SlideShare una empresa de Scribd logo
La narrativa de postguerra Carlos Sáez
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRIMERA POSTGUERRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Otro hito en la década de los 40 es la concesión del premio Nadal a Carmen Laforet por su novela  Nada  (1944). En ella, con una técnica cercana al tremendismo nos relata el enfrentamiento con la vida de su protagonista. Centrándose en los aspectos psicológicos de este enfrentamiento. Con esta novela se inaugura el Intimismo, género que será bastante practicado durante toda al postguerra por autoras como Carmen Martín Gaite o Ana María Matute y que se mantendrá prácticamente idéntico a sí mismo hasta los años 90. En este género nos encontramos habitualmente con las reflexiones de los personajes sobre sus propios sentimientos, intentando ahondar en sus razones.
La última gran figura que surge en los años 40 será Miguel Delibes, que recibe el premio Nadal en 1948 por  La sombra del ciprés es alargada , obra de clara influencia azoriniana en la que algunos han querido ver el origen de la novela social. Delibes alternará durante toda su carrera la novela de ambiente social ( Las ratas, El camino, Los santos inocentes ), ambientada en el medio rural y reivindicativa; con otra de tipo más intimista y urbana ( La hoja roja, Mi idolatrado hijo Sissí ), cercana a la novela católica Otros autores importantes en esta década serán José Antonio Zunzunegui e Ignacio Agustí, junto a gran cantidad de autores menores hoy en día irrelevantes.
Los años 50 se abren con la publicación de  La colmena , de Cela (1951), novela en la que la acción resulta irrelevante y que abre el camino a la novela social de corte objetivista. En la obra, ambientada en una zona restringida del Madrid de postguerra y en un breve espacio de tiempo, los personaje se suceden y se cruzan anecdóticamente  en torno a un café. Allí vemos la pobreza, el estraperlo y los problemas de la población para sobrevivir en las duras condiciones de la primera postguerra mediante una técnica conocida como perspectivismo (presentación de la misma situación desde distintos puntos de vista). El hecho de tener que publicar esta novela en Argentina a causa de los problemas con la censura no impidió que Cela  desarrollase durante los 50 la que quizá sea la parte más importante de su producción, con obras como  Mrs. Caldwell habla con su hijo  o  La catira , en las que empieza a utilizar técnicas de carácter experimental que serían la base de su obra en las siguientes décadas.
La novela social tenderá en esta década a politizarse y a adoptar técnicas de tipo objetivista, procedentes de la literatura francesa. Ambas tendencias son perceptibles en  El Jarama  (1957) de Rafael Sánchez Ferlosio, obra en la que un domingo en el campo se convierte en tragedia al morir uno de los protagonistas. Sin protagonista ni acción claras, la novela se desarrolla en función de los diálogos de los protagonistas, reflejados con una exactitud que raya en la perfección (fueron grabados por el autor en la zona donde transcurre la acción) Otros autores importantes en la novela social serán Alfonso Grosso ( La zanja ) y Jesús Fernández Santos ( Los bravos ). Destacan asimismo la figura de Ignacio Aldecoa ( Gran sol, El fulgor y la sangre ), modernizador de la forma del relato, y la trilogía de Gironella  Los cipreses creen en Dios
La novela social proseguirá su evolución en medio de una agria polémica sobre su lenguaje e ideología durante los años 60, surgiendo géneros en cierta manera contrapuestos a ella como la novela católica de Castillo-Puche o Martín Descalzo. En 1962 se publica la que tal vez sea la culminación de este género,  Tiempo de silencio . Única obra de Luis Martín Santos, en ella la temática social se une a métodos experimentales heredados de Faulkner o Joyce generando una de las novelas claves del siglo XX tanto por su técnica como por la dureza de su historia. Con  Tiempo de silencio  se abre definitivamente en España el camino para la novela experimental, que apenas había tenido desarrollo en nuestra literatura, destacando autores como Juan Benet ( Volverás a Región, Herrumbrosas lanzas ) o Luis Goytisolo El autor más representativo de esta década será Juan Goytisolo, con obras como  Reivindicación del conde don Julián  o  Señas de identidad , en las que intimismo, experimentalismo y crítica social se entremezclan.
Durante toda la década de los sesenta hay que mencionar la influencia que tuvo sobre los autores españoles el llamado boom de la literatura hispanoamericana, gracias al cual se dieron a conocer autores como Cortázar, García Márquez o Carlos Fuentes, que aportaban una literatura con una fuerte dosis de experimentalismo y un tratamiento novedoso de los temas. Avanzando la década, nos encontramos con la figura de Gonzalo Torrente Ballester, antiguo crítico literario y escritor desde los 40, que conocerá el éxito con  La saga-fuga de J.B.,  obra en que se mezclan la influencia del experimentalismo con el realismo mágico en una obra irónica y llena de referentes culturales. Cela reaparecerá como novelista con  San Camilo 36 , extraña novela en que se nos narran los días previos al Alzamiento Nacional. Cabe citar también a José Manuel Caballero Bonald, autor en los 50 de  Dos días de setiembre  y que reaparece con  Ágata, ojo de gato .
La muerte de Franco en 1975 trae consigo un período de incertidumbre que, salvo por algunas obras aisladas, no se resolverá hasta entrados los años 80. Esta incertidumbre proviene fundamentalmente de la inutilidad de los moldes anteriores (fundamentalmente la novela social) y la importancia que tendrá la industria editorial, dividida entre el lanzamiento de nuevos valores, la reedición sin censura de novelas censuradas y la edición de la obra de las grandes figuras de décadas anteriores, aún activos. En efecto, en esta época nos encontramos con autores ya consagrados que escriben tal vez lo más importante de su producción, como Cela ( Oficio de tinieblas 5, Mazurca para dos muertos ), Delibes ( Señora de rojo sobre fondo gris, El hereje ), Torrente Ballester ( El rey pasmado, Filomeno, a mi pesar ), Juan Marsé y muchos otros, que proseguirán en su línea literaria sin temor a la censura. Estos autores convivirán con las nuevas generaciones de autores que irán surgiendo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La figura fundamental en este período será Eduardo Mendoza, que comienza su trayectoria en 1975 con  La verdad sobre el caso Savolta , obra en que mezcla elementos de la novela negra con otros procedentes de la novela histórica y de la experimental. Su obra posterior oscila entre dos líneas muy diferentes que conviven sin problemas: en primer lugar, una novela crítica con la sociedad burguesa ( La ciudad de los prodigios, Una comedia ligera ); en segundo lugar, una novela fundamentalmente humorística sin pretensiones ( El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb ). Ambas líneas suelen aparecer unidas en mayor o menor medida.
Otros autores: Arturo Pérez-Reverte : Novelas basadas en la forma del best-seller, como  La piel del tambor, El maestro de esgrima Antonio Muñoz Molina : Novelas más intimistas y con una mayor aparición de elementos experimentalistas, como  Plenilunio  o  El invierno en Lisboa Luis Mateo Díez : Líder del grupo leonés de escritores, centrados en aspectos de la vida provinciana.  La fuente de la edad, Las horas completas Antonio Gala : El autor más vendido. Parte del intimismo para llegar a una novela refinada con protagonistas femeninos.  El manuscrito carmesí, La pasión turca José Antonio Mañas : Autor de  Historias del Kronen , tuvo un éxito fugaz en los 90 al tratar los problemas de la juventud de la época.
Luis Landero : Novelas centradas en personajes grises capaces de las mayores heroicidades.  Juegos de la edad tardía ,  Caballeros de fortuna Rafael Chirbes : Critica las esperanzas incumplidas en la transición. Es el gran creador de personajes.  Los viejos amigos, La larga marcha Manuel Longares : Muy crítico en sus novelas, su recurso fundamental es la ironía.  Romanticismo, No puedo vivir sin ti Antonio Orejudo : Parte de la propia crítica e historia literaria como elemento narrativo.  Fabulosas narraciones por historias, Reconstrucción Manuel Rivas : Escritor gallego en castellano, renueva la técnica del relato.  ¿Qué me quieres, amor?, Los libros arden mal Ramiro Pinilla : Autor de los años 50, regresa en el 2000 con la trilogía  Verdes valles, colinas rojas , en que analiza la historia reciente del País Vasco Y más, y más, y más…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yLiteratura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yAnita Garcia Parra
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mroman08
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioEducat2
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
mjolengua
 
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, SenderLa novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
Gabriela Zayas De Lille
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
Betty_5
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLidia Aragón
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraCamila Urrutia Zambra
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquistamreina95
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjaguilerap
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguerajuanronquito
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneotelleiras4eso
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaDante Napoli
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Lenguatelleiras
 

La actualidad más candente (20)

Literatura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yLiteratura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 y
 
NOVELA EXILIO
NOVELA EXILIONOVELA EXILIO
NOVELA EXILIO
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilio
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
 
Realismo social - Marites
Realismo social - MaritesRealismo social - Marites
Realismo social - Marites
 
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, SenderLa novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerras
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerra
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquista
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguera
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneo
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura española
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Destacado

Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Evolingpeni
EvolingpeniEvolingpeni
Evolingpeni
philobyblion
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerramiliki
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
sraqwerty
 
Oración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetivaOración subordinada adjetiva
Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción
Emmanuel Manzotti
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
guadams
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
tropeda
 
Teatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De ValleTeatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De Valle
calamo
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaBeatriz
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historias del Barri
 
Power point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCAPower point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCA
NCatalan28
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 

Destacado (20)

Los textos
Los textosLos textos
Los textos
 
comunicacion 4
comunicacion 4comunicacion 4
comunicacion 4
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Evolingpeni
EvolingpeniEvolingpeni
Evolingpeni
 
1. compuestas coordinada-
1.  compuestas coordinada-1.  compuestas coordinada-
1. compuestas coordinada-
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 
Oración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetivaOración subordinada adjetiva
Oración subordinada adjetiva
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción Juan ramón Jiménez: introducción
Juan ramón Jiménez: introducción
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
Lorca teatro
Lorca teatroLorca teatro
Lorca teatro
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
 
Teatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De ValleTeatro De Lorca Y De Valle
Teatro De Lorca Y De Valle
 
Literatura 1936
Literatura 1936 Literatura 1936
Literatura 1936
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literatura
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 
Power point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCAPower point TEATRO LORCA
Power point TEATRO LORCA
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Teatro de Lorca
Teatro de LorcaTeatro de Lorca
Teatro de Lorca
 

Similar a La narrativa de postguerra

8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
 
Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)
Teresa Pérez Giménez
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012160892luis
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
Teresa Fernández Ulloa
 
3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista
María José Señoráns Martín
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en lalobesa
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
DAVIDSTREAMS.com
 

Similar a La narrativa de postguerra (20)

8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
Noveladp36b
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
 

Más de philobyblion

la comunicación (2)
la comunicación (2)la comunicación (2)
la comunicación (2)philobyblion
 
La evolución lungüística
La evolución lungüísticaLa evolución lungüística
La evolución lungüísticaphilobyblion
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejasphilobyblion
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 

Más de philobyblion (7)

Modatext
ModatextModatext
Modatext
 
la comunicación (2)
la comunicación (2)la comunicación (2)
la comunicación (2)
 
La evolución lungüística
La evolución lungüísticaLa evolución lungüística
La evolución lungüística
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejas
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La narrativa de postguerra

  • 1. La narrativa de postguerra Carlos Sáez
  • 2.
  • 3.
  • 4. Otro hito en la década de los 40 es la concesión del premio Nadal a Carmen Laforet por su novela Nada (1944). En ella, con una técnica cercana al tremendismo nos relata el enfrentamiento con la vida de su protagonista. Centrándose en los aspectos psicológicos de este enfrentamiento. Con esta novela se inaugura el Intimismo, género que será bastante practicado durante toda al postguerra por autoras como Carmen Martín Gaite o Ana María Matute y que se mantendrá prácticamente idéntico a sí mismo hasta los años 90. En este género nos encontramos habitualmente con las reflexiones de los personajes sobre sus propios sentimientos, intentando ahondar en sus razones.
  • 5. La última gran figura que surge en los años 40 será Miguel Delibes, que recibe el premio Nadal en 1948 por La sombra del ciprés es alargada , obra de clara influencia azoriniana en la que algunos han querido ver el origen de la novela social. Delibes alternará durante toda su carrera la novela de ambiente social ( Las ratas, El camino, Los santos inocentes ), ambientada en el medio rural y reivindicativa; con otra de tipo más intimista y urbana ( La hoja roja, Mi idolatrado hijo Sissí ), cercana a la novela católica Otros autores importantes en esta década serán José Antonio Zunzunegui e Ignacio Agustí, junto a gran cantidad de autores menores hoy en día irrelevantes.
  • 6. Los años 50 se abren con la publicación de La colmena , de Cela (1951), novela en la que la acción resulta irrelevante y que abre el camino a la novela social de corte objetivista. En la obra, ambientada en una zona restringida del Madrid de postguerra y en un breve espacio de tiempo, los personaje se suceden y se cruzan anecdóticamente en torno a un café. Allí vemos la pobreza, el estraperlo y los problemas de la población para sobrevivir en las duras condiciones de la primera postguerra mediante una técnica conocida como perspectivismo (presentación de la misma situación desde distintos puntos de vista). El hecho de tener que publicar esta novela en Argentina a causa de los problemas con la censura no impidió que Cela desarrollase durante los 50 la que quizá sea la parte más importante de su producción, con obras como Mrs. Caldwell habla con su hijo o La catira , en las que empieza a utilizar técnicas de carácter experimental que serían la base de su obra en las siguientes décadas.
  • 7. La novela social tenderá en esta década a politizarse y a adoptar técnicas de tipo objetivista, procedentes de la literatura francesa. Ambas tendencias son perceptibles en El Jarama (1957) de Rafael Sánchez Ferlosio, obra en la que un domingo en el campo se convierte en tragedia al morir uno de los protagonistas. Sin protagonista ni acción claras, la novela se desarrolla en función de los diálogos de los protagonistas, reflejados con una exactitud que raya en la perfección (fueron grabados por el autor en la zona donde transcurre la acción) Otros autores importantes en la novela social serán Alfonso Grosso ( La zanja ) y Jesús Fernández Santos ( Los bravos ). Destacan asimismo la figura de Ignacio Aldecoa ( Gran sol, El fulgor y la sangre ), modernizador de la forma del relato, y la trilogía de Gironella Los cipreses creen en Dios
  • 8. La novela social proseguirá su evolución en medio de una agria polémica sobre su lenguaje e ideología durante los años 60, surgiendo géneros en cierta manera contrapuestos a ella como la novela católica de Castillo-Puche o Martín Descalzo. En 1962 se publica la que tal vez sea la culminación de este género, Tiempo de silencio . Única obra de Luis Martín Santos, en ella la temática social se une a métodos experimentales heredados de Faulkner o Joyce generando una de las novelas claves del siglo XX tanto por su técnica como por la dureza de su historia. Con Tiempo de silencio se abre definitivamente en España el camino para la novela experimental, que apenas había tenido desarrollo en nuestra literatura, destacando autores como Juan Benet ( Volverás a Región, Herrumbrosas lanzas ) o Luis Goytisolo El autor más representativo de esta década será Juan Goytisolo, con obras como Reivindicación del conde don Julián o Señas de identidad , en las que intimismo, experimentalismo y crítica social se entremezclan.
  • 9. Durante toda la década de los sesenta hay que mencionar la influencia que tuvo sobre los autores españoles el llamado boom de la literatura hispanoamericana, gracias al cual se dieron a conocer autores como Cortázar, García Márquez o Carlos Fuentes, que aportaban una literatura con una fuerte dosis de experimentalismo y un tratamiento novedoso de los temas. Avanzando la década, nos encontramos con la figura de Gonzalo Torrente Ballester, antiguo crítico literario y escritor desde los 40, que conocerá el éxito con La saga-fuga de J.B., obra en que se mezclan la influencia del experimentalismo con el realismo mágico en una obra irónica y llena de referentes culturales. Cela reaparecerá como novelista con San Camilo 36 , extraña novela en que se nos narran los días previos al Alzamiento Nacional. Cabe citar también a José Manuel Caballero Bonald, autor en los 50 de Dos días de setiembre y que reaparece con Ágata, ojo de gato .
  • 10. La muerte de Franco en 1975 trae consigo un período de incertidumbre que, salvo por algunas obras aisladas, no se resolverá hasta entrados los años 80. Esta incertidumbre proviene fundamentalmente de la inutilidad de los moldes anteriores (fundamentalmente la novela social) y la importancia que tendrá la industria editorial, dividida entre el lanzamiento de nuevos valores, la reedición sin censura de novelas censuradas y la edición de la obra de las grandes figuras de décadas anteriores, aún activos. En efecto, en esta época nos encontramos con autores ya consagrados que escriben tal vez lo más importante de su producción, como Cela ( Oficio de tinieblas 5, Mazurca para dos muertos ), Delibes ( Señora de rojo sobre fondo gris, El hereje ), Torrente Ballester ( El rey pasmado, Filomeno, a mi pesar ), Juan Marsé y muchos otros, que proseguirán en su línea literaria sin temor a la censura. Estos autores convivirán con las nuevas generaciones de autores que irán surgiendo.
  • 11.
  • 12. La figura fundamental en este período será Eduardo Mendoza, que comienza su trayectoria en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta , obra en que mezcla elementos de la novela negra con otros procedentes de la novela histórica y de la experimental. Su obra posterior oscila entre dos líneas muy diferentes que conviven sin problemas: en primer lugar, una novela crítica con la sociedad burguesa ( La ciudad de los prodigios, Una comedia ligera ); en segundo lugar, una novela fundamentalmente humorística sin pretensiones ( El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb ). Ambas líneas suelen aparecer unidas en mayor o menor medida.
  • 13. Otros autores: Arturo Pérez-Reverte : Novelas basadas en la forma del best-seller, como La piel del tambor, El maestro de esgrima Antonio Muñoz Molina : Novelas más intimistas y con una mayor aparición de elementos experimentalistas, como Plenilunio o El invierno en Lisboa Luis Mateo Díez : Líder del grupo leonés de escritores, centrados en aspectos de la vida provinciana. La fuente de la edad, Las horas completas Antonio Gala : El autor más vendido. Parte del intimismo para llegar a una novela refinada con protagonistas femeninos. El manuscrito carmesí, La pasión turca José Antonio Mañas : Autor de Historias del Kronen , tuvo un éxito fugaz en los 90 al tratar los problemas de la juventud de la época.
  • 14. Luis Landero : Novelas centradas en personajes grises capaces de las mayores heroicidades. Juegos de la edad tardía , Caballeros de fortuna Rafael Chirbes : Critica las esperanzas incumplidas en la transición. Es el gran creador de personajes. Los viejos amigos, La larga marcha Manuel Longares : Muy crítico en sus novelas, su recurso fundamental es la ironía. Romanticismo, No puedo vivir sin ti Antonio Orejudo : Parte de la propia crítica e historia literaria como elemento narrativo. Fabulosas narraciones por historias, Reconstrucción Manuel Rivas : Escritor gallego en castellano, renueva la técnica del relato. ¿Qué me quieres, amor?, Los libros arden mal Ramiro Pinilla : Autor de los años 50, regresa en el 2000 con la trilogía Verdes valles, colinas rojas , en que analiza la historia reciente del País Vasco Y más, y más, y más…