SlideShare una empresa de Scribd logo
DPTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 
IES SANTA ENGRACIA 
LINARES 
El arte ha de abandonar la realidad 
y elevarse con honesta audacia por 
encima de la necesidad; porque el 
arte es hijo de la libertad y sólo ha 
de regirse por la 
necesidad del espíritu, no por meras 
exigencias materiales. 
Schiller
romanticismo 
m. Movimiento literario,artístico e ideológico de 
la primera mitad del siglo XIX, en que prevalece 
la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y 
el examen crítico. 
- Época de la cultura occidental en que 
prevaleció tal movimiento: 
el romanticismo fue un periodo de gran agitación social. 
- Carácter romántico, sentimental y soñador: 
obra llena de romanticismo.
• Introducción 
• Contexto histórico 
• Características 
• Fuentes 
• Géneros literarios 
 La poesía romántica 
 La prosa romántica 
 El teatro romántico 
• Autores 
Mariano José Larra (prosa) 
José Espronceda (poesía) 
Duque de Rivas (teatro) 
Zorrila (teatro) 
Gustavo A. Bécquer (poesía y 
narrativa) 
Rosalía de Castro (poesía)
INTRODUCCIÓN 
 El Romanticismo triunfó 
durante la primera mitad 
del s. XIX. 
 Surgió en Alemania. 
 Reacciona contra el 
pensamiento ilustrado 
(racionalismo). 
 Se desarrolló en un contexto 
de cambios sociales y políticos: 
 Revolución Industrial 
 Revoluciones liberales
CONTEXTO HISTÓRICO 
 La Revolución Francesa aportó un nuevo marco 
político, ideológico y social que se extendió por 
Europa. 
 Se cuestionan el poder absoluto de los reyes y 
la sociedad estamental (por razón de 
nacimiento). Se propone: 
 Sistema que limite los poderes del rey 
y anule los de la nobleza. 
 La sociedad se divide a favor de: 
 Absolutistas (monárquicos y conservadores) 
 Liberales (progresistas)
 La Revolución Industrial trajo consigo: 
 Una nueva clase: el proletariado 
 La consolidación de la burguesía 
 La economia capitalista. 
 En España 
 Liberalismo: durante la Guerra de la 
Independencia. 
 Absolutismo: durante el reinado de 
Fernando VII. 
 Liberalismo: tras la muerte de Fernando VII.
CARACTERÍSTICAS 
O “valores” 
LIBERTAD 
Política, moral y artística. 
ORIGINALIDAD 
Capacidad de crear 
INDIVIDUALISMO 
Exaltación del yo, emociones, 
sentimientos 
EVASIÓN 
Pasado medieval y legendario 
Lugares exóticos 
Mundos fantásticos 
REBELDÍA 
Se cuestiona la moral y los 
valores, personajes 
marginales.. 
NATURALEZA 
Ambientes tenebrosos, 
paisajes agrestes… 
NACIONALISMO 
Alma de los pueblos: 
tradiciones, leyendas…
FUENTES 
 Influencias destacables: 
 Goethe (1749-1832): autor alemán de: 
 Fausto: relata la historia de un hombre 
obsesionado en experimentar una vida 
llena de intensidad. El demonio lo ayudarà. 
 Werther: Novela epistolar cuyo protagonista tendrá un 
final trágico por la obsesión hacia una dama. 
 Lord Byron (1788-1824): poeta británico 
de un conjunto de poesías que expresan la 
rebeldía hacia una moral que no comparte.
POESÍA 
CARACTERÍSTICAS 
•Polimetría: se mezclan versos y estrofas de distinta 
medida. 
•Temas principales: 
•El amor ideal y la pasión 
•El sentido de la vida 
•La soledad del individuo 
TIPOS 
Poesía Lírica: expresa los sentimientos y la visión del mundo del 
poeta. 
•José Espronceda 
•Gustavo Adolfo Bécquer 
•Rosalía de Castro 
•Poesía Narrativa: historias basadas en leyendas 
•José Espronceda
PROSA NARRATIVA 
• Alcanza su mayor difusión con la novela histórica. 
• Ejemplo: 
• Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. 
PROSA 
PROSA PERIODÍSTICA 
• A este género pertenecen los Artículos de 
Mariano José de Larra. Critican la sociedad 
española con el afán de reformar sus costumbres 
TEATRO 
• Son historias melodramáticas protagonizadas 
por personajes sobre que los que se cierne un 
misterio. 
• El lenguaje se presenta con una mezcla entre 
verso y prosa.
MARIANO JOSÉ de LARRA (1809-1837) 
• Nació en Madrid, pero se educó en Francia (familia 
exiliada). 
•Fundó dos periódicos: El Duende Satírico del día y el 
Pobrecito Hablador. 
•Se suicidó después de pasar por una crisis sentimental e 
ideológica. 
•Artículos: 
• Análisis de las costumbres españolas y la situación 
del país. 
• Prosa clara y dinámica. 
• Emplea anécdotas narrativas para defender sus 
tesis
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842) 
 Nació en Badajoz y combatió desde 
joven contra el absolutismo. 
 Fue exiliado hasta 1833. 
 Al regresar se dedicó a la actividad 
literaria y política. 
 Obra: 
 Canciones: retratan tipos marginales que simbolizan 
la rebeldía y la libertad (pirata, mendigo, verdugo...) 
 Dos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca 
y El diablo mundo.
AUTORES DE TEATRO 
Ángel María de Saavedra, 
DDUUQQUUEE DDEE RRIIVVAASS: 
- Político y autor teatral: 
“Don Álvaro” o “La fuerza 
del sino”. 
-Primer éxito romántico del 
teatro español 
JJoosséé ZZOORRRRIILLLLAA: 
- Escribió poesía y 
narrativa, pero triunfó con el 
TEATRO. 
- Su gran obra es “Don 
Juan Tenorio”
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 
(1836-1870) 
 Nació en Sevilla y murió en Madrid. 
 A los 18 años se instaló en Madrid para 
ser poeta. 
 Su vida estuvo marcada por la 
enfermedad, los apuros econó-micos 
y los fracasos amorosos. 
 Practica 2 géneros: 
 Rimas (poesía) 
 Leyendas (prosa)
 Leyendas: 
 18 relatos . 
 La mayoría se ambientan en la Edad Media. 
 Narran un hecho fantástico o sobrenatural. 
 Recogen temas románticos: amor imposible, héroe rebelde... 
 Rimas: 
 Conjunto de poemas breves donde el autor 
expresa sus sentimientos. 
 Lenguaje natural y melódico. 
 Divididas en 4 bloques (según el tema que 
tratan): 
 La poesía 
 El amor ilusionado y optimista 
 El fracaso y el desengaño amoroso 
 La soledad y el pesimismo.
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) 
Poetisa y novelista gallega que escribió tanto en castellano 
como en gallego. 
Es la figura fundamental para el resurgimiento del gallego como 
lengua literaria. 
Obras en gallego: 
 “Cantares galegos”. Temas: amor, intimismo y costumbres 
gallegas. 
 “Follas novas”. Temas: intimismo y problemas sociales. 
Obras en castellano: 
 “En las orillas del Sar”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)joanpedi
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoTucuaderno digital
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
Trabajo sobre las vanguardias en españa
Trabajo sobre las vanguardias  en españa Trabajo sobre las vanguardias  en españa
Trabajo sobre las vanguardias en españa Pepa López
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaisa jimenez
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismowijugaal
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoMr Rius
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Pablo Díaz
 

La actualidad más candente (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Literatura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xxLiteratura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xx
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Trabajo sobre las vanguardias en españa
Trabajo sobre las vanguardias  en españa Trabajo sobre las vanguardias  en españa
Trabajo sobre las vanguardias en españa
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española Romanticismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
 

Destacado

El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
 
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismoPosromanticismo, impresionismo y nacionalismo
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismopablosimon222
 
Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010luiscandia10
 
La lírica del Romanticismo - José Espronceda
La lírica del Romanticismo - José EsproncedaLa lírica del Romanticismo - José Espronceda
La lírica del Romanticismo - José EsproncedaLucia Sarasola
 
Post Romanticismo
Post RomanticismoPost Romanticismo
Post Romanticismomorycolon
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismolpalaci3
 

Destacado (7)

El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismoPosromanticismo, impresionismo y nacionalismo
Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo
 
Gustavo Adolfo Becquer .
Gustavo Adolfo Becquer .Gustavo Adolfo Becquer .
Gustavo Adolfo Becquer .
 
Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010
 
La lírica del Romanticismo - José Espronceda
La lírica del Romanticismo - José EsproncedaLa lírica del Romanticismo - José Espronceda
La lírica del Romanticismo - José Espronceda
 
Post Romanticismo
Post RomanticismoPost Romanticismo
Post Romanticismo
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 

Similar a Posromanticismo: Bécquer, Rosalía

Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixJuliTrigo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismotatifunky
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1danteteran
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1SaraGa13
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolmiledilanmari
 

Similar a Posromanticismo: Bécquer, Rosalía (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
 
S.xix romanticismo, literatura española
S.xix  romanticismo, literatura españolaS.xix  romanticismo, literatura española
S.xix romanticismo, literatura española
 

Más de Alfredo Márquez (20)

Caminante no hay_camino
Caminante no hay_caminoCaminante no hay_camino
Caminante no hay_camino
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Figuras carnaval
Figuras carnavalFiguras carnaval
Figuras carnaval
 
Antología machado
Antología machadoAntología machado
Antología machado
 
Planing actividades intercambio
Planing actividades intercambioPlaning actividades intercambio
Planing actividades intercambio
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
 
Colegios provincia
Colegios provinciaColegios provincia
Colegios provincia
 
Antologia modernismo
Antologia modernismoAntologia modernismo
Antologia modernismo
 
Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Poetas andaluces
Poetas andalucesPoetas andaluces
Poetas andaluces
 
Antología poesía modernista
Antología poesía modernistaAntología poesía modernista
Antología poesía modernista
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacin
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
 
Ejercicios sintaxis
Ejercicios sintaxisEjercicios sintaxis
Ejercicios sintaxis
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Posromanticismo: Bécquer, Rosalía

  • 1. DPTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES SANTA ENGRACIA LINARES El arte ha de abandonar la realidad y elevarse con honesta audacia por encima de la necesidad; porque el arte es hijo de la libertad y sólo ha de regirse por la necesidad del espíritu, no por meras exigencias materiales. Schiller
  • 2. romanticismo m. Movimiento literario,artístico e ideológico de la primera mitad del siglo XIX, en que prevalece la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y el examen crítico. - Época de la cultura occidental en que prevaleció tal movimiento: el romanticismo fue un periodo de gran agitación social. - Carácter romántico, sentimental y soñador: obra llena de romanticismo.
  • 3. • Introducción • Contexto histórico • Características • Fuentes • Géneros literarios  La poesía romántica  La prosa romántica  El teatro romántico • Autores Mariano José Larra (prosa) José Espronceda (poesía) Duque de Rivas (teatro) Zorrila (teatro) Gustavo A. Bécquer (poesía y narrativa) Rosalía de Castro (poesía)
  • 4. INTRODUCCIÓN  El Romanticismo triunfó durante la primera mitad del s. XIX.  Surgió en Alemania.  Reacciona contra el pensamiento ilustrado (racionalismo).  Se desarrolló en un contexto de cambios sociales y políticos:  Revolución Industrial  Revoluciones liberales
  • 5. CONTEXTO HISTÓRICO  La Revolución Francesa aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por Europa.  Se cuestionan el poder absoluto de los reyes y la sociedad estamental (por razón de nacimiento). Se propone:  Sistema que limite los poderes del rey y anule los de la nobleza.  La sociedad se divide a favor de:  Absolutistas (monárquicos y conservadores)  Liberales (progresistas)
  • 6.  La Revolución Industrial trajo consigo:  Una nueva clase: el proletariado  La consolidación de la burguesía  La economia capitalista.  En España  Liberalismo: durante la Guerra de la Independencia.  Absolutismo: durante el reinado de Fernando VII.  Liberalismo: tras la muerte de Fernando VII.
  • 7. CARACTERÍSTICAS O “valores” LIBERTAD Política, moral y artística. ORIGINALIDAD Capacidad de crear INDIVIDUALISMO Exaltación del yo, emociones, sentimientos EVASIÓN Pasado medieval y legendario Lugares exóticos Mundos fantásticos REBELDÍA Se cuestiona la moral y los valores, personajes marginales.. NATURALEZA Ambientes tenebrosos, paisajes agrestes… NACIONALISMO Alma de los pueblos: tradiciones, leyendas…
  • 8. FUENTES  Influencias destacables:  Goethe (1749-1832): autor alemán de:  Fausto: relata la historia de un hombre obsesionado en experimentar una vida llena de intensidad. El demonio lo ayudarà.  Werther: Novela epistolar cuyo protagonista tendrá un final trágico por la obsesión hacia una dama.  Lord Byron (1788-1824): poeta británico de un conjunto de poesías que expresan la rebeldía hacia una moral que no comparte.
  • 9. POESÍA CARACTERÍSTICAS •Polimetría: se mezclan versos y estrofas de distinta medida. •Temas principales: •El amor ideal y la pasión •El sentido de la vida •La soledad del individuo TIPOS Poesía Lírica: expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. •José Espronceda •Gustavo Adolfo Bécquer •Rosalía de Castro •Poesía Narrativa: historias basadas en leyendas •José Espronceda
  • 10. PROSA NARRATIVA • Alcanza su mayor difusión con la novela histórica. • Ejemplo: • Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. PROSA PROSA PERIODÍSTICA • A este género pertenecen los Artículos de Mariano José de Larra. Critican la sociedad española con el afán de reformar sus costumbres TEATRO • Son historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre que los que se cierne un misterio. • El lenguaje se presenta con una mezcla entre verso y prosa.
  • 11. MARIANO JOSÉ de LARRA (1809-1837) • Nació en Madrid, pero se educó en Francia (familia exiliada). •Fundó dos periódicos: El Duende Satírico del día y el Pobrecito Hablador. •Se suicidó después de pasar por una crisis sentimental e ideológica. •Artículos: • Análisis de las costumbres españolas y la situación del país. • Prosa clara y dinámica. • Emplea anécdotas narrativas para defender sus tesis
  • 12. JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)  Nació en Badajoz y combatió desde joven contra el absolutismo.  Fue exiliado hasta 1833.  Al regresar se dedicó a la actividad literaria y política.  Obra:  Canciones: retratan tipos marginales que simbolizan la rebeldía y la libertad (pirata, mendigo, verdugo...)  Dos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
  • 13. AUTORES DE TEATRO Ángel María de Saavedra, DDUUQQUUEE DDEE RRIIVVAASS: - Político y autor teatral: “Don Álvaro” o “La fuerza del sino”. -Primer éxito romántico del teatro español JJoosséé ZZOORRRRIILLLLAA: - Escribió poesía y narrativa, pero triunfó con el TEATRO. - Su gran obra es “Don Juan Tenorio”
  • 14. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)  Nació en Sevilla y murió en Madrid.  A los 18 años se instaló en Madrid para ser poeta.  Su vida estuvo marcada por la enfermedad, los apuros econó-micos y los fracasos amorosos.  Practica 2 géneros:  Rimas (poesía)  Leyendas (prosa)
  • 15.  Leyendas:  18 relatos .  La mayoría se ambientan en la Edad Media.  Narran un hecho fantástico o sobrenatural.  Recogen temas románticos: amor imposible, héroe rebelde...  Rimas:  Conjunto de poemas breves donde el autor expresa sus sentimientos.  Lenguaje natural y melódico.  Divididas en 4 bloques (según el tema que tratan):  La poesía  El amor ilusionado y optimista  El fracaso y el desengaño amoroso  La soledad y el pesimismo.
  • 16. ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) Poetisa y novelista gallega que escribió tanto en castellano como en gallego. Es la figura fundamental para el resurgimiento del gallego como lengua literaria. Obras en gallego:  “Cantares galegos”. Temas: amor, intimismo y costumbres gallegas.  “Follas novas”. Temas: intimismo y problemas sociales. Obras en castellano:  “En las orillas del Sar”