SlideShare una empresa de Scribd logo
La herramienta de monitoreo para foros
multiactor de CIFOR y su aplicación a los
Comités de Gestión de las Areas Naturales
Protegidas del Perú
Centro para la Investigación Forestal Internacional
Lima, 15 de noviembre del 2019
¿Qué vamos a hacer hoy?
• Objetivo general – Compartir experiencias de
foros mutiactor y herramientas de monitoreo
para optimizar la equidad de los espacios de
gestión participativa de las ANP del Perú.
• Resultado –Validación y preparación de
herramienta de monitoreo para su
implementación en Comités de Gestión de ANP
en el Perú
¿Qué vamos a hacer hoy?
Hora Tema / Actividad Responsables /
8.30- 8.45AM Presentación de participantes y objetivos del taller CIFOR y SERNANP
8.45-9.15AM
Presentación: el proyecto de investigacion global de foros multiactor de CIFOR y sus
recomendaciones generales
CIFOR
9.15- 9.45AM
Presentación: introduccion a las herramientas de monitoreo de gestión participativa del
SERNANP
SERNANP
9.45- 10.00AM Refrigerio CIFOR y SERNANP
10.00- 10.30AM Presentación: introducción a la herramienta de monitoreo de foros multiactor de CIFOR CIFOR
10.30- 10.50AM Espacio de reflexión: encontrando sinergias entre nuestros metodos y herramientas CIFOR y SERNANP
10.50- 11.50AM
Trabajo grupal: validación de indicadores y adecuación a la terminología y experiencias
del SERNANP
CIFOR y SERNANP
11.50- 12.50PM Presentación y conclusiones del trabajo grupal CIFOR y SERNANP
12.50-1.00PM Pasos a seguir y futuras colaboraciones CIFOR y SERNANP
1.00PM Almuerzo CIFOR y SERNANP
¿Quiénes somos y que hacemos?
• El Centro para la Investigación Forestal Internacional (www.cifor.org)
es una organización científica sin fines de lucro
• Llevamos a cabo investigaciones sobre los desafíos más urgentes de la
gestión forestal y los paisajes de todo el mundo.
• Tenemos cinco oficinas en el mundo (Alemania,Camerún, Indonesia,
Kenia y Perú) pero investigamos en más de 50 países.
• En el Perú tenemos convenios con organizaciones del gobierno y
organizaciones indígenas y académicas para asesoramiento técnico y
actividades relacionadas a la investigación y desarrollo de capacidades.
• Hay mucho interés sobre iniciativas multi-actor y multi-
nivel y de la gestión integral de paisajes.
• El uso del suelo y cambio de uso de suelo es un tema y
reto multi-nivel y multi-actor.
• Enfoque en regiones para aprender y compartir
directamente con las oficinas que toman decisiones y las
comunidades y sectores que reciben el impacto directo
la toma de decisiones en torno a USCUS.
• ‘Si no estoy sentado en la mesa, termino en el menú’
Roberto Borrero – líder indígena taíno.
¿Por qué queremos aprender sobre procesos de
participación y colaboración al nivel de regiones?
Loreto – Mesa PIACI
Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri
San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo
Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario
Acre – Zoneamento Ecológico-Econômico
Mato Grosso – Zoneamento Sócioeconômico Ecológico
Pará – Programa Municípios Verdes
PPCDAm*
Oromia – SHARE Bale Eco-region
Oromia – Jamma-Urji Farmer Managed Natural Regeneration
Central Kalimantan – INOBU-UNILEVER Palm Oil Initiative
East Kalimantan – Regional Council on Climate Change
Jambi – Regional Peatland Restoration Team
West Java – Integrated Citarum Management Investment Program
Investigación global en 3 etapas 1. revisión – 2. campo – 3. herramienta de monitoreo
Proyecto de
investigación
El papel de los
foros multiactor
(FMA) en las
jurisdicciones
subnacionales
Preguntas centrales desarrolladas en publicaciones para
la aplicación en políticas públicas
• ¿Cuando se necesita un FMA y cuando no?
• ¿Cuándo se crean contradicciones entre priorizar la efectividad y la
equidad? ¿Cómo se pueden resolver?
• ¿Qué pasos prácticos se pueden tomar para mejorar la equidad y
los resultados de los FMA para los actores marginados?
• ¿Cómo tener impacto fuera del FMA y más allá de su duración?
Metodología de investigación
• 45-50 entrevistas por caso
• Usando entrevistas estructuradas y grupos focales:
o Participantes del FMA.
o No-participantes.
o Organizadores del FMA.
o Expertos en la región.
Establecimiento del Comité de Gestión
• De acuerdo a la Ley 26834, los CG son competentes para:
a) Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación
por la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política
nacional sobre Areas Naturales Protegidas.
b) Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes
aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
c) Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos
de conservación del Area Natural Protegida.
d) Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios
relacionados con la administración y manejo del área.
e) Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la
administración del ANP.
f) Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
Conclusiones Generales
• Aunque no tiene una herramienta para monitorear su progreso, resultados y decisiones, los participantes
reconocen avances en la coordinación multisectoreal.
• Muchos de los actores que no participan en el FMA desconocen sus objetivos y no tienen acceso a
información sobre sus resultados.
o Asumen esto como una falta de transparencia de los que manejan el FMA.
• LosCG enfrentan varios desafíos en equidad sus participantes no reflejan la diversidad de los actores
en el área – hay poca representación de mujeres y comunidades indígenas o locales
• El reto de involucrar a las poblaciones locales no indígenas.
• En el BPAM el FMA sirve más como una plataforma de concientización sobre la conservación dirigida a
reforzar el manejo del ANP, en lugar de ser una plataforma para la participación efectiva de la sociedad
civil en la gestión del BPAM.
• En la RCA Duplicación de objetivos y funciones entre el CG de la RCA y el modelo de cogestión:
de articulación dejado de lado? [Gestión centralizada por la cogestion]
Recomendaciones - Generales
• Equidad de género: Las mujeres están sub-representadas en ambos FMA [nueva
Presidenta CG BPAM es mujer], planteando problemas sobre su equidad y
efectividad futura.
o El tema de la equidad de género debe ser incluido en las discusiones sobre los
objetivos del FMA.
o Pensar el rol de las mujeres en el cumplimiento de los objetivos del FMA.
• Reconocer las brechas de capacidades: para una participación más efectiva,
todos los participantes deben tener el mismo conocimiento de los objetivos y
aspectos técnicos del FMA y del BPAM/RCA en general.
o Desarrollo de capacidades como parte del proceso del FMA, especialmente
para actores que necesitan más información para participar efectivamente.
Recomendaciones - General
• Especificidad de roles: Roles para cada org e institución necesitan ser
claramente asignados y delimitados para evitar superposiciones en los
espacios participativos y de gobernanza.
• Extender participación y promover resolución de conflictos: Los más
grandes logros se vuelven desafíos cuando el énfasis en la conservación
y/o la participación de PPII perjudica los intereses del resto de actores, y
puede crear conflictos en el área.
o Reconocer la existencia de otros intereses y promover el manejo de
conflictos y transformación de conflictos en el FMA para una iniciativa
más efectiva y equitativa.
Recomendaciones - Generales
Monitoreo: Para reforzar la efectividad de los CG, sus objetivos
deben de ser implementados y monitoreados de una manera
que lleve a lecciones que mejoren sus resultados y que hagan
más que reforzar la gobernanza de las ANP.
o Se necesitan lograr acciones concretas que reduzcan
conflictos, mejoren la participación de las mujeres y las
comunidades indígenas y locales en los CG, y que
controlen la deforestación en el ANP.
• Resúmenes de 4-
páginas con
recomendaciones
para decisores y
organizadores y
participantes de
FMAs
• Desarrollo
participativo de una
herramienta para
monitorear FMAs.
¿Qué le siguió al campo?
Contacto Anne Larson a.larson@cgiar.org y Juan Pablo Sarmiento Barletti j.sarmiento@cgiar.org
Contacto  Anne Larson a.larson@cgiar.org and Juan Pablo Sarmiento Barletti j.sarmiento@cgiar.org

Más contenido relacionado

Similar a La herramienta de monitoreo para foros multiactor de CIFOR y su aplicación a los Comités de Gestión de las Areas Naturales Protegidas del Perú

Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdf
Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdfPresentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdf
Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdfConnecting Central America
 
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programa
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programaPrograma UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programa
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programaFAO
 
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector InitiativePresentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector Initiativeagroredperu
 
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...CIFOR-ICRAF
 
Metodologia paimef
Metodologia paimefMetodologia paimef
Metodologia paimefindesol
 
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptxTALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptxJazminBailonLinares
 
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...MEAS
 
Session 4 aguilar costa rica public participation
Session 4 aguilar costa rica   public participationSession 4 aguilar costa rica   public participation
Session 4 aguilar costa rica public participationOECD Environment
 
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas Cluster
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas ClusterTCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas Cluster
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas ClusterTCI Network
 
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector InitiativePresentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector Initiativeagroredperu
 
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]Juan
 
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionales
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionalesMirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionales
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionalesFAO
 
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...CIFOR-ICRAF
 
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLMTDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLMIwl Pcu
 
Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas
 Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas
Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de SemillasCIAT
 
Chapter formation process guatemala july 15 2010
Chapter formation process guatemala july 15 2010Chapter formation process guatemala july 15 2010
Chapter formation process guatemala july 15 2010perlacastro
 
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...TCI Network
 

Similar a La herramienta de monitoreo para foros multiactor de CIFOR y su aplicación a los Comités de Gestión de las Areas Naturales Protegidas del Perú (20)

Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdf
Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdfPresentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdf
Presentación - RSE - Transparencia y gobernanza (11-05-22).pdf
 
Peru_Herramienta_SNMF11Sep23.pdf
Peru_Herramienta_SNMF11Sep23.pdfPeru_Herramienta_SNMF11Sep23.pdf
Peru_Herramienta_SNMF11Sep23.pdf
 
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programa
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programaPrograma UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programa
Programa UE-FAO-FLEGT – Guía para la aplicación al programa
 
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector InitiativePresentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
 
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
 
Metodologia paimef
Metodologia paimefMetodologia paimef
Metodologia paimef
 
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptxTALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.pptx
 
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...
El Nuevo Extensionista: Roles y Capacidades para fortalecer los Servicios de ...
 
Session 4 aguilar costa rica public participation
Session 4 aguilar costa rica   public participationSession 4 aguilar costa rica   public participation
Session 4 aguilar costa rica public participation
 
aqui va titulo
aqui va tituloaqui va titulo
aqui va titulo
 
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas Cluster
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas ClusterTCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas Cluster
TCI Webinar: Medición, resultados y evolución de las iniciativas Cluster
 
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector InitiativePresentación - Peru Forest Sector Initiative
Presentación - Peru Forest Sector Initiative
 
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionales
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionalesMirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionales
Mirada sobre la implementación de las DVGT en los niveles globales y regionales
 
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
¿Cómo vamos? Una herramienta para apoyar la equidad y efectividad de los Foro...
 
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLMTDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 7 to 9_EspLM
 
Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas
 Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas
Iniciativa Regional de Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Semillas
 
Chapter formation process guatemala july 15 2010
Chapter formation process guatemala july 15 2010Chapter formation process guatemala july 15 2010
Chapter formation process guatemala july 15 2010
 
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
 

Más de CIFOR-ICRAF

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonCIFOR-ICRAF
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and MadagascarCIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfCIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetCIFOR-ICRAF
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...CIFOR-ICRAF
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsCIFOR-ICRAF
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsCIFOR-ICRAF
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesCIFOR-ICRAF
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findingsCIFOR-ICRAF
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangCIFOR-ICRAF
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...CIFOR-ICRAF
 
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...CIFOR-ICRAF
 
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, IndonesiaCarbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, IndonesiaCIFOR-ICRAF
 
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and PerspectivesCooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and PerspectivesCIFOR-ICRAF
 
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...CIFOR-ICRAF
 

Más de CIFOR-ICRAF (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findings
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
 
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
 
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, IndonesiaCarbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
 
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and PerspectivesCooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
 
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 

Último (19)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

La herramienta de monitoreo para foros multiactor de CIFOR y su aplicación a los Comités de Gestión de las Areas Naturales Protegidas del Perú

  • 1. La herramienta de monitoreo para foros multiactor de CIFOR y su aplicación a los Comités de Gestión de las Areas Naturales Protegidas del Perú Centro para la Investigación Forestal Internacional Lima, 15 de noviembre del 2019
  • 2. ¿Qué vamos a hacer hoy? • Objetivo general – Compartir experiencias de foros mutiactor y herramientas de monitoreo para optimizar la equidad de los espacios de gestión participativa de las ANP del Perú. • Resultado –Validación y preparación de herramienta de monitoreo para su implementación en Comités de Gestión de ANP en el Perú
  • 3. ¿Qué vamos a hacer hoy? Hora Tema / Actividad Responsables / 8.30- 8.45AM Presentación de participantes y objetivos del taller CIFOR y SERNANP 8.45-9.15AM Presentación: el proyecto de investigacion global de foros multiactor de CIFOR y sus recomendaciones generales CIFOR 9.15- 9.45AM Presentación: introduccion a las herramientas de monitoreo de gestión participativa del SERNANP SERNANP 9.45- 10.00AM Refrigerio CIFOR y SERNANP 10.00- 10.30AM Presentación: introducción a la herramienta de monitoreo de foros multiactor de CIFOR CIFOR 10.30- 10.50AM Espacio de reflexión: encontrando sinergias entre nuestros metodos y herramientas CIFOR y SERNANP 10.50- 11.50AM Trabajo grupal: validación de indicadores y adecuación a la terminología y experiencias del SERNANP CIFOR y SERNANP 11.50- 12.50PM Presentación y conclusiones del trabajo grupal CIFOR y SERNANP 12.50-1.00PM Pasos a seguir y futuras colaboraciones CIFOR y SERNANP 1.00PM Almuerzo CIFOR y SERNANP
  • 4. ¿Quiénes somos y que hacemos? • El Centro para la Investigación Forestal Internacional (www.cifor.org) es una organización científica sin fines de lucro • Llevamos a cabo investigaciones sobre los desafíos más urgentes de la gestión forestal y los paisajes de todo el mundo. • Tenemos cinco oficinas en el mundo (Alemania,Camerún, Indonesia, Kenia y Perú) pero investigamos en más de 50 países. • En el Perú tenemos convenios con organizaciones del gobierno y organizaciones indígenas y académicas para asesoramiento técnico y actividades relacionadas a la investigación y desarrollo de capacidades.
  • 5. • Hay mucho interés sobre iniciativas multi-actor y multi- nivel y de la gestión integral de paisajes. • El uso del suelo y cambio de uso de suelo es un tema y reto multi-nivel y multi-actor. • Enfoque en regiones para aprender y compartir directamente con las oficinas que toman decisiones y las comunidades y sectores que reciben el impacto directo la toma de decisiones en torno a USCUS. • ‘Si no estoy sentado en la mesa, termino en el menú’ Roberto Borrero – líder indígena taíno. ¿Por qué queremos aprender sobre procesos de participación y colaboración al nivel de regiones?
  • 6. Loreto – Mesa PIACI Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario Acre – Zoneamento Ecológico-Econômico Mato Grosso – Zoneamento Sócioeconômico Ecológico Pará – Programa Municípios Verdes PPCDAm* Oromia – SHARE Bale Eco-region Oromia – Jamma-Urji Farmer Managed Natural Regeneration Central Kalimantan – INOBU-UNILEVER Palm Oil Initiative East Kalimantan – Regional Council on Climate Change Jambi – Regional Peatland Restoration Team West Java – Integrated Citarum Management Investment Program Investigación global en 3 etapas 1. revisión – 2. campo – 3. herramienta de monitoreo Proyecto de investigación El papel de los foros multiactor (FMA) en las jurisdicciones subnacionales
  • 7. Preguntas centrales desarrolladas en publicaciones para la aplicación en políticas públicas • ¿Cuando se necesita un FMA y cuando no? • ¿Cuándo se crean contradicciones entre priorizar la efectividad y la equidad? ¿Cómo se pueden resolver? • ¿Qué pasos prácticos se pueden tomar para mejorar la equidad y los resultados de los FMA para los actores marginados? • ¿Cómo tener impacto fuera del FMA y más allá de su duración?
  • 8. Metodología de investigación • 45-50 entrevistas por caso • Usando entrevistas estructuradas y grupos focales: o Participantes del FMA. o No-participantes. o Organizadores del FMA. o Expertos en la región.
  • 9.
  • 10. Establecimiento del Comité de Gestión • De acuerdo a la Ley 26834, los CG son competentes para: a) Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Areas Naturales Protegidas. b) Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente. c) Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Area Natural Protegida. d) Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la administración y manejo del área. e) Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP. f) Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
  • 11. Conclusiones Generales • Aunque no tiene una herramienta para monitorear su progreso, resultados y decisiones, los participantes reconocen avances en la coordinación multisectoreal. • Muchos de los actores que no participan en el FMA desconocen sus objetivos y no tienen acceso a información sobre sus resultados. o Asumen esto como una falta de transparencia de los que manejan el FMA. • LosCG enfrentan varios desafíos en equidad sus participantes no reflejan la diversidad de los actores en el área – hay poca representación de mujeres y comunidades indígenas o locales • El reto de involucrar a las poblaciones locales no indígenas. • En el BPAM el FMA sirve más como una plataforma de concientización sobre la conservación dirigida a reforzar el manejo del ANP, en lugar de ser una plataforma para la participación efectiva de la sociedad civil en la gestión del BPAM. • En la RCA Duplicación de objetivos y funciones entre el CG de la RCA y el modelo de cogestión: de articulación dejado de lado? [Gestión centralizada por la cogestion]
  • 12. Recomendaciones - Generales • Equidad de género: Las mujeres están sub-representadas en ambos FMA [nueva Presidenta CG BPAM es mujer], planteando problemas sobre su equidad y efectividad futura. o El tema de la equidad de género debe ser incluido en las discusiones sobre los objetivos del FMA. o Pensar el rol de las mujeres en el cumplimiento de los objetivos del FMA. • Reconocer las brechas de capacidades: para una participación más efectiva, todos los participantes deben tener el mismo conocimiento de los objetivos y aspectos técnicos del FMA y del BPAM/RCA en general. o Desarrollo de capacidades como parte del proceso del FMA, especialmente para actores que necesitan más información para participar efectivamente.
  • 13. Recomendaciones - General • Especificidad de roles: Roles para cada org e institución necesitan ser claramente asignados y delimitados para evitar superposiciones en los espacios participativos y de gobernanza. • Extender participación y promover resolución de conflictos: Los más grandes logros se vuelven desafíos cuando el énfasis en la conservación y/o la participación de PPII perjudica los intereses del resto de actores, y puede crear conflictos en el área. o Reconocer la existencia de otros intereses y promover el manejo de conflictos y transformación de conflictos en el FMA para una iniciativa más efectiva y equitativa.
  • 14. Recomendaciones - Generales Monitoreo: Para reforzar la efectividad de los CG, sus objetivos deben de ser implementados y monitoreados de una manera que lleve a lecciones que mejoren sus resultados y que hagan más que reforzar la gobernanza de las ANP. o Se necesitan lograr acciones concretas que reduzcan conflictos, mejoren la participación de las mujeres y las comunidades indígenas y locales en los CG, y que controlen la deforestación en el ANP.
  • 15. • Resúmenes de 4- páginas con recomendaciones para decisores y organizadores y participantes de FMAs • Desarrollo participativo de una herramienta para monitorear FMAs. ¿Qué le siguió al campo? Contacto Anne Larson a.larson@cgiar.org y Juan Pablo Sarmiento Barletti j.sarmiento@cgiar.org
  • 16. Contacto  Anne Larson a.larson@cgiar.org and Juan Pablo Sarmiento Barletti j.sarmiento@cgiar.org

Notas del editor

  1. Three stages Literature reviews (3 in total) Fieldwork in 14 sites / 4 countries (400+ interviews in total following wuetionnaires designed for different kinds of actors) Development of participatory monitoring tool (equity of MSFs) in three sites (Madre de Dios, San Martin and East Kalimantan.