SlideShare una empresa de Scribd logo
La modernización del
estado
la república aristocrática,
economía y movimientos
sociales
La modernización del
estado
Introducción:
Introducción:
En las últimas décadas, Latinoamérica en general y Perú,
en particular, han experimentado sustantivas
transformaciones con efectos directos en las demandas de
los actores sociales, sus plataformas políticas, discursos y
marcos identitarios. Hechos como la profundización de la
política económica neoliberal o la persistencia de altas
tasas de pobreza y marginalidad, revelan los límites del
actual modelo económico y de desarrollo, interpelando a
los pueblos y organizaciones respecto a cómo concretar sus
demandas, ya sea desde la vía contenciosa o la disputa por
puestos de poder. Se articulan así dinámicas complejas, en
las que la decisión de los movimientos sociales de combinar
protesta y participación electoral no es necesariamente
un proceso de confluencia armoniosa
1. ¿Consideras que este periodo de nuestra historia debe
1. ¿Consideras que este periodo de nuestra historia debe
llamarse Republica Aristocrática u Oligárquica? ¿Por qué?
llamarse Republica Aristocrática u Oligárquica? ¿Por qué?
Considero que debió llamarse Oligárquica
porque el poder de el gobierno no estaba
centrado en manos de pocas personas que
solo eran de clases privilegiadas.
El núcleo de la oligarquía peruana se recluta
entre los modernos productores de las
grandes materias primas tropicales
exportables, es decir, las cuarenta familias o
los diez clanes que ejercen un estrecho
control sobre la vida económica del país.
La oligarquía es, antes que nada, un núcleo de
familias que controla la riqueza.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
2.- ¿Qué mecanismos uso el partido
2.- ¿Qué mecanismos uso el partido
civil para mantenerse en el poder?
civil para mantenerse en el poder?
En poner a sus miembros de las juntas electorales como también tener en grupo a los más
grandes de los poderes del país.
La concentración del poder en la élite costeña
agrupada en el Partido Civil. En él se congregaban los
grandes hacendados, en especial los de la costa norte
y central, empresarios y grandes comerciantes.
La participación política restringida de los sectores
populares. Luego de la reforma electoral de 1896, la
gran masa indígena quedó excluida de las decisiones
políticas. Solo participaban los sectores medios y el
naciente sector popular urbano.
La existencia de redes de relación entre la élite y los
líderes provinciales, que permitían a estos últimos
negociar el manejo del poder en sus respectivas
regiones.
No, dado que no era realmente
democrático, no todas las personas
tenían el mismo derecho asi que no
existía una igualdad plena. En el
sistema civilista solo podían votar
aquellas personas con estudios o
estuvieran por encima de una clase
media dejando a los campesinos e
indios sin derecho a la elección;
Además las autoridades del estado
solamente apoyaban o ayudaban a las
personas de clase alta.
3.- ¿Creen que el sistema civilista era
3.- ¿Creen que el sistema civilista era
realmente Democrático? ¿Por qué?
realmente Democrático? ¿Por qué?
4.- ¿Qué exportaciones predominaban en la
4.- ¿Qué exportaciones predominaban en la
economía de la Republica Aristocrática?
economía de la Republica Aristocrática?
Las exportaciones que predominaban
eran las materias primas por su
mayoría. Respectivamente cada región
de nuestro país conto con su principal
fuente de ingresos tales como; el azúcar,
el algodón y el petróleo por parte de la
costa. El caucho por parte de la selva,
lana y minerales por parte de la sierra.
5.- ¿Qué rasgos de la economía del Perú durante
5.- ¿Qué rasgos de la economía del Perú durante
la Republica Aristocrática continúan hasta
la Republica Aristocrática continúan hasta
nuestros días? ¿A qué crees que se debe?
nuestros días? ¿A qué crees que se debe?
En nuestro país, las exportaciones son
sumamente vastas, continuamos con una
producción masiva para otros países. La
exploración a la clase obrera sigue
perdurando y la distinción de clases
sociales es algo inminente. Al igual que la
dependencia económica en ciertos
rubros. todo esto se debe a la poca
diversificación de la economía.
Estudios estadísticos que representan la poca diversificación de la economía peruana. Debido a la
dependencia económica en rubros específicos (rasgo de la economía en el gobierno aristocrático).
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS
6.- ¿De qué manera los obreros alcanzaron el
6.- ¿De qué manera los obreros alcanzaron el
cumplimiento de sus demandas?
cumplimiento de sus demandas?
Lo lograron a través de huelgas y
paros. Fueron sus incesables
reclamos y fuerza de protesta lo que
logró que séan escuchados. A si
mismo gracias a la formación de "La
formación de los obreros panaderos"
y visibilizar su posición a través de
periódicos tales como "los parias, la
armonía social, el oprimido y la
protesta".
Sí, ya que el trato que recibían los trabajadores era denigrante
además, los trabajadores no tenían derechos ni buenos salarios, las
horas de trabajo, sus derechos primarios eran violentados en su
totalidad, por lo que la única forma de reclamo era mediante las
protestas que finalmente dieron su fruto en el momento en que
los trabajadores contaban con 8 horas reglamentarias de trabajo.
7.- ¿Consideras justificadas las protestas
7.- ¿Consideras justificadas las protestas
obreras? ¿por qué?
obreras? ¿por qué?
DIARIOS QUE INFORMABAN LO QUE PASABA DURANTE
EL PERIODO DE EL GOBIERNO ARISTOCRÁTICO
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS
8.- ¿Por qué se produjeron los movimientos indígenas?
8.- ¿Por qué se produjeron los movimientos indígenas?
Pese a existir una aparente igualdad jurídica en la República, los indígenas fueron excluidos y
discriminados sistemáticamente del escenario político, estaban prohibidos de ejercer su derecho a
elegir y ser elegidos, por su condición de analfabetos fueron despojados de su condición de ciudadanos.
También un sector social los consideraba una fuente de ingresos fiscales o reserva de mano de obra
barata; los terratenientes pudieron controlar a la población indígena y usurpar sus tierras y, las
autoridades locales buscaban monopolizar la producción y comercialización de lana a expensas de ellos.
Todos estos hechos produjeron lo que hoy en día conocemos como movimientos campesinos indígenas.
9.- ¿cómo atendió el estado peruano estos reclamos?
9.- ¿cómo atendió el estado peruano estos reclamos?
A fines del siglo 19 se realizó el primer congreso obrero del Perú que creó la primera central
obrera. Este hecho fue fundamental por que permitió que los diversos grupos de trabajadores se
organicen y sean representados por autoridades elegidas democráticamente. Logrando que por
primera vez en la historia del país, la naciente clase trabajadora lograra organizarse y expresar sus
necesidades ante la opinión pública sobre todo ante la clase política gobernante.
10.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
10.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
1.- ¿Qué significa la expresión
“Elite cerrada y paternalista”?
Se están refiriendo a la oligarquía de
una manera fuerte, "élite" al conjunto
que representa la oligarquía, con
"cerrada" se refieren a sus ideologías y
manera de actuar, y "paternalista"
quiere decir que se apropiaban de
cosas que no les pertenecían, o sin
ningún consentimiento o democracia.
2.- ¿Por qué el autor dice que la
oligarquía no tenía un proyecto
nacional?
Porque no habían planificado con orden ni coherencia
sus obras o lo que iban a realizar, solo se preocuparon
en expandir sus propios intereses sin planificar un
proyecto que los ciudadanos puedan ver y estar en
acuerdo.
3.- ¿Estás de acuerdo con las criticas
del autor a la oligarquía peruana?
Sí estoy de acuerdo, sin embargo en parte debo
reconocer que la oligarquía hizo un avance
importante pero con muchísimas inestabilidades de
por medio, sobre todo sociales, por lo cual estoy de
acuerdo en la crítica que realiza el autor ya que no
es un mérito positivo que se les deba dar, cuando
ejecutaron las cosas de una mala manera.
Conclusiones
Conclusiones
Actualmente, los movimientos sociales están desarrollando ya
una importante función de "representación expresiva", y
transmiten puntos de identificación en una sociedad
fragmentada que impugna al Estado y a la sociedad sobre la
exclusión y las desigualdades existentes. Justamente, el
segundo aspecto a resaltar es el potencial de estos
movimientos para protagonizar procesos democratizadores,
como esfuerzos por replantear la distribución desigual de los
recursos simbólicos y materiales presentes en la sociedad. Se
trata de procesos abiertos que tienen lugar principalmente
en los espacios colectivos pero que repercuten en la vida
cotidiana, generando experiencias y relaciones por las cuales
los sujetos subordinados amplían el reconocimiento de sus
derechos y asumen luchar por éstos, cuestionando las
relaciones de poder existentes y la legitimidad de ese poder.

Más contenido relacionado

Similar a LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Principios de la democracia
 Principios de la democracia Principios de la democracia
Principios de la democracia
Itzel1901
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
Asheninka Gran Pajonal
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
Castañeda Mejía & Asociados
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Abraham Pizarro Lòpez
 
Practica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docxPractica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docx
LissyMarchanSaavedra
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
Juan Aguirre Noreña
 
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad HinduImpacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Cristina Romero
 
Plan de gobierno 1
Plan de gobierno 1Plan de gobierno 1
Plan de gobierno 1
MarianoKR1
 
Ideario peru-libre
Ideario peru-libreIdeario peru-libre
Ideario peru-libre
AlexRamirez292
 
Peru libre
Peru librePeru libre
Peru libre
Jorge Vargas
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Edinson Sánchez
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
angela Hernandez
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíawendymarina
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeNexsel
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
Alonso Baquiro
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdfModelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
MicaelaArredondo2
 
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloJuanito Ortega
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
Jazmin Adonis
 

Similar a LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (20)

Principios de la democracia
 Principios de la democracia Principios de la democracia
Principios de la democracia
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
 
Practica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docxPractica calificada 1.docx
Practica calificada 1.docx
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
 
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad HinduImpacto de la democracia en la Sociedad Hindu
Impacto de la democracia en la Sociedad Hindu
 
Plan de gobierno 1
Plan de gobierno 1Plan de gobierno 1
Plan de gobierno 1
 
Ideario peru-libre
Ideario peru-libreIdeario peru-libre
Ideario peru-libre
 
Peru libre
Peru librePeru libre
Peru libre
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdfModelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
Modelos_de_Estado_en_la_Argentina._Alicia_Iriarte.pdf
 
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrollo
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

  • 1. La modernización del estado la república aristocrática, economía y movimientos sociales La modernización del estado
  • 2. Introducción: Introducción: En las últimas décadas, Latinoamérica en general y Perú, en particular, han experimentado sustantivas transformaciones con efectos directos en las demandas de los actores sociales, sus plataformas políticas, discursos y marcos identitarios. Hechos como la profundización de la política económica neoliberal o la persistencia de altas tasas de pobreza y marginalidad, revelan los límites del actual modelo económico y de desarrollo, interpelando a los pueblos y organizaciones respecto a cómo concretar sus demandas, ya sea desde la vía contenciosa o la disputa por puestos de poder. Se articulan así dinámicas complejas, en las que la decisión de los movimientos sociales de combinar protesta y participación electoral no es necesariamente un proceso de confluencia armoniosa
  • 3. 1. ¿Consideras que este periodo de nuestra historia debe 1. ¿Consideras que este periodo de nuestra historia debe llamarse Republica Aristocrática u Oligárquica? ¿Por qué? llamarse Republica Aristocrática u Oligárquica? ¿Por qué? Considero que debió llamarse Oligárquica porque el poder de el gobierno no estaba centrado en manos de pocas personas que solo eran de clases privilegiadas. El núcleo de la oligarquía peruana se recluta entre los modernos productores de las grandes materias primas tropicales exportables, es decir, las cuarenta familias o los diez clanes que ejercen un estrecho control sobre la vida económica del país. La oligarquía es, antes que nada, un núcleo de familias que controla la riqueza.
  • 5. 2.- ¿Qué mecanismos uso el partido 2.- ¿Qué mecanismos uso el partido civil para mantenerse en el poder? civil para mantenerse en el poder? En poner a sus miembros de las juntas electorales como también tener en grupo a los más grandes de los poderes del país. La concentración del poder en la élite costeña agrupada en el Partido Civil. En él se congregaban los grandes hacendados, en especial los de la costa norte y central, empresarios y grandes comerciantes. La participación política restringida de los sectores populares. Luego de la reforma electoral de 1896, la gran masa indígena quedó excluida de las decisiones políticas. Solo participaban los sectores medios y el naciente sector popular urbano. La existencia de redes de relación entre la élite y los líderes provinciales, que permitían a estos últimos negociar el manejo del poder en sus respectivas regiones.
  • 6. No, dado que no era realmente democrático, no todas las personas tenían el mismo derecho asi que no existía una igualdad plena. En el sistema civilista solo podían votar aquellas personas con estudios o estuvieran por encima de una clase media dejando a los campesinos e indios sin derecho a la elección; Además las autoridades del estado solamente apoyaban o ayudaban a las personas de clase alta. 3.- ¿Creen que el sistema civilista era 3.- ¿Creen que el sistema civilista era realmente Democrático? ¿Por qué? realmente Democrático? ¿Por qué?
  • 7. 4.- ¿Qué exportaciones predominaban en la 4.- ¿Qué exportaciones predominaban en la economía de la Republica Aristocrática? economía de la Republica Aristocrática? Las exportaciones que predominaban eran las materias primas por su mayoría. Respectivamente cada región de nuestro país conto con su principal fuente de ingresos tales como; el azúcar, el algodón y el petróleo por parte de la costa. El caucho por parte de la selva, lana y minerales por parte de la sierra.
  • 8. 5.- ¿Qué rasgos de la economía del Perú durante 5.- ¿Qué rasgos de la economía del Perú durante la Republica Aristocrática continúan hasta la Republica Aristocrática continúan hasta nuestros días? ¿A qué crees que se debe? nuestros días? ¿A qué crees que se debe? En nuestro país, las exportaciones son sumamente vastas, continuamos con una producción masiva para otros países. La exploración a la clase obrera sigue perdurando y la distinción de clases sociales es algo inminente. Al igual que la dependencia económica en ciertos rubros. todo esto se debe a la poca diversificación de la economía.
  • 9. Estudios estadísticos que representan la poca diversificación de la economía peruana. Debido a la dependencia económica en rubros específicos (rasgo de la economía en el gobierno aristocrático).
  • 11. 6.- ¿De qué manera los obreros alcanzaron el 6.- ¿De qué manera los obreros alcanzaron el cumplimiento de sus demandas? cumplimiento de sus demandas? Lo lograron a través de huelgas y paros. Fueron sus incesables reclamos y fuerza de protesta lo que logró que séan escuchados. A si mismo gracias a la formación de "La formación de los obreros panaderos" y visibilizar su posición a través de periódicos tales como "los parias, la armonía social, el oprimido y la protesta".
  • 12. Sí, ya que el trato que recibían los trabajadores era denigrante además, los trabajadores no tenían derechos ni buenos salarios, las horas de trabajo, sus derechos primarios eran violentados en su totalidad, por lo que la única forma de reclamo era mediante las protestas que finalmente dieron su fruto en el momento en que los trabajadores contaban con 8 horas reglamentarias de trabajo. 7.- ¿Consideras justificadas las protestas 7.- ¿Consideras justificadas las protestas obreras? ¿por qué? obreras? ¿por qué?
  • 13. DIARIOS QUE INFORMABAN LO QUE PASABA DURANTE EL PERIODO DE EL GOBIERNO ARISTOCRÁTICO
  • 15. 8.- ¿Por qué se produjeron los movimientos indígenas? 8.- ¿Por qué se produjeron los movimientos indígenas? Pese a existir una aparente igualdad jurídica en la República, los indígenas fueron excluidos y discriminados sistemáticamente del escenario político, estaban prohibidos de ejercer su derecho a elegir y ser elegidos, por su condición de analfabetos fueron despojados de su condición de ciudadanos. También un sector social los consideraba una fuente de ingresos fiscales o reserva de mano de obra barata; los terratenientes pudieron controlar a la población indígena y usurpar sus tierras y, las autoridades locales buscaban monopolizar la producción y comercialización de lana a expensas de ellos. Todos estos hechos produjeron lo que hoy en día conocemos como movimientos campesinos indígenas.
  • 16. 9.- ¿cómo atendió el estado peruano estos reclamos? 9.- ¿cómo atendió el estado peruano estos reclamos? A fines del siglo 19 se realizó el primer congreso obrero del Perú que creó la primera central obrera. Este hecho fue fundamental por que permitió que los diversos grupos de trabajadores se organicen y sean representados por autoridades elegidas democráticamente. Logrando que por primera vez en la historia del país, la naciente clase trabajadora lograra organizarse y expresar sus necesidades ante la opinión pública sobre todo ante la clase política gobernante.
  • 17. 10.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas: 10.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas: 1.- ¿Qué significa la expresión “Elite cerrada y paternalista”? Se están refiriendo a la oligarquía de una manera fuerte, "élite" al conjunto que representa la oligarquía, con "cerrada" se refieren a sus ideologías y manera de actuar, y "paternalista" quiere decir que se apropiaban de cosas que no les pertenecían, o sin ningún consentimiento o democracia.
  • 18. 2.- ¿Por qué el autor dice que la oligarquía no tenía un proyecto nacional? Porque no habían planificado con orden ni coherencia sus obras o lo que iban a realizar, solo se preocuparon en expandir sus propios intereses sin planificar un proyecto que los ciudadanos puedan ver y estar en acuerdo. 3.- ¿Estás de acuerdo con las criticas del autor a la oligarquía peruana? Sí estoy de acuerdo, sin embargo en parte debo reconocer que la oligarquía hizo un avance importante pero con muchísimas inestabilidades de por medio, sobre todo sociales, por lo cual estoy de acuerdo en la crítica que realiza el autor ya que no es un mérito positivo que se les deba dar, cuando ejecutaron las cosas de una mala manera.
  • 19. Conclusiones Conclusiones Actualmente, los movimientos sociales están desarrollando ya una importante función de "representación expresiva", y transmiten puntos de identificación en una sociedad fragmentada que impugna al Estado y a la sociedad sobre la exclusión y las desigualdades existentes. Justamente, el segundo aspecto a resaltar es el potencial de estos movimientos para protagonizar procesos democratizadores, como esfuerzos por replantear la distribución desigual de los recursos simbólicos y materiales presentes en la sociedad. Se trata de procesos abiertos que tienen lugar principalmente en los espacios colectivos pero que repercuten en la vida cotidiana, generando experiencias y relaciones por las cuales los sujetos subordinados amplían el reconocimiento de sus derechos y asumen luchar por éstos, cuestionando las relaciones de poder existentes y la legitimidad de ese poder.