SlideShare una empresa de Scribd logo
La nueva vida del viejo lagar de
Fresnedo
La Junta Vecinal de Fresnedo y el Ayuntamiento de Cubillos del Sil recuperan la antigua edificación
comunal del siglo XVIII que los vecinos usaban para prensar sus uvas.
Amador García (I) y Erundino Rodríguez (D), vecinos de la localidad de Fresnedo, junto al antiguo lagar ahora restaurado
La localidad de Fresnedo, en el municipio berciano de Cubillos del Sil, recupera un
pedazo de su historia con la rehabilitación del antiguo lagar comunal, situado en la
céntrica calle de Tras Soto del barrio de la iglesia, que los poco más de 200 vecinos del
pueblo utilizaban hace no demasiadas décadas para prensar las uvas y recoger el mosto
con el que cada familia elaboraba su particular vino de mesa. Tras una inversión
cercana a los 42.000 euros, aportados a partes iguales por la junta vecinal y el
Ayuntamiento, el edificio, construido a finales del siglo XVIII, renace de sus cenizas
para convertirse en un atractivo patrimonial para las sendas turísticas que recorren la
localidad.
En ese sentido, el alcalde de Cubillos del Sil, Antonio Cuellas, destaca que la edificación
constituye “un patrimonio etnográfico para que las nuevas generaciones conozcan
cómo funcionaba”. Al respecto, el regidor augura que “a medida que pasen los años,
llamará más la atención, porque tenía una utilidad común para muchos vecinos”.
Además de promocionar las visitas al lagar entre escolares, el Ayuntamiento también
prevé presentar la restauración a los premios que anualmente entrega la Fundación
Prada aTopea la recuperación de la arquitectura tradicional del Bierzo.
Estado anterior del lagar recientemente restaurado en la localidad de Fesnedo
Amenazadederrumbe
Antes de las obras que recuperaron su antiguo aspecto, la edificación presentaba “un
estado de conservación muy deficiente” y amenazaba con derrumbarse. Además, la
vegetación salvaje se había adueñado del interior del espacio. “La pared del fondo tenía
una inclinación de casi 50 centímetros entre el suelo y el techo”, explica Cuellas, que se
muestra orgulloso de haber conseguido devolver el muro a su lugar original sin tener
que demolerlo. “Lo enderezamos utilizando un camión que tiró de la pared hasta
devolverla a su sitio”,explica.
Al respecto, el regidor recuerda que el edificio “estaba abandonado, sin mirar paraél,se
estaba cayendo y ocasionaba problemas con los vecinos de las lindes”. “Lo sencillo
hubiera sido venir y desmantelarlo, pero decidimos restaurarlo y protegerlo”, explica
el alcalde, que añade que los trabajos también se extendieron a la cubierta de la
edificación, parcialmente derrumbada. Para levantarla de nuevo, los promotores de la
obra aprovecharon parte de las vigas existentes y completaron la estructura con
madera nueva. En ese sentido, la rehabilitación del espacio ha respetado los materiales
originales que se usaron en la construcción, para lo que ha hecho falta elaborar nuevos
ladrillos de adobe. “Hemos recuperado el aspecto original del edificio para que quede
aquí otros200años ypuedaser visitado porturistas yvecinos”, explica elalcalde.
Los planes de los responsables municipales pasan por convertir el lagar en “un lugar de
estancia y tertulia”. Además, debido al “aceptable estado de conservación” de los
mecanismos, el Ayuntamiento preveía poner en marcha la prensa en la época de la
vendimia para mostrar a los más jóvenes esta actividad tradicional. Esos planes se
fueron al traste durante la obra, cuando los técnicos comprobaron que la viga estaba
dañada y no se podría usar para su función original. “Queda como un elemento
recuperado y protegido, pero su uso es complicado”, admite Cuellas, que añade que el
husoquesirve paralevantar la viga“está apolillado y si sefuerza, se rompe”.
Ellagar deltíoMangano
A sus 73 años, Erundino Rodríguez, vecino de la localidad, recuerda la época en que el
lagar se encontraba en funcionamiento. “Tendría yo nueve o diez años, después cada
uno fue teniendo su prensa en casa y dejó de traer las uvas aquí”, explica.. “Hasta venía
un camión de Ponferrada y entraba para cargar el bujo, los restos de piel de uva, para
hacer orujo”, recuerda Erundino, que valora que la restauración ha conseguido
rescatar el aspecto original del lagar. “Pordentroestá idéntico”,subraya.
Entre los rincones recuperados del viejo edificio, Erundino destaca que el
funcionamiento del ingenio “tiene su ciencia”. “Aquí se colocaba el pie y esta viga se
levantaba hacia arriba, girando el huso. Luego se dejaba bajar para que todo el peso
descansara sobreel pie”,explica elvecino conunanostalgia quele cuestadisimular.
Otro vecino de la localidad, Amador García, también recuerda como el lagar “fue
perdiéndose y quedando abandonado”. La familia de Amador fue una de lasimplicadas
en la construcción del edificio, a finales del siglo XVIII, en la que colaboraron varios
vecinos de Fresnedo. De hecho, su abuelo fue el que taló el árbol que sirve de viga al
lagar, ya que la finca familiar se situaba detrás del edificio. “Durante muchos años los
vecinos del pueblo venían a explotarlo, tuvo más de diez propietarios”, recuerda
Amador, que explica que “con el tiempo se cedió a un solo propietario, el último
conocido,quele dioel nombre porel quesele conoce: Ellagar del tíoMangano”.
Otro vecino de la localidad, José Álvarez, completa la historia sobre el abandono. “Ese
señor Mangano, al que nadie conocía, lo abandonó yunvecinodelpueblosehizocargo
y pagaba la contribución, pero el edificio se empezó a deteriorar porque la gente dejó
de utilizarlo”, recuerda, y remarca que “lo que hace único al lagar de Fresnedo eslaviga,
que en otros pueblos de la comarca suele ser mucho más estrecha”. Al respecto, José
destaca la “grandiosidad” del tronco que preside la estancia y la presenciadelcascotede
la raíz, algo inusual en este tipo de construcciones. Responsable de la primera petición
de rehabilitación del edificio, hace ya más de veinte años, José valora el lagar como “un
patrimonio delpueblo”.“Menos mal quese protegió”,explica aliviado.
Respetoporlahistoria
En ese sentido, la presidenta de la junta vecinal de Fresnedo, Loli Rodríguez, recuerda
que ese primer intento de restauración no pudo efectuarse porque el edificio no era
propiedad del pueblo. “Cuando se inscribió en el catastro, se pudo acometer la
inversión”, explica la alcaldesa pedánea, que remarca que la obra era “muy demandada
por los vecinos”. Al respecto, Rodríguez recuerda que el proyecto de rehabilitación se
solicitó desde la propia junta vecinal, comprometida con la conservación del lagar. “O
lohacíamos ahora oya nolohacíamos, si sedeja unpocomás, se viene abajo”, explica.
Su compañero en la junta vecinal y concejal de Obras de Cubillos, Camilo Martínez,
considera que la recuperación del antiguo lagar era una necesidad “si queremos ser
respetuosos con la historia”. “Si no reconocemos nuestra propia historia, ¿dónde
queremos ir?”, se pregunta Martínez, que destaca que las actuaciones de la junta
vecinal también permitieron recuperar el año pasado la tapia del antiguo cementerio
del Obispado, hoy propiedad municipal. “Se hizo monda de los restos y la valla, de
piedra y adobe, se mantuvo en su estado original y se renovó la cubierta de pizarra”,
explica.
En la misma línea, el alcalde del municipio recuerda que “en este pueblo había muchas
edificaciones de adobe, cubiertas con techo de paja, que desgraciadamente se
sustituyeron por cubiertas de uralita hace más de 60 años, a causa del peligro de
incendio”. “Es una lástima que se perdiera ese patrimonio”, apunta Cuellas, que
considera que “entonces se tomó la decisión fácil”. “Si hoy se hubieran conservado,
esta localidad tendría muchas más visitas porque sería algo digno de ver”, remacha el
regidor.

Más contenido relacionado

Similar a La nueva vida del viejo lagar 04 02 2016

Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.
Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.
Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.Joaquín Cárcamo Martínez
 
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26Ajuntament d'Antella
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONALARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONALLic Faug
 
Gui%d3 n el cabanyal
Gui%d3 n el cabanyalGui%d3 n el cabanyal
Gui%d3 n el cabanyalcltuma
 
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU ManelCantos2
 
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAUSAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAUManel Cantos
 
Diario Puerto edición n°6
Diario Puerto edición n°6Diario Puerto edición n°6
Diario Puerto edición n°6jorge elgueta
 
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...Ayuntamiento de Málaga
 
Texto expositivo caba%d1 al
Texto expositivo caba%d1 alTexto expositivo caba%d1 al
Texto expositivo caba%d1 alcltuma
 
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansaN 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansarubindecelis32
 
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansaN 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansarubindecelis32
 
Albacete, mi localidad
Albacete, mi localidadAlbacete, mi localidad
Albacete, mi localidadPaulinita10
 

Similar a La nueva vida del viejo lagar 04 02 2016 (20)

Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.
Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.
Depósito de aguas / Ur-depositua. Vitoria - Gasteiz.
 
OBRAS CIVILES MARTIARENA 2007
OBRAS CIVILES MARTIARENA 2007OBRAS CIVILES MARTIARENA 2007
OBRAS CIVILES MARTIARENA 2007
 
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26
L'exposició de la pantanada es mantindrà oberta fins el divendres 26
 
LA CRÓNICA 792
LA CRÓNICA 792LA CRÓNICA 792
LA CRÓNICA 792
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONALARQUITECTURA  SUSTENTABLE Y REGIONAL
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y REGIONAL
 
LA CRÓNICA 763
LA CRÓNICA 763LA CRÓNICA 763
LA CRÓNICA 763
 
Gui%d3 n el cabanyal
Gui%d3 n el cabanyalGui%d3 n el cabanyal
Gui%d3 n el cabanyal
 
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
 
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAUSAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
 
Power point edificios1
Power point edificios1Power point edificios1
Power point edificios1
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Diario Puerto edición n°6
Diario Puerto edición n°6Diario Puerto edición n°6
Diario Puerto edición n°6
 
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...
EL AYUNTAMIENTO REHABILITA LA HISTÓRICA FUENTE DE CAPUCHINOS QUE DATA DEL SIG...
 
Texto expositivo caba%d1 al
Texto expositivo caba%d1 alTexto expositivo caba%d1 al
Texto expositivo caba%d1 al
 
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansaN 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
 
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansaN 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
N 20040224 el puente de la herreria sobre el rio nansa
 
Patrimonio industrial
Patrimonio industrialPatrimonio industrial
Patrimonio industrial
 
Albacete, mi localidad
Albacete, mi localidadAlbacete, mi localidad
Albacete, mi localidad
 
Ponencia2 rehabilitacion antigua casacunagranada
Ponencia2 rehabilitacion antigua casacunagranadaPonencia2 rehabilitacion antigua casacunagranada
Ponencia2 rehabilitacion antigua casacunagranada
 
LA CRÓNICA 745
LA CRÓNICA 745LA CRÓNICA 745
LA CRÓNICA 745
 

Último

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 

Último (15)

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

La nueva vida del viejo lagar 04 02 2016

  • 1. La nueva vida del viejo lagar de Fresnedo La Junta Vecinal de Fresnedo y el Ayuntamiento de Cubillos del Sil recuperan la antigua edificación comunal del siglo XVIII que los vecinos usaban para prensar sus uvas. Amador García (I) y Erundino Rodríguez (D), vecinos de la localidad de Fresnedo, junto al antiguo lagar ahora restaurado
  • 2. La localidad de Fresnedo, en el municipio berciano de Cubillos del Sil, recupera un pedazo de su historia con la rehabilitación del antiguo lagar comunal, situado en la céntrica calle de Tras Soto del barrio de la iglesia, que los poco más de 200 vecinos del pueblo utilizaban hace no demasiadas décadas para prensar las uvas y recoger el mosto con el que cada familia elaboraba su particular vino de mesa. Tras una inversión cercana a los 42.000 euros, aportados a partes iguales por la junta vecinal y el Ayuntamiento, el edificio, construido a finales del siglo XVIII, renace de sus cenizas para convertirse en un atractivo patrimonial para las sendas turísticas que recorren la localidad. En ese sentido, el alcalde de Cubillos del Sil, Antonio Cuellas, destaca que la edificación constituye “un patrimonio etnográfico para que las nuevas generaciones conozcan cómo funcionaba”. Al respecto, el regidor augura que “a medida que pasen los años, llamará más la atención, porque tenía una utilidad común para muchos vecinos”. Además de promocionar las visitas al lagar entre escolares, el Ayuntamiento también prevé presentar la restauración a los premios que anualmente entrega la Fundación Prada aTopea la recuperación de la arquitectura tradicional del Bierzo.
  • 3. Estado anterior del lagar recientemente restaurado en la localidad de Fesnedo Amenazadederrumbe Antes de las obras que recuperaron su antiguo aspecto, la edificación presentaba “un estado de conservación muy deficiente” y amenazaba con derrumbarse. Además, la vegetación salvaje se había adueñado del interior del espacio. “La pared del fondo tenía una inclinación de casi 50 centímetros entre el suelo y el techo”, explica Cuellas, que se muestra orgulloso de haber conseguido devolver el muro a su lugar original sin tener que demolerlo. “Lo enderezamos utilizando un camión que tiró de la pared hasta devolverla a su sitio”,explica.
  • 4. Al respecto, el regidor recuerda que el edificio “estaba abandonado, sin mirar paraél,se estaba cayendo y ocasionaba problemas con los vecinos de las lindes”. “Lo sencillo hubiera sido venir y desmantelarlo, pero decidimos restaurarlo y protegerlo”, explica el alcalde, que añade que los trabajos también se extendieron a la cubierta de la edificación, parcialmente derrumbada. Para levantarla de nuevo, los promotores de la obra aprovecharon parte de las vigas existentes y completaron la estructura con madera nueva. En ese sentido, la rehabilitación del espacio ha respetado los materiales originales que se usaron en la construcción, para lo que ha hecho falta elaborar nuevos ladrillos de adobe. “Hemos recuperado el aspecto original del edificio para que quede aquí otros200años ypuedaser visitado porturistas yvecinos”, explica elalcalde. Los planes de los responsables municipales pasan por convertir el lagar en “un lugar de estancia y tertulia”. Además, debido al “aceptable estado de conservación” de los mecanismos, el Ayuntamiento preveía poner en marcha la prensa en la época de la vendimia para mostrar a los más jóvenes esta actividad tradicional. Esos planes se fueron al traste durante la obra, cuando los técnicos comprobaron que la viga estaba dañada y no se podría usar para su función original. “Queda como un elemento recuperado y protegido, pero su uso es complicado”, admite Cuellas, que añade que el husoquesirve paralevantar la viga“está apolillado y si sefuerza, se rompe”. Ellagar deltíoMangano A sus 73 años, Erundino Rodríguez, vecino de la localidad, recuerda la época en que el lagar se encontraba en funcionamiento. “Tendría yo nueve o diez años, después cada uno fue teniendo su prensa en casa y dejó de traer las uvas aquí”, explica.. “Hasta venía un camión de Ponferrada y entraba para cargar el bujo, los restos de piel de uva, para hacer orujo”, recuerda Erundino, que valora que la restauración ha conseguido rescatar el aspecto original del lagar. “Pordentroestá idéntico”,subraya. Entre los rincones recuperados del viejo edificio, Erundino destaca que el funcionamiento del ingenio “tiene su ciencia”. “Aquí se colocaba el pie y esta viga se levantaba hacia arriba, girando el huso. Luego se dejaba bajar para que todo el peso descansara sobreel pie”,explica elvecino conunanostalgia quele cuestadisimular. Otro vecino de la localidad, Amador García, también recuerda como el lagar “fue perdiéndose y quedando abandonado”. La familia de Amador fue una de lasimplicadas en la construcción del edificio, a finales del siglo XVIII, en la que colaboraron varios vecinos de Fresnedo. De hecho, su abuelo fue el que taló el árbol que sirve de viga al
  • 5. lagar, ya que la finca familiar se situaba detrás del edificio. “Durante muchos años los vecinos del pueblo venían a explotarlo, tuvo más de diez propietarios”, recuerda Amador, que explica que “con el tiempo se cedió a un solo propietario, el último conocido,quele dioel nombre porel quesele conoce: Ellagar del tíoMangano”. Otro vecino de la localidad, José Álvarez, completa la historia sobre el abandono. “Ese señor Mangano, al que nadie conocía, lo abandonó yunvecinodelpueblosehizocargo y pagaba la contribución, pero el edificio se empezó a deteriorar porque la gente dejó de utilizarlo”, recuerda, y remarca que “lo que hace único al lagar de Fresnedo eslaviga, que en otros pueblos de la comarca suele ser mucho más estrecha”. Al respecto, José destaca la “grandiosidad” del tronco que preside la estancia y la presenciadelcascotede la raíz, algo inusual en este tipo de construcciones. Responsable de la primera petición de rehabilitación del edificio, hace ya más de veinte años, José valora el lagar como “un patrimonio delpueblo”.“Menos mal quese protegió”,explica aliviado. Respetoporlahistoria En ese sentido, la presidenta de la junta vecinal de Fresnedo, Loli Rodríguez, recuerda que ese primer intento de restauración no pudo efectuarse porque el edificio no era propiedad del pueblo. “Cuando se inscribió en el catastro, se pudo acometer la inversión”, explica la alcaldesa pedánea, que remarca que la obra era “muy demandada por los vecinos”. Al respecto, Rodríguez recuerda que el proyecto de rehabilitación se
  • 6. solicitó desde la propia junta vecinal, comprometida con la conservación del lagar. “O lohacíamos ahora oya nolohacíamos, si sedeja unpocomás, se viene abajo”, explica. Su compañero en la junta vecinal y concejal de Obras de Cubillos, Camilo Martínez, considera que la recuperación del antiguo lagar era una necesidad “si queremos ser respetuosos con la historia”. “Si no reconocemos nuestra propia historia, ¿dónde queremos ir?”, se pregunta Martínez, que destaca que las actuaciones de la junta vecinal también permitieron recuperar el año pasado la tapia del antiguo cementerio del Obispado, hoy propiedad municipal. “Se hizo monda de los restos y la valla, de piedra y adobe, se mantuvo en su estado original y se renovó la cubierta de pizarra”, explica. En la misma línea, el alcalde del municipio recuerda que “en este pueblo había muchas edificaciones de adobe, cubiertas con techo de paja, que desgraciadamente se sustituyeron por cubiertas de uralita hace más de 60 años, a causa del peligro de incendio”. “Es una lástima que se perdiera ese patrimonio”, apunta Cuellas, que considera que “entonces se tomó la decisión fácil”. “Si hoy se hubieran conservado, esta localidad tendría muchas más visitas porque sería algo digno de ver”, remacha el regidor.