SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO 2º DE BACHILLERATO
   LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA




LA NARRATIVA DESDE
   LOS AÑOS 40 A
   NUESTROS DÍAS
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS




DISTINGUIREMOS DOS GRANDES
ETAPAS:



• LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 A
  LOS 70 (DEL FINAL DE LA GUERRA
  CIVIL AL FINAL DE LA DICTADURA)

• LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 A
  NUESTROS DÍAS.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (I. De los años 40 a los años 70)


Distinguiremos los siguientes periodos:

-Años 40: Por un lado, la novela de los autores
del exilio y, por otro, la novela del interior en los
primeros años de la posguerra.

-Años 50: Donde la orientación, como en la
poesía lírica y el teatro, será la de la novela de
contenido social y de crítica al régimen
imperante.

-Años 60: Como en la poesía lírica, además de la
preocupación por lo social, se percibe la influencia
de los autores extranjeros y la experimentación
formal.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL EXILIO

Max Aub (1903-1972) escribe fuera sus principales novelas, en especial
la serie de los Campos, sobre la guerra civil (Campo cerrado, Campo de
sangre).

Francisco Ayala (1906-2009) publica también lo mejor de su obra en el
exilio. A sus colecciones de cuentos y sus memorias añade dos magníficas
novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso) en las que estudia la
naturaleza humana desde diferentes puntos de vista, siempre con un poso
de ácida desesperanza y desengaño de los que brota la caricatura, la burla
y la parodia.

Rosa Chacel (1898-1994) no padece en su obra del destierro el típico
tono dolorido y angustiado, sino que sigue con su propósito de indagación
intelectual en ambientes y psicologías de personajes. Destaca su obra
Memorias de Leticia Valle.

Ramón J. Sender (1901-1982) es un novelista muy prolífico. En una
nómina de títulos de valor muy desigual destacan La aventura equinoccial
de Lope de Aguirre y, sobre todo, Réquiem por un campesino español.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL EXILIO




 Max Aub      Francisco Ayala   Rosa Chacel     Ramón J. Sender




                                      Para saber más en la imagen
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL INTERIOR, dos tendencias:

NOVELA EXISTENCIAL: lo existencial se convierte en uno de los temas
fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía
desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia
marcan los motivos de parte de la novela de estos años.
• Carmen Laforet (1921-2004) con Nada, la trama recoge hechos
   cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
• Miguel Delibes (1920-2010), con La sombra del ciprés es alargada,
   novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la
   obsesión por la muerte y por la infelicidad.

EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos más
desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión
profunda sobre la condición humana.
• Destaca La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1916-2002):
   la novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen
   verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un
   nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos
   cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
             (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL INTERIOR
• Tres grandes autores, que van evolucionando y adaptándose a los
   distintos momentos narrativos:


Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), que evoluciona desde un relato muy
ideologizado como su primera novela, Javier Mariño (1942) al realismo en la trilogía
Los gozos y las sombras (1957-1962), o al experimentalismo en Don Juan (1963).


Camilo José Cela (1916-2002), del tremendismo de La familia de Pascual Duarte
(1942), pasa al realismo en la que será su mejor novela, La colmena (1951), que
muestra con técnica caleidoscópica, un completo panorama del Madrid de posguerra a
través de más de trescientos personajes que forman un impresionante protagonista
colectivo mirado desde un profundo escepticismo. con San Camilo, 1936 (1969), Cela
se suma a la marea experimentalista.


Miguel Delibes, otro de los grandes autores del siglo, que se destapa con La
sombra del ciprés es alargada (1947) de tono existencial. Con El camino (1950)
muestra la cara más entrañable de la realidad social, mientras que Las ratas (1962)
es un retrato con protagonista colectivo de una realidad misérrima de un pueblo
castellano. Con Cinco horas con Mario (1966) se suma al experimentalismo en boga
en los sesenta.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
             (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 50. Se observan dos grandes tendencias:


El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser
individual (la soledad, la frustración, etc.):

Autores: Ana María Matute (Fiesta al noroeste), Ignacio Aldecoa, (El
fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, novela
conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al
río Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos).


La novela social (realismo social): se centra en los problemas de los
grupos sociales. Los temas se centran en las clases trabajadoras y el estilo
es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende
llegar a un amplio público.

Autores: Jesús Fernández Santos (Los bravos), Jesús López Pacheco
(Central eléctrica), Juan García Hortelano (Nuevas amistades, Tormenta
de verano); Armando López Salinas (La mina).
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (I. De los años 40 a los años 70)


LA NOVELA DE LOS AÑOS 60


Agotamiento del realismo y evolución hacia la experimentación.

    1. Influencia de autores europeos (Proust, Kafka, Joyce),
    norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas
    Llosa, Cortázar, García Márquez),
    2. Novelas más complejas y experimentales, dirigidas a un lector con
    mejor preparación intelectual que en los años cincuenta.
    3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura,
    también a la forma, incluso la mezcla de géneros: perspectivismo
    argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o
    hacia delante en el argumento


Novelas consideradas modelos de las nuevas tendencias: Tiempo
de silencio de Luis Martín Santos, Señas de identidad de Juan
Goytisolo, Volverás a Región de Juan Benet y Últimas tardes
con Teresa de Juan Marsé.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
          (II. De los años 70 a nuestros días)


II. La narrativa de los años 70 a nuestros días.
Consideraciones generales:

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse      la
cultura española tras la muerte del general Franco (20        de
noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de          la
literatura española en Europa y de la literatura occidental   en
España. A ello contribuyó significativamente:

• la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de
  novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el
  extranjero, expurgadas o inéditas),
• y la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un
  mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
          (II. De los años 70 a nuestros días)


CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La novela, formal y     temáticamente se aleja del experimentalismo
produciéndose una        vuelta al interés por la historia, por el
argumento, por la       intriga, sin volver al realismo típico de la
narrativa del XIX, ni   al más próximo del realismo social.

Dos características:
• El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las
  tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y
  preocupaciones personales.
• La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le
  resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que
  expresar su mundo personal y su particular visión de la
  realidad.
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
           (II. De los años 70 a nuestros días)


PRINCIPALES TENDENCIAS TEMÁTICAS.

• Novela policíaca y de intriga. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor la
  serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. O Antonio Muñoz Molina
  en El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.
• Novela histórica. Se pueden citar como ejemplos El hereje (1998), de Miguel
  Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-
  Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las
  novelas históricas sobre la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de
  Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, o Los girasoles ciegos
  (2004) de Alberto Méndez.
• Novela de la reflexión íntima. Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda
  personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta
  tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la
  muerte, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, que combina la
  introspección psicológica con la reflexión literaria.
• Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el
  compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran
  novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), defensa de
  la condición femenina.
• Novela de la contracultura. Novela de autores más jóvenes que trata los
  problemas de la juventud urbana con una estética contracultural (Historias del
  Kronen, de José Ángel Mañas, o la obra de Ray Loriga).
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
           (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 40.




                                              Carmen Laforet



  Camilo J. Cela       Miguel Delibes




Para saber más en la fotografía         Gonzalo Torrente Ballester
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
           (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 40. MIS NOVELAS
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 50 Y 60.




                                  Carmen Martín Gaite      Ana María Matute
    Juan Goytisolo




Para saber más en la fotografía   J. M. Caballero Bonald     Juan Marsé
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 50 y 60. MIS NOVELAS
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
            (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 70.




  Eduardo Mendoza           M. Vázquez Montalbán        Soledad Puértolas




Para saber más en la fotografía          Juan José Millás
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
           (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)

AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 70. MIS NOVELAS
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
             (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)


AUTORES DADOS A CONOCER DESPUÉS DEL FRANQUISMO.




      Javier Marías                   Rosa Montero   Arturo Pérez Reverte




                              Antonio Muñoz Molina     Almudena Grandes
Para saber más en la fotografía
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS
           (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS)

AUTORES DADOS A CONOCER DESPUÉS DEL FRANQUISMO. MIS NOVELAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupalnacyme10
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
Santiago Pérez Isasi
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef75
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellésAmparo
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta
 
La fundación 0
La fundación 0La fundación 0
La fundación 0
Almuplatero
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
joanmolar
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mroman08
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalSarisLondono
 

La actualidad más candente (20)

El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupal
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellés
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
La fundación 0
La fundación 0La fundación 0
La fundación 0
 
Miquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionorMiquel martí i pol, l'elionor
Miquel martí i pol, l'elionor
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
 

Destacado

El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 

Destacado (6)

El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 

Similar a La narrativa de los años 40 a nuestros días

La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
guadams
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraphilobyblion
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en lalobesa
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerramiliki
 
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena PaquiElena y Paqui
 

Similar a La narrativa de los años 40 a nuestros días (20)

Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
 
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
 

La narrativa de los años 40 a nuestros días

  • 1. CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 40 A NUESTROS DÍAS
  • 2. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS DISTINGUIREMOS DOS GRANDES ETAPAS: • LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 A LOS 70 (DEL FINAL DE LA GUERRA CIVIL AL FINAL DE LA DICTADURA) • LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.
  • 3. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) Distinguiremos los siguientes periodos: -Años 40: Por un lado, la novela de los autores del exilio y, por otro, la novela del interior en los primeros años de la posguerra. -Años 50: Donde la orientación, como en la poesía lírica y el teatro, será la de la novela de contenido social y de crítica al régimen imperante. -Años 60: Como en la poesía lírica, además de la preocupación por lo social, se percibe la influencia de los autores extranjeros y la experimentación formal.
  • 4. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL EXILIO Max Aub (1903-1972) escribe fuera sus principales novelas, en especial la serie de los Campos, sobre la guerra civil (Campo cerrado, Campo de sangre). Francisco Ayala (1906-2009) publica también lo mejor de su obra en el exilio. A sus colecciones de cuentos y sus memorias añade dos magníficas novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso) en las que estudia la naturaleza humana desde diferentes puntos de vista, siempre con un poso de ácida desesperanza y desengaño de los que brota la caricatura, la burla y la parodia. Rosa Chacel (1898-1994) no padece en su obra del destierro el típico tono dolorido y angustiado, sino que sigue con su propósito de indagación intelectual en ambientes y psicologías de personajes. Destaca su obra Memorias de Leticia Valle. Ramón J. Sender (1901-1982) es un novelista muy prolífico. En una nómina de títulos de valor muy desigual destacan La aventura equinoccial de Lope de Aguirre y, sobre todo, Réquiem por un campesino español.
  • 5. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL EXILIO Max Aub Francisco Ayala Rosa Chacel Ramón J. Sender Para saber más en la imagen
  • 6. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL INTERIOR, dos tendencias: NOVELA EXISTENCIAL: lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años. • Carmen Laforet (1921-2004) con Nada, la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto. • Miguel Delibes (1920-2010), con La sombra del ciprés es alargada, novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad. EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. • Destaca La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1916-2002): la novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.
  • 7. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. LA NOVELA DEL INTERIOR • Tres grandes autores, que van evolucionando y adaptándose a los distintos momentos narrativos: Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), que evoluciona desde un relato muy ideologizado como su primera novela, Javier Mariño (1942) al realismo en la trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962), o al experimentalismo en Don Juan (1963). Camilo José Cela (1916-2002), del tremendismo de La familia de Pascual Duarte (1942), pasa al realismo en la que será su mejor novela, La colmena (1951), que muestra con técnica caleidoscópica, un completo panorama del Madrid de posguerra a través de más de trescientos personajes que forman un impresionante protagonista colectivo mirado desde un profundo escepticismo. con San Camilo, 1936 (1969), Cela se suma a la marea experimentalista. Miguel Delibes, otro de los grandes autores del siglo, que se destapa con La sombra del ciprés es alargada (1947) de tono existencial. Con El camino (1950) muestra la cara más entrañable de la realidad social, mientras que Las ratas (1962) es un retrato con protagonista colectivo de una realidad misérrima de un pueblo castellano. Con Cinco horas con Mario (1966) se suma al experimentalismo en boga en los sesenta.
  • 8. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 50. Se observan dos grandes tendencias: El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración, etc.): Autores: Ana María Matute (Fiesta al noroeste), Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos). La novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. Los temas se centran en las clases trabajadoras y el estilo es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Autores: Jesús Fernández Santos (Los bravos), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano (Nuevas amistades, Tormenta de verano); Armando López Salinas (La mina).
  • 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (I. De los años 40 a los años 70) LA NOVELA DE LOS AÑOS 60 Agotamiento del realismo y evolución hacia la experimentación. 1. Influencia de autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez), 2. Novelas más complejas y experimentales, dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta. 3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la forma, incluso la mezcla de géneros: perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento Novelas consideradas modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Volverás a Región de Juan Benet y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
  • 10. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (II. De los años 70 a nuestros días) II. La narrativa de los años 70 a nuestros días. Consideraciones generales: El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente: • la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), • y la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
  • 11. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (II. De los años 70 a nuestros días) CARACTERÍSTICAS GENERALES. La novela, formal y temáticamente se aleja del experimentalismo produciéndose una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga, sin volver al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social. Dos características: • El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales. • La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.
  • 12. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (II. De los años 70 a nuestros días) PRINCIPALES TENDENCIAS TEMÁTICAS. • Novela policíaca y de intriga. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor la serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. O Antonio Muñoz Molina en El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio. • Novela histórica. Se pueden citar como ejemplos El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez- Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas sobre la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, o Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez. • Novela de la reflexión íntima. Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la muerte, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria. • Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), defensa de la condición femenina. • Novela de la contracultura. Novela de autores más jóvenes que trata los problemas de la juventud urbana con una estética contracultural (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, o la obra de Ray Loriga).
  • 13. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 40. Carmen Laforet Camilo J. Cela Miguel Delibes Para saber más en la fotografía Gonzalo Torrente Ballester
  • 14. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 40. MIS NOVELAS
  • 15. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 50 Y 60. Carmen Martín Gaite Ana María Matute Juan Goytisolo Para saber más en la fotografía J. M. Caballero Bonald Juan Marsé
  • 16. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 50 y 60. MIS NOVELAS
  • 17. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 70. Eduardo Mendoza M. Vázquez Montalbán Soledad Puértolas Para saber más en la fotografía Juan José Millás
  • 18. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES CON TRAYECTORIA DESDE LOS AÑOS 70. MIS NOVELAS
  • 19. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES DADOS A CONOCER DESPUÉS DEL FRANQUISMO. Javier Marías Rosa Montero Arturo Pérez Reverte Antonio Muñoz Molina Almudena Grandes Para saber más en la fotografía
  • 20. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 HASTA NUESTROS DÍAS (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS) AUTORES DADOS A CONOCER DESPUÉS DEL FRANQUISMO. MIS NOVELAS