SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA DESDE 1936 A 1975
LITERATURA ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN
El fin de la Guerra Civil y la imposición de una nueva Dictadura suponen:
- La ruptura con la cultura y la artes anteriores.
- La creación de una nueva cultura basada en nuevos valores: Vértice, El Español.
Se pretende con la nueva ideología uniformar las ideas y acallar la innovación y la originalidad, es
por eso que podemos señalar estas tendencias:
ü La verdadera novela empieza en los años 50 con una Novela Social, de denuncia, con un estilo
directo, sin artificios estructurales y ausente de retórica,
ü La renovación de los años 60, con más aventura en materia formal y estilística.
LOS AÑOS 40: LA NARRATIVA INTERIOR
Las consecuencias de la posguerra fueron muy duras: la literatura se escinde, ya que muchos
autores se van al exilio , otros se quedan en España y son censurados o prohibidos.
En los años inmediatos se desarrollan estas tendencias:
I. Novelas de temas frívolos e intrascendentes , con retorno a lo clásico y tono triunfalista. Aquí
se desarrolla un tipo de novela de la “Guerra Civil” con estilo apasionado y apología del
Régimen. Autores como Laforet, Cela, Torrente Ballester y Delibes irán creando el cambio.
II. Novelas de amargura, abulia, miseria, pero sin denuncia y objetivas.
III. Novelas brutales, con personajes con taras físicas, con violencia.
IV. Novelas Realistas, que solo servían para entretener:
V.
APOLOGÍA (defensa)> AMARGURA (abulia)>BRUTAL (crítica)> REALISTA > (entretenimiento)
CAMILO JOSÉ CELACAMILO JOSÉ CELA
- 1942: Se lanza La familia de Pascual Duarte, su primera novela, éxito absoluto debido a mediocridad de los
mercados editoriales. El argumento, con gran fuerza, narra en 1ª persona la vida de un campesino extremeño
contada desde la cárcel, ya que ha sido acusado de matar a su madre. El estilo es ágil, directo y personal, de
una novela que habla de asesinato, brutalidad , ignorancia, miseria…
- 1944: Pabellón de reposo, nacida de una experiencia del propio autor, sobre la vida de un grupo de tuberculosos
que reciben tratamiento de una sanatorio y cómo reflexionan sobre su existencia
- 1946: La Colmena, muy criticada por inmoral pornográfica e irreverente. Es una novela con una técnica
narrativa completamente nueva, dividida en 6 Cap, cada uno en secuencias protagonizadas por un personaje
de los más de 300 que pululan por el Madrid de la guerra. Las innovaciones son la reducción del espacio y la
concentración del tiempo, marcando como fundamental el protagonismo colectivo.
- 1953: Mrs Cadwell habla con su hijo y La Catira. La primera novela renueva el estilo epistolar y la segunda
está ambientada en Venezuela, así que le léxico se llena de americanismos.
- A partir de 1969 su prosa se vuelve más barroca, recargada y con una sintaxis más compleja, hasta que en 1983
vuelve a renovar la novela con Mazurca para dos muertos, novela histórica con Galicia de fondo y la Guerra
Civil, con un tratamiento del tiempo circular, ya que plantea que los actos humanos- asesinato y venganza-
son inevitables.
- -1999: Madera de boj, un relato mítico lleno de sirenas, cazadores de ballenas, sacristanes y meigas, en la Costa
de la Muerte, donde la lujuria, la muerte y la vida se cruzan con el humor típico de Cela.
- Ha frecuentado otros géneros como la relato de viajes o el relato corto y ha sido nuestro último premio Nobel.
EL REALISMO DE LOS AÑOS 50.
La novela de los años 50 se caracteriza por el APOGEO. La novela de La Colmena de Cela ha abierto la corriente de novela social, y con
ella se inicia la etapa de la literatura realista, que observa la realidad de forma objetiva y crítica y tendrá función ética e incluso política.
Se formará el grupo de la Generación del medio siglo o generación del 55Generación del medio siglo o generación del 55, con nombre como Benet, Martín Gaite, Rafale Sánchez Ferlosio,
Ana Mª Matute, Luis Goytisolo, Juan Marsé.
Las características de esta NOVELA SOCIAL serán:
§ Se intenta mostrar la sociedad tal cual es a modo de testimonio.
§ Las técnicas de la novela se modifican: el personaje protagonista o héroe se diluye en la colectividad; la acción narrativa se condensa y
se reducen el espacio y tiempo de la narración.
§ El influjo de la anterior novela realista es evidente: Galdós y Baroja, pero también los neorrealistas italianos ( Pavese) y los
norteamericanos (Dos Passos, Hemingway).
La tendencia del Realismo en la novela adquiere dos manifestaciones o tipos:
1) Objetivismo: como si una cámara filmara la realidad, muestra la conducta externa del individuo pero no la valora. El Jarama de
Sánchez Ferlosio es un ejemplo de ello
2) Realismo crítico: donde se pretende denunciar, agitar conciencias, y fija su atención en la realidad mísera y problemática; además
de denunciarlos vicios y la hipocresía de la burguesía de la época. La Mina, (López Salinas) y Con el viento de solano (Ignacio
Aldecoa)
3)
Se ha reprochado al pobreza técnica y estructural en favor de un mensaje eficaz, y es que el relato es lineal, el lenguaje es sencillo y
coloquial, la estructura es simple.. A partir de la década de los 60, este tipo de realismo comienza a estar completamente agotado.
Además, este realismo social experimenta dos corrientes:
LOS AÑOS 60: INNOVACIONES FORMALES EN LAS TÉCNICAS NARRATIVAS.
“TIEMPO DE SILENCIO”
INNOVACIONES.INNOVACIONES.
ü Se vuelve al personaje individual, con deseos de
encontrar su identidad, con conflictos con el entorno y
consigo mismo. Se plantea el subjetivismo.
ü Alternan diferentes personas en la narración, se mezclan
los puntos de vista y los planos temporales.
ü Aparece el monólogo interior y se va eliminando el
diálogo.
ü El lenguaje busca nuevos efectos y se renueva
completamente.
Estas experimentaciones arrastran toda una generación
que sigue hacia caminos insospechados con elementos
oníricos y fantásticos, y absurdos que ahonda en la técnica
antirrealista. Es los que se ha venido a llamar
EXPERIMENTALISMO (Delibes, Marsé, Torrente
Ballester…): Cinco horas con Mario, Últimas tardes con
Teresa, Señas de identidad, Volverás a Región…
““TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)
Publicada en 1962, es un hito de la innovación, en la
que se da más importancia a los efectos formales que
al argumento. Está en la línea de las innovaciones de
otros países y autores como Proust, Joyce, Kafka…
El argumento intenta denunciar el presente del país,
haciendo que la acción transcurra en el Madrid del
1949, para contarnos las desgracias de Pedro, un
joven investigador médico que acabará suido en la
abulia. Es verdad que hay crítica social por
estamentos, pero realmente la crítica que quiere
abordar es la del hombre que no puede desarrollar su
proyecto personal.
En las técnicas se usan:
- Monólogo interior, personaje individualizados,
cultismos y barroquismos en la expresión, léxico
adaptado al estrato social, frases largas y digresiones
sobre temas de actualidad (arte, medicina y
literatura).
LOS AÑOS 60: INNOVACIONES FORMALES EN LAS TÉCNICAS NARRATIVAS.
“TIEMPO DE SILENCIO”
INNOVACIONES.INNOVACIONES.
ü Se vuelve al personaje individual, con deseos de
encontrar su identidad, con conflictos con el entorno y
consigo mismo. Se plantea el subjetivismo.
ü Alternan diferentes personas en la narración, se mezclan
los puntos de vista y los planos temporales.
ü Aparece el monólogo interior y se va eliminando el
diálogo.
ü El lenguaje busca nuevos efectos y se renueva
completamente.
Estas experimentaciones arrastran toda una generación
que sigue hacia caminos insospechados con elementos
oníricos y fantásticos, y absurdos que ahonda en la técnica
antirrealista. Es los que se ha venido a llamar
EXPERIMENTALISMO (Delibes, Marsé, Torrente
Ballester…): Cinco horas con Mario, Últimas tardes con
Teresa, Señas de identidad, Volverás a Región…
““TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)
Publicada en 1962, es un hito de la innovación, en la
que se da más importancia a los efectos formales que
al argumento. Está en la línea de las innovaciones de
otros países y autores como Proust, Joyce, Kafka…
El argumento intenta denunciar el presente del país,
haciendo que la acción transcurra en el Madrid del
1949, para contarnos las desgracias de Pedro, un
joven investigador médico que acabará suido en la
abulia. Es verdad que hay crítica social por
estamentos, pero realmente la crítica que quiere
abordar es la del hombre que no puede desarrollar su
proyecto personal.
En las técnicas se usan:
- Monólogo interior, personaje individualizados,
cultismos y barroquismos en la expresión, léxico
adaptado al estrato social, frases largas y digresiones
sobre temas de actualidad (arte, medicina y
literatura).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
jesusrodri
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
Mariapin
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Rafael Campos Brusil
 
La novela desde 1936
La novela desde 1936La novela desde 1936
La novela desde 1936INTEF
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Andeka
 
Realismo social en La Colmena
Realismo social en La ColmenaRealismo social en La Colmena
Realismo social en La Colmenasoniaa97
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)joanpedi
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españoldolors
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
Santiago Pérez Isasi
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Barroco de indias   sor juana inés de la cruzBarroco de indias   sor juana inés de la cruz
Barroco de indias sor juana inés de la cruzMaigli Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
Los movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas ILos movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas I
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
El grito de munch
El grito de munchEl grito de munch
El grito de munch
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
La novela desde 1936
La novela desde 1936La novela desde 1936
La novela desde 1936
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
 
Realismo social en La Colmena
Realismo social en La ColmenaRealismo social en La Colmena
Realismo social en La Colmena
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
Estridentismo
EstridentismoEstridentismo
Estridentismo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Barroco de indias   sor juana inés de la cruzBarroco de indias   sor juana inés de la cruz
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 

Similar a La novela desde 1936 a 1975

Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismodiepu
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
 
Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940lobesa
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerramiliki
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
pilarlahoz
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
Marioandres1405
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Luis Gonzaga
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
María Belén García Llamas
 

Similar a La novela desde 1936 a 1975 (20)

Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 

Más de AMALIA SANCHEZ

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
AMALIA SANCHEZ
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
AMALIA SANCHEZ
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
AMALIA SANCHEZ
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

La novela desde 1936 a 1975

  • 1. LA NOVELA DESDE 1936 A 1975 LITERATURA ESPAÑOLA
  • 2. INTRODUCCIÓN El fin de la Guerra Civil y la imposición de una nueva Dictadura suponen: - La ruptura con la cultura y la artes anteriores. - La creación de una nueva cultura basada en nuevos valores: Vértice, El Español. Se pretende con la nueva ideología uniformar las ideas y acallar la innovación y la originalidad, es por eso que podemos señalar estas tendencias: ü La verdadera novela empieza en los años 50 con una Novela Social, de denuncia, con un estilo directo, sin artificios estructurales y ausente de retórica, ü La renovación de los años 60, con más aventura en materia formal y estilística.
  • 3. LOS AÑOS 40: LA NARRATIVA INTERIOR Las consecuencias de la posguerra fueron muy duras: la literatura se escinde, ya que muchos autores se van al exilio , otros se quedan en España y son censurados o prohibidos. En los años inmediatos se desarrollan estas tendencias: I. Novelas de temas frívolos e intrascendentes , con retorno a lo clásico y tono triunfalista. Aquí se desarrolla un tipo de novela de la “Guerra Civil” con estilo apasionado y apología del Régimen. Autores como Laforet, Cela, Torrente Ballester y Delibes irán creando el cambio. II. Novelas de amargura, abulia, miseria, pero sin denuncia y objetivas. III. Novelas brutales, con personajes con taras físicas, con violencia. IV. Novelas Realistas, que solo servían para entretener: V. APOLOGÍA (defensa)> AMARGURA (abulia)>BRUTAL (crítica)> REALISTA > (entretenimiento)
  • 4. CAMILO JOSÉ CELACAMILO JOSÉ CELA - 1942: Se lanza La familia de Pascual Duarte, su primera novela, éxito absoluto debido a mediocridad de los mercados editoriales. El argumento, con gran fuerza, narra en 1ª persona la vida de un campesino extremeño contada desde la cárcel, ya que ha sido acusado de matar a su madre. El estilo es ágil, directo y personal, de una novela que habla de asesinato, brutalidad , ignorancia, miseria… - 1944: Pabellón de reposo, nacida de una experiencia del propio autor, sobre la vida de un grupo de tuberculosos que reciben tratamiento de una sanatorio y cómo reflexionan sobre su existencia - 1946: La Colmena, muy criticada por inmoral pornográfica e irreverente. Es una novela con una técnica narrativa completamente nueva, dividida en 6 Cap, cada uno en secuencias protagonizadas por un personaje de los más de 300 que pululan por el Madrid de la guerra. Las innovaciones son la reducción del espacio y la concentración del tiempo, marcando como fundamental el protagonismo colectivo. - 1953: Mrs Cadwell habla con su hijo y La Catira. La primera novela renueva el estilo epistolar y la segunda está ambientada en Venezuela, así que le léxico se llena de americanismos. - A partir de 1969 su prosa se vuelve más barroca, recargada y con una sintaxis más compleja, hasta que en 1983 vuelve a renovar la novela con Mazurca para dos muertos, novela histórica con Galicia de fondo y la Guerra Civil, con un tratamiento del tiempo circular, ya que plantea que los actos humanos- asesinato y venganza- son inevitables. - -1999: Madera de boj, un relato mítico lleno de sirenas, cazadores de ballenas, sacristanes y meigas, en la Costa de la Muerte, donde la lujuria, la muerte y la vida se cruzan con el humor típico de Cela. - Ha frecuentado otros géneros como la relato de viajes o el relato corto y ha sido nuestro último premio Nobel.
  • 5. EL REALISMO DE LOS AÑOS 50. La novela de los años 50 se caracteriza por el APOGEO. La novela de La Colmena de Cela ha abierto la corriente de novela social, y con ella se inicia la etapa de la literatura realista, que observa la realidad de forma objetiva y crítica y tendrá función ética e incluso política. Se formará el grupo de la Generación del medio siglo o generación del 55Generación del medio siglo o generación del 55, con nombre como Benet, Martín Gaite, Rafale Sánchez Ferlosio, Ana Mª Matute, Luis Goytisolo, Juan Marsé. Las características de esta NOVELA SOCIAL serán: § Se intenta mostrar la sociedad tal cual es a modo de testimonio. § Las técnicas de la novela se modifican: el personaje protagonista o héroe se diluye en la colectividad; la acción narrativa se condensa y se reducen el espacio y tiempo de la narración. § El influjo de la anterior novela realista es evidente: Galdós y Baroja, pero también los neorrealistas italianos ( Pavese) y los norteamericanos (Dos Passos, Hemingway). La tendencia del Realismo en la novela adquiere dos manifestaciones o tipos: 1) Objetivismo: como si una cámara filmara la realidad, muestra la conducta externa del individuo pero no la valora. El Jarama de Sánchez Ferlosio es un ejemplo de ello 2) Realismo crítico: donde se pretende denunciar, agitar conciencias, y fija su atención en la realidad mísera y problemática; además de denunciarlos vicios y la hipocresía de la burguesía de la época. La Mina, (López Salinas) y Con el viento de solano (Ignacio Aldecoa) 3) Se ha reprochado al pobreza técnica y estructural en favor de un mensaje eficaz, y es que el relato es lineal, el lenguaje es sencillo y coloquial, la estructura es simple.. A partir de la década de los 60, este tipo de realismo comienza a estar completamente agotado. Además, este realismo social experimenta dos corrientes:
  • 6. LOS AÑOS 60: INNOVACIONES FORMALES EN LAS TÉCNICAS NARRATIVAS. “TIEMPO DE SILENCIO” INNOVACIONES.INNOVACIONES. ü Se vuelve al personaje individual, con deseos de encontrar su identidad, con conflictos con el entorno y consigo mismo. Se plantea el subjetivismo. ü Alternan diferentes personas en la narración, se mezclan los puntos de vista y los planos temporales. ü Aparece el monólogo interior y se va eliminando el diálogo. ü El lenguaje busca nuevos efectos y se renueva completamente. Estas experimentaciones arrastran toda una generación que sigue hacia caminos insospechados con elementos oníricos y fantásticos, y absurdos que ahonda en la técnica antirrealista. Es los que se ha venido a llamar EXPERIMENTALISMO (Delibes, Marsé, Torrente Ballester…): Cinco horas con Mario, Últimas tardes con Teresa, Señas de identidad, Volverás a Región… ““TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos) Publicada en 1962, es un hito de la innovación, en la que se da más importancia a los efectos formales que al argumento. Está en la línea de las innovaciones de otros países y autores como Proust, Joyce, Kafka… El argumento intenta denunciar el presente del país, haciendo que la acción transcurra en el Madrid del 1949, para contarnos las desgracias de Pedro, un joven investigador médico que acabará suido en la abulia. Es verdad que hay crítica social por estamentos, pero realmente la crítica que quiere abordar es la del hombre que no puede desarrollar su proyecto personal. En las técnicas se usan: - Monólogo interior, personaje individualizados, cultismos y barroquismos en la expresión, léxico adaptado al estrato social, frases largas y digresiones sobre temas de actualidad (arte, medicina y literatura).
  • 7. LOS AÑOS 60: INNOVACIONES FORMALES EN LAS TÉCNICAS NARRATIVAS. “TIEMPO DE SILENCIO” INNOVACIONES.INNOVACIONES. ü Se vuelve al personaje individual, con deseos de encontrar su identidad, con conflictos con el entorno y consigo mismo. Se plantea el subjetivismo. ü Alternan diferentes personas en la narración, se mezclan los puntos de vista y los planos temporales. ü Aparece el monólogo interior y se va eliminando el diálogo. ü El lenguaje busca nuevos efectos y se renueva completamente. Estas experimentaciones arrastran toda una generación que sigue hacia caminos insospechados con elementos oníricos y fantásticos, y absurdos que ahonda en la técnica antirrealista. Es los que se ha venido a llamar EXPERIMENTALISMO (Delibes, Marsé, Torrente Ballester…): Cinco horas con Mario, Últimas tardes con Teresa, Señas de identidad, Volverás a Región… ““TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos)TIEMPO DE SILENCIO” (Luis Martín Santos) Publicada en 1962, es un hito de la innovación, en la que se da más importancia a los efectos formales que al argumento. Está en la línea de las innovaciones de otros países y autores como Proust, Joyce, Kafka… El argumento intenta denunciar el presente del país, haciendo que la acción transcurra en el Madrid del 1949, para contarnos las desgracias de Pedro, un joven investigador médico que acabará suido en la abulia. Es verdad que hay crítica social por estamentos, pero realmente la crítica que quiere abordar es la del hombre que no puede desarrollar su proyecto personal. En las técnicas se usan: - Monólogo interior, personaje individualizados, cultismos y barroquismos en la expresión, léxico adaptado al estrato social, frases largas y digresiones sobre temas de actualidad (arte, medicina y literatura).