SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
LA MEMORIA
HERIDA.




Mª Luisa de la Peña Fernández.
PRÓLOGO


Hace   ahora setenta años un grupo de
mujeres valientes y luchadoras fundaron en
Valencia la Federación Nacional de Mujeres
Libres. Mi abuela Carmen Martín Gago fue
una de aquellas mujeres anónimas que
formaron parte de un innovador proyecto
que por sus ideas avanzadas no fue
suficientemente comprendido en aquella
España de los años 30. Mujeres como Lucía
Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada,
Consuelo Berges, Suceso Portales, Conchita
Liaño o Lola Iturbe se lanzaron a defender
en aquellos tiempos convulsos, los
derechos básicos que debía tener toda
mujer. Las pocas veces que mi abuela
rompía su silencio, al que le habían
obligado tantos años de represión, siempre
era para hablarme con vehemencia y
emoción de su experiencia en Mujeres
Libres. A pesar de haber sido diezmadas,
dispersadas, silenciadas y olvidadas, sus
ideas siguen vigentes. Sólo hay que
asomarse a algunos de sus escritos, para
comprobar cuánto les debemos cuando
disfrutamos de cosas tan obvias como la
libertad sexual, la libertad de opinión, el
derecho a la enseñanza y el acceso a la
cultura o al mundo laboral.

Mujeres como Pilar Molina Beneyto o Marta
Ackelsberg han hecho una estupenda labor
de estudio y recuperación de la memoria
histórica de estas mujeres, pero a mí me
gustaría rendirlas un pequeño homenaje
literario, y rescatarlas así del olvido al que
las condenaron setenta años de historia.
Si algo aprendí de mi abuela es que nunca
debemos renunciar a la utopía. Sus sueños
de un mundo mejor y más justo en el que las
mujeres recuperáramos el lugar que siempre
debimos tener, son el testigo entregado, la
antorcha de luz que debemos tomar las
mujeres de este nuevo siglo. Nosotras, las
nietas     de    aquellas    mujeres     libres,
pertenecemos a una estirpe de mujeres
luchadoras que, aun diezmadas, vencidas y
amordazadas, supieron sembrar en nosotras
la semilla de sus ideales, y sus enseñanzas
han conseguido germinar, tímidamente, a
través del tiempo y la memoria. Aún queda
mucho por hacer, pero las conquistas
conseguidas no deben ser silenciadas y
ninguneadas en la larga historia de la lucha
social de la mujer. En agradecimiento y
como homenaje a todas ellas, seguiremos
adelante. Porque otro mundo es posible,
para las que ya no están, para las que todavía
estamos y para las que un día estarán.
Historias del corazón.
Cada acontecimiento deja una huella en
nuestro corazón que poco o nada tiene que
ver con la duración, sino más bien con la
intensidad de lo vivido. Hay episodios que,
aun siendo muy breves, permanecen
inalterables en nuestro recuerdo.

       Son las historias del corazón, esas
que nos hacen ser quienes somos, que nos
marcan para siempre y que se empeñan en
regresar a nuestra memoria con una
palabra, con un olor, con una imagen o con
una canción…
Represión
Cárceles, rejas, cadenas.
Muros, tapias, cementerios.

Niños escuálidos, tristes…

Hambre, miseria y silencio.
Reencuentro…
Se   abrazaron y lloraron…Lloraron por todo el
tiempo que habían permanecido separadas, por
todo lo que les había mantenido unidas a pesar
de la distancia, por todo lo que les habían
arrebatado…

      No se habían vuelto a ver desde aquel triste
día del año 39. Era marzo y llovía. Sabían que
todo estaba perdido, o al menos lo intuían. Pero
apenas podían sospechar cuánto les quedaba aún
por sufrir, cuánto dolor tendrían que soportar,
cuánta desesperanza…

       Para Julia el exilio, la soledad, el país
extraño. Otra lengua, otras gentes, otro cielo…
Caravanas de tristeza, campos de refugiados.
Madres que lloran, niños que lloran, hombres que
lloran – rabia, impotencia, locura. Y gritar, gritar,
gritarle al mundo: “¡No, no, nosotros no! ¡No nos
abandonéis! ¡No nos sacrifiquéis! ¿Por qué? ¿Por
qué? ¿Por qué?...”
Para Aurora otra clase de exilio, el exilio
interior. El silencio, el miedo. Las puertas
cerradas, las ventanas cerradas, las bocas
cerradas… Nunca mirar atrás, nunca mirar a
nadie, que nadie te mire, que no te reconozcan,
que no te delaten. Doblar la esquina, ¡El brazo en
alto! ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! El “viva España”,
el “oriamendi”, el “cara al sol”…Pero al final te
encuentran, te arrastran por los pasillos, no
puedes escaparte… Y luego los golpes, las celdas,
el frío… “¿Qué será de mi niño? ¿Qué será de mi
madre? ¿Qué será de nosotras?”

       Y ahora, sesenta años después, han vuelto
a reencontrarse. Los nietos se empeñaron, las
buscaron, las “desamordazaron”, las “regresaron”,
y aquí están todas. “Un homenaje tardío, pero
necesario.” Eso habían dicho. “Tú fijate, ¡qué chicos
estos! ¡Con tantas historias como les hemos
contado…! Hablando y hablando tejimos nuestras
vidas en el inmenso tapiz de su memoria…”

      ¡Hay tanta gente! ¡Tantos rostros que un
día se quedaron atrás, detenidos, callados, en la
sombra fugaz, en el gris sempiterno de una
fotografía! “Rosita, ¡si eres tú! Soy Benigna, la
“Beni”. ¿No te acuerdas?” …” ¿Y qué fue de
Conchita? ¿Y Suceso? ¿Y Amparo? ¿Qué sabéis de
Teresa? ¿Y Lola? …Carmen murió… ¡qué pena!”
Sonríen como muchachas, hablan, gritan, se
abrazan. Parece que no hubieran pasado tantos
años, tantas vicisitudes, tantas penas.

      Entre la muchedumbre, los familiares, las
autoridades, la prensa; entre tantas y tantas caras
(nuevas, viejas, conocidas, reconocidas, algunas
incluso “irreconocibles”), al fin se han
reencontrado. “¡Aurora!”... “¡Julia!”.

       Ahora están sólo ellas, el mundo se ha
parado, el tiempo se ha parado. Marzo del 39, la
lluvia, la tristeza. Y el mismo abrazo cálido, el
ruido de los coches, las bombas, los disparos… Y
su amistad sincera, su lealtad infinita. Incólume el
afecto, inalterable, sobreviviendo al tiempo, al
destino, a la infamia.

      “Adiós”, te dije yo. “Adiós”, me contestaste.
Hice amago de levantar el puño y tú me lo bajaste,
y me abrazaste fuerte, y me besaste en ambas
mejillas bebiéndote mis lágrimas. “Nos veremos
muy pronto”, me dijiste. “Muy pronto”, repetí. Y
luego te alejaste, y ya desde el camión, con gesto
sonriente, me levantaste el puño. “¡Salud,
compañera!”. “¡Cuídate mucho!” gritaba yo,
corriendo calle abajo con los pies empapados, la
chaqueta empapada, el rostro empapado… ¡el alma
empapada!

      “Ven, abuela, vamos, que va a hablar el
presidente de la organización”. Pero a ellas no les
importa el presidente, ni las cámaras, ni nada.
Ellas sólo quisieran recuperar los años perdidos,
y regresar de nuevo a aquel aciago día. Y para ello
necesitan seguir así, abrazadas, llorando
lentamente todo el dolor guardado, todo el dolor
dormido, todo el dolor callado… Y no decirse
nada, porque no podían imaginar            cuántas
lágrimas había dentro de ellas, cuánto dolor
guardaban todavía sus corazones heridos, qué
sima tan profunda asomaba en sus ojos ya
cansados…

      “Nos veremos pronto”, dijo una. “Muy
pronto”, repitió la otra. Y se montaron en coches
diferentes, y pusieron rumbo a sus hogares, otra
vez en distinta dirección. Sabían que era difícil
que volvieran a verse (demasiados kilómetros,
demasiados achaques…), pero se sonrieron.
Porque ellas, las mujeres del 36 como ahora las
llamaban, habían perdido una guerra, pero no la
esperanza, ni la dignidad, ni la memoria.
Madre ternura.
“Mi niñito chiquito no tiene cuna.

         Su mamá, que le quiere, le va a hacer una....”

                               Canción de cuna popular.




Mece, madre, a tu hijo,

en el rumor del sueño.

Envuélvele de amor,

protégele del mundo.



Mece, madre, a tu hijo.

Cobíjale en tu seno.

Escucha su silencio,

conjuro de la muerte.



Mece, madre, a tu hijo,
en medio de los gritos,

en medio de la sangre,

en medio de las balas...




Mece, madre, a tu hijo,

y siente su latido,

como la única forma

posible de esperanza.




        Campo de los Almendros. Albatera.
Alicante.1939.
Hoy quisiera llorar un llanto largo, como una
“
lluvia lenta y bienhechora. Una lluvia que lo
limpiara todo: el horror, el dolor… ¡Sí! Sobre todo
el dolor. El dolor de los vencidos, de los
desahuciados, de los sin patria, de los sin nombre,
de los “parias de la tierra”. Hoy quisiera llorar por
tantas cosas…Pero no tengo lágrimas. Todo a mi
alrededor es un cuadro dantesco: los hombres
mutilados, los niños ateridos, las madres
desoladas, las balas asesinas… ¡Me estoy
quedando ciega, deslumbrada, por tanto
sufrimiento!

       Y sólo te veo a ti, mi niña, mi pequeña.
Abrazada a mi pecho te protejo del miedo, te
inundo de ternura. No sé cómo apartarte de
tantas penurias, de tanto infortunio. Yo quise un
mundo nuevo, para ti, para todas…Las mujeres
libres, dueñas de su destino, sonriendo al
mañana. El futuro era nuestro, ¡teníamos tantos
sueños, tantas esperanzas!       Íbamos siempre
firmes, con el paso resuelto, con la cabeza alta…
Pero ahora, hija mía, ya no tenemos sueños, tan
sólo pesadillas. Nos lo han quitado todo, nos han
amordazado, nos han humillado. “Tendréis envidia
a los muertos”, nos dijeron. ¡Los muertos! ¿Y qué
somos nosotros? Muertos en vida, cadáveres
errantes,    jirones,   pedazos,   restos…Rotos,
olvidados, abandonados a nuestra suerte, o mejor
dicho, a nuestra desgracia…”
Palabras
“El don más preciado es la libertad…”

“Hoy apenas quedamos las veinteañeras de esa gesta.
Todas las mencionadas han desaparecido. Bastantes
somos las que les debemos mucho. Y la autora de estas
líneas, más que ninguna. Desde aquí quiero reiterar que
nunca las olvide y que las he llevado en mi corazón a
través de tantos años de ausencia física. ¡Ya ves
Mercedes, no hemos desaparecido!... Aquella semillita
que con tanta fe, ardor y esfuerzo sembramos, luchando
contra reloj, porque teníamos el tiempo contado, corto,
¡GERMINÓ!...”

Conchita Liaño.

      “Vuelan las palabras, mas como las aves, para
      hacer nido”

      Díez Canedo.
Los   domingos por la tarde eran siempre
especiales para Aurora: su nieta mayor, Irene,
venía a visitarla. Últimamente se veían menos,
porque Irene estudiaba en la universidad y
además trabajaba…Pero los domingos, a eso de
las cinco, buscaba un momento para pasarlo
juntas. Se sentaban allí, en la vieja salita, con café
y magdalenas. A veces venía con ella alguna
amiga, y se hundían en el sillón, y se reían porque
parecía que iba a tragárselas, y bromeaban sobre
la “solera” de los muebles… Y luego, entre risa y
risa, le pedían que les contara cosas sobre la
Revolución.



        “La revolución, la revolución… ¡Pues claro
que queríamos hacer la revolución! El pueblo
sufría, pedía a gritos un cambio: PAN, JUSTICIA,
LIBERTAD…Y la República hacía lo que podía.
Pero las cosas iban demasiado lentas, y las fuerzas
conservadoras no querían que nada cambiase. ¡A
ver! ¡Con lo bien que les había ido a ellos durante
siglos! No estaban dispuestos a acatar la voluntad
del pueblo. ¡El Frente Popular! ¡Menudos eran ellos,
los oligarcas, los curas, los patronos, para dejarse
gobernar por el Frente Popular!

         Y luego nosotras, las mujeres, para más
“inri”. Dispuestas a reivindicar nuestro papel en la
sociedad,     la     igualdad    real.   Queríamos
emanciparnos,       liberarnos,   adquirir    plena
conciencia de nuestra condición. Ser dignas, útiles,
cultas…No queríamos depender de los hombres,
sino ir junto a ellos, codo a codo. Caminando sin
complejos, sin sumisión, sin miedo.

         Queríamos decidir sobre nuestras vidas:
decidir en el amor, decidir en el trabajo, decidir en
la política, decidir en la maternidad…”



      Cuando hablaba así sus ojos se iluminaban,
y parecía tener de nuevo veinte años. En su
rostro ajado por las penas y los años asomaba una
fuerza del pasado, un viento arrollador, un
entusiasmo venido de otros tiempos…De un
tiempo de utopías, un tiempo donde habitaban
palabras como solidaridad, bien común,
generosidad, libertad…Y eran palabras pájaro,
palabras mariposa: unas volaban alto, libres,
majestuosas… y otras aleteaban suavemente,
como un leve rumor . Y eran suyas, las había
atesorado todos estos años, las había resguardado
en su memoria, ocultas, a salvo de la censura, de
la infamia, de la mediocridad a la que la habían
condenado cuarenta años de silencio. Eran suyas,
suyas y de todas las que quisieran escucharlas y
llevárselas consigo, como una semilla preparada
para     germinar…Porque        aquellas  “divinas
palabras” eran su herencia libertaria, y podían
plantarse en los corazones de otras mujeres
jóvenes dispuestas a recoger el legado, a no
olvidar, a no claudicar, a no acomodarse.

      Cuando daban las siete, a veces siete y
media, Irene se marchaba. Ella la despedía desde
la ventana y sonreía feliz: “Ella es libre”, pensaba
mientras la veía correr calle abajo camino de su
casa. Y allí, con la frente apoyada en el cristal,
miraba también al resto de las mujeres que
caminaban por las calles. Solas, acompañadas,
serenas, firmes, decididas, animosas, dueñas de
sus destinos y de sus decisiones… Y un orgullo
secreto crecía en su interior, y escuchaba una voz
que le decía: “¡Germinó! ¡Germinó!”
Visita al penal
Todas    las mañanas un grupo de mujeres de
diferentes edades, con niños en brazos o
agarrados      fuertemente        de     sus    faldas,
embarazadas, enfermas o simplemente cansadas,
emprendían el camino hacia las cárceles. Como
una caravana de infinita tristeza, caminaban
dispuestas a ver a sus hombres (padres, maridos,
hermanos, hijos...) En sus cestas y bolsas llevaban
lo que habían podido conseguir: tabaco, cerillas,
algo de comida, una camisa limpia, unos
pañuelos… Recorrían los senderos cabizbajas,
tirando de sus cuerpos, arrastrando los pies,
soportando el calor, el frío, la lluvia, el polvo. Pero
nada de aquello importaba si ellos estaban vivos,
si las dejaban verlos.

      Aurora formaba parte de aquellas mujeres
que un día creyeron que todo cambiaría, y ahora
se arrastraban por los caminos con el único afán
de sobrevivir.

     Creían que si no se dejaban ver, si no
hablaban más de lo necesario, si pasaban
desapercibidos… Pero todo fue inútil; una vecina
habló, se había quedado viuda con tres bocas que
alimentar y una sola cartilla de racionamiento. ¡Al
menos le habían conmutado la pena de muerte
por la de treinta años!

      Parecía mentira que toda una generación de
hombres jóvenes, idealistas, dispuestos a empujar
la historia, a no quedarse atrás, estuviera
pudriéndose en los penales. Carne de presidio, eso
eran para los vencedores. De los que habían
conseguido sobrevivir muchos se vieron
empujados a la diáspora del exilio; otros
agonizaban entre rejas, se consumían en los patios
grises de las cárceles. Y otros eran utilizados como
esclavos, construyendo mausoleos para mayor
gloria del régimen.




Cuando no podía ir a verlo mandaba algún mensaje
con el paquete que otras mujeres llevaran. Entre
ellas funcionaba una red de ayuda mutua y
solidaridad que las dignificaba en medio de tantas
humillaciones. Se sentían parte de un mismo tejido,
de una macabra tela de araña que asfixiaba sus
vidas y las de sus seres queridos. Cuando había un
indulto lo celebraban juntas, y cuando alguno de
ellos era ejecutado o moría en su celda, también
lloraban juntas.

      Al caer la tarde se disponían a regresar a sus
casas por el mismo camino. Volvían sobre sus
pasos, un poco más tristes, un poco más solas, un
poco más cansadas. Inmersas en sus pensamientos
(“a mis soledades voy/ a mis soledades vengo”),
envueltas en su pena. Huecas, secas, macerando en
su mente las palabras que no se atrevieron a
decirles, para no hacerles más daño, para no
arrebatarles la poca esperanza que aún les
quedaba. ¡Que no las vieran tristes, ni hundidas, ni
desesperadas! “Todo bien, muy bien, no te
preocupes”. “Estamos moviendo papeles, ya verás
como pronto estás en casa”.

     Había hecho del soliloquio su válvula de
escape. Y al llegar a la casa, cuando todos dormían,
despertaban las palabras y, a solas, daba rienda
suelta a su dolor:

“Te vi entre los barrotes. Acaricié tus manos, tu
rostro macilento, tu dolor infinito…Y no poder
besarte, no poder abrazarte, no poder consolarte, no
poder restañarte las heridas.

Me llevo la sonrisa que intentaste esbozar con los
labios partidos, llagados, doloridos. Me llevo tu
sonrisa, prendida en el ojal de la solapa de mi vieja
chaqueta…Me llevo tus caricias, prometidas,
soñadas. Me llevo tu ternura, tu mirada llorosa. Me
llevo lo que puedo, para seguir viviendo en esta
soledad que compartimos ambos.

Y te dejo mi sombra, cuanto queda de mí, lo poco que
resiste, lo que nos han dejado…

Y me vuelvo a la nada de nuestra pobre casa, de
nuestra pobre mesa, de nuestra pobre cama. Y me
vuelvo al silencio de las mañanas frías, de las
eternas tardes, de las noches insomnes. Vuelvo a mi
vida gastada, desperdiciada, absurda…Apartada de
ti.”
La Maestra.
“No tememos lo: queremos hombres cuya
      independencia intelectual sea la fuerza
      suprema, que no se sujeten jamás a nada;
      dispuestos siempre a aceptar lo mejor, dichosos
      por el triunfo de las ideas , que aspiren a vivir
      vidas múltiples en una sola vida. La sociedad
      teme tales hombres; no puede, pues, esperarse
      que quiera jamás una educación capaz de
      producirlos.”

            Fco. Ferrer i Guardia.Escuela
      Moderna.




Cuando llegó a aquel pueblo de Badajoz tan sólo
tenía veinte años y una maleta llena de ilusiones y
proyectos. No estaba segura de poder llevarlos a
cabo todos, pero al menos lo intentaría.

      Entró en la vieja escuela de muchachas,
limpió su mesa y los pupitres; luego, puso un jarrón
con flores y abrió las ventanas para que entrara un
poco de aire fresco… ¡Aire fresco! ¡Cuántos aires
nuevos esperaban llevar a las escuelas aquellos
jóvenes maestros y maestras de la República! Y si
hubiesen tan sólo imaginado cuánto odio se
generaba entorno a ellos, cuánto horror se les
avecinaba, cuánta venganza…

       Los preceptos de la escuela moderna se los
había enseñado su padre, que estudió a principios
de siglo con los más avanzados pedagogos del
socialismo utópico y libertario. Habían llegado a
Madrid en los años veinte, huyendo de la purga y la
persecución a la que se habían visto sometidos
después de la Semana Trágica, y de la injusta
muerte de Francisco Ferrer. Ella se había formado
en la Institución Libre de Enseñanza, y se sentía
parte de un proyecto común que buscaba sacar a
España de su oscurantismo y su retraso a través del
la alfabetización      y la cultura.” No enseñes,
entrégate.” Esa fue la consigna.

        Ahora afrontaba su primer destino con
coraje, pero también con incertidumbre. Estaba
lejos de casa, de la civilización, de todas las cosas y
las personas que le eran cercanas y conocidas. Y
estaba allí sola, en mitad de la nada, en un mísero
pueblo de la España profunda y clerical.
“¡La maestra! ¡Ha llegado la maestra!”
gritaban los chiquillos que la seguían desde la plaza
.Desde las casas, algunas mujeres enjutas y
avejentadas miraban recelosas tras los visillos. El
alcalde, que era socialista según le dijo luego, la
recibió con los brazos abiertos y la atosigó a
preguntas sobre la capital, el nuevo gobierno, los
rumores de una conspiración militar, el fascismo
europeo…”¡Parece mentira que llevemos sin maestra
desde diciembre! Pero claro, ya se sabe, aquí, donde
da la vuelta el aire, lo que menos importa es si hay o
no maestra. La gente no se queja porque así las niñas
se ayudan en la casa o en las tareas del campo, y
cuando Juan, el maestro, y un servidor les
propusimos lo de la coeducación, pues se puede
imaginar… ¡pusieron el grito en el cielo! ¿Escuela
mixta? ¡Lo que faltaba! Pues menudos se pusieron
los terratenientes y don Anselmo, el párroco,
cuando estuvieron por aquí los de las misiones con
su camión de libros y su cine ambulante…A ellos no
les hace ni pizca de gracia que los niños de los
campesinos aprendan. Por ellos, todos analfabetos, y
pobres, y embrutecidos, y…” “Marcelino, por dios, no
hace falta que grites, que la vas a asustar...Y,
además, parece cansada. Lo que tiene que hacer es
echar una cabezadita y reponer fuerzas”. Doña
Luisa, la mujer del alcalde, debía de tener treinta y
muchos años. Era una mujer alegre y regordeta que
en nada se parecía a la mayoría de las mujeres de
su pueblo. “Es que, en realidad, yo soy andaluza, de
Huelva; pero conocí a Marcelino y ya ves, acabé aquí,
anclada a la tierra. Y eso es lo que peor llevo: no
poder ver el mar…”Junto a ella pasó los mejores
momentos de su experiencia pedagógica. Desde el
primer momento apoyó sus iniciativas más
arriesgadas, y juntas hicieron la exposición sobre
“salud sexual e higiene”, con el material que le
mandó desde Madrid Julia, una compañera del
sindicato. “¡Y vaya si se lió! ¡Que hasta el cura, el
boticario y toda la derechona del pueblo se
presentaron allí con el Cristo de las procesiones
para ver si así nos sacaban el demonio de dentro!...”
Y las dos se reían aquella tarde de verano del 36,
después de decidir que no volvería a Madrid al
terminar el curso, sino que se quedaría para poder
ayudar a alguna de las niñas más rezagadas; y
aprovecharía para conocer la zona y hacer un
estudio de las necesidades y los problemas que
podría enviar luego al ministerio.

          Sentía que las niñas la habían cogido
aprecio, que comprendían con cuanta vocación se
había entregado a ellas. La lectura, el dibujo, los
paseos por el campo recolectando hojas y bichos ,
para clasificarlos luego en aquellos cuadernos de
hojas amarillas…Su caligrafía torpe había ido
dando paso a trazos más perfectos, más firmes, más
legibles” Vosotras habéis nacido mujeres, pero no
por ello esclavas” Eso les había dicho. Y las niñas la
miraban con los ojos muy abiertos y las manos muy
sucias. . No, definitivamente no era sólo un trabajo:
era una forma de vivir, de cambiar el mundo.

        Lo que ella no sabía es que todo su mundo
se vendría abajo aquel verano. Que todo a su
alrededor se teñiría de sangre… Sangre en las
tapias, en los caminos, en las cunetas, en las plazas
de toros.

       Vinieron a por ella una noche. Echaron la
puerta abajo y se la llevaron a empujones hasta un
camión aparcado al fondo de la calle. Allí, apiñados,
asustados y silenciosos, vio los rostros de un grupo
de hombres y mujeres que le resultaban familiares.
Poco a poco fue reconociendo sus rostros uno a
uno: Marcelino, el alcalde; Juan, el maestro; su
amiga Luisa, la mujer del alcalde; varios miembros
de la Casa del Pueblo, un hombre y dos mujeres,
cuyos nombres no conseguía recordar; el hijo
mayor de Luisa y Marcelino, que no tendría más de
catorce años; Don Pedro, el veterinario y Ángel, el
peluquero, que había escrito cuentos y poemas en
la revista Castilla Libre. Sabía que aquello no
presagiaba nada bueno. Se sentó al lado de Luisa y
agarró sus manos temblorosas.

        Nadie volvió a verlos. Todo el mundo en el
pueblo sabía que habían sido fusilados en alguna
cuneta. Pero, ¿en cuál? ¿En qué lugar preciso
reposaban sus cuerpos? Todos supieron siempre
quién se los había llevado aquella noche, pero
nadie habló nunca. Se impuso el silencio, el olvido,
la muerte.” Ahora España es una, y grande, y libre.
Eran unos traidores, y unos agitadores, y un peligro
para el pueblo y para la patria. Aquí se ha hecho lo
que se tenía que hacer y punto.” Eso fue todo. Ni una
tumba, ni una lágrima, ni un lamento público.

        Han pasado los años. Al borde de un camino
una anciana menuda señala con el dedo hacia un
punto de la nueva carretera. “Es allí”, les ha dicho,
“Si excavan el terreno encontrarán los cuerpos.” Los
jóvenes arqueólogos y los tres periodistas quieren
estar seguros. “¿No tiene usted la menor duda?” Ella
los mira con sus ojos de piedra, duros, grises,
sabios. “Es allí. Mi hermano me lo dijo. El conducía el
camión.”

        Se ha quedado esperando mientras ellos
trabajan. Mira a la lejanía intentando traer de
nuevo aquel recuerdo hermoso de su infancia. Y,
con fuerza, aprieta contra el pecho un cuaderno
gastado con tapa de cuero y hojas amarillas.” ¡Aquí!
¡Venid! ¡Hemos encontrado algo!...Son los restos de
una mujer. Debía de ser joven, veinte años a lo sumo.
De complexión menuda. A su lado hay unos zapatos
en bastante buen estado, seguramente fueron
bonitos en su momento. Desde luego eran de buena
calidad… Hasta me atrevería a añadir que
comprados en la ciudad.” La anciana ha conseguido
llegar hasta el lugar con no pocos esfuerzos. Intenta
decir algo pero respira con dificultad. Por fin
consigue recuperar el aliento, y en un supremo
impulso, como si liberara una pesada carga, un
oscuro secreto que ha llevado consigo casi setenta
años, las palabras salen de su cavernosa garganta:
“Esa era mi maestra”, jadea, “mi maestra”.

       Cuando acabó la guerra un familiar llegó al
pueblo preguntando por ella. Nadie le supo decir
nada. Nadie le dio razones, ni pistas de su posible
paradero.

      Ahora, en lo que queda del viejo colegio,
han puesto una placa que reza así:

        “Doña Elena Puig, maestra de primaria,
desaparecida el 14 de agosto de 1936. Encontrados
sus restos mortales en una fosa común setenta años
después. ¡Que la tierra le sea leve!”
Escríbeme a la tierra
A mi tía Eloísa, que no tuvo una tumba donde llorar…



“(…) escríbeme a la tierra

que yo te escribiré”

Miguel Hernández
(I)



   Los álamos han traído los nombres de los muertos.

   Son muertos olvidados, sepultados…

   sin nombre y sin memoria.

   (II)



Aquella noche soñé mucho. Me costó conciliar el sueño
y cuando por fin lo hice, imágenes extrañas poblaron
mi mente. Vi a Domingo y a Julián vestidos de traje,
repeinados y perfumados dispuestos a salir. Yo estaba
cosiendo, como siempre, sentada en la salita, mientras
madre- de riguroso luto- contaba las cuentas del
rosario. Nos dijeron adiós y al darse la vuelta para
salir, comprobé que sus chaquetas estaban manchadas
de tierra. Intenté avisarles para que no salieran así,
pero no podía moverme ni articular palabra alguna. La
siguiente escena que recuerdo fue la de dos lápidas sin
nombre en el viejo cementerio del pueblo. Mi madre y
yo arrodilladas, llorando sin consuelo. Me desperté
sobresaltada, bajé a la cocina presa de una profunda e
inexplicable angustia que oprimía mi pecho. Allí
estaban todos, desayunando tranquilamente, como si
nada fuera a pasarles nunca, como si mis terribles
sueños y mis presagios oscuros no fueran más que
tonterías… Domingo reía, con esa risa suya que lo
inundaba todo. “Que no madre, que no. Que son
miedos infundados que tiene usted. Nosotros no le
hemos hecho daño a nadie. Es verdad que tenemos
nuestras ideas y que nuestras ideas no les gustan a
todos los del pueblo, pero eso es todo. Ya verá como
no llega la sangre al río.” Y ahora, con el tiempo
pasado, yo me pregunto: ¿cuánta sangre puede llegar a
contener un río sin desbordarse?, ¿cuánta sangre
puede regar la tierra?, ¿cuánta sangre en las tapias, en
las cunetas, en los escombros, en los caminos?

Una semana después se los llevaron. Fue una mañana
plomiza de septiembre. No volvimos a verlos nunca. Ni
siquiera sus cuerpos. Para reconocerlos, para
llorarlos, para poder descansar en paz… La guerra
acabó, pero nosotras no pudimos enterrar a nuestros
muertos. Habíamos perdido, eso podíamos asumirlo.
Pero la ira, la rabia, la venganza, el terror generalizado
bajo el beneplácito del nuevo régimen, eso no
podíamos comprenderlo. Estábamos solas. Enterradas
en vida. Condenadas al silencio, a la humillación, a la
infamia.

Han pasado los años y todo el mundo parece haberse
empeñado en olvidar, o en hacer como que olvida.
Pero cada septiembre los álamos del bosque que
rodea nuestro pueblo, mecidos por la brisa que
presagia el otoño, traen el eco lejano de sus nombres:
Domingo… Julián…Domingo…Julián…Y como una
plegaria, elevan al cielo sus ramas y dejan caer algunas
hojas… como un llanto suave sobre la tierra.
El regreso.
Abrió la puerta y lo encontró esperando. Perdido,
desolado, hambriento, exhausto. No llevaba
equipaje, tan sólo un sobre descolorido con una
dirección: Bravo Murillo, 132. 1º derecha. Reconoció
su letra; le había escrito esa carta hacía ya tres
años. ¡Pensaba que había muerto! Lo miró
desolada. ¡Estaba tan delgado, tan cansado, tan
triste! No supo qué decir… ¡No dijo nada! Lo
abrazó, y la certeza de ese abrazo pareció
devolverles de nuevo la esperanza.
Pero fue una ilusión, un brillo pasajero: la
realidad se impuso- habéis perdido, necios, ¿es que
no oís? ¡Vencidos! Callad, callad, desterrad las
palabras, ¡cortaos la lengua si hace falta! Pero,
¡silencio! Escondeos en vuestras catacumbas, que
nadie pueda oír vuestro inútil lamento. No quería
que él sintiera su miedo, que pudiera olerlo,
intuirlo siquiera. Intentó no pensar, no recordar.

      Cerró la puerta. Se quedó fuera el frío. ¡Qué
largo estaba siendo aquel invierno! Para ellos tardó
mucho en llegar la primavera… El tiempo se detuvo
en aquel dormitorio, entre sábanas blancas y
cajones vacíos. Sobraban las palabras. El amor es
experto en silencios oportunos.

       Aprendieron a vivir en el mutismo, en el
sigilo, en la cautela. El tiempo de los ideales había
pasado. Ahora era el tiempo de la supervivencia.
Encogidos, larvados, agazapados, quietos…
Esperando, si acaso, que alguien les anunciara el
esperado regreso de la primavera.
Un día de verano.
Habían   hecho muchos planes para aquel 18 de julio.
Conchita y su hermano Guillermo llegarían a buscarla
pronto, y juntos irían al Retiro. Era una pena que no
viniera Elena, la catalana; pero la joven maestra había
preferido pasar el verano en el pueblo donde tenía su
destino. Allí los estarían esperando Rafita y Fernando,
que ya tendrían cogido el sitio en la cola para alquilar
las barcas. Después comerían unos bocadillos y se
reunirían con el resto en el Ateneo. Era un estupendo
plan para un cálido sábado de verano.
Pero nada salió como habían planeado: Rafita, con
sus alpargatas y su camisa blanca se fue a tomar el
cuartel de la Montaña con otros compañeros del
sindicato; Fernando pasó todo el día en la sede del
partido, en Fuencarral; Guillermo y Conchita no
salieron de casa porque su padre, monárquico
convencido, cerró la puerta con llave y dijo que una
cosa era jugar a ser revolucionario, y otra muy
distinta, irse a serlo de verdad.

 ¡Que insólito día de verano! Tenían veinte años y toda
una vida por delante…Pero aquella mañana el aire trajo
un extraño olor a muerte. En tan solo unas horas, el
verano dejó de ser verano y un viento gélido heló sus
corazones.

  Sus vidas se precipitaron al vacío. Fueron engullidos
por el vertiginoso túnel de la historia: la hoz, el martillo,
el puño, la bandera rojinegra, los panfletos, las
proclamas, las reuniones… Soldados improvisados,
enfermeras improvisadas, resistentes improvisados…
“A las barricadas”, “Ay Carmela”, “El ejército del Ebro”,
“Puente de los Franceses”… ¡No pasarán!, ¡No pasarán!...
¡Y vaya si pasaron! Llegaron con sus báculos, sus
águilas, sus yugos y sus flechas. Todo se oscureció. Se
acabaron los ateneos, las casas del pueblo, los libros, las
revistas, las discusiones políticas, los sueños de
libertad. Iban a pagar cara su osadía, sus deseos de
cambio, sus ventanas abiertas.



       Había llegado la hora de la venganza. Algunos
habían conseguido huir, pero ella, con un niño de pecho,
una madre enferma y su compañero desaparecido,
¿dónde podía ir? No podía sino aguardar, dejar pasar el
tiempo, aferrarse a la esperanza y al instinto de
supervivencia. Tal vez no fuera suficiente, pero era lo
único que le quedaba.
Poema de amor a mi amado esposo




Un poema de amor.
La luz lechosa de la mañana luchaba por abrirse paso
a través del oscuro cubículo. Sentía frío, un frío húmedo
que le traspasaba los huesos y se quedaba allí, dentro,
muy dentro de su cuerpo, hasta congelar también su
mente y su corazón. Hacía varios días que ya no
pensaba nada coherente. Sus pensamientos eran un
vaivén de ideas inconexas, de imágenes, de rostros sin
nombre… Había perdido la noción del tiempo, y los días
se hicieron semanas, y las semanas meses, y los meses
años, años, años…

        Primero pensó que saldría pronto, que todo se
aclararía, que la razón y la justicia se impondrían de
nuevo, que podría volver pronto junto a su marido y su
hijo. Pero los días se sucedían y no ocurría nada.
Preguntas, preguntas…Querían saber cosas que ella no
sabía: nombres, fechas, lugares. La golpearon mucho,
con rabia, con odio.

       Luego se olvidaron de ella y no volvió a saber
nada más del mundo, de su mundo. Un mundo cada vez
más lejano y difuso en su memoria.

         Presentía que iba a morir. La fiebre no remitía,
llevaba varios días sin comer y apenas podía tragar ni
siquiera el agua que reposaba nauseabundamente en
aquella escudilla. Se había acurrucado en una esquina
esperando la muerte.

          La enterraron en el penal, en un improvisado
cementerio trasero en el que se acumulaban los cuerpos
de las presas ajusticiadas, o de las muertas “por muerte
natural”. Entre las pocas pertenencias que les
entregaron a sus familiares estaba un papel doblado
muchas veces; una hoja de cuaderno cuadriculada y
sucia, en la que estaba escrito, con una letra diminuta y
una esmerada caligrafía, un poema de amor fechado
cuatro meses atrás. Lo había escrito antes de caer
enferma, antes de perder la razón, antes de dejarse
llevar por la oscuridad absoluta, antes de renunciar por
siempre a la esperanza, a la vida, a la libertad.
Es lo único que les quedó de ella: un poema de
amor, un grito de esperanza en medio de la
desesperación, palabras engarzadas como cuentas
pequeñas de un collar ahora roto… Y ruedan las
palabras, como cuentas redondas sobre un suelo
brillante. Ruedan en el recuerdo de los que la quisieron.
Y siguen rodando ahora, setenta años después, cada vez
que alguno de sus nietos relee emocionado aquel
poema.
Exilio
El camino del exilio implica dejar
atrás un armario lleno de vivencias y
raíces, y arrastrar por tierras extrañas un
baúl lleno de tristezas…
Cartas
“Hoy las nubes me trajeron

        volando el mapa de España…”

                        Rafael Alberti




Querida Aurora:
Hoy me llegó tu olor. Un olor a jazmín y lavanda, a
torrijas con leche y canela, a almendros en flor…

  A veces pequeñas cosas me recuerdan a ti. No sé si
habrás podido sobrevivir a tantas penurias, pero yo te
tengo muy presente. Tu recuerdo va siempre conmigo, y
una voz interior me dice que no has muerto, que aún
sigues luchando; que, como yo, no has olvidado quiénes
fuimos, y que, como yo, aún sigues esperando que llegue
el día.

 Es curioso, pero el cielo del exilio no es el cielo de
Madrid. Te parecerá extraño, pero aún me acuesto
pensando que, al despertar, iremos juntas al Retiro, o a la
Plaza Mayor y que, tal vez, veremos anochecer en la
Dehesa de la Villa…

  Mi más íntimo deseo es morir en mi patria (“Si muero
en tierras extrañas / lejos de donde nací / ¿quién tendrá
piedad de mí?”). Yo, que siempre fui tan europea, tan
cosmopolita, tan “afrancesada”, siento que me han
arrancado el corazón, que me han negado la tierra de
mis antepasados, que me han robado el aire que siempre
respiré, que me han quitado el agua para dejarme sólo la
sed. Y ya no tengo tierra, no tengo aire, no tengo
agua…Tan sólo tengo un fuego que me devora por
dentro: el fuego de la rabia.

  Hace unos días fui con mis nietos a ver la tumba de
nuestro querido poeta, Antonio Machado. “Murió el poeta
lejos del hogar / le cubre el polvo de un país vecino…”.
Cuando regresábamos a casa le dije a mis nietos: “Jean,
David. ¡Escuchadme bien! Yo quiero morirme en España.
Nunca lo olvidéis”.

  Para ellos tampoco es fácil. Han nacido aquí y nos
pasamos la vida hablándoles de allí. Incluso mi hija,
Paloma, se siente más francesa que española. Cuando
pasé la frontera ella sólo tenía unos meses. Fueron
tiempos terribles: campos de refugiados, hambre,
desolación. Creí que no podría soportarlo. El poco francés
que aprendí en la academia me sirvió para comprender
que estábamos perdidos, desahuciados. Fue un milagro
que pudiera cruzar la frontera. Creí morir en Alicante,
pero una compañera que tenía familia en Francia
consiguió que nos pasaran. A partir de ese momento
estuve sola. Tuve que trabajar en lo que me salía: limpié
casas, horneé pan, serví comidas…Al final encontré
trabajo como sombrerera y volví a involucrarme en la
política. Me reencontré con viejas compañeras pero no
supieron darme noticias tuyas. Empecé a escribirte cartas
a tu antigua dirección pero todas me las devolvían. No
conseguí encontrarte, no conseguí saber de ti.

  A pesar de todo he seguido escribiéndote. Porque,
cuando lo hago, te siento más cerca, y me parece que te
estoy hablando allí, sentadas en el rellano de tu portal,
compartiendo confidencias, y recortables, y caramelos…
O contándonos nuestros amores secretos camino de la
academia de costura.

 No sé si algún día volveremos a vernos .Nosotras, las de
entonces, ya no somos las mismas… ¿O, tal vez, lo seamos?
Pensamos que sería para poco… ¡y ya van treinta años!
¿Qué nos espera si algún día volvemos? Extraños en tierra
propia, extraños en tierra extraña; desarraigados,
desubicados; ni de aquí, ni de allí; ni de entonces, ni de
ahora. Peregrinos sin rumbo, cargados de recuerdos y de
melancolía.

  Eso somos nosotros, barcos a la deriva. Navegamos en
círculos alrededor de Ítaca para no alejarnos demasiado,
esperando que un día alguien anuncie la muerte del
tirano, y podamos entonces desembarcar. Pero… ¿Nos
reconocerá Penélope después de tanto tiempo?
Mirando a España.


Una   vez al año, coincidiendo con el inicio de las
vacaciones de verano, Julia y su familia, junto con otras
familias de exiliados, viajaban a Hendaya.
No habían elegido aquel destino estival por sus
monumentos, ni por sus hermosas playas, ni por su
interés histórico o artístico. La razón era meramente
sentimental, incluso “estratégica”, según se mirara: era
el último pueblo de la frontera, ese muro invisible y
doloroso que les separaba de sus raíces, de su pasado,
de su identidad.

       Desde allí podían ver las playas de Hondarribia,
mantener el vínculo, nutrirse de recuerdos y de
melancolías. Allí llevaban a sus hijos y a sus nietos para
que no olvidaran de dónde procedían y cuál era el lugar
al que debían volver. Porque ellos volverían, algún día,
no sabían cuándo, pero volverían. Nunca deshicieron
del todo su equipaje, nunca llegaron a echar raíces,
nunca renunciaron al regreso.

                         Aquella era su estrategia de
supervivencia: mirar a España; asegurarse de que
seguía allí, esperándolos, aguardándolos para acogerlos
de nuevo en su seno, para arroparlos en el supremo
trance de la muerte.

        Después de tantos años, morir en España era la
única razón para seguir viviendo.
La memoria herida.
Querida Irene:
“

  No sabes cuán profundamente me ha afectado la
muerte de tu abuela. Fue una mujer extraordinaria que,
como tantas otras mujeres anónimas, tuvo que
ingeniárselas para sobrevivir a la barbarie de la guerra y
a la brutal represión que vino después. Fue una de las
muchas protagonistas de un tiempo que pudo ser y no
fue, de un sueño roto y de una pesadilla interminable.
Sufrió cárcel, cuidó de su madre enferma, y ambas, en un
esfuerzo supremo y mostrando un gran coraje,
consiguieron proteger a tu padre y evitarle el cruel
destino que tuvieron muchos de los hijos de los presos
republicanos. Sorteó el hambre, la enfermedad, la
desesperación, y se las ingenió para seguir caminando en
un mundo de sonámbulos sin nombre y sin memoria.

 Cuando habían conseguido mimetizarse y pasar
desapercibidas en aquel Madrid en blanco y negro,
daguerrotipo cruel de la miseria y la ruina, apareció tu
abuelo. Había estado preso casi cuatro años y todavía le
parecía un milagro que lo hubieran soltado. Pero la
felicidad por su regreso les duró poco tiempo. Veinte años
en las cárceles de Franco minan cualquier salud, y antes
de que aquel infierno acabase murió de tuberculosis.

  Aquellos fueron tiempos de silencio y cloacas, de ratas,
de hambre, de desconfianza y de rencor. Tiempos de
infamias y mentiras, de identidades falsas y vidas
reinventadas. “Larga noche de piedra” los llamó el poeta
Celso Emilio Ferreiro… ¿Acaso puede haber frase más
acertada? Oscura como la noche se volvió la esperanza;
duros como la piedra los corazones.

  Ya vamos quedando pocos testigos directos de aquellos
aciagos días, y en esta amnesia colectiva en la que
estamos inmersos, me alegra saber que quieres escribir
un libro basado en las memorias de tu abuela. Nada me
hará más feliz que ayudarte a reconstruir su historia, que
es también la mía y la de todos aquellos que plantamos
las semillas de un árbol, cuyos frutos recogerán ahora
nuestros nietos.” La dictadura hizo demasiado daño a
nuestros hijos, hirió de muerte sus sueños y les arrebató
la infancia feliz que debieron haber tenido. Vivieron
rodeados de miedo y medias verdades, no conocieron otra
cosa que los yugos y las flechas y los principios del
movimiento, y tardaron demasiado tiempo en probar la
brisa fresca del pensamiento libre. En casa les
contábamos lo que podíamos, pero no era fácil. Quisimos
protegerlos de nuestras ideas, que no sufrieran más el
odio de los vencedores, la humillación de ser señalados,
insultados, vejados… Tuvimos que esperar a que llegaran
ellos, los nietos, que escuchaban nuestras historias con los
ojos abiertos y que recuperaron el orgullo
arrebatado”…Estas palabras me las escribió tu abuela en
la primera carta que recibí de ella estando en el exilio.
Era el año 70. Te proporcionaré todas sus cartas en las
que me fue desgranando todo lo que le había ocurrido en
aquellos treinta años. Como ya sabes, no volvimos a
vernos hasta el Homenaje a las mujeres del 36. Sé que con
nuestras cartas y lo que ella te contó podrás reconstruirlo
todo siguiendo el hilo de la memoria.

 Porque eso es lo único que nos queda, lo único que no
pudieron arrebatarnos, lo que habéis heredado: nuestra
memoria herida.

Tuya siempre. Julia.”
Irene dobló la carta varias veces. La guardó en
un bolsillo de su abrigo, miró alrededor, aspiró por
última vez el olor de su abuela, que aún impregnaba la
casa, y lloró. Lloró por ellas, por todas aquellas mujeres
dignas y valientes, por las que ya no estaban y por las
que pronto no estarían. Lloró de rabia, y de impotencia,
y de ternura… Lloró por lo que pudo ser y no fue, y por
lo que nunca sería, y por lo que tal vez otros lograran
que fuese. Lloró y supo que ya no había vuelta atrás:
tenía que contarlo antes de que el viento del olvido se lo
llevara todo a su paso, antes de que cayera la última
hoja del árbol…Antes de que no quedara nadie que aún
estuviera dispuesto a recordar.

        Cruzó con paso firme la acera, y al mirar hacia
arriba, como siempre había hecho cuando se despedía,
creyó ver,- acaso sólo una imagen fugaz, una imagen
sacada de los sueños- , la silueta sonriente de su abuela,
muy joven , que le decía adiós vestida de miliciana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasDr. J. Daniel Garcia
 
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)VerboAzul
 
Número 21 de la Hoja Azul en Blanco
Número 21 de la Hoja Azul en BlancoNúmero 21 de la Hoja Azul en Blanco
Número 21 de la Hoja Azul en BlancoVerboAzul
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julioBoletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julioIsabel Guerrero
 
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo Azul
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo AzulHoja Azul en Blanco nº18 de Verbo Azul
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo AzulVerboAzul
 
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...Enrique Posada
 
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetParejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetMaría Belén García Llamas
 
Poesía(1)
Poesía(1)Poesía(1)
Poesía(1)Romysand
 
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)JulioPollinoTamayo
 
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)VerboAzul
 
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetParejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetMaría Belén García Llamas
 

La actualidad más candente (19)

Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Llantodemudo numero 2
Llantodemudo numero 2Llantodemudo numero 2
Llantodemudo numero 2
 
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
 
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
 
Número 21 de la Hoja Azul en Blanco
Número 21 de la Hoja Azul en BlancoNúmero 21 de la Hoja Azul en Blanco
Número 21 de la Hoja Azul en Blanco
 
Mandala Literaria No 2
Mandala Literaria No  2Mandala Literaria No  2
Mandala Literaria No 2
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julioBoletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
 
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo Azul
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo AzulHoja Azul en Blanco nº18 de Verbo Azul
Hoja Azul en Blanco nº18 de Verbo Azul
 
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
Miradas desde las cuatro direcciones - Vol 4 grupo poesía y escritos poéticos...
 
Literatura nuevo23
Literatura nuevo23Literatura nuevo23
Literatura nuevo23
 
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetParejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internet
 
Poesía(1)
Poesía(1)Poesía(1)
Poesía(1)
 
La brecha
La brechaLa brecha
La brecha
 
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
 
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
 
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internetParejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internet
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Cova
CovaCova
Cova
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 

Similar a La Memoria Herida

"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia DieguezMaria Sol
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia DieguezCorriente
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939eladiojoserubiotorres
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939cansino2011
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazGrupo TMS Media
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerraanatema74
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di LasciaPASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di LasciaJulioPollinoTamayo
 
Tapadasdesilencio...
Tapadasdesilencio...Tapadasdesilencio...
Tapadasdesilencio...cris
 
Desaparecidas en democracia
Desaparecidas en democraciaDesaparecidas en democracia
Desaparecidas en democraciaaleegb
 
Tapadas de silencio
Tapadas de silencioTapadas de silencio
Tapadas de silencioTeresa Perez
 
Tapadasdesilencio[1]...
Tapadasdesilencio[1]...Tapadasdesilencio[1]...
Tapadasdesilencio[1]...guest7db1e0
 

Similar a La Memoria Herida (20)

"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
 
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Revista gente 1977
Revista gente 1977Revista gente 1977
Revista gente 1977
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Luciérnagas
LuciérnagasLuciérnagas
Luciérnagas
 
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di LasciaPASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
 
Tapadasdesilencio...
Tapadasdesilencio...Tapadasdesilencio...
Tapadasdesilencio...
 
Desaparecidas en democracia
Desaparecidas en democraciaDesaparecidas en democracia
Desaparecidas en democracia
 
Tapadas de silencio
Tapadas de silencioTapadas de silencio
Tapadas de silencio
 
Tapadasdesilencio[1]...
Tapadasdesilencio[1]...Tapadasdesilencio[1]...
Tapadasdesilencio[1]...
 

Más de anagogar

Vagainfodef
VagainfodefVagainfodef
Vagainfodefanagogar
 
Infohuelga 2
Infohuelga 2Infohuelga 2
Infohuelga 2anagogar
 
C2 homework for march 29
C2 homework for march 29C2 homework for march 29
C2 homework for march 29anagogar
 
The football club chairman
The football club chairmanThe football club chairman
The football club chairmananagogar
 
C2 term 2 list test
C2 term 2 list testC2 term 2 list test
C2 term 2 list testanagogar
 
C2 orals dialogue student b
C2 orals  dialogue student bC2 orals  dialogue student b
C2 orals dialogue student banagogar
 
C2 orals dialogue student a
C2 orals  dialogue student aC2 orals  dialogue student a
C2 orals dialogue student aanagogar
 
C2 orals monologues
C2 orals  monologuesC2 orals  monologues
C2 orals monologuesanagogar
 
Recommendation letter
Recommendation letterRecommendation letter
Recommendation letteranagogar
 
Juan ramón´s recommendation letter
Juan ramón´s recommendation letterJuan ramón´s recommendation letter
Juan ramón´s recommendation letteranagogar
 
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacy
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacyB1 conversation lessons on the media, the internet and privacy
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacyanagogar
 
Speak out intermediate unit photos
Speak out intermediate unit photosSpeak out intermediate unit photos
Speak out intermediate unit photosanagogar
 
C2 proficiency writing test samples without feedback
C2 proficiency writing test samples without feedbackC2 proficiency writing test samples without feedback
C2 proficiency writing test samples without feedbackanagogar
 
C2 writing samples for proficiency assessment
C2 writing samples for proficiency assessmentC2 writing samples for proficiency assessment
C2 writing samples for proficiency assessmentanagogar
 
Paragraphing
ParagraphingParagraphing
Paragraphinganagogar
 
C2 writing guide
C2 writing guideC2 writing guide
C2 writing guideanagogar
 
C2 response to an article
C2 response to an articleC2 response to an article
C2 response to an articleanagogar
 
C2 article writing
C2 article writingC2 article writing
C2 article writinganagogar
 
Cooling the earth
Cooling the earthCooling the earth
Cooling the earthanagogar
 
C2 open cloze old examination papers 1
C2 open cloze old examination papers 1C2 open cloze old examination papers 1
C2 open cloze old examination papers 1anagogar
 

Más de anagogar (20)

Vagainfodef
VagainfodefVagainfodef
Vagainfodef
 
Infohuelga 2
Infohuelga 2Infohuelga 2
Infohuelga 2
 
C2 homework for march 29
C2 homework for march 29C2 homework for march 29
C2 homework for march 29
 
The football club chairman
The football club chairmanThe football club chairman
The football club chairman
 
C2 term 2 list test
C2 term 2 list testC2 term 2 list test
C2 term 2 list test
 
C2 orals dialogue student b
C2 orals  dialogue student bC2 orals  dialogue student b
C2 orals dialogue student b
 
C2 orals dialogue student a
C2 orals  dialogue student aC2 orals  dialogue student a
C2 orals dialogue student a
 
C2 orals monologues
C2 orals  monologuesC2 orals  monologues
C2 orals monologues
 
Recommendation letter
Recommendation letterRecommendation letter
Recommendation letter
 
Juan ramón´s recommendation letter
Juan ramón´s recommendation letterJuan ramón´s recommendation letter
Juan ramón´s recommendation letter
 
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacy
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacyB1 conversation lessons on the media, the internet and privacy
B1 conversation lessons on the media, the internet and privacy
 
Speak out intermediate unit photos
Speak out intermediate unit photosSpeak out intermediate unit photos
Speak out intermediate unit photos
 
C2 proficiency writing test samples without feedback
C2 proficiency writing test samples without feedbackC2 proficiency writing test samples without feedback
C2 proficiency writing test samples without feedback
 
C2 writing samples for proficiency assessment
C2 writing samples for proficiency assessmentC2 writing samples for proficiency assessment
C2 writing samples for proficiency assessment
 
Paragraphing
ParagraphingParagraphing
Paragraphing
 
C2 writing guide
C2 writing guideC2 writing guide
C2 writing guide
 
C2 response to an article
C2 response to an articleC2 response to an article
C2 response to an article
 
C2 article writing
C2 article writingC2 article writing
C2 article writing
 
Cooling the earth
Cooling the earthCooling the earth
Cooling the earth
 
C2 open cloze old examination papers 1
C2 open cloze old examination papers 1C2 open cloze old examination papers 1
C2 open cloze old examination papers 1
 

La Memoria Herida

  • 1. LA MEMORIA HERIDA. Mª Luisa de la Peña Fernández.
  • 2.
  • 3. PRÓLOGO Hace ahora setenta años un grupo de mujeres valientes y luchadoras fundaron en Valencia la Federación Nacional de Mujeres Libres. Mi abuela Carmen Martín Gago fue una de aquellas mujeres anónimas que formaron parte de un innovador proyecto que por sus ideas avanzadas no fue suficientemente comprendido en aquella España de los años 30. Mujeres como Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada, Consuelo Berges, Suceso Portales, Conchita Liaño o Lola Iturbe se lanzaron a defender en aquellos tiempos convulsos, los derechos básicos que debía tener toda mujer. Las pocas veces que mi abuela rompía su silencio, al que le habían obligado tantos años de represión, siempre era para hablarme con vehemencia y emoción de su experiencia en Mujeres Libres. A pesar de haber sido diezmadas,
  • 4. dispersadas, silenciadas y olvidadas, sus ideas siguen vigentes. Sólo hay que asomarse a algunos de sus escritos, para comprobar cuánto les debemos cuando disfrutamos de cosas tan obvias como la libertad sexual, la libertad de opinión, el derecho a la enseñanza y el acceso a la cultura o al mundo laboral. Mujeres como Pilar Molina Beneyto o Marta Ackelsberg han hecho una estupenda labor de estudio y recuperación de la memoria histórica de estas mujeres, pero a mí me gustaría rendirlas un pequeño homenaje literario, y rescatarlas así del olvido al que las condenaron setenta años de historia. Si algo aprendí de mi abuela es que nunca debemos renunciar a la utopía. Sus sueños de un mundo mejor y más justo en el que las mujeres recuperáramos el lugar que siempre debimos tener, son el testigo entregado, la antorcha de luz que debemos tomar las mujeres de este nuevo siglo. Nosotras, las nietas de aquellas mujeres libres,
  • 5. pertenecemos a una estirpe de mujeres luchadoras que, aun diezmadas, vencidas y amordazadas, supieron sembrar en nosotras la semilla de sus ideales, y sus enseñanzas han conseguido germinar, tímidamente, a través del tiempo y la memoria. Aún queda mucho por hacer, pero las conquistas conseguidas no deben ser silenciadas y ninguneadas en la larga historia de la lucha social de la mujer. En agradecimiento y como homenaje a todas ellas, seguiremos adelante. Porque otro mundo es posible, para las que ya no están, para las que todavía estamos y para las que un día estarán.
  • 7. Cada acontecimiento deja una huella en nuestro corazón que poco o nada tiene que ver con la duración, sino más bien con la intensidad de lo vivido. Hay episodios que, aun siendo muy breves, permanecen inalterables en nuestro recuerdo. Son las historias del corazón, esas que nos hacen ser quienes somos, que nos marcan para siempre y que se empeñan en regresar a nuestra memoria con una palabra, con un olor, con una imagen o con una canción…
  • 9. Cárceles, rejas, cadenas. Muros, tapias, cementerios. Niños escuálidos, tristes… Hambre, miseria y silencio.
  • 11. Se abrazaron y lloraron…Lloraron por todo el tiempo que habían permanecido separadas, por todo lo que les había mantenido unidas a pesar de la distancia, por todo lo que les habían arrebatado… No se habían vuelto a ver desde aquel triste día del año 39. Era marzo y llovía. Sabían que todo estaba perdido, o al menos lo intuían. Pero apenas podían sospechar cuánto les quedaba aún por sufrir, cuánto dolor tendrían que soportar, cuánta desesperanza… Para Julia el exilio, la soledad, el país extraño. Otra lengua, otras gentes, otro cielo… Caravanas de tristeza, campos de refugiados. Madres que lloran, niños que lloran, hombres que lloran – rabia, impotencia, locura. Y gritar, gritar, gritarle al mundo: “¡No, no, nosotros no! ¡No nos abandonéis! ¡No nos sacrifiquéis! ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?...”
  • 12. Para Aurora otra clase de exilio, el exilio interior. El silencio, el miedo. Las puertas cerradas, las ventanas cerradas, las bocas cerradas… Nunca mirar atrás, nunca mirar a nadie, que nadie te mire, que no te reconozcan, que no te delaten. Doblar la esquina, ¡El brazo en alto! ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! El “viva España”, el “oriamendi”, el “cara al sol”…Pero al final te encuentran, te arrastran por los pasillos, no puedes escaparte… Y luego los golpes, las celdas, el frío… “¿Qué será de mi niño? ¿Qué será de mi madre? ¿Qué será de nosotras?” Y ahora, sesenta años después, han vuelto a reencontrarse. Los nietos se empeñaron, las buscaron, las “desamordazaron”, las “regresaron”, y aquí están todas. “Un homenaje tardío, pero necesario.” Eso habían dicho. “Tú fijate, ¡qué chicos estos! ¡Con tantas historias como les hemos contado…! Hablando y hablando tejimos nuestras vidas en el inmenso tapiz de su memoria…” ¡Hay tanta gente! ¡Tantos rostros que un día se quedaron atrás, detenidos, callados, en la sombra fugaz, en el gris sempiterno de una
  • 13. fotografía! “Rosita, ¡si eres tú! Soy Benigna, la “Beni”. ¿No te acuerdas?” …” ¿Y qué fue de Conchita? ¿Y Suceso? ¿Y Amparo? ¿Qué sabéis de Teresa? ¿Y Lola? …Carmen murió… ¡qué pena!” Sonríen como muchachas, hablan, gritan, se abrazan. Parece que no hubieran pasado tantos años, tantas vicisitudes, tantas penas. Entre la muchedumbre, los familiares, las autoridades, la prensa; entre tantas y tantas caras (nuevas, viejas, conocidas, reconocidas, algunas incluso “irreconocibles”), al fin se han reencontrado. “¡Aurora!”... “¡Julia!”. Ahora están sólo ellas, el mundo se ha parado, el tiempo se ha parado. Marzo del 39, la lluvia, la tristeza. Y el mismo abrazo cálido, el ruido de los coches, las bombas, los disparos… Y su amistad sincera, su lealtad infinita. Incólume el afecto, inalterable, sobreviviendo al tiempo, al destino, a la infamia. “Adiós”, te dije yo. “Adiós”, me contestaste. Hice amago de levantar el puño y tú me lo bajaste, y me abrazaste fuerte, y me besaste en ambas
  • 14. mejillas bebiéndote mis lágrimas. “Nos veremos muy pronto”, me dijiste. “Muy pronto”, repetí. Y luego te alejaste, y ya desde el camión, con gesto sonriente, me levantaste el puño. “¡Salud, compañera!”. “¡Cuídate mucho!” gritaba yo, corriendo calle abajo con los pies empapados, la chaqueta empapada, el rostro empapado… ¡el alma empapada! “Ven, abuela, vamos, que va a hablar el presidente de la organización”. Pero a ellas no les importa el presidente, ni las cámaras, ni nada. Ellas sólo quisieran recuperar los años perdidos, y regresar de nuevo a aquel aciago día. Y para ello necesitan seguir así, abrazadas, llorando lentamente todo el dolor guardado, todo el dolor dormido, todo el dolor callado… Y no decirse nada, porque no podían imaginar cuántas lágrimas había dentro de ellas, cuánto dolor guardaban todavía sus corazones heridos, qué sima tan profunda asomaba en sus ojos ya cansados… “Nos veremos pronto”, dijo una. “Muy pronto”, repitió la otra. Y se montaron en coches
  • 15. diferentes, y pusieron rumbo a sus hogares, otra vez en distinta dirección. Sabían que era difícil que volvieran a verse (demasiados kilómetros, demasiados achaques…), pero se sonrieron. Porque ellas, las mujeres del 36 como ahora las llamaban, habían perdido una guerra, pero no la esperanza, ni la dignidad, ni la memoria.
  • 17. “Mi niñito chiquito no tiene cuna. Su mamá, que le quiere, le va a hacer una....” Canción de cuna popular. Mece, madre, a tu hijo, en el rumor del sueño. Envuélvele de amor, protégele del mundo. Mece, madre, a tu hijo. Cobíjale en tu seno. Escucha su silencio, conjuro de la muerte. Mece, madre, a tu hijo,
  • 18. en medio de los gritos, en medio de la sangre, en medio de las balas... Mece, madre, a tu hijo, y siente su latido, como la única forma posible de esperanza. Campo de los Almendros. Albatera. Alicante.1939.
  • 19. Hoy quisiera llorar un llanto largo, como una “ lluvia lenta y bienhechora. Una lluvia que lo limpiara todo: el horror, el dolor… ¡Sí! Sobre todo el dolor. El dolor de los vencidos, de los desahuciados, de los sin patria, de los sin nombre, de los “parias de la tierra”. Hoy quisiera llorar por tantas cosas…Pero no tengo lágrimas. Todo a mi alrededor es un cuadro dantesco: los hombres mutilados, los niños ateridos, las madres desoladas, las balas asesinas… ¡Me estoy quedando ciega, deslumbrada, por tanto sufrimiento! Y sólo te veo a ti, mi niña, mi pequeña. Abrazada a mi pecho te protejo del miedo, te inundo de ternura. No sé cómo apartarte de tantas penurias, de tanto infortunio. Yo quise un mundo nuevo, para ti, para todas…Las mujeres libres, dueñas de su destino, sonriendo al mañana. El futuro era nuestro, ¡teníamos tantos sueños, tantas esperanzas! Íbamos siempre firmes, con el paso resuelto, con la cabeza alta… Pero ahora, hija mía, ya no tenemos sueños, tan sólo pesadillas. Nos lo han quitado todo, nos han
  • 20. amordazado, nos han humillado. “Tendréis envidia a los muertos”, nos dijeron. ¡Los muertos! ¿Y qué somos nosotros? Muertos en vida, cadáveres errantes, jirones, pedazos, restos…Rotos, olvidados, abandonados a nuestra suerte, o mejor dicho, a nuestra desgracia…”
  • 21.
  • 23. “El don más preciado es la libertad…” “Hoy apenas quedamos las veinteañeras de esa gesta. Todas las mencionadas han desaparecido. Bastantes somos las que les debemos mucho. Y la autora de estas líneas, más que ninguna. Desde aquí quiero reiterar que nunca las olvide y que las he llevado en mi corazón a través de tantos años de ausencia física. ¡Ya ves Mercedes, no hemos desaparecido!... Aquella semillita que con tanta fe, ardor y esfuerzo sembramos, luchando contra reloj, porque teníamos el tiempo contado, corto, ¡GERMINÓ!...” Conchita Liaño. “Vuelan las palabras, mas como las aves, para hacer nido” Díez Canedo.
  • 24. Los domingos por la tarde eran siempre especiales para Aurora: su nieta mayor, Irene, venía a visitarla. Últimamente se veían menos, porque Irene estudiaba en la universidad y además trabajaba…Pero los domingos, a eso de las cinco, buscaba un momento para pasarlo juntas. Se sentaban allí, en la vieja salita, con café y magdalenas. A veces venía con ella alguna amiga, y se hundían en el sillón, y se reían porque parecía que iba a tragárselas, y bromeaban sobre la “solera” de los muebles… Y luego, entre risa y risa, le pedían que les contara cosas sobre la Revolución. “La revolución, la revolución… ¡Pues claro que queríamos hacer la revolución! El pueblo sufría, pedía a gritos un cambio: PAN, JUSTICIA, LIBERTAD…Y la República hacía lo que podía. Pero las cosas iban demasiado lentas, y las fuerzas conservadoras no querían que nada cambiase. ¡A
  • 25. ver! ¡Con lo bien que les había ido a ellos durante siglos! No estaban dispuestos a acatar la voluntad del pueblo. ¡El Frente Popular! ¡Menudos eran ellos, los oligarcas, los curas, los patronos, para dejarse gobernar por el Frente Popular! Y luego nosotras, las mujeres, para más “inri”. Dispuestas a reivindicar nuestro papel en la sociedad, la igualdad real. Queríamos emanciparnos, liberarnos, adquirir plena conciencia de nuestra condición. Ser dignas, útiles, cultas…No queríamos depender de los hombres, sino ir junto a ellos, codo a codo. Caminando sin complejos, sin sumisión, sin miedo. Queríamos decidir sobre nuestras vidas: decidir en el amor, decidir en el trabajo, decidir en la política, decidir en la maternidad…” Cuando hablaba así sus ojos se iluminaban, y parecía tener de nuevo veinte años. En su rostro ajado por las penas y los años asomaba una fuerza del pasado, un viento arrollador, un
  • 26. entusiasmo venido de otros tiempos…De un tiempo de utopías, un tiempo donde habitaban palabras como solidaridad, bien común, generosidad, libertad…Y eran palabras pájaro, palabras mariposa: unas volaban alto, libres, majestuosas… y otras aleteaban suavemente, como un leve rumor . Y eran suyas, las había atesorado todos estos años, las había resguardado en su memoria, ocultas, a salvo de la censura, de la infamia, de la mediocridad a la que la habían condenado cuarenta años de silencio. Eran suyas, suyas y de todas las que quisieran escucharlas y llevárselas consigo, como una semilla preparada para germinar…Porque aquellas “divinas palabras” eran su herencia libertaria, y podían plantarse en los corazones de otras mujeres jóvenes dispuestas a recoger el legado, a no olvidar, a no claudicar, a no acomodarse. Cuando daban las siete, a veces siete y media, Irene se marchaba. Ella la despedía desde la ventana y sonreía feliz: “Ella es libre”, pensaba mientras la veía correr calle abajo camino de su casa. Y allí, con la frente apoyada en el cristal,
  • 27. miraba también al resto de las mujeres que caminaban por las calles. Solas, acompañadas, serenas, firmes, decididas, animosas, dueñas de sus destinos y de sus decisiones… Y un orgullo secreto crecía en su interior, y escuchaba una voz que le decía: “¡Germinó! ¡Germinó!”
  • 29. Todas las mañanas un grupo de mujeres de diferentes edades, con niños en brazos o agarrados fuertemente de sus faldas, embarazadas, enfermas o simplemente cansadas, emprendían el camino hacia las cárceles. Como una caravana de infinita tristeza, caminaban dispuestas a ver a sus hombres (padres, maridos, hermanos, hijos...) En sus cestas y bolsas llevaban lo que habían podido conseguir: tabaco, cerillas, algo de comida, una camisa limpia, unos pañuelos… Recorrían los senderos cabizbajas, tirando de sus cuerpos, arrastrando los pies, soportando el calor, el frío, la lluvia, el polvo. Pero nada de aquello importaba si ellos estaban vivos, si las dejaban verlos. Aurora formaba parte de aquellas mujeres que un día creyeron que todo cambiaría, y ahora se arrastraban por los caminos con el único afán de sobrevivir. Creían que si no se dejaban ver, si no hablaban más de lo necesario, si pasaban desapercibidos… Pero todo fue inútil; una vecina
  • 30. habló, se había quedado viuda con tres bocas que alimentar y una sola cartilla de racionamiento. ¡Al menos le habían conmutado la pena de muerte por la de treinta años! Parecía mentira que toda una generación de hombres jóvenes, idealistas, dispuestos a empujar la historia, a no quedarse atrás, estuviera pudriéndose en los penales. Carne de presidio, eso eran para los vencedores. De los que habían conseguido sobrevivir muchos se vieron empujados a la diáspora del exilio; otros agonizaban entre rejas, se consumían en los patios grises de las cárceles. Y otros eran utilizados como esclavos, construyendo mausoleos para mayor gloria del régimen. Cuando no podía ir a verlo mandaba algún mensaje con el paquete que otras mujeres llevaran. Entre ellas funcionaba una red de ayuda mutua y
  • 31. solidaridad que las dignificaba en medio de tantas humillaciones. Se sentían parte de un mismo tejido, de una macabra tela de araña que asfixiaba sus vidas y las de sus seres queridos. Cuando había un indulto lo celebraban juntas, y cuando alguno de ellos era ejecutado o moría en su celda, también lloraban juntas. Al caer la tarde se disponían a regresar a sus casas por el mismo camino. Volvían sobre sus pasos, un poco más tristes, un poco más solas, un poco más cansadas. Inmersas en sus pensamientos (“a mis soledades voy/ a mis soledades vengo”), envueltas en su pena. Huecas, secas, macerando en su mente las palabras que no se atrevieron a decirles, para no hacerles más daño, para no arrebatarles la poca esperanza que aún les quedaba. ¡Que no las vieran tristes, ni hundidas, ni desesperadas! “Todo bien, muy bien, no te preocupes”. “Estamos moviendo papeles, ya verás como pronto estás en casa”. Había hecho del soliloquio su válvula de escape. Y al llegar a la casa, cuando todos dormían,
  • 32. despertaban las palabras y, a solas, daba rienda suelta a su dolor: “Te vi entre los barrotes. Acaricié tus manos, tu rostro macilento, tu dolor infinito…Y no poder besarte, no poder abrazarte, no poder consolarte, no poder restañarte las heridas. Me llevo la sonrisa que intentaste esbozar con los labios partidos, llagados, doloridos. Me llevo tu sonrisa, prendida en el ojal de la solapa de mi vieja chaqueta…Me llevo tus caricias, prometidas, soñadas. Me llevo tu ternura, tu mirada llorosa. Me llevo lo que puedo, para seguir viviendo en esta soledad que compartimos ambos. Y te dejo mi sombra, cuanto queda de mí, lo poco que resiste, lo que nos han dejado… Y me vuelvo a la nada de nuestra pobre casa, de nuestra pobre mesa, de nuestra pobre cama. Y me vuelvo al silencio de las mañanas frías, de las eternas tardes, de las noches insomnes. Vuelvo a mi vida gastada, desperdiciada, absurda…Apartada de ti.”
  • 33.
  • 35. “No tememos lo: queremos hombres cuya independencia intelectual sea la fuerza suprema, que no se sujeten jamás a nada; dispuestos siempre a aceptar lo mejor, dichosos por el triunfo de las ideas , que aspiren a vivir vidas múltiples en una sola vida. La sociedad teme tales hombres; no puede, pues, esperarse que quiera jamás una educación capaz de producirlos.” Fco. Ferrer i Guardia.Escuela Moderna. Cuando llegó a aquel pueblo de Badajoz tan sólo tenía veinte años y una maleta llena de ilusiones y proyectos. No estaba segura de poder llevarlos a cabo todos, pero al menos lo intentaría. Entró en la vieja escuela de muchachas, limpió su mesa y los pupitres; luego, puso un jarrón con flores y abrió las ventanas para que entrara un poco de aire fresco… ¡Aire fresco! ¡Cuántos aires nuevos esperaban llevar a las escuelas aquellos
  • 36. jóvenes maestros y maestras de la República! Y si hubiesen tan sólo imaginado cuánto odio se generaba entorno a ellos, cuánto horror se les avecinaba, cuánta venganza… Los preceptos de la escuela moderna se los había enseñado su padre, que estudió a principios de siglo con los más avanzados pedagogos del socialismo utópico y libertario. Habían llegado a Madrid en los años veinte, huyendo de la purga y la persecución a la que se habían visto sometidos después de la Semana Trágica, y de la injusta muerte de Francisco Ferrer. Ella se había formado en la Institución Libre de Enseñanza, y se sentía parte de un proyecto común que buscaba sacar a España de su oscurantismo y su retraso a través del la alfabetización y la cultura.” No enseñes, entrégate.” Esa fue la consigna. Ahora afrontaba su primer destino con coraje, pero también con incertidumbre. Estaba lejos de casa, de la civilización, de todas las cosas y las personas que le eran cercanas y conocidas. Y estaba allí sola, en mitad de la nada, en un mísero pueblo de la España profunda y clerical.
  • 37. “¡La maestra! ¡Ha llegado la maestra!” gritaban los chiquillos que la seguían desde la plaza .Desde las casas, algunas mujeres enjutas y avejentadas miraban recelosas tras los visillos. El alcalde, que era socialista según le dijo luego, la recibió con los brazos abiertos y la atosigó a preguntas sobre la capital, el nuevo gobierno, los rumores de una conspiración militar, el fascismo europeo…”¡Parece mentira que llevemos sin maestra desde diciembre! Pero claro, ya se sabe, aquí, donde da la vuelta el aire, lo que menos importa es si hay o no maestra. La gente no se queja porque así las niñas se ayudan en la casa o en las tareas del campo, y cuando Juan, el maestro, y un servidor les propusimos lo de la coeducación, pues se puede imaginar… ¡pusieron el grito en el cielo! ¿Escuela mixta? ¡Lo que faltaba! Pues menudos se pusieron los terratenientes y don Anselmo, el párroco, cuando estuvieron por aquí los de las misiones con su camión de libros y su cine ambulante…A ellos no les hace ni pizca de gracia que los niños de los campesinos aprendan. Por ellos, todos analfabetos, y pobres, y embrutecidos, y…” “Marcelino, por dios, no hace falta que grites, que la vas a asustar...Y,
  • 38. además, parece cansada. Lo que tiene que hacer es echar una cabezadita y reponer fuerzas”. Doña Luisa, la mujer del alcalde, debía de tener treinta y muchos años. Era una mujer alegre y regordeta que en nada se parecía a la mayoría de las mujeres de su pueblo. “Es que, en realidad, yo soy andaluza, de Huelva; pero conocí a Marcelino y ya ves, acabé aquí, anclada a la tierra. Y eso es lo que peor llevo: no poder ver el mar…”Junto a ella pasó los mejores momentos de su experiencia pedagógica. Desde el primer momento apoyó sus iniciativas más arriesgadas, y juntas hicieron la exposición sobre “salud sexual e higiene”, con el material que le mandó desde Madrid Julia, una compañera del sindicato. “¡Y vaya si se lió! ¡Que hasta el cura, el boticario y toda la derechona del pueblo se presentaron allí con el Cristo de las procesiones para ver si así nos sacaban el demonio de dentro!...” Y las dos se reían aquella tarde de verano del 36, después de decidir que no volvería a Madrid al terminar el curso, sino que se quedaría para poder ayudar a alguna de las niñas más rezagadas; y aprovecharía para conocer la zona y hacer un
  • 39. estudio de las necesidades y los problemas que podría enviar luego al ministerio. Sentía que las niñas la habían cogido aprecio, que comprendían con cuanta vocación se había entregado a ellas. La lectura, el dibujo, los paseos por el campo recolectando hojas y bichos , para clasificarlos luego en aquellos cuadernos de hojas amarillas…Su caligrafía torpe había ido dando paso a trazos más perfectos, más firmes, más legibles” Vosotras habéis nacido mujeres, pero no por ello esclavas” Eso les había dicho. Y las niñas la miraban con los ojos muy abiertos y las manos muy sucias. . No, definitivamente no era sólo un trabajo: era una forma de vivir, de cambiar el mundo. Lo que ella no sabía es que todo su mundo se vendría abajo aquel verano. Que todo a su alrededor se teñiría de sangre… Sangre en las tapias, en los caminos, en las cunetas, en las plazas de toros. Vinieron a por ella una noche. Echaron la puerta abajo y se la llevaron a empujones hasta un camión aparcado al fondo de la calle. Allí, apiñados,
  • 40. asustados y silenciosos, vio los rostros de un grupo de hombres y mujeres que le resultaban familiares. Poco a poco fue reconociendo sus rostros uno a uno: Marcelino, el alcalde; Juan, el maestro; su amiga Luisa, la mujer del alcalde; varios miembros de la Casa del Pueblo, un hombre y dos mujeres, cuyos nombres no conseguía recordar; el hijo mayor de Luisa y Marcelino, que no tendría más de catorce años; Don Pedro, el veterinario y Ángel, el peluquero, que había escrito cuentos y poemas en la revista Castilla Libre. Sabía que aquello no presagiaba nada bueno. Se sentó al lado de Luisa y agarró sus manos temblorosas. Nadie volvió a verlos. Todo el mundo en el pueblo sabía que habían sido fusilados en alguna cuneta. Pero, ¿en cuál? ¿En qué lugar preciso reposaban sus cuerpos? Todos supieron siempre quién se los había llevado aquella noche, pero nadie habló nunca. Se impuso el silencio, el olvido, la muerte.” Ahora España es una, y grande, y libre. Eran unos traidores, y unos agitadores, y un peligro para el pueblo y para la patria. Aquí se ha hecho lo
  • 41. que se tenía que hacer y punto.” Eso fue todo. Ni una tumba, ni una lágrima, ni un lamento público. Han pasado los años. Al borde de un camino una anciana menuda señala con el dedo hacia un punto de la nueva carretera. “Es allí”, les ha dicho, “Si excavan el terreno encontrarán los cuerpos.” Los jóvenes arqueólogos y los tres periodistas quieren estar seguros. “¿No tiene usted la menor duda?” Ella los mira con sus ojos de piedra, duros, grises, sabios. “Es allí. Mi hermano me lo dijo. El conducía el camión.” Se ha quedado esperando mientras ellos trabajan. Mira a la lejanía intentando traer de nuevo aquel recuerdo hermoso de su infancia. Y, con fuerza, aprieta contra el pecho un cuaderno gastado con tapa de cuero y hojas amarillas.” ¡Aquí! ¡Venid! ¡Hemos encontrado algo!...Son los restos de una mujer. Debía de ser joven, veinte años a lo sumo. De complexión menuda. A su lado hay unos zapatos en bastante buen estado, seguramente fueron bonitos en su momento. Desde luego eran de buena calidad… Hasta me atrevería a añadir que comprados en la ciudad.” La anciana ha conseguido
  • 42. llegar hasta el lugar con no pocos esfuerzos. Intenta decir algo pero respira con dificultad. Por fin consigue recuperar el aliento, y en un supremo impulso, como si liberara una pesada carga, un oscuro secreto que ha llevado consigo casi setenta años, las palabras salen de su cavernosa garganta: “Esa era mi maestra”, jadea, “mi maestra”. Cuando acabó la guerra un familiar llegó al pueblo preguntando por ella. Nadie le supo decir nada. Nadie le dio razones, ni pistas de su posible paradero. Ahora, en lo que queda del viejo colegio, han puesto una placa que reza así: “Doña Elena Puig, maestra de primaria, desaparecida el 14 de agosto de 1936. Encontrados sus restos mortales en una fosa común setenta años después. ¡Que la tierra le sea leve!”
  • 43.
  • 44. Escríbeme a la tierra
  • 45. A mi tía Eloísa, que no tuvo una tumba donde llorar… “(…) escríbeme a la tierra que yo te escribiré” Miguel Hernández
  • 46. (I) Los álamos han traído los nombres de los muertos. Son muertos olvidados, sepultados… sin nombre y sin memoria. (II) Aquella noche soñé mucho. Me costó conciliar el sueño y cuando por fin lo hice, imágenes extrañas poblaron mi mente. Vi a Domingo y a Julián vestidos de traje, repeinados y perfumados dispuestos a salir. Yo estaba cosiendo, como siempre, sentada en la salita, mientras madre- de riguroso luto- contaba las cuentas del rosario. Nos dijeron adiós y al darse la vuelta para salir, comprobé que sus chaquetas estaban manchadas de tierra. Intenté avisarles para que no salieran así, pero no podía moverme ni articular palabra alguna. La siguiente escena que recuerdo fue la de dos lápidas sin
  • 47. nombre en el viejo cementerio del pueblo. Mi madre y yo arrodilladas, llorando sin consuelo. Me desperté sobresaltada, bajé a la cocina presa de una profunda e inexplicable angustia que oprimía mi pecho. Allí estaban todos, desayunando tranquilamente, como si nada fuera a pasarles nunca, como si mis terribles sueños y mis presagios oscuros no fueran más que tonterías… Domingo reía, con esa risa suya que lo inundaba todo. “Que no madre, que no. Que son miedos infundados que tiene usted. Nosotros no le hemos hecho daño a nadie. Es verdad que tenemos nuestras ideas y que nuestras ideas no les gustan a todos los del pueblo, pero eso es todo. Ya verá como no llega la sangre al río.” Y ahora, con el tiempo pasado, yo me pregunto: ¿cuánta sangre puede llegar a contener un río sin desbordarse?, ¿cuánta sangre puede regar la tierra?, ¿cuánta sangre en las tapias, en las cunetas, en los escombros, en los caminos? Una semana después se los llevaron. Fue una mañana plomiza de septiembre. No volvimos a verlos nunca. Ni siquiera sus cuerpos. Para reconocerlos, para llorarlos, para poder descansar en paz… La guerra acabó, pero nosotras no pudimos enterrar a nuestros
  • 48. muertos. Habíamos perdido, eso podíamos asumirlo. Pero la ira, la rabia, la venganza, el terror generalizado bajo el beneplácito del nuevo régimen, eso no podíamos comprenderlo. Estábamos solas. Enterradas en vida. Condenadas al silencio, a la humillación, a la infamia. Han pasado los años y todo el mundo parece haberse empeñado en olvidar, o en hacer como que olvida. Pero cada septiembre los álamos del bosque que rodea nuestro pueblo, mecidos por la brisa que presagia el otoño, traen el eco lejano de sus nombres: Domingo… Julián…Domingo…Julián…Y como una plegaria, elevan al cielo sus ramas y dejan caer algunas hojas… como un llanto suave sobre la tierra.
  • 49.
  • 51. Abrió la puerta y lo encontró esperando. Perdido, desolado, hambriento, exhausto. No llevaba equipaje, tan sólo un sobre descolorido con una dirección: Bravo Murillo, 132. 1º derecha. Reconoció su letra; le había escrito esa carta hacía ya tres años. ¡Pensaba que había muerto! Lo miró desolada. ¡Estaba tan delgado, tan cansado, tan triste! No supo qué decir… ¡No dijo nada! Lo abrazó, y la certeza de ese abrazo pareció devolverles de nuevo la esperanza.
  • 52. Pero fue una ilusión, un brillo pasajero: la realidad se impuso- habéis perdido, necios, ¿es que no oís? ¡Vencidos! Callad, callad, desterrad las palabras, ¡cortaos la lengua si hace falta! Pero, ¡silencio! Escondeos en vuestras catacumbas, que nadie pueda oír vuestro inútil lamento. No quería que él sintiera su miedo, que pudiera olerlo, intuirlo siquiera. Intentó no pensar, no recordar. Cerró la puerta. Se quedó fuera el frío. ¡Qué largo estaba siendo aquel invierno! Para ellos tardó mucho en llegar la primavera… El tiempo se detuvo en aquel dormitorio, entre sábanas blancas y cajones vacíos. Sobraban las palabras. El amor es experto en silencios oportunos. Aprendieron a vivir en el mutismo, en el sigilo, en la cautela. El tiempo de los ideales había pasado. Ahora era el tiempo de la supervivencia. Encogidos, larvados, agazapados, quietos… Esperando, si acaso, que alguien les anunciara el esperado regreso de la primavera.
  • 53.
  • 54. Un día de verano.
  • 55.
  • 56. Habían hecho muchos planes para aquel 18 de julio. Conchita y su hermano Guillermo llegarían a buscarla pronto, y juntos irían al Retiro. Era una pena que no viniera Elena, la catalana; pero la joven maestra había preferido pasar el verano en el pueblo donde tenía su destino. Allí los estarían esperando Rafita y Fernando, que ya tendrían cogido el sitio en la cola para alquilar las barcas. Después comerían unos bocadillos y se reunirían con el resto en el Ateneo. Era un estupendo plan para un cálido sábado de verano.
  • 57. Pero nada salió como habían planeado: Rafita, con sus alpargatas y su camisa blanca se fue a tomar el cuartel de la Montaña con otros compañeros del sindicato; Fernando pasó todo el día en la sede del partido, en Fuencarral; Guillermo y Conchita no salieron de casa porque su padre, monárquico convencido, cerró la puerta con llave y dijo que una cosa era jugar a ser revolucionario, y otra muy distinta, irse a serlo de verdad. ¡Que insólito día de verano! Tenían veinte años y toda una vida por delante…Pero aquella mañana el aire trajo un extraño olor a muerte. En tan solo unas horas, el verano dejó de ser verano y un viento gélido heló sus corazones. Sus vidas se precipitaron al vacío. Fueron engullidos por el vertiginoso túnel de la historia: la hoz, el martillo, el puño, la bandera rojinegra, los panfletos, las proclamas, las reuniones… Soldados improvisados, enfermeras improvisadas, resistentes improvisados… “A las barricadas”, “Ay Carmela”, “El ejército del Ebro”, “Puente de los Franceses”… ¡No pasarán!, ¡No pasarán!... ¡Y vaya si pasaron! Llegaron con sus báculos, sus
  • 58. águilas, sus yugos y sus flechas. Todo se oscureció. Se acabaron los ateneos, las casas del pueblo, los libros, las revistas, las discusiones políticas, los sueños de libertad. Iban a pagar cara su osadía, sus deseos de cambio, sus ventanas abiertas. Había llegado la hora de la venganza. Algunos habían conseguido huir, pero ella, con un niño de pecho, una madre enferma y su compañero desaparecido, ¿dónde podía ir? No podía sino aguardar, dejar pasar el tiempo, aferrarse a la esperanza y al instinto de supervivencia. Tal vez no fuera suficiente, pero era lo único que le quedaba.
  • 59.
  • 60. Poema de amor a mi amado esposo Un poema de amor.
  • 61. La luz lechosa de la mañana luchaba por abrirse paso a través del oscuro cubículo. Sentía frío, un frío húmedo que le traspasaba los huesos y se quedaba allí, dentro, muy dentro de su cuerpo, hasta congelar también su mente y su corazón. Hacía varios días que ya no pensaba nada coherente. Sus pensamientos eran un vaivén de ideas inconexas, de imágenes, de rostros sin nombre… Había perdido la noción del tiempo, y los días se hicieron semanas, y las semanas meses, y los meses años, años, años… Primero pensó que saldría pronto, que todo se aclararía, que la razón y la justicia se impondrían de nuevo, que podría volver pronto junto a su marido y su hijo. Pero los días se sucedían y no ocurría nada. Preguntas, preguntas…Querían saber cosas que ella no
  • 62. sabía: nombres, fechas, lugares. La golpearon mucho, con rabia, con odio. Luego se olvidaron de ella y no volvió a saber nada más del mundo, de su mundo. Un mundo cada vez más lejano y difuso en su memoria. Presentía que iba a morir. La fiebre no remitía, llevaba varios días sin comer y apenas podía tragar ni siquiera el agua que reposaba nauseabundamente en aquella escudilla. Se había acurrucado en una esquina esperando la muerte. La enterraron en el penal, en un improvisado cementerio trasero en el que se acumulaban los cuerpos de las presas ajusticiadas, o de las muertas “por muerte natural”. Entre las pocas pertenencias que les entregaron a sus familiares estaba un papel doblado muchas veces; una hoja de cuaderno cuadriculada y sucia, en la que estaba escrito, con una letra diminuta y una esmerada caligrafía, un poema de amor fechado cuatro meses atrás. Lo había escrito antes de caer enferma, antes de perder la razón, antes de dejarse llevar por la oscuridad absoluta, antes de renunciar por siempre a la esperanza, a la vida, a la libertad.
  • 63. Es lo único que les quedó de ella: un poema de amor, un grito de esperanza en medio de la desesperación, palabras engarzadas como cuentas pequeñas de un collar ahora roto… Y ruedan las palabras, como cuentas redondas sobre un suelo brillante. Ruedan en el recuerdo de los que la quisieron. Y siguen rodando ahora, setenta años después, cada vez que alguno de sus nietos relee emocionado aquel poema.
  • 65. El camino del exilio implica dejar atrás un armario lleno de vivencias y raíces, y arrastrar por tierras extrañas un baúl lleno de tristezas…
  • 67. “Hoy las nubes me trajeron volando el mapa de España…” Rafael Alberti Querida Aurora: Hoy me llegó tu olor. Un olor a jazmín y lavanda, a torrijas con leche y canela, a almendros en flor… A veces pequeñas cosas me recuerdan a ti. No sé si habrás podido sobrevivir a tantas penurias, pero yo te tengo muy presente. Tu recuerdo va siempre conmigo, y una voz interior me dice que no has muerto, que aún sigues luchando; que, como yo, no has olvidado quiénes
  • 68. fuimos, y que, como yo, aún sigues esperando que llegue el día. Es curioso, pero el cielo del exilio no es el cielo de Madrid. Te parecerá extraño, pero aún me acuesto pensando que, al despertar, iremos juntas al Retiro, o a la Plaza Mayor y que, tal vez, veremos anochecer en la Dehesa de la Villa… Mi más íntimo deseo es morir en mi patria (“Si muero en tierras extrañas / lejos de donde nací / ¿quién tendrá piedad de mí?”). Yo, que siempre fui tan europea, tan cosmopolita, tan “afrancesada”, siento que me han arrancado el corazón, que me han negado la tierra de mis antepasados, que me han robado el aire que siempre respiré, que me han quitado el agua para dejarme sólo la sed. Y ya no tengo tierra, no tengo aire, no tengo agua…Tan sólo tengo un fuego que me devora por dentro: el fuego de la rabia. Hace unos días fui con mis nietos a ver la tumba de nuestro querido poeta, Antonio Machado. “Murió el poeta lejos del hogar / le cubre el polvo de un país vecino…”. Cuando regresábamos a casa le dije a mis nietos: “Jean,
  • 69. David. ¡Escuchadme bien! Yo quiero morirme en España. Nunca lo olvidéis”. Para ellos tampoco es fácil. Han nacido aquí y nos pasamos la vida hablándoles de allí. Incluso mi hija, Paloma, se siente más francesa que española. Cuando pasé la frontera ella sólo tenía unos meses. Fueron tiempos terribles: campos de refugiados, hambre, desolación. Creí que no podría soportarlo. El poco francés que aprendí en la academia me sirvió para comprender que estábamos perdidos, desahuciados. Fue un milagro que pudiera cruzar la frontera. Creí morir en Alicante, pero una compañera que tenía familia en Francia consiguió que nos pasaran. A partir de ese momento estuve sola. Tuve que trabajar en lo que me salía: limpié casas, horneé pan, serví comidas…Al final encontré trabajo como sombrerera y volví a involucrarme en la política. Me reencontré con viejas compañeras pero no supieron darme noticias tuyas. Empecé a escribirte cartas a tu antigua dirección pero todas me las devolvían. No conseguí encontrarte, no conseguí saber de ti. A pesar de todo he seguido escribiéndote. Porque, cuando lo hago, te siento más cerca, y me parece que te estoy hablando allí, sentadas en el rellano de tu portal,
  • 70. compartiendo confidencias, y recortables, y caramelos… O contándonos nuestros amores secretos camino de la academia de costura. No sé si algún día volveremos a vernos .Nosotras, las de entonces, ya no somos las mismas… ¿O, tal vez, lo seamos? Pensamos que sería para poco… ¡y ya van treinta años! ¿Qué nos espera si algún día volvemos? Extraños en tierra propia, extraños en tierra extraña; desarraigados, desubicados; ni de aquí, ni de allí; ni de entonces, ni de ahora. Peregrinos sin rumbo, cargados de recuerdos y de melancolía. Eso somos nosotros, barcos a la deriva. Navegamos en círculos alrededor de Ítaca para no alejarnos demasiado, esperando que un día alguien anuncie la muerte del tirano, y podamos entonces desembarcar. Pero… ¿Nos reconocerá Penélope después de tanto tiempo?
  • 71.
  • 72. Mirando a España. Una vez al año, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de verano, Julia y su familia, junto con otras familias de exiliados, viajaban a Hendaya.
  • 73. No habían elegido aquel destino estival por sus monumentos, ni por sus hermosas playas, ni por su interés histórico o artístico. La razón era meramente sentimental, incluso “estratégica”, según se mirara: era el último pueblo de la frontera, ese muro invisible y doloroso que les separaba de sus raíces, de su pasado, de su identidad. Desde allí podían ver las playas de Hondarribia, mantener el vínculo, nutrirse de recuerdos y de melancolías. Allí llevaban a sus hijos y a sus nietos para que no olvidaran de dónde procedían y cuál era el lugar al que debían volver. Porque ellos volverían, algún día, no sabían cuándo, pero volverían. Nunca deshicieron del todo su equipaje, nunca llegaron a echar raíces, nunca renunciaron al regreso. Aquella era su estrategia de supervivencia: mirar a España; asegurarse de que seguía allí, esperándolos, aguardándolos para acogerlos de nuevo en su seno, para arroparlos en el supremo trance de la muerte. Después de tantos años, morir en España era la única razón para seguir viviendo.
  • 75. Querida Irene: “ No sabes cuán profundamente me ha afectado la muerte de tu abuela. Fue una mujer extraordinaria que, como tantas otras mujeres anónimas, tuvo que ingeniárselas para sobrevivir a la barbarie de la guerra y a la brutal represión que vino después. Fue una de las muchas protagonistas de un tiempo que pudo ser y no fue, de un sueño roto y de una pesadilla interminable. Sufrió cárcel, cuidó de su madre enferma, y ambas, en un esfuerzo supremo y mostrando un gran coraje, consiguieron proteger a tu padre y evitarle el cruel destino que tuvieron muchos de los hijos de los presos republicanos. Sorteó el hambre, la enfermedad, la desesperación, y se las ingenió para seguir caminando en un mundo de sonámbulos sin nombre y sin memoria. Cuando habían conseguido mimetizarse y pasar desapercibidas en aquel Madrid en blanco y negro,
  • 76. daguerrotipo cruel de la miseria y la ruina, apareció tu abuelo. Había estado preso casi cuatro años y todavía le parecía un milagro que lo hubieran soltado. Pero la felicidad por su regreso les duró poco tiempo. Veinte años en las cárceles de Franco minan cualquier salud, y antes de que aquel infierno acabase murió de tuberculosis. Aquellos fueron tiempos de silencio y cloacas, de ratas, de hambre, de desconfianza y de rencor. Tiempos de infamias y mentiras, de identidades falsas y vidas reinventadas. “Larga noche de piedra” los llamó el poeta Celso Emilio Ferreiro… ¿Acaso puede haber frase más acertada? Oscura como la noche se volvió la esperanza; duros como la piedra los corazones. Ya vamos quedando pocos testigos directos de aquellos aciagos días, y en esta amnesia colectiva en la que estamos inmersos, me alegra saber que quieres escribir un libro basado en las memorias de tu abuela. Nada me hará más feliz que ayudarte a reconstruir su historia, que es también la mía y la de todos aquellos que plantamos las semillas de un árbol, cuyos frutos recogerán ahora nuestros nietos.” La dictadura hizo demasiado daño a nuestros hijos, hirió de muerte sus sueños y les arrebató la infancia feliz que debieron haber tenido. Vivieron
  • 77. rodeados de miedo y medias verdades, no conocieron otra cosa que los yugos y las flechas y los principios del movimiento, y tardaron demasiado tiempo en probar la brisa fresca del pensamiento libre. En casa les contábamos lo que podíamos, pero no era fácil. Quisimos protegerlos de nuestras ideas, que no sufrieran más el odio de los vencedores, la humillación de ser señalados, insultados, vejados… Tuvimos que esperar a que llegaran ellos, los nietos, que escuchaban nuestras historias con los ojos abiertos y que recuperaron el orgullo arrebatado”…Estas palabras me las escribió tu abuela en la primera carta que recibí de ella estando en el exilio. Era el año 70. Te proporcionaré todas sus cartas en las que me fue desgranando todo lo que le había ocurrido en aquellos treinta años. Como ya sabes, no volvimos a vernos hasta el Homenaje a las mujeres del 36. Sé que con nuestras cartas y lo que ella te contó podrás reconstruirlo todo siguiendo el hilo de la memoria. Porque eso es lo único que nos queda, lo único que no pudieron arrebatarnos, lo que habéis heredado: nuestra memoria herida. Tuya siempre. Julia.”
  • 78. Irene dobló la carta varias veces. La guardó en un bolsillo de su abrigo, miró alrededor, aspiró por última vez el olor de su abuela, que aún impregnaba la casa, y lloró. Lloró por ellas, por todas aquellas mujeres dignas y valientes, por las que ya no estaban y por las que pronto no estarían. Lloró de rabia, y de impotencia, y de ternura… Lloró por lo que pudo ser y no fue, y por lo que nunca sería, y por lo que tal vez otros lograran que fuese. Lloró y supo que ya no había vuelta atrás: tenía que contarlo antes de que el viento del olvido se lo llevara todo a su paso, antes de que cayera la última hoja del árbol…Antes de que no quedara nadie que aún estuviera dispuesto a recordar. Cruzó con paso firme la acera, y al mirar hacia arriba, como siempre había hecho cuando se despedía, creyó ver,- acaso sólo una imagen fugaz, una imagen sacada de los sueños- , la silueta sonriente de su abuela, muy joven , que le decía adiós vestida de miliciana.