SlideShare una empresa de Scribd logo
La India Catalina es uno de los personajes indígenas de la historia de Colombia. Perteneciente 
a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de Cartagena de Indias. Durante el 
periodo de Colonia española en el actual departamento de Bolívar, fue evangelizada, 
estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia. 
Catalina fue raptada en 1509, cuando tenía 14 años por el conquistador español Diego de 
Nicuesa en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de Santa Catalina en el 
departamento del Bolivar, cuando se proponía la conquista y dominio del Golfo de Urabá. 
Era la hija del Cacique Zamba, gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. 
Fue conducida a Santo Domingo, donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias 
religiosas de sus captores. 
Contaban los cronistas Fernández de Oviedo y Juan De Castellanos, que en uno de sus viajes 
envió a dos hombres por una "india lengua" o "india traductora" de la lengua de origen al 
español. Catalina regresaría a sus tierras en 1528 con el madrileño Pedro de Heredia cuando 
tenia aproximadamente 30 años, en calidad de intérprete. Como intérprete de Heredia logró 
la pacificación de numerosas tribus indígenas, como los indios yurbacos actual turbacos, que 
habían eliminado en combate a Pepito Matrufenco años atrás, y a los caciques de Carex y 
Bahaire, y había conocido para los españoles la ubicación de tesoros de oro como los de 
Zipacóa y Mahates. Alrededor de junio de 1533 Heredia llevó a la india Catalina a una 
expedición al norte de la Provincia de Cartagena, y en aquella marcha logró llegar a Zamba 
y reencontrarse con sus familiares, quienes ahora en señal de agradecimiento se sometieron 
al mandato de Pedro de Heredia. Años más tarde se casaría con Alonso Montañez, sobrino 
de Don Pedro. Con quien posteriormente se fue a vivir a Sevilla y nunca se volvió a saber 
nada de ella. Un mito cuenta que murió en aquella ciudad viuda, centenaria y rodeada de 
hijos y nietos. 
Se le conoce como la "India Lengua", como una "pacificadora" y traductora entre las tribus 
indígenas. 
Las bondades con que se ve el término "pacificadora" son criticados por algunos 
historiadores, puesto que al final de toda esta campaña donde Catalina sirvió de 
"pacificadora" terminaron aniquilados por completo los indios Calamarí, quienes habitaban 
la zona donde hoy se encuentra Cartagena. 
Por un lado se presenta a Catalina como un símbolo de la raza nativa (y se presenta como 
una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización) siendo la única imagen indígena a 
la que hoy en día se le muestran honores.
Monumento 
El monumento a la India Catalina se encuentra en la ciudad de Cartagena de Indias, 
Colombia, (la llamada ciudad Heroica), fue erigido por Eladio Gil Zambrana y presentada el 
9 de marzo de 1974, la estatua fue reproducida a partir de la estatuilla creada por Héctor 
Lombana en 1960 la cual es entregada a los ganadores del Festival de Cine de Cartagena. La 
modelo del monumento fue una linda joven de 15 años (nacida en San Juan Nepomuceno), 
quien posó desnuda del torso para arriba, el resto, fue tomado de otra modelo estudiante de 
Bellas Artes. 
Hasta septiembre de 2011 la estatua se encontraba en la intersección de la avenida Pedro de 
Heredia y la avenida Venezuela de donde fue trasladada 12 metros para darle paso al sistema 
de transporte masivo Transcaribe, dicho traslado ha causado inconformidad entre varios de 
los habitantes de la ciudad incluyendo al mismo Eladio Gil, escultor de la estatua, quienes 
realizaron una marcha y protestas debido a este traslado. 
En julio de 2011, el monumento fue removido hacia el nuevo parque de Puerto Duro, 
Cartagena.
La Independencia de Cartagena 
La segunda ciudad de Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de 
España fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de 
sucesos de suma importancia y en los cuales pagaría cara la osadía de enfrentar al Imperio 
Español. 
Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como derrotas. Fue una época de 
vital importancia en la que se forjaría el destino de libertad y emancipación de las provincias 
americanas. 
Empezó la historia 
En 1811, Cartagena tenía 16.361 habitantes, más del 60 por ciento de ellos mestizos, mulatos, 
pardos, negros libres y zambos. Era la segunda ciudad del Virreinato del Nuevo Reino de 
Granada y el principal puerto del mar Caribe en tierra firme, lo que la hacía muy atractiva 
para los negociantes. 
El 11 de noviembre de 1811, desde tempranas horas de la mañana, una muchedumbre se 
dirigió al lugar de sesiones de la Junta de Gobierno de Cartagena después de asaltar la sala 
de armas en la Plaza de la Aduana, con el fin de presionar para realizar la declaratoria de 
independencia absoluta. 
La muchedumbre armada y respaldada por el batallón patriota Lanceros de Getsemaní, al 
frente del cual estaba el cubano Pedro Romero, en medio de gritos y amenazas, terminó frente 
a la Gobernación a la espera de una decisión. 
La sesión de la junta avanzó en medio de recriminaciones por parte de los bandos en disputa. 
La demora llevó a la muchedumbre a entrar en la sala, agraviando de palabra a quienes se 
oponían a la declaratoria de independencia absoluta de España. 
La presión popular obligó a la aprobación de independencia, junto con otras decisiones, como 
el destierro de los implicados en actos contrarrevolucionarios y la convocatoria de una 
convención constituyente para los primeros días del siguiente año. 
Pero fue la declaratoria de independencia, dada por el comisionado Muñoz, la que llamó la 
atención del pueblo. Especialmente con la publicación del acta y la lectura de un bando, en 
el que se promulgaba la decisión de separarse para siempre del yugo español, y de "derramar 
hasta la última gota de sangre antes que faltar a tan sagrado compromiso".
Este aspecto, proporcionó al 11 de noviembre de 1811 un significado inédito en la historia 
de Colombia, pero, al mismo tiempo, se transformó en un acontecimiento diferente a la 
independencia de otras ciudades. No por la participación popular, pues esta también se dio 
en Santa Fe, Cali, Socorro, Mompox y Tunja, sino porque en Cartagena fue el pueblo el actor 
principal y el que le imprimió el sello radical al acontecimiento de independencia absoluta. 
Entre los signatarios de la Constitución del Estado de Cartagena, de 1812, aparecen dirigentes 
populares como Pedro Romero y Cecilio Rojas. 
Otro artesano, Pedro Medrano, terminó siendo miembro del Colegio Electoral, que reformó 
la Constitución en 1814, en medio de unas sesiones igual de acaloradas a las de 1811.

Más contenido relacionado

Similar a La india catalina

Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
david
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexicomfmbarroeta
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
Marcos Rivera
 
Historia socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuelaHistoria socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuelaYury_13
 
revista
revistarevista
revista
laura marin
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]alfedooofloreess
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
Botarguitas
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
Sandra Cabrera
 
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicoF:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicojmch62
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Botarguitas
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
Botarguitas
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Botarguitas
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistanardy rodriguez
 
Conquista de venezuela
Conquista de venezuelaConquista de venezuela
Conquista de venezuela
michellepulgar3
 
2 de abril de 1819
2 de abril de 18192 de abril de 1819
2 de abril de 1819
Roxana Colmenares
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
micuenta1704
 
Independencia de cartagena lectura
Independencia de cartagena lecturaIndependencia de cartagena lectura
Independencia de cartagena lectura
Oscar Trujillo
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
AndresParra118
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexicokelly_trec
 

Similar a La india catalina (20)

Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
Historia socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuelaHistoria socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuela
 
revista
revistarevista
revista
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
 
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXicoF:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
 
Conquista de venezuela
Conquista de venezuelaConquista de venezuela
Conquista de venezuela
 
Historia 7
Historia 7Historia 7
Historia 7
 
2 de abril de 1819
2 de abril de 18192 de abril de 1819
2 de abril de 1819
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Independencia de cartagena lectura
Independencia de cartagena lecturaIndependencia de cartagena lectura
Independencia de cartagena lectura
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 

Último

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

La india catalina

  • 1. La India Catalina es uno de los personajes indígenas de la historia de Colombia. Perteneciente a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de Cartagena de Indias. Durante el periodo de Colonia española en el actual departamento de Bolívar, fue evangelizada, estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia. Catalina fue raptada en 1509, cuando tenía 14 años por el conquistador español Diego de Nicuesa en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de Santa Catalina en el departamento del Bolivar, cuando se proponía la conquista y dominio del Golfo de Urabá. Era la hija del Cacique Zamba, gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. Fue conducida a Santo Domingo, donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias religiosas de sus captores. Contaban los cronistas Fernández de Oviedo y Juan De Castellanos, que en uno de sus viajes envió a dos hombres por una "india lengua" o "india traductora" de la lengua de origen al español. Catalina regresaría a sus tierras en 1528 con el madrileño Pedro de Heredia cuando tenia aproximadamente 30 años, en calidad de intérprete. Como intérprete de Heredia logró la pacificación de numerosas tribus indígenas, como los indios yurbacos actual turbacos, que habían eliminado en combate a Pepito Matrufenco años atrás, y a los caciques de Carex y Bahaire, y había conocido para los españoles la ubicación de tesoros de oro como los de Zipacóa y Mahates. Alrededor de junio de 1533 Heredia llevó a la india Catalina a una expedición al norte de la Provincia de Cartagena, y en aquella marcha logró llegar a Zamba y reencontrarse con sus familiares, quienes ahora en señal de agradecimiento se sometieron al mandato de Pedro de Heredia. Años más tarde se casaría con Alonso Montañez, sobrino de Don Pedro. Con quien posteriormente se fue a vivir a Sevilla y nunca se volvió a saber nada de ella. Un mito cuenta que murió en aquella ciudad viuda, centenaria y rodeada de hijos y nietos. Se le conoce como la "India Lengua", como una "pacificadora" y traductora entre las tribus indígenas. Las bondades con que se ve el término "pacificadora" son criticados por algunos historiadores, puesto que al final de toda esta campaña donde Catalina sirvió de "pacificadora" terminaron aniquilados por completo los indios Calamarí, quienes habitaban la zona donde hoy se encuentra Cartagena. Por un lado se presenta a Catalina como un símbolo de la raza nativa (y se presenta como una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización) siendo la única imagen indígena a la que hoy en día se le muestran honores.
  • 2. Monumento El monumento a la India Catalina se encuentra en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, (la llamada ciudad Heroica), fue erigido por Eladio Gil Zambrana y presentada el 9 de marzo de 1974, la estatua fue reproducida a partir de la estatuilla creada por Héctor Lombana en 1960 la cual es entregada a los ganadores del Festival de Cine de Cartagena. La modelo del monumento fue una linda joven de 15 años (nacida en San Juan Nepomuceno), quien posó desnuda del torso para arriba, el resto, fue tomado de otra modelo estudiante de Bellas Artes. Hasta septiembre de 2011 la estatua se encontraba en la intersección de la avenida Pedro de Heredia y la avenida Venezuela de donde fue trasladada 12 metros para darle paso al sistema de transporte masivo Transcaribe, dicho traslado ha causado inconformidad entre varios de los habitantes de la ciudad incluyendo al mismo Eladio Gil, escultor de la estatua, quienes realizaron una marcha y protestas debido a este traslado. En julio de 2011, el monumento fue removido hacia el nuevo parque de Puerto Duro, Cartagena.
  • 3. La Independencia de Cartagena La segunda ciudad de Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de España fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de sucesos de suma importancia y en los cuales pagaría cara la osadía de enfrentar al Imperio Español. Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se forjaría el destino de libertad y emancipación de las provincias americanas. Empezó la historia En 1811, Cartagena tenía 16.361 habitantes, más del 60 por ciento de ellos mestizos, mulatos, pardos, negros libres y zambos. Era la segunda ciudad del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y el principal puerto del mar Caribe en tierra firme, lo que la hacía muy atractiva para los negociantes. El 11 de noviembre de 1811, desde tempranas horas de la mañana, una muchedumbre se dirigió al lugar de sesiones de la Junta de Gobierno de Cartagena después de asaltar la sala de armas en la Plaza de la Aduana, con el fin de presionar para realizar la declaratoria de independencia absoluta. La muchedumbre armada y respaldada por el batallón patriota Lanceros de Getsemaní, al frente del cual estaba el cubano Pedro Romero, en medio de gritos y amenazas, terminó frente a la Gobernación a la espera de una decisión. La sesión de la junta avanzó en medio de recriminaciones por parte de los bandos en disputa. La demora llevó a la muchedumbre a entrar en la sala, agraviando de palabra a quienes se oponían a la declaratoria de independencia absoluta de España. La presión popular obligó a la aprobación de independencia, junto con otras decisiones, como el destierro de los implicados en actos contrarrevolucionarios y la convocatoria de una convención constituyente para los primeros días del siguiente año. Pero fue la declaratoria de independencia, dada por el comisionado Muñoz, la que llamó la atención del pueblo. Especialmente con la publicación del acta y la lectura de un bando, en el que se promulgaba la decisión de separarse para siempre del yugo español, y de "derramar hasta la última gota de sangre antes que faltar a tan sagrado compromiso".
  • 4. Este aspecto, proporcionó al 11 de noviembre de 1811 un significado inédito en la historia de Colombia, pero, al mismo tiempo, se transformó en un acontecimiento diferente a la independencia de otras ciudades. No por la participación popular, pues esta también se dio en Santa Fe, Cali, Socorro, Mompox y Tunja, sino porque en Cartagena fue el pueblo el actor principal y el que le imprimió el sello radical al acontecimiento de independencia absoluta. Entre los signatarios de la Constitución del Estado de Cartagena, de 1812, aparecen dirigentes populares como Pedro Romero y Cecilio Rojas. Otro artesano, Pedro Medrano, terminó siendo miembro del Colegio Electoral, que reformó la Constitución en 1814, en medio de unas sesiones igual de acaloradas a las de 1811.