SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las fobias son un problema que sufren muchos
miembros de la sociedad, y muy pocos se atreven a
expresarlo, por temor a ser rechazados y
catalogados como "Locos", pudiendo ser este uno
de los tantos mitos que existen dentro de nuestro
entorno social.
 El término de fobia, puede ser una palabra no muy
conocida en su significado, es muy importante saber
diferenciar entre el miedo y la fobia ya que se
pueden confundir estos conceptos. Hay gente que
expresa este término por el simple hecho de temerle
a un objeto, situación o animal, entre otras cosas, lo
cual pudiera llevar a que las personas por si solas se
diagnostiquen con este trastorno.
 Las fobias han sido estudiadas en la psicología
desde sus inicios. Freud (1929) maneja las fobias
desde dos fases del proceso neurótico. "La primera
es la represión de la libido y su transformación en
angustia, fase que queda ligada a un peligro
exterior. Durante la segunda se van constituyendo
todos los medios de defensa destinados a impedir
un contacto con este peligro, que queda como un
hecho exterior.
 La fobia es un tipo de miedo que es
desproporcionado respecto al peligro de la
situación, es involuntario, y lleva a evitar la situación
temida. Las reacciones fóbicas persisten a lo largo
de un periodo de tiempo considerable, son
desadaptativas y no corresponde a la edad o al
estado evolutivo.
 Edmund J. Bourne, The Anxiety & Phobia Workbook,
4ª ed. New Harbinger Publications. 2005.
 Las fobias se definen
generalmente como: un temor
exagerado, irracional, muy
intenso, angustioso y excesivo
a determinadas personas,
cosas o situaciones que actúan
como un estimulo
desencadenante específico al
estar asociado simbólicamente
con algún temor inconsciente,
por lo tanto, el temor resulta
ilógico e injustificado, mientras
el real conflicto ansiógeno
permanece oculto
 Las causas que originan las fobias están
asociadas a altos niveles de estrés los
cuales están acompañados de cierta
vulnerabilidad biológica. Hay
individuos más resistentes a la angustia
que otros. En estos casos también es
determinante un umbral de ansiedad
más bajo.
 Las fobias son muy frecuentes en
personas con muchas
responsabilidades, preocupadas sólo
por la productividad o que tienen
obsesión con la fama y el éxito y dejan
de lado la vida. Junto con la presión
económica y profesional están las
demandas típicas, familiares, de
tiempo, etcétera.
› Crisis de angustia:
 Se caracteriza por la aparición súbita de
síntomas de aprensión, el miedo pavoroso
o terror acompañados habitualmente de
sensación de muerte inminente. Durante
estas crisis también aparecen síntomas
como falta de aliento, palpitaciones,
opresión o malestar torácico sensación de
atragantamiento o asfixia y miedo a
"volverse loco" o perder el control. Para
diagnosticar a una persona de crisis de
angustia se deben cumplir una serie de
criterios.
› Fobia específica:
 Se caracteriza por la presencia de
ansiedad muy marcada como
respuesta a la presencia de
situaciones u objetos concretos
temidos por la persona que pueden
dar lugar a comportamientos de
huida.
› Fobia social:
 Se caracteriza por la presencia de
ansiedad clínicamente significativa
como respuesta a ciertas situaciones
o actuaciones en público del propio
sujeto, lo que puede dar lugar a
comportamientos de evitación.
› Trastorno de ansiedad generalizada:
 Se caracteriza por la presencia de
ansiedad o preocupaciones
excesivas y persistentes al menos
durante 6 meses.
-Temor a los animales
(zoofobia).
Cinofobia: miedo a
los perros.
Entomofobia: miedo a
los insectos.
Gelofobia: miedo a
los gatos.
Ofidiofobia: miedo a
las serpientes.
Muridofobia: miedo a
los ratones.
Temor a elementos o situaciones
de la naturaleza
Acrofobia: miedo a lugares
altos.
Agorafobia: miedo a lugares
abiertos.
Aigmofobia: miedo a objetos
puntiagudos.
Brontofobia: miedo a los truenos.
Claustrofobia: miedo a lugares
encerrados.
Criptofobia: miedo a espacios
pequeños.
Neofobia: miedo a lo nuevo.
Nictalofobia: miedo a la noche.
Tanatofobia: miedo a la muerte.
 Afortunadamente hoy en día se cuenta con muchos
recursos eficaces y seguros para atender a las
personas que padecen algún tipo de fobia, los
cuales son muy variados según la persona y el tipo
de fobia que esta tenga.
 Se dice que la mejor manera de superar nuestros
miedos más profundos es enfrentarnos a ellos
directamente, juntándolo con un medicamento
efectivo y con un tratamiento psicológico, pueden
ayudar a la gran mayoría de los fóbicos a superar
exitosamente su condición.
 a) Importante incremento de la activación vegetativa:
taquicardia, sudoración, vasoconstricción periférica,
enrojecimiento, palidez, malestar estomacal, sequedad de la
boca, diarrea, etc. (reacciones a nivel del sistema fisiológico).
 b) Conducta de evitación o escape: cuando el sujeto se
encuentra inesperadamente en la situación temida, si el sujeto
es forzado a mantenerse en dicha situación, entonces pueden
aparecer perturbaciones de la ejecución motora a nivel vocal
y/o verbal: voz temblorosa, muecas faciales, movimientos
extraños de las extremidades, rigidez, difluencias, etc.
(reacciones a nivel de sistema motor).
 c) Anticipación de consecuencias favorables o catastróficas: es
la evaluación negativa de la situación y/o de las propias
capacidades, la preocupación por las reacciones semánticas y
los pensamientos de escape o evitación (reacciones
El término "fobia" puede significar casos
específicos no vinculados con el temor. Por
ejemplo, la hidrofobia es el temor al agua,
pero también lo puede ser la incapacidad
de beber agua debido a una enfermedad9
(véase rabia), o también puede describir
un compuesto químico que repele el agua.
Por su parte, la fotofobia no significa única
y necesariamente un temor a la luz: puede
ser un problema físico en los ojos o una
aversión a la luz que puede inflamarlos o
dilatar la pupila.
 Se revisaron las diferencias que existen entre la angustia y
el miedo, dejando claro que el miedo siempre se
encuentra acompañado de algo concreto a lo que se le
teme, mientras que en la angustia no se puede reconocer
el objeto temido, es un miedo indefinido o los temores se
encuentran relacionados con situaciones a las que la
persona admite que está respondiendo irracionalmente.
 En las fobias el estado emotivo siempre va a ser la
angustia.
 Las fobias persisten por la conducta de evitación que son
adaptadas por la persona como una consecuencia
lógica y casi inevitable y además le impide llevar una
vida cotidiana normal.
La fobia
La fobia

Más contenido relacionado

Similar a La fobia

Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?
Genaro Hernandez
 
fobias sociales y especificas
fobias sociales y especificasfobias sociales y especificas
fobias sociales y especificas
Julio Saavedra
 
Fobias
FobiasFobias
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
filosofboig
 
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
Diana Saucedo
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
Mishell Yépez
 
C:\fakepath\fobias
C:\fakepath\fobiasC:\fakepath\fobias
C:\fakepath\fobiasguest0f09e2
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
ale_gabii
 
Fobias expo flor sauceda
Fobias expo flor saucedaFobias expo flor sauceda
Fobias expo flor sauceda
flor sauceda
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Gretchen Günther
 

Similar a La fobia (20)

Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?¿Que son las fobias?
¿Que son las fobias?
 
fobias sociales y especificas
fobias sociales y especificasfobias sociales y especificas
fobias sociales y especificas
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
 
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
Saucedoguajardo diana mo1_s3al6
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
C:\fakepath\fobias
C:\fakepath\fobiasC:\fakepath\fobias
C:\fakepath\fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias expo flor sauceda
Fobias expo flor saucedaFobias expo flor sauceda
Fobias expo flor sauceda
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

La fobia

  • 1.
  • 2.  Las fobias son un problema que sufren muchos miembros de la sociedad, y muy pocos se atreven a expresarlo, por temor a ser rechazados y catalogados como "Locos", pudiendo ser este uno de los tantos mitos que existen dentro de nuestro entorno social.  El término de fobia, puede ser una palabra no muy conocida en su significado, es muy importante saber diferenciar entre el miedo y la fobia ya que se pueden confundir estos conceptos. Hay gente que expresa este término por el simple hecho de temerle a un objeto, situación o animal, entre otras cosas, lo cual pudiera llevar a que las personas por si solas se diagnostiquen con este trastorno.
  • 3.  Las fobias han sido estudiadas en la psicología desde sus inicios. Freud (1929) maneja las fobias desde dos fases del proceso neurótico. "La primera es la represión de la libido y su transformación en angustia, fase que queda ligada a un peligro exterior. Durante la segunda se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a impedir un contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior.  La fobia es un tipo de miedo que es desproporcionado respecto al peligro de la situación, es involuntario, y lleva a evitar la situación temida. Las reacciones fóbicas persisten a lo largo de un periodo de tiempo considerable, son desadaptativas y no corresponde a la edad o al estado evolutivo.  Edmund J. Bourne, The Anxiety & Phobia Workbook, 4ª ed. New Harbinger Publications. 2005.
  • 4.  Las fobias se definen generalmente como: un temor exagerado, irracional, muy intenso, angustioso y excesivo a determinadas personas, cosas o situaciones que actúan como un estimulo desencadenante específico al estar asociado simbólicamente con algún temor inconsciente, por lo tanto, el temor resulta ilógico e injustificado, mientras el real conflicto ansiógeno permanece oculto
  • 5.  Las causas que originan las fobias están asociadas a altos niveles de estrés los cuales están acompañados de cierta vulnerabilidad biológica. Hay individuos más resistentes a la angustia que otros. En estos casos también es determinante un umbral de ansiedad más bajo.  Las fobias son muy frecuentes en personas con muchas responsabilidades, preocupadas sólo por la productividad o que tienen obsesión con la fama y el éxito y dejan de lado la vida. Junto con la presión económica y profesional están las demandas típicas, familiares, de tiempo, etcétera.
  • 6. › Crisis de angustia:  Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, el miedo pavoroso o terror acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a "volverse loco" o perder el control. Para diagnosticar a una persona de crisis de angustia se deben cumplir una serie de criterios.
  • 7. › Fobia específica:  Se caracteriza por la presencia de ansiedad muy marcada como respuesta a la presencia de situaciones u objetos concretos temidos por la persona que pueden dar lugar a comportamientos de huida.
  • 8. › Fobia social:  Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones o actuaciones en público del propio sujeto, lo que puede dar lugar a comportamientos de evitación.
  • 9. › Trastorno de ansiedad generalizada:  Se caracteriza por la presencia de ansiedad o preocupaciones excesivas y persistentes al menos durante 6 meses.
  • 10. -Temor a los animales (zoofobia). Cinofobia: miedo a los perros. Entomofobia: miedo a los insectos. Gelofobia: miedo a los gatos. Ofidiofobia: miedo a las serpientes. Muridofobia: miedo a los ratones. Temor a elementos o situaciones de la naturaleza Acrofobia: miedo a lugares altos. Agorafobia: miedo a lugares abiertos. Aigmofobia: miedo a objetos puntiagudos. Brontofobia: miedo a los truenos. Claustrofobia: miedo a lugares encerrados. Criptofobia: miedo a espacios pequeños. Neofobia: miedo a lo nuevo. Nictalofobia: miedo a la noche. Tanatofobia: miedo a la muerte.
  • 11.  Afortunadamente hoy en día se cuenta con muchos recursos eficaces y seguros para atender a las personas que padecen algún tipo de fobia, los cuales son muy variados según la persona y el tipo de fobia que esta tenga.  Se dice que la mejor manera de superar nuestros miedos más profundos es enfrentarnos a ellos directamente, juntándolo con un medicamento efectivo y con un tratamiento psicológico, pueden ayudar a la gran mayoría de los fóbicos a superar exitosamente su condición.
  • 12.  a) Importante incremento de la activación vegetativa: taquicardia, sudoración, vasoconstricción periférica, enrojecimiento, palidez, malestar estomacal, sequedad de la boca, diarrea, etc. (reacciones a nivel del sistema fisiológico).  b) Conducta de evitación o escape: cuando el sujeto se encuentra inesperadamente en la situación temida, si el sujeto es forzado a mantenerse en dicha situación, entonces pueden aparecer perturbaciones de la ejecución motora a nivel vocal y/o verbal: voz temblorosa, muecas faciales, movimientos extraños de las extremidades, rigidez, difluencias, etc. (reacciones a nivel de sistema motor).  c) Anticipación de consecuencias favorables o catastróficas: es la evaluación negativa de la situación y/o de las propias capacidades, la preocupación por las reacciones semánticas y los pensamientos de escape o evitación (reacciones
  • 13. El término "fobia" puede significar casos específicos no vinculados con el temor. Por ejemplo, la hidrofobia es el temor al agua, pero también lo puede ser la incapacidad de beber agua debido a una enfermedad9 (véase rabia), o también puede describir un compuesto químico que repele el agua. Por su parte, la fotofobia no significa única y necesariamente un temor a la luz: puede ser un problema físico en los ojos o una aversión a la luz que puede inflamarlos o dilatar la pupila.
  • 14.  Se revisaron las diferencias que existen entre la angustia y el miedo, dejando claro que el miedo siempre se encuentra acompañado de algo concreto a lo que se le teme, mientras que en la angustia no se puede reconocer el objeto temido, es un miedo indefinido o los temores se encuentran relacionados con situaciones a las que la persona admite que está respondiendo irracionalmente.  En las fobias el estado emotivo siempre va a ser la angustia.  Las fobias persisten por la conducta de evitación que son adaptadas por la persona como una consecuencia lógica y casi inevitable y además le impide llevar una vida cotidiana normal.