SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
ALDEA SIMON RODRIGUEZ
CHIVACOA – EDO YARACUY
ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR DE LA VACA
Triunfadora
Suleidy Martínez
Emily Natera
Rosa Aular
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las granjas o fincas ganaderas es el proceso de
producción es uno de los factores que determina el éxito o la
actividad económica relacionada con la producción. Por lo que
define como reproducción todos los procesos ligados a la
generación de nuevos individuos partiendo de la gametogénesis,
fecundación, parto y reproducción. Para lograr una eficiente
reproducción debe tomarse en cuenta los factores interno y
externos.
La reproducción como tal tiene como objetivo fundamental la
producción ya sea de carne o leche y desde luego evaluar el hato
mediante la dinámica de parición como indicador de eficiencia e
inicio de todos los procesos productivos.
Es por eso que la reproducción tiene una importancia indispensable,
porque es la actividad esencial para iniciar la producción de Carne,
leche o doble propósito, dependiendo la eficacia de los programas
de reproducción y de la selección de sementales y vacas.
La eficiencia reproductiva se mide por el número de crías obtenidas
en el año, en relación al número de hembras preñadas y total
existente, numero de servicio ya sea por monta natural o artificial.
El aparato reproductivo de la vaca es muy complejo; no solo
produce el óvulo o célula sexual femenina, sino que también facilita
el crecimiento y alimentación del feto en desarrollo, para luego,
durante el parto expulsar el feto completamente desarrollado. Los
órganos reproductores femeninos, como los del macho, están
controlados por un complicado sistema endocrino.
Es esencial el conocimiento de la anatomía de los órganos
reproductores de la vaca para conducir con éxito un programa de
reproducción bovina, especialmente cuando se trabaja con la
inseminación artificial. Estos órganos son los siguientes: Ovarios,
oviductos o trompas de falopio, útero (cuerpo, cuernos y cuello o
cérvix), vagina, vulva y clítoris.
ANATOMOFISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA VACA
El conocimiento y reconocimiento de la anatomía y fisióloga de la
hembra se hace indispensable para la aplicación de biotecnologías
como la inseminación artificial (IA), la inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF), la transferencia de embriones (TE), entre otras. Es
por esto que haremos un breve recorrido por las estructuras
anatómicas que forman el aparato reproductor, y por la fisiología
del mismo, permitiéndonos posteriormente manipular las
estructuras anatómicas para la correcta aplicación de la técnica de
TE, asi como, manipular hormonalmente el ciclo estral, para realizar
sincronización para transferencia de embriones a tiempo fijo (TETF).
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
BOVINA
Para el propósito
de esta revisión,
asumiremos que el
aparato
reproductor de una
vaca es una
estructura tubular,
con algunas
modificaciones
anatómicas que
fisiológicamente tiene un propósito especifico durante el ciclo estral,
gestación y el parto.
El aparato reproductor de la hembra está constituido por órganos
internos y externos. Los órganos internos son los Ovarios (glándula
sexual femenina) y una serie de conductos (oviducto, útero, cérvix y
vagina). Los órganos externos los constituyen el vestíbulo vaginal y
la vulva.
1. La vulva: la vulva es el
orificio externo del aparato
reproductor, siendo la única
parte visible desde el exterior
de la vaca. Está formada por
los labios vulvares, los cuales
miden de 10 a 12 centímetros
de largo y se encuentra ubicada inmediatamente debajo de la
abertura del recto y la cola.
La vulva se continúa con el vestíbulo que es la estructura que une la
vagina con la vulva. El vestíbulo se encuentra marcado por la
presencia del divertículo suburetral, el cual es uno de los obstáculos
en la técnica de IA. La vulva y el vestíbulo son las únicas estructuras
compartidas por el sistema reproductor y el sistema urinario.
Durante la aplicación de la técnica de TE la vulva se encontrara seca
y arrugada a diferencia del momento de la IA, donde se encuentra
humedecida y tumefacta por acción de los estrógenos.
.
2. Vestíbulo: el vestíbulo es la estructura que se encuentra hacia
craneal de la vulva y es la unión de los órganos externos y los
órganos internos. En el piso del vestíbulo encontramos el orificio
uretral y el divertículo suburetral, estructuras de gran importancia en
la técnica de TE ya que constituyen el primer obstáculo al paso de
la pistola de Transferencia.
3. Vagina: la vagina es el órgano que se encuentra inmediatamente
hacia craneal del vestíbulo, extendiéndose por 25 a 30 centímetros.
La vagina es de gran importancia ya que sirve como receptáculo del
semen depositado por el toro en el proceso de monta natural y
como canal para la salida del feto durante el parto. La vagina puede
convertirse en uno de los obstáculos para llegar al lugar de la
colocación del embrion por dos motivos, en primer lugar los
pliegues de la vagina y en segundo lugar por el FORNIX, que es una
proyección del cérvix hacia la vagina. (figura 2.)
4. Cérvix: el cérvix es la parte más caudal del útero, mide de 8 a 10
centímetros de largo, presenta una conformación cilíndrica y
pliegues de la mucosa en dirección caudal, los cuales forman los
llamados anillos del cérvix (generalmente 3 o 4). Las principales
funciones del cérvix son las de servir como reservorio de semen,
ayudar en el transporte del semen hacia el útero y servir como
barrera entre el exterior y el útero.
En general el cerviz es una rápida disminución del tamaño del tracto
reproductor que sirve de protección del útero a la entrada externa
de contaminantes que de otra manera fácilmente entrarían desde la
vagina. Durante el celo y por acción de los estrógenos el cérvix
permanece abierto, lo que facilita la IA, por el contrario durante el
diestro, metaestro y la gestación el cérvix permanece cerrado,
actuando como barrera de protección y dificultando el paso de la
pistola de TE.
La perfecta identificación del cerviz a la palpación rectal deberá ser
el punto de partida para un adecuado procedimiento de TE.
5. Útero: el útero de la vaca es bicornual, es decir tiene un pequeño
cuerpo del útero que mide alrededor de 4 a 6 centímetro siendo
la parte común a las dos mitades del útero (derecha e izquierda). El
cuerpo del útero se continúa con dos cuernos uterinos (30 a 45
centímetros), los cuales se doblan hacia caudoventral para
posteriormente doblarse hacia dorsal siendo continuados con los
oviductos.
Entre las funciones que se desempeña el útero se pueden
mencionar las siguientes:
· sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia
el sitio de fecundación.
· regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de
prostaglandina.
· Tiene un tejido secretor que produce la “leche uterina” que
sirve de nutriente para el embrión durante las primeras etapas de la
gestación.
· En el útero se pueden encontrar alrededor de 100 a 120
carúnculas, estas carúnculas sirven de punto de conexión para la
placenta durante la preñez (Caruncula + Cotiledon = Placetoma)
· La pared uterina tiene una fuerte masa muscular que ayuda en
la expulsión del feto al momento del parto y de las membranas
fetales poco tiempo después del parto.
Para la técnica de SE TE debe detectar la bifurcación uterina y la
pistola de TE deberá ser guiada hasta la curvatura mayor del cuerno
ipsilateral al cuerpo lúteo.
6. Oviducto: los oviductos son las estructura que unen los cuernos
uterinos y los ovarios, siendo las estructuras responsable por el
transporte del ovulo después de la ovulación y por servir como
reservorio de espermatozoides hasta la fecundación.
Desde el punto de vista
fisiológico los oviductos
están divididos en tres
partes, el infundíbulo, que
es una estructura en forma
de embudo la cual a través
de las fimbrias abraza el
ovario y atrapa el ovulo
después de la ovulación. El
Ámpula que es la porción media del oviducto y constituye el lugar
donde se da la fecundación. Y el Itsmo que es la parte del oviducto
por donde el embrión viaja después de la fecundación para llegar al
cuerno uterino (3 a 4 días), esta parte del oviducto también funciona
como reservorio de semen.
7. Ovarios: Los ovarios son las estructuras más importantes y
complejas del tracto reproductor de las vacas debido a que
interactúa con otras glándulas y estructuras nerviosas para poder
controlar el ciclo reproductivo de la vaca. El complejo ovario-
hipotálamo-hipófisis se encarga de gobernar las funciones ováricas y
uterinas que determinan los diferentes eventos del ciclo estral (celo
y gestación).
Los ovarios funcionan como
glándulas exocrinas (producción
de óvulos) y como glándulas
endocrinas (producción de
hormonas sexuales).
En los ovarios es posible
evidenciar dos tipos de estructuras, folículos en diferentes etapas de
desenvolvimiento y cuerpos lúteos. Durante el ciclo estral un grupo
de folículos compiten por llegar a un estadio de desenvolvimiento
final (folículo de Graff), el cual establecerá dominancia sobre los
otros folículos y ovulara, dando origen al cuerpo hemorrágico y
posteriormente al cuerpo lúteo.
8. La pelvis: Aunque la pelvis no forma directamente parte de los
órganos de la reproducción, al menos en la vaca tienen la función
de contener en su mayor parte a los órganos reproductivos (esto
puede variar dependiendo de la edad y el numero de parto de la
vaca), así también representa una formación anatómica importante
durante el parto, por esto es de gran importancia conocer la
anatomía de la pelvis de los animales domésticos y en nuestro caso
el de la vaca.
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA BOVINA
La reproducción es la base del ciclo productivo tanto en la industria
lechera como en la industria de producción de carne, y es el factor
con mayor repercusión en la productividad de estas industrias. La
maximización del potencial reproductivo requiere del conocimiento
y aplicación de principios básicos de diferentes áreas de las ciencias
veterinarias y animales, entre las cuales se incluye la genética, la
nutrición, la fisiología, y las herramientas de manejo.
1. Madurez sexual: el incremento de la eficiencia reproductiva en
hembras bovinas depende de la edad con que son introducidas las
hembras de remplazo en los programas de cría (Fries, 2003). Las
novillas deberían tener su primer parto con dos años de edad, pero
para alcanzar este objetivo se requiere de un apropiado desarrollo
de la novilla y de un oportuno comienzo de la pubertad y del
primer servicio.
La pubertad en la hembra bovina generalmente es definida como el
momento en el cual se da el primer estro asociado con una
ovulación fértil y que desencadene una fase luteal de duración
normal. Las novillas prepuberales presentan como mínimo un estro
anovulatorio antes de la presentación del primer ciclo estral normal.
La pubertad como tal solo garantiza que se alcanzo la madurez
sexual, pero no está relacionada con la presentación de
características de madurez de la hembra de cría. Se recomienda
servir las novillas taurinas de carne con 60% del peso adulto, las
taurinas de leche con 55% del peso adulto y las cebuinas con 65%
del peso adulto (NRC, 1996)
Algunos factores que influencian la llegada de las novillas a la
pubertad son el genotipo (bos taurus son las precoces) (tabla 1.),
estación en la que nace la novilla, bio-estimulacion, peso corporal y
nutrición.
Tabla 1. Influencia de la raza sobre el inicio de la pubertad y la
edad recomendada para servir las becerras
Raza Inicio de pubertad
(meses)
Edad recomendada
para servir las
becerras
Holstein 9 14 a 15
Suiso 12 14 a 15
Shorthorn 8 a 11 14 a 15
Ayrshire 13 14 a 15
Jersey 8 12 a 13
Angus 12 15
Cebu 19 a 24 24
Tabla 2. Peso recomendado para las novillas en el inicio
de la estación de
monta de acuerdo con el nivel nutricional
Nivel nutricional Peso recomendado (% del peso
adulto)
Adecuado 50 a 55%
Razonable 60 a 70%
Inadecuado 75 a 80%
Los eventos necesarios para que se dé la primera ovulación ocurren
por una cascada de cambios independientes y organizados a nivel
del sistema nervioso central, el hipotálamo, la pituitaria y el ovario.
A partir de las dos semanas de edad ya pueden ser detectadas
oleadas foliculares al igual de lo que ocurre en la hembra adulta, a
cada oleada el folículo dominante se hace mas grande, alcanzando
un diámetro máximo entre las semanas 2 a 34 de edad, de igual
manera el numero de folículos en cada onda folicular va
aumentando con el aumento en la edad.
Deficientes pulsos de secreción de factor de liberación de
gonadotrofinas (GnRH) por el hipotálamo al sistema porta hipofisial
son los responsables por que se mantenga el estatus de prepuber.
El mecanismo por el cual el hipotálamo se mantiene inactivo no ha
sido dilucidado en bovinos.
Se cree que con la aproximación de la pubertad el mecanismo de
feedback negativo ejercido por los estrógenos sobre el hipotálamo
va disminuyendo, evidenciándose un aumento en la frecuencia de
los pulsos de GnRH y hormona luteinizante (LH), los pulsos de LH
aumentan gradualmente entre los días 126 a 14 antes de la
pubertad.
Tres semanas antes de la pubertad son detectados en sangre niveles
de 0,5 ng/ml de progesterona indicando la presencia de tejido luteal
en el ovario y poca o ninguna supresión de la progesterona a la
liberación de la LH, sin embargo los niveles de LH continúan siendo
insuficientes para soportar la maduración folicular y la ovulación. La
transición a la pubertad está determinada por un incremento en la
frecuencia de los pulsos de LH, la ovulación y un significativo
aumento de progesterona plasmática, la cual esta acompañada de la
formación de cuerpos lúteos de corta duración (2 a 5 dias), estas
elevaciones de progesterona hacen que se normalicen los patrones
de liberación de GnRH y LH, haciéndose característicos del ciclo de
la hembra.
La pubertad puede ser inducida por la aplicación de dispositivos de
liberación controlada de progesterona, pero la efectividad de este
tratamiento depende que las novillas presenten un adecuado peso
corporal. Uslu, Gungor y Sendag., 2007 realizaron un trabajo en el
cual novillas Holstein acíclicas post-púberes fueron inducidas
utilizando norgestomet encontrando que el 82,6 % de las novillas
presentaron celo y 48,2 % quedaron preñadas después del
tratamiento de inducccion, siendo estos hallazgos significativamente
diferentes (p<0.05) de los resultados encontrados en los animales
no tratados (0% de presentación de estro y 0% de preñez).
2. Fisiología del ciclo estral: el conocimiento de la fisiología del
ciclo estral es fundamental para la aplicación de biotecnologías que
permitan mejorar los indicadores productivos y reproductivos de las
explotaciones ganaderas. A continuación haremos un breve resumen
de la fisiología del ciclo estral y de las sustancias involucradas en
este ciclo.
El ciclo estral está definido como el periodo de tiempo abarcado
entre la presentación
de un estro y otro,
tiempo en el cual se
desencadenan
diversos mecanismos
fisiológicos que
culminan con la
ovulación, y que
tienen como
objetivo preparar al organismo para que se dé la fecundación,
nidación e implantación del embrión. Desde que el ciclo estral se
establece en la pubertad, éste continua sin cesar a menos que se
establezca la preñez o que las condiciones nutricionales sean
severamente desfavorables.
Normalmente el ciclo estral de la vaca tiene una duración de 3
semanas (17 a 25 dias). En las novillas el ciclo estral tiende a ser uno
a dos días más corto que en las vacas. Las razas indicas también
presentan ciclos estrales mas cortos que las razas taurinas.
El estro (celo o calor) es el momento más importante y notorio del
ciclo estral y se caracteriza por una serie de cambios físicos y
comportamentales que llevan a la hembra a aceptar
espontáneamente al macho. El celo se caracteriza por la exaltación
de los instintos y modificaciones psico-somáticas en la cual la
hembra se pone inquieta, frecuentemente emiten sonidos y
presentan un apetito irregular. Las micciones se hacen más
frecuentes, y sus órganos sexuales externos se hacen más sensibles
y se ponen tumefactos y congestionados. Son notables las
secreciones vulvares provenientes del útero y la vagina, las cuales
tienen una consistencia de moco elástico y brillante, algunas veces
pueden ser sanguinolentas.
La duración del estro se encuentra en un rango de 2 a 50 horas,
aunque la mayoría de animales presentan estros con duración
media de 12 a 18 horas. Altas temperaturas no alteran la duración
del ciclo estral pero pueden reducir la duración del estro y disminuir
las concentraciones circulantes de hormonas reproductivas.
El ciclo estral puede ser dividido en dos fases, la fase folicular que
comprende desde el día 19 hasta que el estro ocurre, y la fase luteal
que comprende entre el día 0 (estro) hasta el día 18. La fase lútea
está caracterizada por la producción por el cuerpo lúteo de niveles
de progesterona elevados, los cuales son detectados en sangre. La
fase folicular se caracteriza por la aceleración en el crecimiento del
folículo dominante y el aumento en los estrógenos circulantes.
Son muy importantes algunas diferencias que han sido observadas
entre razas taurinas e indicas. Las hembras Bos indicus presentan
estros cortos, un corto intervalo estro-ovulación, las concentraciones
de LH durante el pico preovularorio de LH son menores, cuerpos
lúteos más pequeños y menores concentraciones de progesterona
durante la fase luteal.
Durante el ciclo estral actúan principalmente 6 hormonas de las
cuales 1 tienen origen en el hipotálamo GnRH, 2 son producidas en
la hipófisis (FSH y LH) , 2 son producidas en el ovario (progesterona
y estrógenos) y 1 es producida en el útero (PGF2α).
En primer lugar tenemos la GnRH o factor liberador de
gonadotrofinas, la cual es la encargada de regular la adecuada
liberación desde la hipófisis de las hormonas folículo estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH). La GnRH a su vez es
controlada por los niveles circulantes de progesterona, estrógenos y
señales metabólicas como las concentraciones sanguíneas de
insulina, glucosa, neuropeptido Y, Ghrelin, ácidos grasos no
esterificados entre otros.
La FSH es un
neuropeptido
producido en la
hipófisis anterior, y es
la encargada de
controlar el
crecimiento folicular y
la esteroidogenesis.
Aunque
anteriormente se creía que los periodos de anestro se debían a una
disminución en la producción y liberación de FSH con una
disminución o cese total del crecimiento folicular (ovarios estáticos),
posteriormente se comprobó que el crecimiento folicular en los
bovinos es continuo desde su inicio en la pubertad. los periodos de
anestro pueden ser debidos a: falla en la diferenciación folicular que
conlleva a bajos niveles circulantes de estrógenos y no aparición del
pico preovulatorio de LH, fallas en la luteolisis con elevadas
concentraciones de progesterona circulantes que bloquean la
liberación de GnRH para LH, o por deficiencias nutricionales donde
las señales metabólicas bloquean la liberación y función de la GnRH.
La LH al igual que la FSH es producida en la hipófisis. La LH es la
encargada de desencadenar la ovulación, a través del pico
preovulatorio de LH y es la responsable por la formación del cuerpo
lúteo con consecuente aumento en los niveles circulantes de
progesterona.
El estrógeno (E2) es la hormona esteroide femenina, producida en
el ovario durante el crecimiento folicular y de gran importancia ya
que favorecen la maduración del oocito, preparan el útero para
recibir el semen, desencadenan el pico preovulatorio de LH,
sensibilizan a la mucosa uterina ante la presencia de oxitócina para
que se produzca PGF2α y son los responsables por los signos de
estro.
La progesterona (P4) es una hormona esteroide producida en el
ovario, en una estructura llamada cuerpo lúteo, la cual se forma a
partir del folículo después de la ovulación. La progesterona es de
gran importancia ya que ella prepara en útero para recibir el
embrión y garantizar la preñez, controla la liberación de GnRH y con
esto se convierte en una llave que abre o cierra el ciclo estral.
La PGF2α es el principal agente luteolitico y por ende, el
responsable de la disminución de los niveles circulantes de
progesterona en el ciclo estral. La PGF2α se produce en la mucosa
uterina sensibilizada por estrógenos bajo el estimulo de la oxitócina,
sustancia que es producida por el cuerpo lúteo cuando envejece. La
PGF2α está relacionada con los patrones sexuales y la conducta
maternal. Ya conociendo las hormonas y sustancias involucradas en
el ciclo estral vamos a ver como ellas interactúan para tener como
resultado una ovulación a cada 21 días aproximadamente.
Durante el ciclo estral normalmente ocurren de 2 a 3 ondas
foliculares, las cuales son estimuladas por las ondas de FSH. A
medida que los folículos de la primera onda folicular crecen,
aumentan los estrógenos circulantes los cuales podrían estimular la
liberación de un pico preovulatorio de LH pero en presencia de
progesterona la GnRH está bloqueada y el patrón de pico de LH no
ocurre. A medida que el cuerpo lúteo envejece y si no hay una señal
antiluteolitica (interferon tau) la producción de progesterona por
parte del mismo comienza a disminuir y se comienza a producir
oxitócina que cuando llegar a las células de la mucosa uterina
sensibilizadas por la presencia de estrógenos es convertida en
PGF2α, lisándose el cuerpo lúteo y cayendo drásticamente las
concentraciones de P4, Con la caída en los niveles circulantes de
progesterona el bloqueo a la GnRH desaparece y con el aumento
de los estrógenos que son producidos por la segunda onda folicular
se desencadena el pico preolulatorio de LH, el estro y la
consecuente ovulación.
3. Puerperio y periodo
posparto: después del parto
las vacas entran en un periodo
de espera voluntario o anestro
lactacional, muchos factores
interactúan para modificar la
duración de este periodo incluyendo la raza, la edad, estatus
nutricional, producción de leche, condición corporal, presencia de
toro, entre otras.
El puerperio, fase inmediata después del parto, es un proceso
fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero durante el
cual este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la
siguiente. Las modificaciones que se suceden consisten en el
restablecimiento de la forma del cervix; disminución del volumen
uterino; involución caruncular y reparación endometrial; ciclo de
eliminación de loquios; flora bacteriana, infección uterina y
mecanismo de defensa y reinicio de la ciclicidad. En los primeros
veinte días posparto los restos de placenta son eliminados, el útero
disminuye 80% su tamaño, la hemorragia para. El día 40 el útero
habrá completado la involución. La involución uterina, inicio de la
ciclicidad y primera ovulación dependen de las condiciones en las
que se dé el parto, animales con problemas como distocia,
infecciones uterinas, quistes ováricos y enfermedades metabólicas
presentan periodos posparto prolongados. La primera ovulación
posparto normalmente no va acompañada de comportamiento de
celo y se le llama celo silencioso. El objetivo del celo silencioso es
formar un cuerpo lúteo de corta duración que será responsable por
la producción del prime de progesterona, el cual tiene como
resultado el inicio de la ciclicidad ovárica. Es por este motivo que en
animales que presentaron una involución uterina sin inconvenientes,
la utilización de progesterona exógena induce el inicio de la
ciclicidad.
PROCESO DE FECUNDACCION
Es la unión del espermatozoide o célula sexual masculina con el
óvulo o célula sexual femenina, después de realizarse un servicio
efectivo o una inseminación.
El óvulo fecundado comienza su desarrollo dividiéndose en dos
células, no exactamente iguales, y cada una de éstas en otras dos, y
así sucesivamente, por un proceso de segmentación que da origen a
un cúmulo de blastómeros.
Cuando el óvulo fecundado se anida en uno de los cuernos
uterinos, se inicia la preñez o gestación, o sea el período fisiológico
durante el cual se desarrolla el feto en el útero.
Es necesario considerar dos períodos en el estado de preñez: uno
progestativo y otro gestativo, en cada uno de los cuales se
desarrollan fenómenos ovulares y fenómenos uterinos, que
contribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre madre e
hijo, necesario para la vida y el desarrollo del óvulo.
Durante el período progestativo, el folículo libera el óvulo, lo
recoge el pabellón de la trompa y recorre el oviducto en tiempo y
forma diferentes no sólo para cada especie, sino para cada individuo
de la misma especie.
Normalmente la implantación o anidación del óvulo se realiza
solamente cuando la mucosa, por acción de la actividad hormonal,
ha alcanzado las condiciones estructurales necesarias. En el caso de
que el óvulo no pueda implantarse en su momento, puede esperar,
sin alterarse, que se produzcan en el endometrio las modificaciones
necesarias para su implantación.
El período de gestación en una hembra bovina, varía entre los 270
días y los 295 días, siendo el promedio de 282 días.
DIAGNOSTICO DE LA GESTACION
a) No presenta calor o celo, este sería el primer síntoma o
sospecha que el animal está preñado. Se detiene el ciclo ovárico. b)
Su vientre va aumentando paulatinamente de volumen. c) Presenta
cambios en su temperamento, se muestra sosegada, fácilmente se
agita y se mueve relativamente poco. d) Se presentan cambios
fundamentales en sus órganos reproductivos, especialmente a nivel
del útero. Este irá aumentando de tamaño con el fin de alojar un
nuevo ser en constante crecimiento.
Está constituida por unas membranas que se forman después de la
fecundación y a medida que el feto se va desarrollando. Esta
estructura está formada por dos membranas llamadas: Amnios es
aquella que está más cerca al feto y lo envuelve. Y la segunda
membrana o sea la alantoides es la más externa.
Entre las membranas de la placenta se encuentran líquidos: Líquido
amniótico que se halla entre el amnios y el feto; es el líquido donde
flota el feto, es de color gris claro, opaco y de consistencia viscosa.
El líquido alantoideo es aquel que está entre la membrana amnios y
la alantoides, presenta un color claro y consistencia acuosa
Estos líquidos cumples con las siguientes funciones: a) Proteger al
feto contra golpes, deshidratación y cambios de temperatura. b)
Permitir el crecimiento del feto y sus movimientos sin causarle daño
al útero. c) Permitir la dilatación del cérvix en el momento del parto.
d) Aumentar la lubricación de la vagina después de rotos los sacos
que protegen al feto, facilitando el paso de éste a través del útero.
Son botones o placas que se presentan en los bovinos y que
permiten la unión entre el útero y la placenta. Estos están formados
por una parte materna, llamada carúncula y una parte placentaria
llamada cotiledón. La unión entre la carúncula y el cotiledón forma
un placentoma.
Estos animales deben recibir una adecuada alimentación:
Suministro de forraje de excelente calidad, suplementación con
granos o alimentos concentrados, además de buena sal mineralizada
y agua abundante. Las vacas próximas al parto, deben ser separadas
del resto de animales y ubicarlas cerca del campamento o vivienda
con el fin de vigilarlas y para prestar pronta atención en caso de ser
necesario. Se recomienda que estos animales pastoreen en lugares
de poca pendiente, con el fin de evitar accidentes por rodaduras o
por peleas con otros animales; así mismo evitarles largas caminatas
innecesarias. En un gran porcentaje, los partos se presentan con la
cabeza primero, sólo en un 5 % se presentan las patas traseras
inicialmente.
EL PARTO
El parto o trabajo de parto es el proceso mediante el cual el útero
gestante expulsa al feto y a la placenta hacia el exterior;
presentándose cambios hormonales y orgánicos así como de
comportamiento, tanto en la madre como en el feto. En el proceso
del parto podemos identificar cuatro fases: a) Signos de cercanía del
parto. b) Dilatación o ensanchamiento del cérvix o cuello uterino. c)
Expulsión o salida del feto. d) Expulsión o salida de la placenta.
La vaca presenta síntomas tales como: Esta primera fase puede
presentar comportamiento en el animal de echarse y pararse
frecuentemente; puede también darse patadas en el abdomen,
pisotear repetidamente con las patas traseras y mirarse los flancos, a
la vez que cambia continuamente de posición. Cuando el animal
próximo a parir se asusta por la presencia de perros, ruidos extraños
o por la presencia de personas ajenas al animal, sus glándulas
suprarrenales producen la hormona adrenalina que actúa sobre la
hipófisis, impidiendo la producción de oxitocina. Relajación o
estiramiento de ligamentos y músculos de la región pélvica.
Hinchazón de la vulva, aumento de la capacidad de la glándula
mamaria y expulsión de moco por la vulva. Conocer este tipo de
comportamientos, permite asegurar cuando se producirá el parto y
prepararse con el objeto de brindarle una buena y oportuna
atención a la vaca, en caso de ser necesario.
Este período de la dilatación del cérvix, se inicia con las
contracciones del útero y se prolonga hasta el rompimiento de las
bolsas fetales. Tiene una duración que puede variar entre las 2 y las
6 horas. Una de las funciones de las hormonas mencionadas, es la
de permitir la dilatación de los órganos de la reproducción en el
momento del parto, principalmente del cuello uterino o canal
cervical. Además de dilatan, el canal de la vagina y la pelvis, o sea
toda la parte del cuerpo de la vaca que alberga los órganos
reproductivos.
Esta etapa o período puede durar ½ hora o prolongarse hasta por
3 horas como máximo, finalizando con el nacimiento del ternero.
Después de salir el tapón del cuello uterino, sale la bolsa de aguas
que se rompe al paso por la vulva; luego sale la segunda bolsa o
amnios (la más interna de las membranas fetales, que forma el saco
que contiene el líquido amniótico) que se rompe normalmente sola.
Momentos mas tarde, por acción de las contracciones y porque la
hormona relaxina ha dilatado el cérvix y el canal vaginal, aparecen
las patas y a continuación sale la cabeza metida entre ambas
manos, y poco a poco el resto del cuerpo.
La expulsión total de la placenta puede suceder normalmente
pasadas de 2 a 6 horas de expulsado el feto. Hay ocasiones en que
la placenta es arrojada después de transcurridas entre 12 y 24 horas
después de expulsado el feto. Se considera que existe retención
placentaria después de este lapso de tiempo, caso en el cual habrá
necesidad de actuar con el fin de extraerla bien sea por medios
terapéuticos o manuales. Cuando todo este proceso ocurre sin
presentarse inconvenientes, se dice que el parto ha sido normal.
Atender un parto normal es prodigarle todos los cuidados
necesarios para que la vaca pueda parir normalmente; esto es muy
sencillo, basta tenerla en un lugar cercano, con buena disponibilidad
de agua, con suficiente alimento y en lo posible sombrío. Al iniciarse
el parto debemos vigilarla de cerca, sin que la vaca nos vea y sin
asustarla: Si el parto se desarrolla normalmente no hay que
intervenir para nada.
Los partos anormales, generalmente son causados por: Una
inadecuada posición del feto dentro del útero, que impide la salida
correcta del animal. Por la estrechez de la región pélvica de la vaca
o novilla primeriza o también debido a un gran tamaño de la cría.
Las causas por parte de la madre, para que se presente un parto
distócico o difícil, son por ejemplo las siguientes: Pelvis estrecha.
Debilidad en las contracciones. Mala condición corporal (demasiado
flaca o demasiado gorda). Cansancio debido a un trabajo
prolongado de parto.
Las causas que tienen que ver con el feto, pueden ser las
siguientes: Mala presentación, posición o postura. Cuerpo del feto
demasiado grande para el tamaño de la madre. Malformaciones.
Gestación gemelar.
Las causas por parte de la placenta, pueden ser: Ruptura de bolsas
fetales. Expulsión de la placenta antes de producirse la expulsión del
feto.
Durante este tiempo la vaca no solamente debe tener la cría, sino
que debe empezar la producción de leche, entrar en calor y quedar
preñada nuevamente. Sólo los animales preparados
nutricionalmente y que estén exentos de enfermedades alcanzarán
estas metas, sin embargo, otros animales pueden prolongar este
período de acuerdo al manejo que se les brinde por parte del
ganadero en el período del puerperio.
Este período puede ser subdividido en tres etapas: a) Intervalo
parto - primer celo: el cual debe ser, aproximadamente entre los 21
y los 45 días; este último tiempo es necesario para completar la
involución uterina, eliminar la contaminación uterina y reanudar la
actividad ovárica, la cual debe manifestarse con el primer celo post-
parto. En caso de presentarse el primer celo post-parto a los 18 a
21 días, no debe servirse el animal sino esperar hasta los 45 días
post-parto.
b) Intervalo primer celo - primer servicio: Si este primer celo se
presenta después de los 45 días post-parto, sería el momento para
el primer servicio o según criterio de cada ganadero de acuerdo con
sus planes de manejo reproductivo.
c) Intervalo primer servicio – concepción: Si este servicio se
presenta a los 45 días post-parto, lo ideal sería que se presentara la
fecundación o en su defecto al siguiente calor o celo.
MANEJO DE LA VACA ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO
Cuidados antes y después del parto
La preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada
nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de
la ternera recién nacida. Asimismo, un correcto calostrado puede ser
determinante en su crecimiento y el futuro de su producción
lechera. ¿Cómo cuidar estos aspectos? Parte I. Un adecuado manejo
de las terneras, particularmente durante el período neonatal, puede
reducir su morbilidad y mortalidad; un inadecuado manejo, en
cambio, reduce las ganancias económicas a causa del incremento
en costos veterinarios, pérdidas por muertes, merma en el
crecimiento y menor desarrollo reproductivo. Adicionalmente, un
pobre manejo de la ternera puede reducir la vida productiva de
cada vaca en particular o del rodeo entero.
El tiempo más crítico en la vida del joven reemplazo se da durante
los primeros dos días, cuando la probabilidad de morbilidad y la
mortalidad es mayor. Un estudio del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA), desarrollado en explotaciones
lecheras de ese país, reportó que la mortalidad pre-destete en
terneras nacidas fue de 7,8 por ciento, mientras que la mortalidad
pos-destete fue de solamente 1,8 por ciento. Claramente, la pérdida
de terneras antes del destete es la mayor preocupación para todos
los productores de leche.
LA VACA SECA Y EL PARTO
La salud y la rentabilidad de las terneras comienzan antes del parto.
Como la ternera es especialmente susceptible a los patógenos
durante las primeras dos horas después del parto, el ambiente en
dicho período es crítico. Muchas terneras comienzan a enfermar y
mueren debido a las infecciones por bacterias y virus que contraen
en el área de maternidad. Conviene resaltar que la preparación de la
vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo,
puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién
nacida.
Limpieza y asistencia
Un ambiente limpio al momento del nacimiento propicia la salud de
la cría. Cuando sea posible, los corrales de maternidad deben seguir
un programa de desinfección para prevenir el tránsito de patógenos.
Un potrero limpio y seco también es un excelente sitio para el
parto, pero es importante que las vacas sean supervisadas en ese
momento por si es necesario asistirlas.
La incidencia de la distocia juega un papel importante, y su
porcentaje depende del género de la cría, la raza, el toro, la
posición al momento del nacimiento y la condición corporal de la
madre. Cualquier ternera nacida en un parto distócico está mucho
más predispuesta a la mortalidad neonatal y a no consumir calostro.
A su vez, la oportunidad de tener acidosis neonatal (metabólica o
respiratoria) se incrementa en alta proporción cuando las terneras
experimentan dificultad en el nacimiento.
El estímulo a la cría debe ser dado por la madre o por el productor
si la cría es apartada de la madre inmediatamente después del
nacimiento, frotándola con una toalla limpia para secarla y estimular
la respiración y la circulación. La ayuda a ponerse de pie
rápidamente.
Cuando hay tiempo muy frío, una lámpara calentadora mantiene la
temperatura tibia de la cría mientras termina de secarse luego del
nacimiento.
Desinfección del ombligoEl ombligo debe ser desinfectado en el
menor tiempo posible tras el nacimiento para prevenir la entrada
de microorganismos al cuerpo. La morbilidad y mortalidad se
reducen cuando el cordón umbilical es mojado en una solución de
yodo al 5% y no en diluciones de yodo. El alcohol en tintura de
yodo puede reducir el riesgo de futuras infecciones y aumentar la
velocidad de secado del ombligo.
El muñón debe ser revisado en busca de signos de infección
durante los tres primeros días después del nacimiento.Si el cordón
umbilical se rompe justo fuera de la pared abdominal, situación muy
frecuente cuando las terneras nacen en posición posterior y en
combinación con la operación cesárea, debe ser colocada una grapa
o sutura de inmediato.
FORTALECER PARA PREVENIR
La intervención más importante que un productor puede hacer
sobre su ternera es alimentarla con suficiente cantidad de calostro
en los primeros días después del nacimiento.
Las inmunoglobulinas, especialmente las IgG, confieren a la ternera
inmunidad pasiva proveniente de la madre, y son absorbidas sin
ninguna digestión durante las primeras 24 horas de vida. Las crías
nacen sin anticuerpos en su sangre y la única manera derecibirlos
es absorbiéndolos en ese primer día; así provee protección hasta
que la cría, con su propio sistema inmune, comienza a producir IgG
desde la semana 4 o 6 de vida.
Muchos productores, para asegurarse que sus terneras de 1 a 5 días
de edad absorban suficiente cantidad de calostro con IgG, lo miden
utilizando refractómetros.
Aunque las defensas brindadas por el nivel de IgG pueden variar en
situaciones particulares (dependiendo de los patógenos ambientales,
el estrés, el alojamiento y la alimentación, entre otros), el nivel de 10
gramos por litro (g/L) es una buena meta para IgG en el suero de la
cría alrededor de las 24 horas de vida. Un nivel inferior se considera
“falla de la transferencia pasiva” y, si bien muchos factores
contribuyen a la mortalidad en esta etapa, estudios indican que más
de la mitad de las muertes ocurren en terneras con esos niveles de
IgG.
Parece ser que gran cantidad de terneras no obtienen suficiente
IgG en su torrente
sanguíneo debido a:
* Pobre calidad de calostro.
* Terneras dejadas a cargo de la madre sin medir cuánto calostro
consumen.
* Terneras que son alimentadas tardíamente.
* Insuficiencia de calostro.
Optimizar el manejo del calostro contribuye a mejorar la salud de la
ternera, su crecimiento y el futuro de su producción lechera.
Estudios reportan que terneras alimentadas con cuatro litros de
calostro las primeras 24 horas de vida, más tarde produjeron 550
kilos más de leche que aquellas alimentadas con dos litros.
CONCLUSIÓN
El Conocer los órganos que forman parte del aparato reproductor y
su función es importante, ya que permite aprovechar el potencial
reproductor de la vaca, lo cual influye de manera decisiva en el éxito
del sistema productivo.
Por medio del conocimiento y manejo adecuado de estos,
podremos asegurar la regularidad de los ciclos reproductivos,
detectando oportunamente vacas problema y acortando el periodo
de días abiertos, lo que garantiza la obtención de una cría por vaca
al año que dará por resultado una producción de leche constante.
El manejo adecuado de la reproducción determina la producción y
economía de las explotaciones lecheras.
BIBLIOGRAFIA
http://www.google.co.ve
http://anatomiasistemareproducivo.blogspot.com/
http://salesganasal.com/
http://prezi.com/
http://reproduccion2-2013.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equinoCarlos Mora
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
fisiologia del sistema poligastrico
fisiologia  del sistema poligastricofisiologia  del sistema poligastrico
fisiologia del sistema poligastricobalmore1ortiz
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductorQUIRON
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosKatherine Brindis
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesLupi Ya
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalluis sandoval
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptEly Vaquedano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
fisiologia del sistema poligastrico
fisiologia  del sistema poligastricofisiologia  del sistema poligastrico
fisiologia del sistema poligastrico
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductor
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Unidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toroUnidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toro
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 

Similar a Anatomofisiología del sistema reproductor de la vaca

Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinademe219
 
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptxFelipeVanegas14
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinosYael Filipiak
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialOttoniel Lopez
 
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animalespdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animaleslovatoortiz
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bovAlvaro Oliva
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaJairo Garzon
 
aparato reproductor animales
aparato reproductor animalesaparato reproductor animales
aparato reproductor animalesJairo Garzon
 
Presentació 1 reproduccion.pptx
Presentació 1 reproduccion.pptxPresentació 1 reproduccion.pptx
Presentació 1 reproduccion.pptxVilsayPerez
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosVerónica Taipe
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninolovatoortiz
 
Diapositiva de anatomia
Diapositiva de anatomiaDiapositiva de anatomia
Diapositiva de anatomiaSonia Reynado
 

Similar a Anatomofisiología del sistema reproductor de la vaca (20)

Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
 
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animalespdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
aparato reproductor animales
aparato reproductor animalesaparato reproductor animales
aparato reproductor animales
 
Informe anatomia
Informe anatomiaInforme anatomia
Informe anatomia
 
Presentació 1 reproduccion.pptx
Presentació 1 reproduccion.pptxPresentació 1 reproduccion.pptx
Presentació 1 reproduccion.pptx
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
F.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptxF.A fisiologia de la puesta.pptx
F.A fisiologia de la puesta.pptx
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
 
Diapositiva de anatomia
Diapositiva de anatomiaDiapositiva de anatomia
Diapositiva de anatomia
 

Último

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 

Último (20)

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 

Anatomofisiología del sistema reproductor de la vaca

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA ALDEA SIMON RODRIGUEZ CHIVACOA – EDO YARACUY ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA VACA Triunfadora Suleidy Martínez
  • 2. Emily Natera Rosa Aular INTRODUCCIÓN La mayoría de las granjas o fincas ganaderas es el proceso de producción es uno de los factores que determina el éxito o la actividad económica relacionada con la producción. Por lo que define como reproducción todos los procesos ligados a la generación de nuevos individuos partiendo de la gametogénesis, fecundación, parto y reproducción. Para lograr una eficiente reproducción debe tomarse en cuenta los factores interno y externos. La reproducción como tal tiene como objetivo fundamental la producción ya sea de carne o leche y desde luego evaluar el hato mediante la dinámica de parición como indicador de eficiencia e inicio de todos los procesos productivos. Es por eso que la reproducción tiene una importancia indispensable, porque es la actividad esencial para iniciar la producción de Carne, leche o doble propósito, dependiendo la eficacia de los programas de reproducción y de la selección de sementales y vacas.
  • 3. La eficiencia reproductiva se mide por el número de crías obtenidas en el año, en relación al número de hembras preñadas y total existente, numero de servicio ya sea por monta natural o artificial. El aparato reproductivo de la vaca es muy complejo; no solo produce el óvulo o célula sexual femenina, sino que también facilita el crecimiento y alimentación del feto en desarrollo, para luego, durante el parto expulsar el feto completamente desarrollado. Los órganos reproductores femeninos, como los del macho, están controlados por un complicado sistema endocrino. Es esencial el conocimiento de la anatomía de los órganos reproductores de la vaca para conducir con éxito un programa de reproducción bovina, especialmente cuando se trabaja con la inseminación artificial. Estos órganos son los siguientes: Ovarios, oviductos o trompas de falopio, útero (cuerpo, cuernos y cuello o cérvix), vagina, vulva y clítoris.
  • 5. El conocimiento y reconocimiento de la anatomía y fisióloga de la hembra se hace indispensable para la aplicación de biotecnologías como la inseminación artificial (IA), la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), la transferencia de embriones (TE), entre otras. Es por esto que haremos un breve recorrido por las estructuras anatómicas que forman el aparato reproductor, y por la fisiología del mismo, permitiéndonos posteriormente manipular las estructuras anatómicas para la correcta aplicación de la técnica de TE, asi como, manipular hormonalmente el ciclo estral, para realizar sincronización para transferencia de embriones a tiempo fijo (TETF). ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA BOVINA Para el propósito de esta revisión, asumiremos que el aparato reproductor de una vaca es una estructura tubular, con algunas modificaciones anatómicas que fisiológicamente tiene un propósito especifico durante el ciclo estral, gestación y el parto.
  • 6. El aparato reproductor de la hembra está constituido por órganos internos y externos. Los órganos internos son los Ovarios (glándula sexual femenina) y una serie de conductos (oviducto, útero, cérvix y vagina). Los órganos externos los constituyen el vestíbulo vaginal y la vulva. 1. La vulva: la vulva es el orificio externo del aparato reproductor, siendo la única parte visible desde el exterior de la vaca. Está formada por los labios vulvares, los cuales miden de 10 a 12 centímetros de largo y se encuentra ubicada inmediatamente debajo de la abertura del recto y la cola. La vulva se continúa con el vestíbulo que es la estructura que une la vagina con la vulva. El vestíbulo se encuentra marcado por la presencia del divertículo suburetral, el cual es uno de los obstáculos en la técnica de IA. La vulva y el vestíbulo son las únicas estructuras compartidas por el sistema reproductor y el sistema urinario. Durante la aplicación de la técnica de TE la vulva se encontrara seca y arrugada a diferencia del momento de la IA, donde se encuentra humedecida y tumefacta por acción de los estrógenos. .
  • 7. 2. Vestíbulo: el vestíbulo es la estructura que se encuentra hacia craneal de la vulva y es la unión de los órganos externos y los órganos internos. En el piso del vestíbulo encontramos el orificio uretral y el divertículo suburetral, estructuras de gran importancia en la técnica de TE ya que constituyen el primer obstáculo al paso de la pistola de Transferencia. 3. Vagina: la vagina es el órgano que se encuentra inmediatamente hacia craneal del vestíbulo, extendiéndose por 25 a 30 centímetros. La vagina es de gran importancia ya que sirve como receptáculo del semen depositado por el toro en el proceso de monta natural y como canal para la salida del feto durante el parto. La vagina puede convertirse en uno de los obstáculos para llegar al lugar de la colocación del embrion por dos motivos, en primer lugar los pliegues de la vagina y en segundo lugar por el FORNIX, que es una proyección del cérvix hacia la vagina. (figura 2.) 4. Cérvix: el cérvix es la parte más caudal del útero, mide de 8 a 10 centímetros de largo, presenta una conformación cilíndrica y pliegues de la mucosa en dirección caudal, los cuales forman los llamados anillos del cérvix (generalmente 3 o 4). Las principales funciones del cérvix son las de servir como reservorio de semen, ayudar en el transporte del semen hacia el útero y servir como barrera entre el exterior y el útero.
  • 8. En general el cerviz es una rápida disminución del tamaño del tracto reproductor que sirve de protección del útero a la entrada externa de contaminantes que de otra manera fácilmente entrarían desde la vagina. Durante el celo y por acción de los estrógenos el cérvix permanece abierto, lo que facilita la IA, por el contrario durante el diestro, metaestro y la gestación el cérvix permanece cerrado, actuando como barrera de protección y dificultando el paso de la pistola de TE. La perfecta identificación del cerviz a la palpación rectal deberá ser el punto de partida para un adecuado procedimiento de TE. 5. Útero: el útero de la vaca es bicornual, es decir tiene un pequeño cuerpo del útero que mide alrededor de 4 a 6 centímetro siendo la parte común a las dos mitades del útero (derecha e izquierda). El cuerpo del útero se continúa con dos cuernos uterinos (30 a 45 centímetros), los cuales se doblan hacia caudoventral para posteriormente doblarse hacia dorsal siendo continuados con los oviductos.
  • 9. Entre las funciones que se desempeña el útero se pueden mencionar las siguientes: · sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia el sitio de fecundación. · regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de prostaglandina. · Tiene un tejido secretor que produce la “leche uterina” que sirve de nutriente para el embrión durante las primeras etapas de la gestación. · En el útero se pueden encontrar alrededor de 100 a 120 carúnculas, estas carúnculas sirven de punto de conexión para la placenta durante la preñez (Caruncula + Cotiledon = Placetoma) · La pared uterina tiene una fuerte masa muscular que ayuda en la expulsión del feto al momento del parto y de las membranas fetales poco tiempo después del parto.
  • 10. Para la técnica de SE TE debe detectar la bifurcación uterina y la pistola de TE deberá ser guiada hasta la curvatura mayor del cuerno ipsilateral al cuerpo lúteo. 6. Oviducto: los oviductos son las estructura que unen los cuernos uterinos y los ovarios, siendo las estructuras responsable por el transporte del ovulo después de la ovulación y por servir como reservorio de espermatozoides hasta la fecundación. Desde el punto de vista fisiológico los oviductos están divididos en tres partes, el infundíbulo, que es una estructura en forma de embudo la cual a través de las fimbrias abraza el ovario y atrapa el ovulo después de la ovulación. El Ámpula que es la porción media del oviducto y constituye el lugar donde se da la fecundación. Y el Itsmo que es la parte del oviducto por donde el embrión viaja después de la fecundación para llegar al cuerno uterino (3 a 4 días), esta parte del oviducto también funciona como reservorio de semen. 7. Ovarios: Los ovarios son las estructuras más importantes y complejas del tracto reproductor de las vacas debido a que
  • 11. interactúa con otras glándulas y estructuras nerviosas para poder controlar el ciclo reproductivo de la vaca. El complejo ovario- hipotálamo-hipófisis se encarga de gobernar las funciones ováricas y uterinas que determinan los diferentes eventos del ciclo estral (celo y gestación). Los ovarios funcionan como glándulas exocrinas (producción de óvulos) y como glándulas endocrinas (producción de hormonas sexuales). En los ovarios es posible evidenciar dos tipos de estructuras, folículos en diferentes etapas de desenvolvimiento y cuerpos lúteos. Durante el ciclo estral un grupo de folículos compiten por llegar a un estadio de desenvolvimiento final (folículo de Graff), el cual establecerá dominancia sobre los otros folículos y ovulara, dando origen al cuerpo hemorrágico y posteriormente al cuerpo lúteo. 8. La pelvis: Aunque la pelvis no forma directamente parte de los órganos de la reproducción, al menos en la vaca tienen la función de contener en su mayor parte a los órganos reproductivos (esto puede variar dependiendo de la edad y el numero de parto de la vaca), así también representa una formación anatómica importante durante el parto, por esto es de gran importancia conocer la
  • 12. anatomía de la pelvis de los animales domésticos y en nuestro caso el de la vaca. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA BOVINA La reproducción es la base del ciclo productivo tanto en la industria lechera como en la industria de producción de carne, y es el factor con mayor repercusión en la productividad de estas industrias. La maximización del potencial reproductivo requiere del conocimiento y aplicación de principios básicos de diferentes áreas de las ciencias veterinarias y animales, entre las cuales se incluye la genética, la nutrición, la fisiología, y las herramientas de manejo. 1. Madurez sexual: el incremento de la eficiencia reproductiva en hembras bovinas depende de la edad con que son introducidas las hembras de remplazo en los programas de cría (Fries, 2003). Las novillas deberían tener su primer parto con dos años de edad, pero para alcanzar este objetivo se requiere de un apropiado desarrollo de la novilla y de un oportuno comienzo de la pubertad y del primer servicio. La pubertad en la hembra bovina generalmente es definida como el momento en el cual se da el primer estro asociado con una ovulación fértil y que desencadene una fase luteal de duración normal. Las novillas prepuberales presentan como mínimo un estro anovulatorio antes de la presentación del primer ciclo estral normal. La pubertad como tal solo garantiza que se alcanzo la madurez sexual, pero no está relacionada con la presentación de
  • 13. características de madurez de la hembra de cría. Se recomienda servir las novillas taurinas de carne con 60% del peso adulto, las taurinas de leche con 55% del peso adulto y las cebuinas con 65% del peso adulto (NRC, 1996) Algunos factores que influencian la llegada de las novillas a la pubertad son el genotipo (bos taurus son las precoces) (tabla 1.), estación en la que nace la novilla, bio-estimulacion, peso corporal y nutrición. Tabla 1. Influencia de la raza sobre el inicio de la pubertad y la edad recomendada para servir las becerras Raza Inicio de pubertad (meses) Edad recomendada para servir las becerras Holstein 9 14 a 15 Suiso 12 14 a 15 Shorthorn 8 a 11 14 a 15 Ayrshire 13 14 a 15 Jersey 8 12 a 13 Angus 12 15 Cebu 19 a 24 24
  • 14. Tabla 2. Peso recomendado para las novillas en el inicio de la estación de monta de acuerdo con el nivel nutricional Nivel nutricional Peso recomendado (% del peso adulto) Adecuado 50 a 55% Razonable 60 a 70% Inadecuado 75 a 80% Los eventos necesarios para que se dé la primera ovulación ocurren por una cascada de cambios independientes y organizados a nivel del sistema nervioso central, el hipotálamo, la pituitaria y el ovario. A partir de las dos semanas de edad ya pueden ser detectadas oleadas foliculares al igual de lo que ocurre en la hembra adulta, a cada oleada el folículo dominante se hace mas grande, alcanzando un diámetro máximo entre las semanas 2 a 34 de edad, de igual manera el numero de folículos en cada onda folicular va aumentando con el aumento en la edad. Deficientes pulsos de secreción de factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH) por el hipotálamo al sistema porta hipofisial son los responsables por que se mantenga el estatus de prepuber. El mecanismo por el cual el hipotálamo se mantiene inactivo no ha sido dilucidado en bovinos.
  • 15. Se cree que con la aproximación de la pubertad el mecanismo de feedback negativo ejercido por los estrógenos sobre el hipotálamo va disminuyendo, evidenciándose un aumento en la frecuencia de los pulsos de GnRH y hormona luteinizante (LH), los pulsos de LH aumentan gradualmente entre los días 126 a 14 antes de la pubertad. Tres semanas antes de la pubertad son detectados en sangre niveles de 0,5 ng/ml de progesterona indicando la presencia de tejido luteal en el ovario y poca o ninguna supresión de la progesterona a la liberación de la LH, sin embargo los niveles de LH continúan siendo insuficientes para soportar la maduración folicular y la ovulación. La transición a la pubertad está determinada por un incremento en la frecuencia de los pulsos de LH, la ovulación y un significativo aumento de progesterona plasmática, la cual esta acompañada de la formación de cuerpos lúteos de corta duración (2 a 5 dias), estas elevaciones de progesterona hacen que se normalicen los patrones de liberación de GnRH y LH, haciéndose característicos del ciclo de la hembra. La pubertad puede ser inducida por la aplicación de dispositivos de liberación controlada de progesterona, pero la efectividad de este tratamiento depende que las novillas presenten un adecuado peso corporal. Uslu, Gungor y Sendag., 2007 realizaron un trabajo en el cual novillas Holstein acíclicas post-púberes fueron inducidas utilizando norgestomet encontrando que el 82,6 % de las novillas
  • 16. presentaron celo y 48,2 % quedaron preñadas después del tratamiento de inducccion, siendo estos hallazgos significativamente diferentes (p<0.05) de los resultados encontrados en los animales no tratados (0% de presentación de estro y 0% de preñez). 2. Fisiología del ciclo estral: el conocimiento de la fisiología del ciclo estral es fundamental para la aplicación de biotecnologías que permitan mejorar los indicadores productivos y reproductivos de las explotaciones ganaderas. A continuación haremos un breve resumen de la fisiología del ciclo estral y de las sustancias involucradas en este ciclo. El ciclo estral está definido como el periodo de tiempo abarcado entre la presentación de un estro y otro, tiempo en el cual se desencadenan diversos mecanismos fisiológicos que culminan con la ovulación, y que tienen como objetivo preparar al organismo para que se dé la fecundación, nidación e implantación del embrión. Desde que el ciclo estral se establece en la pubertad, éste continua sin cesar a menos que se establezca la preñez o que las condiciones nutricionales sean severamente desfavorables.
  • 17. Normalmente el ciclo estral de la vaca tiene una duración de 3 semanas (17 a 25 dias). En las novillas el ciclo estral tiende a ser uno a dos días más corto que en las vacas. Las razas indicas también presentan ciclos estrales mas cortos que las razas taurinas. El estro (celo o calor) es el momento más importante y notorio del ciclo estral y se caracteriza por una serie de cambios físicos y comportamentales que llevan a la hembra a aceptar espontáneamente al macho. El celo se caracteriza por la exaltación de los instintos y modificaciones psico-somáticas en la cual la hembra se pone inquieta, frecuentemente emiten sonidos y presentan un apetito irregular. Las micciones se hacen más frecuentes, y sus órganos sexuales externos se hacen más sensibles y se ponen tumefactos y congestionados. Son notables las secreciones vulvares provenientes del útero y la vagina, las cuales tienen una consistencia de moco elástico y brillante, algunas veces pueden ser sanguinolentas. La duración del estro se encuentra en un rango de 2 a 50 horas, aunque la mayoría de animales presentan estros con duración media de 12 a 18 horas. Altas temperaturas no alteran la duración del ciclo estral pero pueden reducir la duración del estro y disminuir las concentraciones circulantes de hormonas reproductivas. El ciclo estral puede ser dividido en dos fases, la fase folicular que comprende desde el día 19 hasta que el estro ocurre, y la fase luteal que comprende entre el día 0 (estro) hasta el día 18. La fase lútea está caracterizada por la producción por el cuerpo lúteo de niveles
  • 18. de progesterona elevados, los cuales son detectados en sangre. La fase folicular se caracteriza por la aceleración en el crecimiento del folículo dominante y el aumento en los estrógenos circulantes. Son muy importantes algunas diferencias que han sido observadas entre razas taurinas e indicas. Las hembras Bos indicus presentan estros cortos, un corto intervalo estro-ovulación, las concentraciones de LH durante el pico preovularorio de LH son menores, cuerpos lúteos más pequeños y menores concentraciones de progesterona durante la fase luteal. Durante el ciclo estral actúan principalmente 6 hormonas de las cuales 1 tienen origen en el hipotálamo GnRH, 2 son producidas en la hipófisis (FSH y LH) , 2 son producidas en el ovario (progesterona y estrógenos) y 1 es producida en el útero (PGF2α). En primer lugar tenemos la GnRH o factor liberador de gonadotrofinas, la cual es la encargada de regular la adecuada liberación desde la hipófisis de las hormonas folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La GnRH a su vez es controlada por los niveles circulantes de progesterona, estrógenos y señales metabólicas como las concentraciones sanguíneas de insulina, glucosa, neuropeptido Y, Ghrelin, ácidos grasos no esterificados entre otros.
  • 19. La FSH es un neuropeptido producido en la hipófisis anterior, y es la encargada de controlar el crecimiento folicular y la esteroidogenesis. Aunque anteriormente se creía que los periodos de anestro se debían a una disminución en la producción y liberación de FSH con una disminución o cese total del crecimiento folicular (ovarios estáticos), posteriormente se comprobó que el crecimiento folicular en los bovinos es continuo desde su inicio en la pubertad. los periodos de anestro pueden ser debidos a: falla en la diferenciación folicular que conlleva a bajos niveles circulantes de estrógenos y no aparición del pico preovulatorio de LH, fallas en la luteolisis con elevadas concentraciones de progesterona circulantes que bloquean la liberación de GnRH para LH, o por deficiencias nutricionales donde las señales metabólicas bloquean la liberación y función de la GnRH. La LH al igual que la FSH es producida en la hipófisis. La LH es la encargada de desencadenar la ovulación, a través del pico preovulatorio de LH y es la responsable por la formación del cuerpo lúteo con consecuente aumento en los niveles circulantes de progesterona.
  • 20. El estrógeno (E2) es la hormona esteroide femenina, producida en el ovario durante el crecimiento folicular y de gran importancia ya que favorecen la maduración del oocito, preparan el útero para recibir el semen, desencadenan el pico preovulatorio de LH, sensibilizan a la mucosa uterina ante la presencia de oxitócina para que se produzca PGF2α y son los responsables por los signos de estro. La progesterona (P4) es una hormona esteroide producida en el ovario, en una estructura llamada cuerpo lúteo, la cual se forma a partir del folículo después de la ovulación. La progesterona es de gran importancia ya que ella prepara en útero para recibir el embrión y garantizar la preñez, controla la liberación de GnRH y con esto se convierte en una llave que abre o cierra el ciclo estral. La PGF2α es el principal agente luteolitico y por ende, el responsable de la disminución de los niveles circulantes de progesterona en el ciclo estral. La PGF2α se produce en la mucosa uterina sensibilizada por estrógenos bajo el estimulo de la oxitócina, sustancia que es producida por el cuerpo lúteo cuando envejece. La PGF2α está relacionada con los patrones sexuales y la conducta maternal. Ya conociendo las hormonas y sustancias involucradas en el ciclo estral vamos a ver como ellas interactúan para tener como resultado una ovulación a cada 21 días aproximadamente.
  • 21. Durante el ciclo estral normalmente ocurren de 2 a 3 ondas foliculares, las cuales son estimuladas por las ondas de FSH. A medida que los folículos de la primera onda folicular crecen, aumentan los estrógenos circulantes los cuales podrían estimular la liberación de un pico preovulatorio de LH pero en presencia de progesterona la GnRH está bloqueada y el patrón de pico de LH no ocurre. A medida que el cuerpo lúteo envejece y si no hay una señal antiluteolitica (interferon tau) la producción de progesterona por parte del mismo comienza a disminuir y se comienza a producir oxitócina que cuando llegar a las células de la mucosa uterina sensibilizadas por la presencia de estrógenos es convertida en PGF2α, lisándose el cuerpo lúteo y cayendo drásticamente las concentraciones de P4, Con la caída en los niveles circulantes de progesterona el bloqueo a la GnRH desaparece y con el aumento de los estrógenos que son producidos por la segunda onda folicular se desencadena el pico preolulatorio de LH, el estro y la consecuente ovulación. 3. Puerperio y periodo posparto: después del parto las vacas entran en un periodo de espera voluntario o anestro lactacional, muchos factores interactúan para modificar la
  • 22. duración de este periodo incluyendo la raza, la edad, estatus nutricional, producción de leche, condición corporal, presencia de toro, entre otras. El puerperio, fase inmediata después del parto, es un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero durante el cual este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la siguiente. Las modificaciones que se suceden consisten en el restablecimiento de la forma del cervix; disminución del volumen uterino; involución caruncular y reparación endometrial; ciclo de eliminación de loquios; flora bacteriana, infección uterina y mecanismo de defensa y reinicio de la ciclicidad. En los primeros veinte días posparto los restos de placenta son eliminados, el útero disminuye 80% su tamaño, la hemorragia para. El día 40 el útero habrá completado la involución. La involución uterina, inicio de la ciclicidad y primera ovulación dependen de las condiciones en las que se dé el parto, animales con problemas como distocia, infecciones uterinas, quistes ováricos y enfermedades metabólicas presentan periodos posparto prolongados. La primera ovulación posparto normalmente no va acompañada de comportamiento de celo y se le llama celo silencioso. El objetivo del celo silencioso es formar un cuerpo lúteo de corta duración que será responsable por la producción del prime de progesterona, el cual tiene como resultado el inicio de la ciclicidad ovárica. Es por este motivo que en animales que presentaron una involución uterina sin inconvenientes, la utilización de progesterona exógena induce el inicio de la ciclicidad.
  • 23. PROCESO DE FECUNDACCION Es la unión del espermatozoide o célula sexual masculina con el óvulo o célula sexual femenina, después de realizarse un servicio efectivo o una inseminación. El óvulo fecundado comienza su desarrollo dividiéndose en dos células, no exactamente iguales, y cada una de éstas en otras dos, y así sucesivamente, por un proceso de segmentación que da origen a un cúmulo de blastómeros. Cuando el óvulo fecundado se anida en uno de los cuernos uterinos, se inicia la preñez o gestación, o sea el período fisiológico durante el cual se desarrolla el feto en el útero. Es necesario considerar dos períodos en el estado de preñez: uno progestativo y otro gestativo, en cada uno de los cuales se desarrollan fenómenos ovulares y fenómenos uterinos, que contribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre madre e hijo, necesario para la vida y el desarrollo del óvulo. Durante el período progestativo, el folículo libera el óvulo, lo recoge el pabellón de la trompa y recorre el oviducto en tiempo y forma diferentes no sólo para cada especie, sino para cada individuo de la misma especie. Normalmente la implantación o anidación del óvulo se realiza solamente cuando la mucosa, por acción de la actividad hormonal, ha alcanzado las condiciones estructurales necesarias. En el caso de que el óvulo no pueda implantarse en su momento, puede esperar, sin alterarse, que se produzcan en el endometrio las modificaciones necesarias para su implantación.
  • 24. El período de gestación en una hembra bovina, varía entre los 270 días y los 295 días, siendo el promedio de 282 días. DIAGNOSTICO DE LA GESTACION a) No presenta calor o celo, este sería el primer síntoma o sospecha que el animal está preñado. Se detiene el ciclo ovárico. b) Su vientre va aumentando paulatinamente de volumen. c) Presenta cambios en su temperamento, se muestra sosegada, fácilmente se agita y se mueve relativamente poco. d) Se presentan cambios fundamentales en sus órganos reproductivos, especialmente a nivel del útero. Este irá aumentando de tamaño con el fin de alojar un nuevo ser en constante crecimiento. Está constituida por unas membranas que se forman después de la fecundación y a medida que el feto se va desarrollando. Esta estructura está formada por dos membranas llamadas: Amnios es aquella que está más cerca al feto y lo envuelve. Y la segunda membrana o sea la alantoides es la más externa. Entre las membranas de la placenta se encuentran líquidos: Líquido amniótico que se halla entre el amnios y el feto; es el líquido donde flota el feto, es de color gris claro, opaco y de consistencia viscosa. El líquido alantoideo es aquel que está entre la membrana amnios y la alantoides, presenta un color claro y consistencia acuosa Estos líquidos cumples con las siguientes funciones: a) Proteger al feto contra golpes, deshidratación y cambios de temperatura. b) Permitir el crecimiento del feto y sus movimientos sin causarle daño al útero. c) Permitir la dilatación del cérvix en el momento del parto.
  • 25. d) Aumentar la lubricación de la vagina después de rotos los sacos que protegen al feto, facilitando el paso de éste a través del útero. Son botones o placas que se presentan en los bovinos y que permiten la unión entre el útero y la placenta. Estos están formados por una parte materna, llamada carúncula y una parte placentaria llamada cotiledón. La unión entre la carúncula y el cotiledón forma un placentoma. Estos animales deben recibir una adecuada alimentación: Suministro de forraje de excelente calidad, suplementación con granos o alimentos concentrados, además de buena sal mineralizada y agua abundante. Las vacas próximas al parto, deben ser separadas del resto de animales y ubicarlas cerca del campamento o vivienda con el fin de vigilarlas y para prestar pronta atención en caso de ser necesario. Se recomienda que estos animales pastoreen en lugares de poca pendiente, con el fin de evitar accidentes por rodaduras o por peleas con otros animales; así mismo evitarles largas caminatas innecesarias. En un gran porcentaje, los partos se presentan con la cabeza primero, sólo en un 5 % se presentan las patas traseras inicialmente. EL PARTO El parto o trabajo de parto es el proceso mediante el cual el útero gestante expulsa al feto y a la placenta hacia el exterior; presentándose cambios hormonales y orgánicos así como de comportamiento, tanto en la madre como en el feto. En el proceso del parto podemos identificar cuatro fases: a) Signos de cercanía del
  • 26. parto. b) Dilatación o ensanchamiento del cérvix o cuello uterino. c) Expulsión o salida del feto. d) Expulsión o salida de la placenta. La vaca presenta síntomas tales como: Esta primera fase puede presentar comportamiento en el animal de echarse y pararse frecuentemente; puede también darse patadas en el abdomen, pisotear repetidamente con las patas traseras y mirarse los flancos, a la vez que cambia continuamente de posición. Cuando el animal próximo a parir se asusta por la presencia de perros, ruidos extraños o por la presencia de personas ajenas al animal, sus glándulas suprarrenales producen la hormona adrenalina que actúa sobre la hipófisis, impidiendo la producción de oxitocina. Relajación o estiramiento de ligamentos y músculos de la región pélvica. Hinchazón de la vulva, aumento de la capacidad de la glándula mamaria y expulsión de moco por la vulva. Conocer este tipo de comportamientos, permite asegurar cuando se producirá el parto y prepararse con el objeto de brindarle una buena y oportuna atención a la vaca, en caso de ser necesario. Este período de la dilatación del cérvix, se inicia con las contracciones del útero y se prolonga hasta el rompimiento de las bolsas fetales. Tiene una duración que puede variar entre las 2 y las 6 horas. Una de las funciones de las hormonas mencionadas, es la de permitir la dilatación de los órganos de la reproducción en el momento del parto, principalmente del cuello uterino o canal cervical. Además de dilatan, el canal de la vagina y la pelvis, o sea
  • 27. toda la parte del cuerpo de la vaca que alberga los órganos reproductivos. Esta etapa o período puede durar ½ hora o prolongarse hasta por 3 horas como máximo, finalizando con el nacimiento del ternero. Después de salir el tapón del cuello uterino, sale la bolsa de aguas que se rompe al paso por la vulva; luego sale la segunda bolsa o amnios (la más interna de las membranas fetales, que forma el saco que contiene el líquido amniótico) que se rompe normalmente sola. Momentos mas tarde, por acción de las contracciones y porque la hormona relaxina ha dilatado el cérvix y el canal vaginal, aparecen las patas y a continuación sale la cabeza metida entre ambas manos, y poco a poco el resto del cuerpo. La expulsión total de la placenta puede suceder normalmente pasadas de 2 a 6 horas de expulsado el feto. Hay ocasiones en que la placenta es arrojada después de transcurridas entre 12 y 24 horas después de expulsado el feto. Se considera que existe retención placentaria después de este lapso de tiempo, caso en el cual habrá necesidad de actuar con el fin de extraerla bien sea por medios terapéuticos o manuales. Cuando todo este proceso ocurre sin presentarse inconvenientes, se dice que el parto ha sido normal. Atender un parto normal es prodigarle todos los cuidados necesarios para que la vaca pueda parir normalmente; esto es muy sencillo, basta tenerla en un lugar cercano, con buena disponibilidad de agua, con suficiente alimento y en lo posible sombrío. Al iniciarse el parto debemos vigilarla de cerca, sin que la vaca nos vea y sin
  • 28. asustarla: Si el parto se desarrolla normalmente no hay que intervenir para nada. Los partos anormales, generalmente son causados por: Una inadecuada posición del feto dentro del útero, que impide la salida correcta del animal. Por la estrechez de la región pélvica de la vaca o novilla primeriza o también debido a un gran tamaño de la cría. Las causas por parte de la madre, para que se presente un parto distócico o difícil, son por ejemplo las siguientes: Pelvis estrecha. Debilidad en las contracciones. Mala condición corporal (demasiado flaca o demasiado gorda). Cansancio debido a un trabajo prolongado de parto. Las causas que tienen que ver con el feto, pueden ser las siguientes: Mala presentación, posición o postura. Cuerpo del feto demasiado grande para el tamaño de la madre. Malformaciones. Gestación gemelar. Las causas por parte de la placenta, pueden ser: Ruptura de bolsas fetales. Expulsión de la placenta antes de producirse la expulsión del feto. Durante este tiempo la vaca no solamente debe tener la cría, sino que debe empezar la producción de leche, entrar en calor y quedar preñada nuevamente. Sólo los animales preparados nutricionalmente y que estén exentos de enfermedades alcanzarán estas metas, sin embargo, otros animales pueden prolongar este período de acuerdo al manejo que se les brinde por parte del ganadero en el período del puerperio.
  • 29. Este período puede ser subdividido en tres etapas: a) Intervalo parto - primer celo: el cual debe ser, aproximadamente entre los 21 y los 45 días; este último tiempo es necesario para completar la involución uterina, eliminar la contaminación uterina y reanudar la actividad ovárica, la cual debe manifestarse con el primer celo post- parto. En caso de presentarse el primer celo post-parto a los 18 a 21 días, no debe servirse el animal sino esperar hasta los 45 días post-parto. b) Intervalo primer celo - primer servicio: Si este primer celo se presenta después de los 45 días post-parto, sería el momento para el primer servicio o según criterio de cada ganadero de acuerdo con sus planes de manejo reproductivo. c) Intervalo primer servicio – concepción: Si este servicio se presenta a los 45 días post-parto, lo ideal sería que se presentara la fecundación o en su defecto al siguiente calor o celo. MANEJO DE LA VACA ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO Cuidados antes y después del parto La preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién nacida. Asimismo, un correcto calostrado puede ser determinante en su crecimiento y el futuro de su producción lechera. ¿Cómo cuidar estos aspectos? Parte I. Un adecuado manejo de las terneras, particularmente durante el período neonatal, puede reducir su morbilidad y mortalidad; un inadecuado manejo, en cambio, reduce las ganancias económicas a causa del incremento
  • 30. en costos veterinarios, pérdidas por muertes, merma en el crecimiento y menor desarrollo reproductivo. Adicionalmente, un pobre manejo de la ternera puede reducir la vida productiva de cada vaca en particular o del rodeo entero. El tiempo más crítico en la vida del joven reemplazo se da durante los primeros dos días, cuando la probabilidad de morbilidad y la mortalidad es mayor. Un estudio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), desarrollado en explotaciones lecheras de ese país, reportó que la mortalidad pre-destete en terneras nacidas fue de 7,8 por ciento, mientras que la mortalidad pos-destete fue de solamente 1,8 por ciento. Claramente, la pérdida de terneras antes del destete es la mayor preocupación para todos los productores de leche. LA VACA SECA Y EL PARTO La salud y la rentabilidad de las terneras comienzan antes del parto. Como la ternera es especialmente susceptible a los patógenos durante las primeras dos horas después del parto, el ambiente en dicho período es crítico. Muchas terneras comienzan a enfermar y mueren debido a las infecciones por bacterias y virus que contraen en el área de maternidad. Conviene resaltar que la preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién nacida. Limpieza y asistencia
  • 31. Un ambiente limpio al momento del nacimiento propicia la salud de la cría. Cuando sea posible, los corrales de maternidad deben seguir un programa de desinfección para prevenir el tránsito de patógenos. Un potrero limpio y seco también es un excelente sitio para el parto, pero es importante que las vacas sean supervisadas en ese momento por si es necesario asistirlas. La incidencia de la distocia juega un papel importante, y su porcentaje depende del género de la cría, la raza, el toro, la posición al momento del nacimiento y la condición corporal de la madre. Cualquier ternera nacida en un parto distócico está mucho más predispuesta a la mortalidad neonatal y a no consumir calostro. A su vez, la oportunidad de tener acidosis neonatal (metabólica o respiratoria) se incrementa en alta proporción cuando las terneras experimentan dificultad en el nacimiento. El estímulo a la cría debe ser dado por la madre o por el productor si la cría es apartada de la madre inmediatamente después del nacimiento, frotándola con una toalla limpia para secarla y estimular la respiración y la circulación. La ayuda a ponerse de pie rápidamente. Cuando hay tiempo muy frío, una lámpara calentadora mantiene la temperatura tibia de la cría mientras termina de secarse luego del nacimiento. Desinfección del ombligoEl ombligo debe ser desinfectado en el menor tiempo posible tras el nacimiento para prevenir la entrada de microorganismos al cuerpo. La morbilidad y mortalidad se reducen cuando el cordón umbilical es mojado en una solución de
  • 32. yodo al 5% y no en diluciones de yodo. El alcohol en tintura de yodo puede reducir el riesgo de futuras infecciones y aumentar la velocidad de secado del ombligo. El muñón debe ser revisado en busca de signos de infección durante los tres primeros días después del nacimiento.Si el cordón umbilical se rompe justo fuera de la pared abdominal, situación muy frecuente cuando las terneras nacen en posición posterior y en combinación con la operación cesárea, debe ser colocada una grapa o sutura de inmediato. FORTALECER PARA PREVENIR La intervención más importante que un productor puede hacer sobre su ternera es alimentarla con suficiente cantidad de calostro en los primeros días después del nacimiento. Las inmunoglobulinas, especialmente las IgG, confieren a la ternera inmunidad pasiva proveniente de la madre, y son absorbidas sin ninguna digestión durante las primeras 24 horas de vida. Las crías nacen sin anticuerpos en su sangre y la única manera derecibirlos es absorbiéndolos en ese primer día; así provee protección hasta que la cría, con su propio sistema inmune, comienza a producir IgG desde la semana 4 o 6 de vida. Muchos productores, para asegurarse que sus terneras de 1 a 5 días de edad absorban suficiente cantidad de calostro con IgG, lo miden utilizando refractómetros.
  • 33. Aunque las defensas brindadas por el nivel de IgG pueden variar en situaciones particulares (dependiendo de los patógenos ambientales, el estrés, el alojamiento y la alimentación, entre otros), el nivel de 10 gramos por litro (g/L) es una buena meta para IgG en el suero de la cría alrededor de las 24 horas de vida. Un nivel inferior se considera “falla de la transferencia pasiva” y, si bien muchos factores contribuyen a la mortalidad en esta etapa, estudios indican que más de la mitad de las muertes ocurren en terneras con esos niveles de IgG. Parece ser que gran cantidad de terneras no obtienen suficiente IgG en su torrente sanguíneo debido a: * Pobre calidad de calostro. * Terneras dejadas a cargo de la madre sin medir cuánto calostro consumen. * Terneras que son alimentadas tardíamente. * Insuficiencia de calostro. Optimizar el manejo del calostro contribuye a mejorar la salud de la ternera, su crecimiento y el futuro de su producción lechera. Estudios reportan que terneras alimentadas con cuatro litros de calostro las primeras 24 horas de vida, más tarde produjeron 550 kilos más de leche que aquellas alimentadas con dos litros.
  • 34. CONCLUSIÓN El Conocer los órganos que forman parte del aparato reproductor y su función es importante, ya que permite aprovechar el potencial reproductor de la vaca, lo cual influye de manera decisiva en el éxito del sistema productivo. Por medio del conocimiento y manejo adecuado de estos, podremos asegurar la regularidad de los ciclos reproductivos, detectando oportunamente vacas problema y acortando el periodo de días abiertos, lo que garantiza la obtención de una cría por vaca al año que dará por resultado una producción de leche constante. El manejo adecuado de la reproducción determina la producción y economía de las explotaciones lecheras.