SlideShare una empresa de Scribd logo

LÍRICA CULTA MEDIEVAL

 Origen de la lírica culta
 Características
 Tema
 Forma métrica
 Estilo
 Jorge Manrique:
-Biografía
-Obras
ÍNDICE

 Su origen tiene lugar en Aquitania, Francia, sobre el siglo
XII. Es la poesía de los trovadores, que con sus
conocimientos de literatura, componen una poesía
compleja y culta para los nobles a los que sirven. Su
difusión era llevada a cabo mediante los mismos
trovadores o bien por unos juglares especializados en
esta poesía. Estas composiciones estaban recogidas en
amplias antologías llamadas Cancioneros.
 En España: Llegó a la península ibérica principalmente a
Cataluña, Castilla y León en los reinados de Alfonso III y
Alfonso X.
Origen

 El autor de las obras es conocido.
 Su transmisión es mediante la escritura.
 La lírica culta estuvo influenciada por las corrientes
literarias italianas y clásicas, además, estaban
relacionadas con las cortes.
 Se trata de poemas extensos, de composición
compleja con un léxico culto que los hacían estar al
alcance solo de las clases sociales más elevadas.
 Los autores empleaban el gallego como lengua
hasta la segunda mitad del siglo XIV.
Característica

 El tema predominante en la lírica culta es el amor
cortés, que se trata de un amor imposible en el que
el enamorado se presenta como un siervo de la
dama. Se idealiza a la mujer como un ser superior e
inaccesible que encarna a la perfección física y
espiritual. El poeta sufre por el rechazo de la dama
pero siente placer por el mero hecho de amar.
 Otros temas presentes son las reflexiones morales
(centrado en la condena de los bienes materiales y
las clases sociales altas), el paso del tiempo y la
muerte, las sátiras morales y políticas y la religión.
Tema

 Es una poesía intelectual con composiciones
extensas, refinadas y con abundante léxico culto.
 Se tiende a la expresión condensada e ingeniosa.
 En esta poesía se exalta la belleza pero no se
describe.
 También se puede observar que se tiende a
establecer asociaciones entre el amor y otros
campos de la vida humana como la religión o la
guerra.
Estilo

 Las formas métricas más utilizadas fueron el octosílabo,
el alejandrino y el dodecasílabo, que fue posteriormente
remplazado por el endecasílabo debido a la influencia
petrarquista.
 Las estrofas más empleadas eran el terceto, cuarteto, la
lira, la octava real y la décima.
 Tienen una métrica complicada: sobresalen las coplas de
pie quebrado, manriqueñas y arte real y el arte mayor.
 El poema más empleado en la lírica culta es el soneto.
Forma métrica

 BIOGRAFÍA
Se cree que Jorge Manrique nació en Paredes de
Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de
que naciese en Segura de la Sierra (Jaén), alrededor
del año 1440. Jorge estudió Humanidades y las tareas
propias de militar castellano. Su familia poseía varios
títulos importantes. Ganó fama y prestigio como
guerrero. Se casó en 1470 con la joven hermana de su
madrastra. En la guerra contra los partidarios de Juana
la Beltraneja fue herido de muerte (1479).
Jorge Manrique

Jorge Manrique
 Su obra poética no es
extensa, apenas unas 40
composiciones. Se suele
clasificar en tres grupos:
amoroso, burlesco y
doctrinal. Son, en
general, obras satíricas y
amorosas.
 Sin embargo, entre todas
ellas, destacan por unir
tradición y originalidad
las Coplas por la muerte
de su padre.

 En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de
su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como
un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad
ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de
la literatura española de todos los tiempos y ha
pasado al canon de la literatura universal. Lope de
Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita
en letras de oro». En ella se progresa en el tema de
la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más
concreto y humano, la muerte del padre del autor.
Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su
padre
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de
acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
XXXIX
Tú que por nuestra maldad
tomaste forma servil
y bajo nombre;
Tú que en tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
Tú que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona,
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia,
me perdona.

 1ª parte: copla 1 al 13
Habla de la reflexión de la vida y la certeza de la
muerte para todo el mundo.
 2ª parte: copla 14 al 24
Hace evocaciones del pasado y compara las buenas
facetas de su padre con las cualidades de grandes
líderes.
 3ª parte: copla 25 al 40
Habla de su padre de la copla 25 hasta la 33, y de él
mismo de la 34 a la 37.
Coplas a la muerte de su
padre

 Vanessa Pérez Antequera
 Francisco Marín Martínez
 Silvia Martín Sánchez
Lírica culta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 

Destacado

La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
El realismo
El realismoEl realismo
Poesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oroPoesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oro
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
Yen Isselk
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
Ivannia Campos
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
AnnaMoyaS
 

Destacado (20)

La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntarTodo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Poesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oroPoesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oro
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 

Similar a Lírica culta medieval

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
SofiaIsabelaRodrigue
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
VALENTIN69
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Españolaalejandraduran22
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Estefanía Santos Caballero
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 

Similar a Lírica culta medieval (20)

Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Literatura EspañOla
Literatura EspañOlaLiteratura EspañOla
Literatura EspañOla
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 

Más de car65castillorub

Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
car65castillorub
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNcar65castillorub
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOcar65castillorub
 
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTOCARACTERÍSTICAS RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTOcar65castillorub
 
Tópicos renacentistas
Tópicos renacentistasTópicos renacentistas
Tópicos renacentistas
car65castillorub
 
Une tête bien faite, une tête bien pleine III
Une tête bien faite, une tête bien pleine IIIUne tête bien faite, une tête bien pleine III
Une tête bien faite, une tête bien pleine IIIcar65castillorub
 

Más de car65castillorub (10)

Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
 
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 
LA CELESTINA Y LA PROSA
LA CELESTINA Y LA PROSALA CELESTINA Y LA PROSA
LA CELESTINA Y LA PROSA
 
GARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGAGARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGA
 
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTOCARACTERÍSTICAS RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS RENACIMIENTO
 
Tópicos renacentistas
Tópicos renacentistasTópicos renacentistas
Tópicos renacentistas
 
Aplicación francés
Aplicación francésAplicación francés
Aplicación francés
 
Une tête bien faite, une tête bien pleine III
Une tête bien faite, une tête bien pleine IIIUne tête bien faite, une tête bien pleine III
Une tête bien faite, une tête bien pleine III
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Lírica culta medieval

  • 2.   Origen de la lírica culta  Características  Tema  Forma métrica  Estilo  Jorge Manrique: -Biografía -Obras ÍNDICE
  • 3.   Su origen tiene lugar en Aquitania, Francia, sobre el siglo XII. Es la poesía de los trovadores, que con sus conocimientos de literatura, componen una poesía compleja y culta para los nobles a los que sirven. Su difusión era llevada a cabo mediante los mismos trovadores o bien por unos juglares especializados en esta poesía. Estas composiciones estaban recogidas en amplias antologías llamadas Cancioneros.  En España: Llegó a la península ibérica principalmente a Cataluña, Castilla y León en los reinados de Alfonso III y Alfonso X. Origen
  • 4.   El autor de las obras es conocido.  Su transmisión es mediante la escritura.  La lírica culta estuvo influenciada por las corrientes literarias italianas y clásicas, además, estaban relacionadas con las cortes.  Se trata de poemas extensos, de composición compleja con un léxico culto que los hacían estar al alcance solo de las clases sociales más elevadas.  Los autores empleaban el gallego como lengua hasta la segunda mitad del siglo XIV. Característica
  • 5.   El tema predominante en la lírica culta es el amor cortés, que se trata de un amor imposible en el que el enamorado se presenta como un siervo de la dama. Se idealiza a la mujer como un ser superior e inaccesible que encarna a la perfección física y espiritual. El poeta sufre por el rechazo de la dama pero siente placer por el mero hecho de amar.  Otros temas presentes son las reflexiones morales (centrado en la condena de los bienes materiales y las clases sociales altas), el paso del tiempo y la muerte, las sátiras morales y políticas y la religión. Tema
  • 6.   Es una poesía intelectual con composiciones extensas, refinadas y con abundante léxico culto.  Se tiende a la expresión condensada e ingeniosa.  En esta poesía se exalta la belleza pero no se describe.  También se puede observar que se tiende a establecer asociaciones entre el amor y otros campos de la vida humana como la religión o la guerra. Estilo
  • 7.   Las formas métricas más utilizadas fueron el octosílabo, el alejandrino y el dodecasílabo, que fue posteriormente remplazado por el endecasílabo debido a la influencia petrarquista.  Las estrofas más empleadas eran el terceto, cuarteto, la lira, la octava real y la décima.  Tienen una métrica complicada: sobresalen las coplas de pie quebrado, manriqueñas y arte real y el arte mayor.  El poema más empleado en la lírica culta es el soneto. Forma métrica
  • 8.   BIOGRAFÍA Se cree que Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jaén), alrededor del año 1440. Jorge estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su familia poseía varios títulos importantes. Ganó fama y prestigio como guerrero. Se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra. En la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja fue herido de muerte (1479). Jorge Manrique
  • 9.  Jorge Manrique  Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas.  Sin embargo, entre todas ellas, destacan por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre.
  • 10.   En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor. Jorge Manrique
  • 11.  Coplas a la muerte de su padre I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. XXXIX Tú que por nuestra maldad tomaste forma servil y bajo nombre; Tú que en tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre; Tú que tan grandes tormentos sufriste sin resistencia en tu persona, no por mis merecimientos, mas por tu sola clemencia, me perdona.
  • 12.   1ª parte: copla 1 al 13 Habla de la reflexión de la vida y la certeza de la muerte para todo el mundo.  2ª parte: copla 14 al 24 Hace evocaciones del pasado y compara las buenas facetas de su padre con las cualidades de grandes líderes.  3ª parte: copla 25 al 40 Habla de su padre de la copla 25 hasta la 33, y de él mismo de la 34 a la 37. Coplas a la muerte de su padre
  • 13.   Vanessa Pérez Antequera  Francisco Marín Martínez  Silvia Martín Sánchez Lírica culta