SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad autónoma
de Tamaulipas
Unidad académica de trabajo social y ciencias
para el desarrollo humano
Lic. en nutrición
MATERIA: Economía y Políticas Alimentarias
DOCENTE: Roció Margarita Uresti Marín
ALUMNA: Nadia Isabel Leal Doria
TEMA: La globalización
9 de abril del 2016VICTORIA TAMAULIPAS
• ES UN PROCESO
ESCONOMICO,
TECNOLOGICO,
SOCIAL Y
CULTURAL.
LA
GLOBALIZACION
La globalización es identificada
como: un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal,
llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política.
La globalización
abarca
• La globalización
de la economía:
Es uno de los aspectos que mas influye
en el desarrollo de un país en la
actualidad.
• La globalización
del comercio:
Implica que los países desarrollen un
sistema de intercambio global, no solo
de bienes si no también de servicios y
tecnología.
Esta rápida internacionalización
política y económica a llevado a las
sociedades a construir una especie de
sociedad global, en el cual la frontera
entre lo internacional y lo domestico
son cada vez mas tenues.
La globalización económica consiste en la
creación de un mercado mundial en el que
suprimen todas las barreras arancelarias para
permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
Es el del dinero
Los prestamos y cedidos
internacionales
Inversión extranjera
Capital productivo: Lo construyen
el dinero invertido en materias
primas, bienes de capital
(maquinaria, herramientas, edificios, terrenos,
vehículos, etc)
Capital comercial:
Son los bienes y servicios que
finalmente se compran y se
venden en el mercado nacional.
Los principales agentes de la
globalización:
Los principales agentes o impulsadores de la
globalización son los bancos y las empresas
multinacionales
Las empresas
multinacionales
Son empresas muy grandes que
operan en muchos países del
mundo a través de sus filiales.
Los bancos
multinacionales
Son el apoyo financiero de las
empresas multinacionales, solo
que aquí se trata de hacer crecer
el capital financiero a través de las
inversiones en los diferentes
países.
Otros agentes de la
Globalización
son
Los tecnócratas internacionales, que
son los intelectuales que trabajan
para las multinacionales y las
financieras: los gobiernos, que con
sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus
operaciones.
Los organismos financieros
internacionales como el Banco
Mundial y el fondo monetario
internacional que condicionan sus
prestamos a que los países adopten
métodos orientados a eliminar las
barreras a la libre circulación del
capital.
La globalización tiene sus:
• Se disminuyen los costos de producción y
por lo tanto se ofrecen productos a precios
menores
• Aumenta el empleo, aumenta la
competitividad y mayor accesibilidad a
bienes
Ventajas
• Mayor injerencia económica de parte
de los países desarrollados.
• Degradación del medio ambiente por
la explotación de los recursos
• Desigualdad economica dentro de
cada nacion ya que beneficia a las
empresas grandes y poderosas.
Desventajas
Oportunidades y Amenazas de la
Globalización
• El proceso de globalización plantea la oportunidad
de mejorar las condiciones de acceso a los
mercados que anteriormente se hallaban
fragmentados
• Una amenaza de la globalización puede darse con
la aparición de conflictos comerciales o que
estallen crisis financieras.
Una de las amenazas fue la crisis mexicana de 1995 y
la caída de valores en las grandes bolsas de New
York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en
El Capitalismo
• Es un sistema económico en que los
individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes
• Es una economía que mantienen las
poderosas relaciones que reduce a los
trabajadores a ser menos autónomos a
quien se les niega el valor y la dignidad
de su trabajo que busca por encima de
todo el crecimiento de los mercados y
sus ganancias.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial
Es el que se
dedica a la
compra y venta
de mercancías.
Industrial
Es el que se
dedica a
fabricar los
artículos.
Financiero
Es el que se
dedica a
prestar dinero
a la industria y
al comercio
Durante a la
segunda mitad
del siglo XIX el
capitalismo tuvo
una serie de
características
 Los medios de producción(tierra y
capital) son de propiedad privada.
 Las actividad económica aparece
organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que
se lleva a cabo en los mercados
 Bajo el capitalismo el control del
sector privado por parte del
publico debe ser mínimo: se
considera que existe competencia
, la actividad económica se
controlara a si misma la actividad
del gobierno solo es necesaria
gestionar la defensa
nacional,hacer respetar la
propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
Orígenes y fundadores del capitalismo
 Fue desarrollándose a paulatinamente en
Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal,
fundamentalmente a partir del sigo XVI.
 Fundadores del capitalismo: filosofo Adam
Smith que fue el primero en describirlo.
 Comienza a desarrollarse a partir del siglo XV
con la aparición de los burgueses, cuyas
funciones socioeconómicas eran las de
mercaderes, artesanos, o ejercientes de las
denominadas profesiones liberales.
Origen y fundadores del comunismo
 Surgió a principios del siglo XIX, como
respuesta al nacimiento y desarrollo del
capitalismo moderno.
 Fundadores: Karl Marx y Friedrich Engels,
en sus obras intentaron analizar la sociedad
capitalista
Mercantilismo
 Es un conjunto de ideas
económicas que consideran
que la prosperidad de una
nación-estado depende del
capital que pueda tener, y que
el volumen global del comercio
mundial es inalterable
 Marca el final de la forma
clásica de entender la
economía en la edad media,
inspirada en Aristóteles y
Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los
prestamos con interés
Inicios del capitalismo moderno
Algunos economistas
entienden que el
capitalismo comenzó
en la baja edad media,
hacia los siglos XII o
XIV.
Se llama capitalismo
mercantil al surgido
en la edad media y
capitalismo industrial
al surgido tras la
industrialización.
Lenin utilizo la palabra
imperialismo para
referirse a la fase
superior capitalismo.
Los fisiócratas
Se aplica a una escuela
de pensamiento
económico que sugeriría
que en economía
existía un orden natural
que no requiere la
intervención del estado
para mejorar las
condiciones de vida de
las personas.
La figura mas destacada de la fisiocracia fue el economista
Francés François Quesnay, que definió los principios básicos de
esta escuela de pensamiento en Le Tableau economique (1758).
Los fisiócratas era mas
importante su división de la
sociedad en tres clases:
La industrialización
 La característica fundamental de la industrialización
fue la introducción de la mecánica y de las maquinas
de vapor para remplazar la tracción animal y humana
en la producción de bienes y servicios.
 El desarrollo del capitalismo industrial tuvo
importantes costes sociales. Al principio, la
industrialización se caracterizo por las inhumanas
condiciones de trabajo de las clase trabajadora.
 Marx pensaba que la tierra y el capital debían
pertenecer a la comunidad y que los productos del
sistema debían distribuirse en función de las distintas
necesidades.
Neoliberalismo en México:
 Es un modelo economico que se enmarca dentro de
las doctrinas del liberalismo económico, a su vez
dentro del sistema capitalista.
 Surgió en 1930.
 Ademas en su conjunto de teorías e ideologías, el
neoliberalismo impulsa al fortalecimiento de las
economías nacionales, para ese modo poder ingresar
en un proceso de globalización por lo cual se domino
división internacional del trabajo.
El planteamiento del neoliberalismo económico que
se opone a la intervención del estado en la economía,
afirma que el libre mercado es el único mecanismo que
asegura la mejor asignación de recursos en la economía
y en consecuencia, promueve el crecimiento económico:
por lo tanto se debe fomentar el libre mercado sin
restricciones estatales.
En los 80 Margaret Tacher en
inglaterra y Ronald Reagan en
Estados Unidos ponen de moda
al neoliberalismo al aplicar en
sus países políticas económicas
basadas en esta corriente.
Algunas características teóricas del
modelo neoliberal provienen de F. Hayek
y M. Friedman.
a) La libre competencia del mercado.
b) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio
y las nuevas inversiones.
c) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el
mercado interno.
d) Los objetivos básicos de la política económica son el
crecimiento económico, pero con el equilibrio
financiero, comercial y gubernamental.
El neoliberalismo que se aplica en México
tiene varias características
Es un
neoliberalismo
autoritario porque
lo aplica el Estado
sin consultar a los
principales grupos
económicos del
país.
Es centralizado porque el
gobierno no toma en cuenta
las necesidades y
características económicas
de las diversas regiones y
estados del país.
El gobierno se convierte en juez y
parte y decide que vienes y
servicios están sujetos a control y
cuales se liberan.
El neoliberalismo aplicado en México
se basa en un modelo teórico
concebido por la burocracia estatal
que choca contra la realidad en que
viven mas de 96 millones de
mexicanos y no en realidad de unos
cuantos que tienen el poder
económico.
México ante la globalización
La globalización
expresa una
tendencia
convergente en lo
político, lo económico
y cultural
También a
traído
consecuenci
as en lo
económico
una de ellas
fue:
La crisis mexicana en
1994 y la
introducción del
narcotráfico en el
sistema financiero
para adquirir
acciones y así lavar
el dinero
En la escala global, hemos
observado una gran difusión del
capitalismo en el proceso de la
globalización también la brecha del
ingreso entre las economías en vías
de desarrollo y desarrolladas, como
Estados Unidos y México.
Otro grabe problema que se
esta presentando es la
destrucción del medio
ambiente ya que la mayor
movilidad del capital hace
que sea mas difícil la
organización de los cuidados
de cualquier unidad política,
para presionar a sus
gobiernos para que
impongan regulaciones a las
industrias contaminantes
A pesar de la crisis de 1994,
por el tamaño y nivel de desarrollo
de sus mercados nacionales de
capital y dinero, por la amplia
disponibilidad de instrumentos
de inversión y financiamiento
ligados a México en los mercados
internacionales y por la
penetración de instituciones
financieras extranjeras en su
sistema financiero, México se
puede considerar como uno de
los mercados sobresalientes mas
¨globalizados¨.
La globalización y la salud
• La transferencia internacional de
riesgos y oportunidades para la salud no es un
fenómeno nuevo.
• La primera epidemia transnacional documentada se
produce durante la Guerra del Peloponeso, en el siglo
V antes de nuestra era, esta epidemia comenzó en
Etiopia, atravesó Egipto y Libia y llego al mundo
griego.
• En el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de
Justino fue una pandemia que afecto al imperio
romano de Oriente o imperio bizantino, incluyendo a
la ciudad de Constantinopla y otras partes de
Europa, Asia y África desde los años 541-543.
• se supone que la causa de la plaga fue la peste
bubonica, esta epidemia fue causada por la bacteria
Yersinia Pestis.
• Esta situación obligo a la importancia de esclavos y
África Occidental, quienes trajeron consigo el
paludismo y la fiebre amarilla al Nuevo Mundo
• La tuberculosis es otro problema reemergente.
• La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada
¨política menor¨, que se relaciona con los asuntos
humanitarios, al lugar de la ¨política mayor¨, que esta
relacionada con la seguridad, el crecimiento y el poder.
• Ademas de su identificación como componente central
de la seguridad global, la percepción sobre el papel de la
salud en el desarrollo se a modificado en años
recientes.
• Durante la décadas se considero la salud como un
asunto básicamente humanitario.
• Gracias a la investigación económica hoy sabemos que
la salud forma parte del capital humano, favorece el
aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a
combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico.
La globalización
neoliberal y el cambio
de perfil
epidemiológico
 Solo se podrán optimizar los
efectos de la globalización
cuando la mejora de la salud y
el bienestar se conviertan en
objetivos centrales de las
políticas económicas nacionales
y del diseño y administración
del sistema económico
internacional.
 El libre comercio mundial,
potenciado durante la
década de los 90, es la
principal fuente motora de
la globalización.
Los símbolos pertenecientes
al mundo de la globalidad, se
encuentran en los
aeropuertos internacionales,
en la moda, en los servicios
de comida rápida, en los
medios de comunicación, en
los medicamentos de las
grandes corporaciones
multinacionales.
Banco
Mundial
 Junto con el Fondo Monetario
Internacional, el BM se fundo en 1945 con
la participación de 38 países miembros
que lo componen actualmente.
 El BM se fundo con el fin de levantar
principalmente las economías de los países
europeos que participaron en la segunda
guerra Mundial y que terminaron en la
destrucción y en la pobreza.
 El BM ha tenido ganancias todos los años
por el pago de intereses, la especulación
en las bolsas de valores y las cuotas que
los gobiernos tienen que aportar para
poder ser miembros y así tener derecho a
pedir prestado al banco.
Las instrucciones que forman el grupo de banco
mundial son:
El Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento(BIRF)
La Asociación Internacionacional de Fomento (AIF)
La Corporación Financiera Internacional (CFI)
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
(OMGI)
El centro internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI)
Quien es el
dueño del
Banco
Mundial
Aunque se supone que todos los
países miembros son dueños del
BM, los cinco países accionistas mas
importantes son los verdaderos
dueños. Entre ellos están:
• Estados Unidos
• Japón
• Alemania
• Francia
• Reino unido
Junto con Canadá e Italia
Grupos de países mas
industrializados del mundo:
 Grupo de seis G6: En marzo de 1973,cuando, a
petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George
Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis
potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países:
Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino
Unido.
 Grupo de los siete G7: En 1976 el grupo paso a ser
de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan,
Puerto Rico, formándose el G-7.
 Grupo de los siete + Rusia: En junio de 1997,
en Denver (Colorado)Estados Unidos, ocurrió la reunión de
lideres bautizada como ¨ Cumbres de Ocho¨ .
EL G20
• Fue creado como un cuerpo para deliberar,
no para decidir, pero esta diseñado para
alentar la formación de consenso en temas
internacionales (Canada 1999)
• El G20 hace hincapie en el hecho de que el
G7no quiere dejar la reforma del sistema
monetaria internacional al FMI o al BM ya
que los países en vías de desarrollo tienen
ahora un rol institucionalizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economíaM S
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
yosheline garcia
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
Brandon Vazquez Luna
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integración
camarapcabello
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Aula de Historia
 
Globalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos NariñoGlobalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos Nariño
Gabriela Guerrero Obando
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Miguel Angel Castro Segundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
Jorge Quiroz
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
fguerrauniandesr
 

La actualidad más candente (20)

Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economía
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion Y Nuevas Tecnologias
Globalizacion Y Nuevas TecnologiasGlobalizacion Y Nuevas Tecnologias
Globalizacion Y Nuevas Tecnologias
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integración
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
 
Globalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos NariñoGlobalizacion e impactos Nariño
Globalizacion e impactos Nariño
 
Ensayo mundializacion
Ensayo mundializacionEnsayo mundializacion
Ensayo mundializacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
El concepto de globalización
 
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO ACTUAL Y NUEVA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNDO Al...
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
 

Similar a UNIDAD II LA GLOBALIZACION

Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
rocher395
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
Marcia Torrez Amaro
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
Carla Nieto
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Carla Nieto
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
adriansosa_26
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
ezthefanyabaezz
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
Imperia Polanco Ramirez
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
clairemi martinez
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 

Similar a UNIDAD II LA GLOBALIZACION (20)

Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

UNIDAD II LA GLOBALIZACION

  • 1. Universidad autónoma de Tamaulipas Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano Lic. en nutrición MATERIA: Economía y Políticas Alimentarias DOCENTE: Roció Margarita Uresti Marín ALUMNA: Nadia Isabel Leal Doria TEMA: La globalización 9 de abril del 2016VICTORIA TAMAULIPAS
  • 2. • ES UN PROCESO ESCONOMICO, TECNOLOGICO, SOCIAL Y CULTURAL. LA GLOBALIZACION
  • 3. La globalización es identificada como: un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política.
  • 4. La globalización abarca • La globalización de la economía: Es uno de los aspectos que mas influye en el desarrollo de un país en la actualidad. • La globalización del comercio: Implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes si no también de servicios y tecnología.
  • 5. Esta rápida internacionalización política y económica a llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad global, en el cual la frontera entre lo internacional y lo domestico son cada vez mas tenues.
  • 6. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
  • 7. Es el del dinero Los prestamos y cedidos internacionales Inversión extranjera Capital productivo: Lo construyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc) Capital comercial: Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado nacional.
  • 8. Los principales agentes de la globalización: Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales Las empresas multinacionales Son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Los bancos multinacionales Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países.
  • 9. Otros agentes de la Globalización son Los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras: los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones. Los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el fondo monetario internacional que condicionan sus prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 10. La globalización tiene sus: • Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores • Aumenta el empleo, aumenta la competitividad y mayor accesibilidad a bienes Ventajas • Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados. • Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos • Desigualdad economica dentro de cada nacion ya que beneficia a las empresas grandes y poderosas. Desventajas
  • 11. Oportunidades y Amenazas de la Globalización • El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados • Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras. Una de las amenazas fue la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores en las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en
  • 12. El Capitalismo • Es un sistema económico en que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes • Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y sus ganancias.
  • 13. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial Es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio
  • 14. Durante a la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo tuvo una serie de características  Los medios de producción(tierra y capital) son de propiedad privada.  Las actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados  Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo: se considera que existe competencia , la actividad económica se controlara a si misma la actividad del gobierno solo es necesaria gestionar la defensa nacional,hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
  • 15. Orígenes y fundadores del capitalismo  Fue desarrollándose a paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del sigo XVI.  Fundadores del capitalismo: filosofo Adam Smith que fue el primero en describirlo.  Comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos, o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
  • 16. Origen y fundadores del comunismo  Surgió a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno.  Fundadores: Karl Marx y Friedrich Engels, en sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista
  • 17. Mercantilismo  Es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable  Marca el final de la forma clásica de entender la economía en la edad media, inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés
  • 18. Inicios del capitalismo moderno Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XII o XIV. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizo la palabra imperialismo para referirse a la fase superior capitalismo.
  • 19. Los fisiócratas Se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugeriría que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura mas destacada de la fisiocracia fue el economista Francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau economique (1758). Los fisiócratas era mas importante su división de la sociedad en tres clases:
  • 20. La industrialización  La característica fundamental de la industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios.  El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de las clase trabajadora.  Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
  • 21. Neoliberalismo en México:  Es un modelo economico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.  Surgió en 1930.  Ademas en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa al fortalecimiento de las economías nacionales, para ese modo poder ingresar en un proceso de globalización por lo cual se domino división internacional del trabajo.
  • 22. El planteamiento del neoliberalismo económico que se opone a la intervención del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia, promueve el crecimiento económico: por lo tanto se debe fomentar el libre mercado sin restricciones estatales. En los 80 Margaret Tacher en inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de moda al neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas en esta corriente.
  • 23. Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman. a) La libre competencia del mercado. b) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. c) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno. d) Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
  • 24. El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país. Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del país. El gobierno se convierte en juez y parte y decide que vienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan. El neoliberalismo aplicado en México se basa en un modelo teórico concebido por la burocracia estatal que choca contra la realidad en que viven mas de 96 millones de mexicanos y no en realidad de unos cuantos que tienen el poder económico.
  • 25. México ante la globalización La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y cultural También a traído consecuenci as en lo económico una de ellas fue: La crisis mexicana en 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar el dinero En la escala global, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de la globalización también la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas, como Estados Unidos y México. Otro grabe problema que se esta presentando es la destrucción del medio ambiente ya que la mayor movilidad del capital hace que sea mas difícil la organización de los cuidados de cualquier unidad política, para presionar a sus gobiernos para que impongan regulaciones a las industrias contaminantes
  • 26. A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes mas ¨globalizados¨.
  • 27. La globalización y la salud • La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. • La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era, esta epidemia comenzó en Etiopia, atravesó Egipto y Libia y llego al mundo griego.
  • 28. • En el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de Justino fue una pandemia que afecto al imperio romano de Oriente o imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541-543. • se supone que la causa de la plaga fue la peste bubonica, esta epidemia fue causada por la bacteria Yersinia Pestis. • Esta situación obligo a la importancia de esclavos y África Occidental, quienes trajeron consigo el paludismo y la fiebre amarilla al Nuevo Mundo • La tuberculosis es otro problema reemergente.
  • 29. • La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada ¨política menor¨, que se relaciona con los asuntos humanitarios, al lugar de la ¨política mayor¨, que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento y el poder. • Ademas de su identificación como componente central de la seguridad global, la percepción sobre el papel de la salud en el desarrollo se a modificado en años recientes. • Durante la décadas se considero la salud como un asunto básicamente humanitario. • Gracias a la investigación económica hoy sabemos que la salud forma parte del capital humano, favorece el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico.
  • 30. La globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico  Solo se podrán optimizar los efectos de la globalización cuando la mejora de la salud y el bienestar se conviertan en objetivos centrales de las políticas económicas nacionales y del diseño y administración del sistema económico internacional.  El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización. Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes corporaciones multinacionales.
  • 31. Banco Mundial  Junto con el Fondo Monetario Internacional, el BM se fundo en 1945 con la participación de 38 países miembros que lo componen actualmente.  El BM se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la segunda guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza.  El BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al banco.
  • 32. Las instrucciones que forman el grupo de banco mundial son: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) La Asociación Internacionacional de Fomento (AIF) La Corporación Financiera Internacional (CFI) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) El centro internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
  • 33. Quien es el dueño del Banco Mundial Aunque se supone que todos los países miembros son dueños del BM, los cinco países accionistas mas importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están: • Estados Unidos • Japón • Alemania • Francia • Reino unido Junto con Canadá e Italia
  • 34. Grupos de países mas industrializados del mundo:  Grupo de seis G6: En marzo de 1973,cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.  Grupo de los siete G7: En 1976 el grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan, Puerto Rico, formándose el G-7.  Grupo de los siete + Rusia: En junio de 1997, en Denver (Colorado)Estados Unidos, ocurrió la reunión de lideres bautizada como ¨ Cumbres de Ocho¨ .
  • 35. EL G20 • Fue creado como un cuerpo para deliberar, no para decidir, pero esta diseñado para alentar la formación de consenso en temas internacionales (Canada 1999) • El G20 hace hincapie en el hecho de que el G7no quiere dejar la reforma del sistema monetaria internacional al FMI o al BM ya que los países en vías de desarrollo tienen ahora un rol institucionalizado.