SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad autónoma de Tamaulipas.
Unidad académica de trabajo social y ciencias para
el desarrollo humano.
Titulo: La familia.
Materia: Alimentación y nutrición familiar.
Carrera: Nutrición.
Alumna: Meliza González Castellanos.
Docente: Dra. Roció Margarita Uresti Marín.
Ciudad: Victoria.
País: México.
Fecha: 26 de febrero del 2017
Unidad 1. la familia.
1.1. Antecedentes históricos
La real academia española define a la familia
como el grupo de personas emparentadas entre
si que viven juntas
1.1.1. constitución de la pareja.
El noviazgo, como tal, debe de ser
considerado como algo serio, y como
la antesala del matrimonio. Aunque no
hay “reglas”, si hay principios o
valores que orientan a los hombres en
cuanto a relaciones sentimentales se
tratan.
Entendiendo
que todas las
familias son
diferentes, es
importante
procurar
conocer a la
familia de la
pareja.
Sobretodo, a
los padres,
hermanos o la
persona que
representa tu
autoridad.
1.1.2. el matrimonio.
El matrimonio es la unión del
hombre y mujer, concertada
mediante ciertos ritos o formalidades
legales, para establecer y mantener
una comunidad de vida e intereses.
El matrimonio es considerado el
fundamento de la familia, es donde se
prepara el hogar donde se desarrollan los
hijos o futuros miembros de la sociedad
La familia es la célula mas pequeña de la
colectividad de un mundo cerrado, donde
rigen leyes especiales, características y de
cierta manera diferentes. Es el mundo de la
protección mutua, del amor y el cariño
En todas las formas de
cultura, la familia fue y es el
pilar de formación de la
sociedad.
Es una agente
socializador, ya que es
atreves de esta que se
transmiten los roles ,
papeles, normas, reglas
etc.
Prudencia: es aquella
virtud mediante la cual
juzgamos de acuerdo con
criterios rectos y
verdaderos.
Justicia: es aquella
virtud mediante la cual
le damos a cada quien
lo que es debido.
Fortaleza: es aquella virtud
mediante la cual resistimos
con entereza, serenidad a
los males que nos toque
padecer
Templanza: es aquella
virtud mediante la cual
moderamos nuestros
apetitos concupiscibles
Humildad: es la virtud filial
de la templanza que nos
lleva a moderar el deseo de
recibir honor y gloria
humana.
Lealtad o fidelidad: es aquella
virtud mediante mediante la
cual mantenemos firmemente
la coherencia de nuestra vida
de nuestra vida.
Laboriosidad: es aquella virtud mediante la
cual realizamos con prontitud y amor
nuestro trabajo y los demás deberes
propios de nuestro estado y condición.
Sociabilidad: es aquella virtud
mediante la cual propiciamos y
aprovechamos oportunidades para
tratar y conocer a otras personas.
1.1.3. los valores o virtudes familiares
Generosidad: es aquella virtud
mediante la cual actuamos
desinteresadamente y alegría
con favor de los demás.
Optimismo: es aquella virtud
mediante la cual juzgamos
los acontecimientos y las
acciones humanas.
Es aquella virtud mediante la
cual nos comportamos y
manifestamos con tal
naturalidad nuestro modo de
ser
Respeto: Es aquella virtud
mediante la cual actuamos o
dejamos actuar a otros,
procurando salvaguardar la
legitima libertad de cada quien
Orden: Es aquella virtud
mediante la cual disponemos
el lugar o tiempo adecuado
para cada cosa de acuerdo
ala lógica y al sentido común
Obediencia: virtud mediante
la cual aceptamos y
ponemos en practica con
buen animo las
disposiciones establecidas
por la autoridad legitima
Pudor: es aquella virtud
mediante la cual reconocemos
, respetamos , resguardamos
y protegemos nuestra
intimidad
Flexibilidad: virtud mediante
la cual nos adaptamos ala
circunstancias yal modo de
ser de los demás<
Comprensión: virtud mediante
la cual reconocemos las
diferencias de cada persona y
las respetamos.
Perseverancia: virtud filia de la fortaleza que
nos lleva a realizar los actos necesarios para
alcanzar los buenos propósitos y llevar a feliz
termino las decisiones tomadas rectamente.
Responsabilidad: virtud donde asumimos
las consecuencias de nuestras acciones u
omisiones tanto en lo personal como de la
vida publica.
1.1.Roles y tareas familiares.
1- El rol de
proveedor que
comprende las
tareas relacionadas
con la provisión de
recursos básicos
para la
supervivencia de
los miembros de la
familia, incluyendo
la alimentación
adecuada, la
higiene, la ropa y
los cuidados
medico.
2- El Rol del liderazgo familiar y la toma de
decisiones en la unidad familiar, desarrollan
un sentimiento de cohesión y van
construyendo los modelos de
funcionamiento interno, conjunto de
creencias y normas que sustentan el
funcionamiento de la familia
3- El rol de mantenimiento y organización incluye
una variedad de tareas especificas tales como
hacer la compra, preparar la comida, limpiar, lavar,
planchar ayudan a mantener el lugar limpio y dar a
a la familia un espacio de armonía en el hogar.
4- el rol del cuidador de los miembros
dependientes que comprenden las tareas
dedicada a los niños pequeños, ancianos y
miembros discapacitados que requieren cuidados
especiales, preparación de comidas, ayuda para
desplazarse, compañía.
5- el rol de educador y
supervisor de los niños y
adolecentes que incluye las
tareas de crianza, la
estimulación afectiva y
cognitiva. El cuidado de los
niños y adolecentes que incluye
una variedad de tareas que
surge y cambian a través del
ciclo vital familiar.
El reparto de roles y tareas entre los diversos
miembros de la familia han cambiado con frecuencia
como consecuencia de amplios cambios económicos
y políticos. El reparto se basa y se deriva, por lo
tanto, del conjunto de creencias y reglas que
comprenden el funcionamiento interno de las familias.
1.1.5 el hogar.
La palabra hogar se usa para designar donde un individuo
habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma.
Vivir en un hogar familiar multigeneracional permite afianzar
las relaciones entre los familiares. Reunir a toda la familia
tiene ventajas emocionales, y en muchos sentidos, resulta
practico.
Los diversos miembros de la
familia tiene distintas
necesidades de nutrientes de
acuerdo con la edad, sexo,
tamaño, actividad y otros
factores. Las comidas deben
suministrar una cantidad
adecuada de alimentos para
garantizar que cada miembro
de la familia reciba todo lo
necesario a fin de satisfacer
sus requerimientos
nutricionales.
La seguridad alimentaria familiar se refiere a la
capacidad de las familias para obtener, ya sea
produciéndolo ellas mismas o comprando los,
alimentos suficientes para cubrir las necesidades
dietéticas de sus miembros.
1.1.6. importancia de comer
en familia.
Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro
del grupo, los mas vulnerables son los niños y
adultos mayores. Para crecer adecuadamente los
niños necesitan una nutrición adecuada. Por eso es
tan importante conocer las necesidades de los
nutrientes de los integrantes de la familia.
Estar juntos en la
mesa en un momento
y un tiempo que todas
las familias deberían
de tener como
costumbre, los
beneficios son:
Permiten que
todos tengan una
mejor nutrición.
Ayuda a la
adquisición de
nuevos hábitos
alimenticios
desde la primera
infancia
Comer en familia
mejora las relaciones y
la salud emocional de
padres e hijos
Ayuda a mejorar
el aprendizaje
de los menores
Cítalos a todos a
una hora
especifica y que
entere todos
ayuden a poner
y servir la mesa.
Si es posible
que todos
ayuden a
preparar la
cena
Trata que este
tiempo de comer
sea agradable
1.2. Familia y seguridad alimentaria.
1.2.1. Seguridad alimentaria familiar
La seguridad familiar se define como
un acceso suficiente y sostenible a
los ingresos y recursos para cubrir
sus necesidades básicas.
Si bien garantizar la seguridad alimentaria de los
hogares constituye una condición necesaria para
mejorar el estado nutricional, no resulta suficiente por
si sola. El estado nutricional depende de que se
cumplan las siguientes condiciones
Que los
alimentos de
que dispone la
familia se
repartan de
acuerdo con las
necesidades
individuales.
Que los
alimentos
sean
variados e
higiénicos.
Que cada miembro
de la familia disfrute
de un estado de
salud que le permita
beneficiarse desde
el punto de vista
nutricional, de los
alimentos
consumidos
1.2.2. factores determinantes
de la seguridad alimentaria.
El riesgo de la falta de medios de subsistencia determina el
nivel de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en
materias de ingresos, alimentos, sanidad y nutrición.
La pobreza es un factor determinante de
la inseguridad alimentaria crónica en los
hogares
1.2.3. la familia y su influencia en la
selección de alimentos
Los alimentos tienen una
dimensión social y cultural muy
marcada. En primer lugar es
obligado señalar que los hábitos
alimentarios de un individuo se con
figuran en el entorno familiar, se
reafirman en la adolescencia y se
van modificando se van
modificando en la edad adulta,
según sean las circunstancias
personales y en este sentido, la
vivienda y el entorno familiar
juegan un papel fundamental.
El hogar constituye el centro primario de aprendizaje
del conocimiento, las practicas y actitudes sobre
alimentación y nutrición.
Los hábitos alimentarios son factores importantes
que contribuyen a diversas enfermedades
1.2.4. principales consecuencias
de la inseguridad alimentaria en
los hogares
La inseguridad alimentaria y los
esfuerzos a menudo extenuantes
que se realizan en los hogares
afectados para alejarla, es la
causa de muchos sufrimientos
humanos. La alimentación es
esencial para la supervivencia y
las personas que gozan de
seguridad alimentaria
Una nutrición y salud deficientes merman el
desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares,
con las consiguientes perdida de productividad
durante la edad adulta.
Una nutrición y salud deficientes en la primera
infancia pueden tener consecuencias a largo
plazo que afectan los rendimientos escolares de
los niños.
En los niños en edad escolar, las deficiencias
nutricionales son causantes en parte de la
escaza escolarización, el ausentismo, el
abandono prematuro y los deficientes resultados
escolares.
La seguridad alimentaria no solo tiene por
si misma efectos perjudiciales para los
hogares y los individuos, si no que los
esfuerzos por lograr la seguridad
alimentaria puede suponer también una
grave hipoteca para los hogares.
1.2.5. Vulnerabilidad de las familias a
la inseguridad alimentaria.
Los diferentes integrantes de la familia
no están expuestos al mismo riesgo de
inseguridad alimentaria, debido a las
decisiones interfamiliares y a la
distribución de los recursos.
Las familias pueden
utilizar varias
estrategias para
hacer frente a la
menor accesibilidad
a los alimentos con
los siguientes
factores.
La duración
percibida de la
escasez de
alimentos
La base de
recursos
familiares
Los patrones
de producción
familiarLas condiciones de
los mercados
Las
percepciones
culturales sobre
la escasez
La composición
demográfica de
la familia
1.2.6. Determinación de la
seguridad alimentaria familiar.
Se refiere a los alimentos consumidos o
disponibles para el consumo en el hogar.
En los estudios para valorar la ingesta de los alimentos se les
da un valor fundamental a las viviendas y por supuesto a las
familias que lo integran, para ello se realizan sistemas como
el “CERES” para la evaluación del consumo de alimentos
instrumento de mucho valor en la evaluación de la seguridad
y la vulnerabilidad y nutricional
1.2.7.seguridad alimentaria familiar
e indicadores nutricionales basados
en los alimentos.
Las medidas de ingreso, como el ingreso pre capital se
emplean sobre todo para evaluar a la inseguridad
alimentaria pero son poco confiables, es unidimensional.
Indicadores para identificar
familias con inseguridad
alimentaria.
indicadores
demográficos
de inseguridad
alimentaria
Indicadores
ambientales de
inseguridad
alimentaria
Indicadores
pertinentes de
carencia de
micronutrientes
1.2.8. Indicadores de disponibilidad de
alimentos en el mercado y en el hogar.
Tienen una utilidad funcional
relativamente alta,
especialmente cuando captan
variaciones estacionales de
la disponibilidad.
Las creencias y actitudes
hacia alimentos ricos en
micronutrientes son
importantes para los
programas educativos a
diseñar.
Indicadores de disponibilidad de alimentos en el
mercado y en el hogar.
Indicadores
socioeconómicos
Indicadores
biológicos Indicadores
complementarios
Los indicadores basados
en el ingreso y el empleo
son especialmente
importantes para la
identificación de los grupos
de alto riesgo en zonas
urbanas
La prevalencia de déficit de
peso/edad (desnutrición
global) y déficit de
talla/edad (desnutrición
crónica o retraso del
crecimiento) son
indicadores directos del
bienestar y representan la
satisfacción de las
necesidades básicas.
La lactancia natural
proporciona seguridad
alimentaria total a los
niños hasta los 6
meses y parcial mas
allá de esa edad.
1.3 Hábitos alimentarios.
1.3.1 Los hábitos alimentarios y
sus orígenes.
Las persona tienen sus
propias preferencias,
rechazos y creencias
respecto a los
alimentos, y muchas
son conservadoras en
sus hábitos
alimentarios.
Los hábitos alimentarios difieren mucho
con respecto a cuales son los alimentos de
origen animal que se prefieren, gustan y
consumen.
Los alimentos en cuestión, comprenden muchos
que son ricos y proteínas de buena calidad y que
contienen hierro, los cuales son nutrientes
importantes.
Se dice con frecuencia que los hábitos
alimentarios rara vez o nunca cambian y
que son difíciles de modificar. Esto no es
cierto, los hábitos y las costumbres
cambian y pueden ser influenciadas en
formas diferentes
La tendencia de muchos asalariados es gastar
la mayoría de su sueldo en pocos días
después de haberlo recibido, casi siempre
resulta en una dieta familiar de valor nutritivo
variable. La familia come mucho mejor justo
después de un día de pago que antes del
siguiente.
La persona que controla las finanzas
familiares influye (deliberadamente o sin
intención) en la dieta de la familia y los
alimentos que se dan a los niños.
1.3.2. ventajas nutricionales de los
hábitos alimentarios tradicionales.
Las dietas tradicionales en la mayoría de las
sociedades en los países en desarrollo son
buenas. Generalmente se requieren solamente
cambios menores para permitir satisfacer las
necesidades de nutrientes de todos los miembros
de la familia
Comer ciertos alimentos ricos en proteína, como
insectos, serpientes, monos, mangostas, perros,
gatos, alimentos marinos poco comunes y caracoles,
es definitivamente beneficioso.
Una costumbre que se encuentra con frecuencia
entre los pastores y otras personas es tomar leche
agria o cuajada en vez de fresca. La leche agria no
pierde su valor nutritiva, pero a menudo reduce de
modo sustancial el organismo de patógenos
presentes.
El uso tradicional de ciertas hojas de color verde
oscuro entre comunidades rurales es otra
practica benéfica que se debe estimular. Estas
hojas son fuentes ricas de caroteno, acido
ascórbico, hierro y calcio; además contienen
cantidades útiles de proteína.
Muchas frutas silvestres son ricas en
vitamina C; un ejemplo es la pulpa de
las vainas del baobab que se
consume con frecuencia en África.
1.3.3. Tabúes alimentarios.
Un tabú puede existir en un país, en una tribu,
en parte de esta, o en ciertos grupos de
población. Dentro de una sociedad puede
haber costumbres alimentarias definidas en
grupos de mujeres y niños, mujeres
embarazadas niñas.
En algunos casos las costumbres
alimentarias tradicionales tiene que ver
con un grupo de edad en particular, y
en otras ocasiones un tabú puede estar
relacionado con una determinada
ocupación, como la caza.
Algunas costumbres y tabúes tienen
orígenes conocidos y bastante
comprensible , aun que los motivos
originales quizá no se conozcan en la
actualidad. Una costumbre se puede haber
convertido en parte de la religión de una
persona.
Muchos tabúes se relacionan con el
consumo de alimentos ricos en proteína
animal, sobre en todo en grupo de
comunidades que los necesitan.
Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos
alimentos que son nutricionalmente valiosos pueden
no tener un importante impacto nutricional global, en
particular si solo uno o dos productos alimentarios son
los afectados.
Los hábitos nutricionalmente
negativos, como cualquier otro
habito, puede ser combinados por
otras personas por las personas
que los tienen. En este aspecto los
individuos locales influyentes se
pueden unir a los nutricionistas y
convertirse en una alianza
importante dedicada a erradicar la
malnutrición.
1.3.4.Cambio de los hábitos
alimentarios.
Es evidente que los cambios en los
hábitos alimentarios no son solo
accidentales y se pueden iniciar
deliberadamente. A nivel comunitario
familiar, los niños de edad escolar
pueden ser importantes agentes de
cambio, dado que sus gustos y
preferencias están en formación, por
lo que si prueban algún alimento, tal
vez les guste y lo acepten con mayor
facilidad.
Las comidas escolares pueden servir para
introducir nuevos alimentos a niños y por lo
tanto influir en sus hábitos alimentarios
1.3.5. Nuevos hábitos perjudiciales
Existen efectos nocivos de
la rápida extensión del uso
de formulas lácteas
infantiles o de leche animal
para los biberones, en ves
de amamantar a los bebes.
La leche materna es un fluido
vivo que se adapta a los
requerimientos nutricionales e
inmunológicos del niño a medida
que este crece y se desarrolla
Se distinguen: la leche de pretermino ,
el calostro , la leche de transición y la
leche madura. Los principales
componentes de la leche son: agua,
proteína, hidratos de carbono, grasas ,
minerales, y vitaminas
Otro tipo particularmente engañoso de
publicidad , se relaciona con producto de
glucosa de lo que se dice suministra
energía instantánea. La energía esta
presente en todos los alimentos mas
económicos en gran cantidad
Los alimentos para el destete
denominados ricos en proteína
también son muy promocionados.
Estos son productos
nutricionalmente muy buenos,
pero cuestan mucho mas que los
alimentos ricos en proteína
disponible en el mercado como
frijoles , maní , pescado seco ,
carne , huevos o leche.
1.3.6. Como influir para obtener
cambios positivos.
La cultura alimentaria en México
contiene una serie de platillos
típicos nutritivos y sabrosos, se
deben promover los platillos y las
comidas caseras.
Proteger , apoyar y
ayudar a conservar los
numerosos excelentes
hábitos alimentarios
saludables que existen
Promover la
elaboración de
alimentos en los
hogares
Promover las comidas
familiares, para utilizar las
necesidades emocionales
en el tiempo de
alimentación
Dar buen ejemplo en sus
propios hogares,
adoptando hábitos
alimentarios saludables
Influir a lideres locales
respetados para que
públicamente afirmen
que ellos mismos a
dejado los tabúes
alimentarios negativos, y
apoyarlos para que
cuando se presente la
oportunidad, consuman
el publico alimentos
saludables
Persuadir alas familias
para que no adopten
hábitos alimentarios
saludables que
contengan los macro y
micro nutrientes
necesarios para un
desarrollo optimo
Respetar el conocimiento
y las costumbres
benéficas de la gente de
la comunidad donde
trabajan
Explicar las ventajas de
adquirir hábitos alimentarios
saludables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumen
S V
 
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
udelas
 
El respeto clase etica_ssb
El respeto clase etica_ssbEl respeto clase etica_ssb
El respeto clase etica_ssb
Yair Doney Cuero Angulo
 
Familia y educacion familiar
Familia y educacion familiarFamilia y educacion familiar
Familia y educacion familiar
1352b
 
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
robertomp
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
rafael aldazoro
 
Funciones del agua en nuestro cuerpo
Funciones del agua en nuestro cuerpoFunciones del agua en nuestro cuerpo
Funciones del agua en nuestro cuerpo
vel_med_livy
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
Mercy Parraga
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
haydee
 
El plato del buen comer
El plato del buen comer El plato del buen comer
El plato del buen comer
Ana Rosa Hernandez
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
frank oropeza
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
María Buil
 
Proyecto power point ddd
Proyecto   power point dddProyecto   power point ddd
Proyecto power point ddd
Alberto Cardenas
 
Importancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infanciaImportancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infancia
Maria Rosa Ramos
 
Dimension social
Dimension socialDimension social
Dimension social
Aristides_Vazquez
 
Alimentación Balanceada
Alimentación BalanceadaAlimentación Balanceada
Alimentación Balanceada
Amanda Sofía Peñaranda Cortez
 
Diapositivas la alimentacion
Diapositivas la alimentacionDiapositivas la alimentacion
Diapositivas la alimentacion
Luis Gutierrez
 
El plato del Bien comer.pdf
El plato del Bien comer.pdfEl plato del Bien comer.pdf
El plato del Bien comer.pdf
DiegoRenGonzlezTorre
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
Guillermo Calderon
 

La actualidad más candente (20)

La Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumenLa Alimentación, en resumen
La Alimentación, en resumen
 
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.power point-tarea de slideshare los valores humanos.
power point-tarea de slideshare los valores humanos.
 
El respeto clase etica_ssb
El respeto clase etica_ssbEl respeto clase etica_ssb
El respeto clase etica_ssb
 
Familia y educacion familiar
Familia y educacion familiarFamilia y educacion familiar
Familia y educacion familiar
 
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiar
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Funciones del agua en nuestro cuerpo
Funciones del agua en nuestro cuerpoFunciones del agua en nuestro cuerpo
Funciones del agua en nuestro cuerpo
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 
El plato del buen comer
El plato del buen comer El plato del buen comer
El plato del buen comer
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
 
Proyecto power point ddd
Proyecto   power point dddProyecto   power point ddd
Proyecto power point ddd
 
Importancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infanciaImportancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infancia
 
Dimension social
Dimension socialDimension social
Dimension social
 
Alimentación Balanceada
Alimentación BalanceadaAlimentación Balanceada
Alimentación Balanceada
 
Diapositivas la alimentacion
Diapositivas la alimentacionDiapositivas la alimentacion
Diapositivas la alimentacion
 
El plato del Bien comer.pdf
El plato del Bien comer.pdfEl plato del Bien comer.pdf
El plato del Bien comer.pdf
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 

Destacado

Historia
HistoriaHistoria
Historia
Marcosamrge
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
gerardoggr
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Tomás Requena
 
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
Krupal Mistry
 
Black &amp; lantern.html.doc
Black &amp; lantern.html.docBlack &amp; lantern.html.doc
Black &amp; lantern.html.doc
Curad
 
Blue &amp; grayray.html.gif.doc
Blue &amp; grayray.html.gif.docBlue &amp; grayray.html.gif.doc
Blue &amp; grayray.html.gif.doc
Curad
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Sara Castañeda Mendoza
 
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición iiNanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Yury M. Caldera P.
 
Tabu
TabuTabu
Plan lector
Plan lectorPlan lector
My. Ramón Trujillo presentación modulo III
My. Ramón Trujillo presentación modulo IIIMy. Ramón Trujillo presentación modulo III
My. Ramón Trujillo presentación modulo III
jessica mercado ladera
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
Luis Burgos Carrazco
 
Tarea 6 selección de nicho de mercado
Tarea 6 selección de nicho de mercadoTarea 6 selección de nicho de mercado
Tarea 6 selección de nicho de mercado
Jacqueline Landeros
 
El Desarrollo Humano y La Sexualidad
El Desarrollo Humano y La Sexualidad El Desarrollo Humano y La Sexualidad
El Desarrollo Humano y La Sexualidad
Ipuc Cusules
 
Ambientes de la vivienda
Ambientes de la viviendaAmbientes de la vivienda
Ambientes de la vivienda
noraflores
 
UI Brouchure for Print
UI Brouchure for PrintUI Brouchure for Print
UI Brouchure for Print
Ramkumar G
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (19)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
 
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
docslide.us_ijrde-implementation-of-dashboard-in-mainframes-for-business-anal...
 
Black &amp; lantern.html.doc
Black &amp; lantern.html.docBlack &amp; lantern.html.doc
Black &amp; lantern.html.doc
 
Blue &amp; grayray.html.gif.doc
Blue &amp; grayray.html.gif.docBlue &amp; grayray.html.gif.doc
Blue &amp; grayray.html.gif.doc
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
 
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición iiNanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
 
Tabu
TabuTabu
Tabu
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
My. Ramón Trujillo presentación modulo III
My. Ramón Trujillo presentación modulo IIIMy. Ramón Trujillo presentación modulo III
My. Ramón Trujillo presentación modulo III
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
 
Tarea 6 selección de nicho de mercado
Tarea 6 selección de nicho de mercadoTarea 6 selección de nicho de mercado
Tarea 6 selección de nicho de mercado
 
El Desarrollo Humano y La Sexualidad
El Desarrollo Humano y La Sexualidad El Desarrollo Humano y La Sexualidad
El Desarrollo Humano y La Sexualidad
 
Ambientes de la vivienda
Ambientes de la viviendaAmbientes de la vivienda
Ambientes de la vivienda
 
UI Brouchure for Print
UI Brouchure for PrintUI Brouchure for Print
UI Brouchure for Print
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 
Austin-lr
Austin-lrAustin-lr
Austin-lr
 

Similar a Alimentacion y nutricion familiar.

Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Ignacio Ruiz
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Ignacio Ruiz
 
Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]
Edvan Mendoza
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiar
alvaroeconomy
 
Luis1
Luis1Luis1
Luis1
Luis Gomez
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
josegarza06
 
Alimentación y nutrición familiar2
Alimentación y nutrición familiar2Alimentación y nutrición familiar2
Alimentación y nutrición familiar2
Jose Rios Castañon
 
Mtra. uresti
Mtra. urestiMtra. uresti
Mtra. uresti
Etzon Reta
 
UNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIAUNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIA
Elizza Ulibarri
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
Aleyda Castro
 
UNIDAD I La familia
UNIDAD I La familia UNIDAD I La familia
UNIDAD I La familia
Roberto Reyes
 
Unidad 1: La Familia
Unidad 1: La FamiliaUnidad 1: La Familia
Unidad 1: La Familia
Fernando Huerta Palomo
 
la familia
la familiala familia
la familia
Axel3134
 
Unidad 1 la familia
Unidad 1 la familiaUnidad 1 la familia
Unidad 1 la familia
Suzzet Surur
 
Unidad 1 familia
Unidad 1 familiaUnidad 1 familia
Unidad 1 familia
Paola Rodriguez Segura
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
dannyhdz72
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
Meme's Gym
 
Alimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición FamiliarAlimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición Familiar
irsyango
 
Xiomara
XiomaraXiomara
Xiomara
Mara Galaviz
 
Trabajo de flor
Trabajo de florTrabajo de flor
Trabajo de flor
ezthefanyabaezz
 

Similar a Alimentacion y nutricion familiar. (20)

Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
 
Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiar
 
Luis1
Luis1Luis1
Luis1
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
 
Alimentación y nutrición familiar2
Alimentación y nutrición familiar2Alimentación y nutrición familiar2
Alimentación y nutrición familiar2
 
Mtra. uresti
Mtra. urestiMtra. uresti
Mtra. uresti
 
UNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIAUNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIA
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
 
UNIDAD I La familia
UNIDAD I La familia UNIDAD I La familia
UNIDAD I La familia
 
Unidad 1: La Familia
Unidad 1: La FamiliaUnidad 1: La Familia
Unidad 1: La Familia
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
Unidad 1 la familia
Unidad 1 la familiaUnidad 1 la familia
Unidad 1 la familia
 
Unidad 1 familia
Unidad 1 familiaUnidad 1 familia
Unidad 1 familia
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
 
Alimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición FamiliarAlimentación y Nutrición Familiar
Alimentación y Nutrición Familiar
 
Xiomara
XiomaraXiomara
Xiomara
 
Trabajo de flor
Trabajo de florTrabajo de flor
Trabajo de flor
 

Más de Meliza Gonzalez

Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Meliza Gonzalez
 
Meliza
Meliza Meliza
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
Meliza Gonzalez
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
Meliza Gonzalez
 

Más de Meliza Gonzalez (8)

Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Meliza
Meliza Meliza
Meliza
 
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 

Último (7)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 

Alimentacion y nutricion familiar.

  • 1. Universidad autónoma de Tamaulipas. Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano. Titulo: La familia. Materia: Alimentación y nutrición familiar. Carrera: Nutrición. Alumna: Meliza González Castellanos. Docente: Dra. Roció Margarita Uresti Marín. Ciudad: Victoria. País: México. Fecha: 26 de febrero del 2017
  • 2. Unidad 1. la familia. 1.1. Antecedentes históricos La real academia española define a la familia como el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas
  • 3. 1.1.1. constitución de la pareja. El noviazgo, como tal, debe de ser considerado como algo serio, y como la antesala del matrimonio. Aunque no hay “reglas”, si hay principios o valores que orientan a los hombres en cuanto a relaciones sentimentales se tratan.
  • 4. Entendiendo que todas las familias son diferentes, es importante procurar conocer a la familia de la pareja. Sobretodo, a los padres, hermanos o la persona que representa tu autoridad.
  • 5. 1.1.2. el matrimonio. El matrimonio es la unión del hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.
  • 6. El matrimonio es considerado el fundamento de la familia, es donde se prepara el hogar donde se desarrollan los hijos o futuros miembros de la sociedad La familia es la célula mas pequeña de la colectividad de un mundo cerrado, donde rigen leyes especiales, características y de cierta manera diferentes. Es el mundo de la protección mutua, del amor y el cariño En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad. Es una agente socializador, ya que es atreves de esta que se transmiten los roles , papeles, normas, reglas etc.
  • 7. Prudencia: es aquella virtud mediante la cual juzgamos de acuerdo con criterios rectos y verdaderos. Justicia: es aquella virtud mediante la cual le damos a cada quien lo que es debido. Fortaleza: es aquella virtud mediante la cual resistimos con entereza, serenidad a los males que nos toque padecer Templanza: es aquella virtud mediante la cual moderamos nuestros apetitos concupiscibles Humildad: es la virtud filial de la templanza que nos lleva a moderar el deseo de recibir honor y gloria humana. Lealtad o fidelidad: es aquella virtud mediante mediante la cual mantenemos firmemente la coherencia de nuestra vida de nuestra vida. Laboriosidad: es aquella virtud mediante la cual realizamos con prontitud y amor nuestro trabajo y los demás deberes propios de nuestro estado y condición. Sociabilidad: es aquella virtud mediante la cual propiciamos y aprovechamos oportunidades para tratar y conocer a otras personas. 1.1.3. los valores o virtudes familiares
  • 8. Generosidad: es aquella virtud mediante la cual actuamos desinteresadamente y alegría con favor de los demás. Optimismo: es aquella virtud mediante la cual juzgamos los acontecimientos y las acciones humanas. Es aquella virtud mediante la cual nos comportamos y manifestamos con tal naturalidad nuestro modo de ser Respeto: Es aquella virtud mediante la cual actuamos o dejamos actuar a otros, procurando salvaguardar la legitima libertad de cada quien Orden: Es aquella virtud mediante la cual disponemos el lugar o tiempo adecuado para cada cosa de acuerdo ala lógica y al sentido común Obediencia: virtud mediante la cual aceptamos y ponemos en practica con buen animo las disposiciones establecidas por la autoridad legitima Pudor: es aquella virtud mediante la cual reconocemos , respetamos , resguardamos y protegemos nuestra intimidad Flexibilidad: virtud mediante la cual nos adaptamos ala circunstancias yal modo de ser de los demás<
  • 9. Comprensión: virtud mediante la cual reconocemos las diferencias de cada persona y las respetamos. Perseverancia: virtud filia de la fortaleza que nos lleva a realizar los actos necesarios para alcanzar los buenos propósitos y llevar a feliz termino las decisiones tomadas rectamente. Responsabilidad: virtud donde asumimos las consecuencias de nuestras acciones u omisiones tanto en lo personal como de la vida publica.
  • 10. 1.1.Roles y tareas familiares. 1- El rol de proveedor que comprende las tareas relacionadas con la provisión de recursos básicos para la supervivencia de los miembros de la familia, incluyendo la alimentación adecuada, la higiene, la ropa y los cuidados medico.
  • 11. 2- El Rol del liderazgo familiar y la toma de decisiones en la unidad familiar, desarrollan un sentimiento de cohesión y van construyendo los modelos de funcionamiento interno, conjunto de creencias y normas que sustentan el funcionamiento de la familia
  • 12. 3- El rol de mantenimiento y organización incluye una variedad de tareas especificas tales como hacer la compra, preparar la comida, limpiar, lavar, planchar ayudan a mantener el lugar limpio y dar a a la familia un espacio de armonía en el hogar.
  • 13. 4- el rol del cuidador de los miembros dependientes que comprenden las tareas dedicada a los niños pequeños, ancianos y miembros discapacitados que requieren cuidados especiales, preparación de comidas, ayuda para desplazarse, compañía.
  • 14. 5- el rol de educador y supervisor de los niños y adolecentes que incluye las tareas de crianza, la estimulación afectiva y cognitiva. El cuidado de los niños y adolecentes que incluye una variedad de tareas que surge y cambian a través del ciclo vital familiar.
  • 15. El reparto de roles y tareas entre los diversos miembros de la familia han cambiado con frecuencia como consecuencia de amplios cambios económicos y políticos. El reparto se basa y se deriva, por lo tanto, del conjunto de creencias y reglas que comprenden el funcionamiento interno de las familias.
  • 16. 1.1.5 el hogar. La palabra hogar se usa para designar donde un individuo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. Vivir en un hogar familiar multigeneracional permite afianzar las relaciones entre los familiares. Reunir a toda la familia tiene ventajas emocionales, y en muchos sentidos, resulta practico.
  • 17. Los diversos miembros de la familia tiene distintas necesidades de nutrientes de acuerdo con la edad, sexo, tamaño, actividad y otros factores. Las comidas deben suministrar una cantidad adecuada de alimentos para garantizar que cada miembro de la familia reciba todo lo necesario a fin de satisfacer sus requerimientos nutricionales.
  • 18. La seguridad alimentaria familiar se refiere a la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciéndolo ellas mismas o comprando los, alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietéticas de sus miembros.
  • 19. 1.1.6. importancia de comer en familia. Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo, los mas vulnerables son los niños y adultos mayores. Para crecer adecuadamente los niños necesitan una nutrición adecuada. Por eso es tan importante conocer las necesidades de los nutrientes de los integrantes de la familia.
  • 20. Estar juntos en la mesa en un momento y un tiempo que todas las familias deberían de tener como costumbre, los beneficios son: Permiten que todos tengan una mejor nutrición. Ayuda a la adquisición de nuevos hábitos alimenticios desde la primera infancia Comer en familia mejora las relaciones y la salud emocional de padres e hijos Ayuda a mejorar el aprendizaje de los menores Cítalos a todos a una hora especifica y que entere todos ayuden a poner y servir la mesa. Si es posible que todos ayuden a preparar la cena Trata que este tiempo de comer sea agradable
  • 21. 1.2. Familia y seguridad alimentaria. 1.2.1. Seguridad alimentaria familiar La seguridad familiar se define como un acceso suficiente y sostenible a los ingresos y recursos para cubrir sus necesidades básicas.
  • 22. Si bien garantizar la seguridad alimentaria de los hogares constituye una condición necesaria para mejorar el estado nutricional, no resulta suficiente por si sola. El estado nutricional depende de que se cumplan las siguientes condiciones Que los alimentos de que dispone la familia se repartan de acuerdo con las necesidades individuales. Que los alimentos sean variados e higiénicos. Que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita beneficiarse desde el punto de vista nutricional, de los alimentos consumidos
  • 23. 1.2.2. factores determinantes de la seguridad alimentaria. El riesgo de la falta de medios de subsistencia determina el nivel de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en materias de ingresos, alimentos, sanidad y nutrición. La pobreza es un factor determinante de la inseguridad alimentaria crónica en los hogares
  • 24. 1.2.3. la familia y su influencia en la selección de alimentos Los alimentos tienen una dimensión social y cultural muy marcada. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se con figuran en el entorno familiar, se reafirman en la adolescencia y se van modificando se van modificando en la edad adulta, según sean las circunstancias personales y en este sentido, la vivienda y el entorno familiar juegan un papel fundamental.
  • 25. El hogar constituye el centro primario de aprendizaje del conocimiento, las practicas y actitudes sobre alimentación y nutrición. Los hábitos alimentarios son factores importantes que contribuyen a diversas enfermedades
  • 26. 1.2.4. principales consecuencias de la inseguridad alimentaria en los hogares La inseguridad alimentaria y los esfuerzos a menudo extenuantes que se realizan en los hogares afectados para alejarla, es la causa de muchos sufrimientos humanos. La alimentación es esencial para la supervivencia y las personas que gozan de seguridad alimentaria
  • 27. Una nutrición y salud deficientes merman el desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares, con las consiguientes perdida de productividad durante la edad adulta.
  • 28. Una nutrición y salud deficientes en la primera infancia pueden tener consecuencias a largo plazo que afectan los rendimientos escolares de los niños.
  • 29. En los niños en edad escolar, las deficiencias nutricionales son causantes en parte de la escaza escolarización, el ausentismo, el abandono prematuro y los deficientes resultados escolares.
  • 30. La seguridad alimentaria no solo tiene por si misma efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, si no que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria puede suponer también una grave hipoteca para los hogares.
  • 31. 1.2.5. Vulnerabilidad de las familias a la inseguridad alimentaria. Los diferentes integrantes de la familia no están expuestos al mismo riesgo de inseguridad alimentaria, debido a las decisiones interfamiliares y a la distribución de los recursos.
  • 32. Las familias pueden utilizar varias estrategias para hacer frente a la menor accesibilidad a los alimentos con los siguientes factores. La duración percibida de la escasez de alimentos La base de recursos familiares Los patrones de producción familiarLas condiciones de los mercados Las percepciones culturales sobre la escasez La composición demográfica de la familia
  • 33. 1.2.6. Determinación de la seguridad alimentaria familiar. Se refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el consumo en el hogar. En los estudios para valorar la ingesta de los alimentos se les da un valor fundamental a las viviendas y por supuesto a las familias que lo integran, para ello se realizan sistemas como el “CERES” para la evaluación del consumo de alimentos instrumento de mucho valor en la evaluación de la seguridad y la vulnerabilidad y nutricional
  • 34. 1.2.7.seguridad alimentaria familiar e indicadores nutricionales basados en los alimentos. Las medidas de ingreso, como el ingreso pre capital se emplean sobre todo para evaluar a la inseguridad alimentaria pero son poco confiables, es unidimensional.
  • 35. Indicadores para identificar familias con inseguridad alimentaria. indicadores demográficos de inseguridad alimentaria Indicadores ambientales de inseguridad alimentaria Indicadores pertinentes de carencia de micronutrientes
  • 36. 1.2.8. Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar. Tienen una utilidad funcional relativamente alta, especialmente cuando captan variaciones estacionales de la disponibilidad. Las creencias y actitudes hacia alimentos ricos en micronutrientes son importantes para los programas educativos a diseñar.
  • 37. Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar. Indicadores socioeconómicos Indicadores biológicos Indicadores complementarios Los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de alto riesgo en zonas urbanas La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y déficit de talla/edad (desnutrición crónica o retraso del crecimiento) son indicadores directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas. La lactancia natural proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y parcial mas allá de esa edad.
  • 38. 1.3 Hábitos alimentarios. 1.3.1 Los hábitos alimentarios y sus orígenes. Las persona tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimentarios.
  • 39. Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuales son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen.
  • 40. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos y proteínas de buena calidad y que contienen hierro, los cuales son nutrientes importantes.
  • 41. Se dice con frecuencia que los hábitos alimentarios rara vez o nunca cambian y que son difíciles de modificar. Esto no es cierto, los hábitos y las costumbres cambian y pueden ser influenciadas en formas diferentes
  • 42. La tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su sueldo en pocos días después de haberlo recibido, casi siempre resulta en una dieta familiar de valor nutritivo variable. La familia come mucho mejor justo después de un día de pago que antes del siguiente.
  • 43. La persona que controla las finanzas familiares influye (deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños.
  • 44. 1.3.2. ventajas nutricionales de los hábitos alimentarios tradicionales. Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo son buenas. Generalmente se requieren solamente cambios menores para permitir satisfacer las necesidades de nutrientes de todos los miembros de la familia
  • 45. Comer ciertos alimentos ricos en proteína, como insectos, serpientes, monos, mangostas, perros, gatos, alimentos marinos poco comunes y caracoles, es definitivamente beneficioso.
  • 46. Una costumbre que se encuentra con frecuencia entre los pastores y otras personas es tomar leche agria o cuajada en vez de fresca. La leche agria no pierde su valor nutritiva, pero a menudo reduce de modo sustancial el organismo de patógenos presentes.
  • 47. El uso tradicional de ciertas hojas de color verde oscuro entre comunidades rurales es otra practica benéfica que se debe estimular. Estas hojas son fuentes ricas de caroteno, acido ascórbico, hierro y calcio; además contienen cantidades útiles de proteína.
  • 48. Muchas frutas silvestres son ricas en vitamina C; un ejemplo es la pulpa de las vainas del baobab que se consume con frecuencia en África.
  • 49. 1.3.3. Tabúes alimentarios. Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en parte de esta, o en ciertos grupos de población. Dentro de una sociedad puede haber costumbres alimentarias definidas en grupos de mujeres y niños, mujeres embarazadas niñas.
  • 50. En algunos casos las costumbres alimentarias tradicionales tiene que ver con un grupo de edad en particular, y en otras ocasiones un tabú puede estar relacionado con una determinada ocupación, como la caza.
  • 51. Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensible , aun que los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Una costumbre se puede haber convertido en parte de la religión de una persona.
  • 52. Muchos tabúes se relacionan con el consumo de alimentos ricos en proteína animal, sobre en todo en grupo de comunidades que los necesitan.
  • 53. Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos alimentos que son nutricionalmente valiosos pueden no tener un importante impacto nutricional global, en particular si solo uno o dos productos alimentarios son los afectados.
  • 54. Los hábitos nutricionalmente negativos, como cualquier otro habito, puede ser combinados por otras personas por las personas que los tienen. En este aspecto los individuos locales influyentes se pueden unir a los nutricionistas y convertirse en una alianza importante dedicada a erradicar la malnutrición.
  • 55. 1.3.4.Cambio de los hábitos alimentarios. Es evidente que los cambios en los hábitos alimentarios no son solo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente. A nivel comunitario familiar, los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de cambio, dado que sus gustos y preferencias están en formación, por lo que si prueban algún alimento, tal vez les guste y lo acepten con mayor facilidad.
  • 56. Las comidas escolares pueden servir para introducir nuevos alimentos a niños y por lo tanto influir en sus hábitos alimentarios
  • 57. 1.3.5. Nuevos hábitos perjudiciales Existen efectos nocivos de la rápida extensión del uso de formulas lácteas infantiles o de leche animal para los biberones, en ves de amamantar a los bebes.
  • 58. La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que este crece y se desarrolla
  • 59. Se distinguen: la leche de pretermino , el calostro , la leche de transición y la leche madura. Los principales componentes de la leche son: agua, proteína, hidratos de carbono, grasas , minerales, y vitaminas
  • 60. Otro tipo particularmente engañoso de publicidad , se relaciona con producto de glucosa de lo que se dice suministra energía instantánea. La energía esta presente en todos los alimentos mas económicos en gran cantidad
  • 61. Los alimentos para el destete denominados ricos en proteína también son muy promocionados. Estos son productos nutricionalmente muy buenos, pero cuestan mucho mas que los alimentos ricos en proteína disponible en el mercado como frijoles , maní , pescado seco , carne , huevos o leche.
  • 62. 1.3.6. Como influir para obtener cambios positivos. La cultura alimentaria en México contiene una serie de platillos típicos nutritivos y sabrosos, se deben promover los platillos y las comidas caseras. Proteger , apoyar y ayudar a conservar los numerosos excelentes hábitos alimentarios saludables que existen
  • 63. Promover la elaboración de alimentos en los hogares Promover las comidas familiares, para utilizar las necesidades emocionales en el tiempo de alimentación Dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando hábitos alimentarios saludables
  • 64. Influir a lideres locales respetados para que públicamente afirmen que ellos mismos a dejado los tabúes alimentarios negativos, y apoyarlos para que cuando se presente la oportunidad, consuman el publico alimentos saludables Persuadir alas familias para que no adopten hábitos alimentarios saludables que contengan los macro y micro nutrientes necesarios para un desarrollo optimo
  • 65. Respetar el conocimiento y las costumbres benéficas de la gente de la comunidad donde trabajan Explicar las ventajas de adquirir hábitos alimentarios saludables