SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA FRÍA
¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
• La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e
incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra
Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y
1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado
por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de
este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
• Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y
la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron,
marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las
dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el
planeta.
• Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la
Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985
(inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
• Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por
la que se denominó al conflicto «guerra fría».
ORIGEN DEL TÉRMINO
• En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y
Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero estadounidense y
consejero presidencial Bernard Baruch.1 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso
en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría».2 El término
fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de
un libro titulado Guerra fría.3
ANTECEDENTES
• Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que
la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros
afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las
tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los
Estados Unidos, por el otro.4 El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en
1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país
comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las
relaciones ruso-estadounidenses.4
• Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre
soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado
por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,5 la retirada rusa de la I Guerra
Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención
estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo
estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.6 Junto a estos
diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la
firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables
ejemplos.7
LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA
(1939-1947)
• Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían
optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra
los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de
los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses
occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra
Mundial.8
• Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras
la guerra.9 El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de
gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los
países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura
ONU) para arreglar sus diferencias.10
• Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la
integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética.11 Este razonamiento nace
de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste
durante los últimos 150 años.12 El daño sin precedentes infligido a la URSS durante
la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada
y casi total del territorio invadido13 ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse
de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen
soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de
cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control
directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de
fuerzas hostiles en estos países.9
LAS CONFERENCIAS
• Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco
sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a
ningún consenso.14 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos
ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las
fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la
Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa
organización cuadripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la
paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba
limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra
Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.15 La
ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban
en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.16
• En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras
diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;17 Los participantes de la
conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las
intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.18 Durante esta
conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma.
Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba
atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.19 Una
semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica
sobre Hiroshima y Nagasaki.
EL TELÓN DE ACERO
• En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama
Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se
convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la
Guerra Fría.20 En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro
telegrama firmado por Nóvikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este
telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista
para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la
supremacía mundial a través de una nueva guerra.21
• Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro
británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de
Acero en una Universidad de Misuri.22 El discurso trataba de promover una
alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber
creado un «telón de acero» desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el
Adriático.23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarBACHmpimienta
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
fabianaespejo
 
Proceso histórico que llevo al fin de la guerra
Proceso histórico que llevo al fin de la guerraProceso histórico que llevo al fin de la guerra
Proceso histórico que llevo al fin de la guerra
maykel2607
 
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerraLa guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
Juan Pulgarin
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
miguelsotosan
 
La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)
Frank
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
DavidDaza29
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolar
fcoglezhdez
 
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaAlejandra Z Arroyo
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Kheren Rodriguez
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaSebastian
 
La guerra fruia fin
La guerra fruia finLa guerra fruia fin
La guerra fruia fin
Juan Manuel Villanueva Condori
 
El mundo durante la guerra fria
El mundo durante la guerra friaEl mundo durante la guerra fria
El mundo durante la guerra friaaducesar
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
flkdncvjd
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power pointcuatroalmas1996
 
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez M
Ensayo la Guerra Fría -  Brianda Yadira Martínez MEnsayo la Guerra Fría -  Brianda Yadira Martínez M
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez MFabiola Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolar
 
Origen de la Guerra Fria
Origen de la Guerra FriaOrigen de la Guerra Fria
Origen de la Guerra Fria
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Proceso histórico que llevo al fin de la guerra
Proceso histórico que llevo al fin de la guerraProceso histórico que llevo al fin de la guerra
Proceso histórico que llevo al fin de la guerra
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerraLa guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolarGuerra fría y mundo bipolar
Guerra fría y mundo bipolar
 
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra FríaCausas y Consecuencias de la Guerra Fría
Causas y Consecuencias de la Guerra Fría
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra Fria
 
La guerra fruia fin
La guerra fruia finLa guerra fruia fin
La guerra fruia fin
 
El mundo durante la guerra fria
El mundo durante la guerra friaEl mundo durante la guerra fria
El mundo durante la guerra fria
 
Relato historico
Relato historicoRelato historico
Relato historico
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
 
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez M
Ensayo la Guerra Fría -  Brianda Yadira Martínez MEnsayo la Guerra Fría -  Brianda Yadira Martínez M
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez M
 

Similar a La guerra fria.

La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
DianaCarlaLeyva
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
DianaCarlaLeyva
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
ElsaLandaverde
 
La guerra..[1]
La guerra..[1]La guerra..[1]
La guerra..[1]Carorobles
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Frianatalia
 
Pwer point guerra fria
Pwer point guerra friaPwer point guerra fria
Pwer point guerra frialoraine99
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
jhonestivenpuentesal
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Fausto Vera Ramirez
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria250396
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Javier Tobares
 
Cold war
Cold warCold war
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerraLa guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
Juan Pulgarin
 

Similar a La guerra fria. (20)

La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Presentacion de estudios sociales
Presentacion de estudios socialesPresentacion de estudios sociales
Presentacion de estudios sociales
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Sociales (chl)
Sociales (chl)Sociales (chl)
Sociales (chl)
 
La guerra..[1]
La guerra..[1]La guerra..[1]
La guerra..[1]
 
Karoll
KarollKaroll
Karoll
 
Karoll
KarollKaroll
Karoll
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Pwer point guerra fria
Pwer point guerra friaPwer point guerra fria
Pwer point guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Gfria
GfriaGfria
Gfria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerraLa guerra fria juan esteban pulgarin guerra
La guerra fria juan esteban pulgarin guerra
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La guerra fria.

  • 2. ¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA? • La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. • Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
  • 3. • Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). • Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».
  • 4. ORIGEN DEL TÉRMINO • En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.1 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría».2 El término fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado Guerra fría.3
  • 5. ANTECEDENTES • Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos, por el otro.4 El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.4 • Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,5 la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.6 Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos.7
  • 6. LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA (1939-1947) • Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.8 • Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.9 El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.10
  • 7. • Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética.11 Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años.12 El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido13 ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.9
  • 8. LAS CONFERENCIAS • Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso.14 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuadripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.15 La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.16 • En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;17 Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.18 Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.19 Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.
  • 9. EL TELÓN DE ACERO • En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría.20 En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.21
  • 10. • Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una Universidad de Misuri.22 El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado un «telón de acero» desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.23