SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
La Península Ibérica en la Alta Edad
Media
LOS REINOS CRISTIANOS: Núcleos de
resistencia, reconquista y repoblación
ÍndiceÍndice
● La Península Ibérica en la Edad Media: Los
Reinos cristianos. (siglos VIII-XIII)
● Los primeros núcleos de resistencia: origen y
desarrollo.
● Principales etapas de la Reconquista (siglos
VIII-XV)
● Concepto
● Características
● Etapas y localización geográfica.
● Principales acontecimientos y personajes
ÍndiceÍndice
● Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad
● Modelos de Repoblación y organización social:
Etapas, tipos, localización geográfica e
influencia posterior.
● Repoblación por presura
● Repoblación concejil
● Repoblación por repartimientos y donaciones a las
Órdenes Militares
● Repoblación por repartimientos
ÍndiceÍndice
● Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y
judíos
● Las manifestaciones artísticas en la España
cristiana
● Prerrománico: arte asturiano (siglo IX) y arte
mozárabe o de repoblación (siglo X)
● Románico (Siglos XI y XII)
● Gótico (siglos XIII-XVI)
● Mudéjar (siglos XII-XVI)
La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad
Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos
● La división tradicional de la Historia (Edad
Antigua, Media, Moderna, Contemporánea)
establece como punto final de la Edad Antigua
la caída del Imperio Romano (476 d. C.)
● En el caso español, la Edad Media se iniciaría
con la monarquía visigoda. Sin embargo, hoy
día se tiende a considerar a los visigodos como
herederos directos y continuadores del Bajo
Imperio (“tarda Antigüedad” o “Antigüedad
Tardía”). Por ello, habría que esperar a la
invasión musulmana de la Península para
apreciar la ruptura con el mundo romano.
La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad
Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos
● En la Edad Media se pueden distinguir tres
fases o etapas:
●
Alta Edad Media (siglos VIII-X)Alta Edad Media (siglos VIII-X). Es una etapa de
predominio musulmán. Al-Ándalus domina la mayoría
del territorio peninsular y vive su esplendor cultural,
económico, militar y político. Los núcleos cristianos
viven una situación de estancamiento y de pobreza.
●
Plena Edad Media (siglos XI-XIII)Plena Edad Media (siglos XI-XIII). En esta etapa la
situación se invirtió. Al-Ándalus oscila entre la
disgregación política (Reinos de Taifas) y los intentos
reunificadores (imperios norteafricanos). Los Reinos
cristianos viven una fase de expansión que impulsa el
avance reconquistador.
La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad
Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos
●
Baja Edad Media (siglos XIV y XV).Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Siglos de crisis
general, con las que se cierra la Edad Media: crisis
agraria, peste negra, agitaciones sociales, guerras
civiles....
● Con referencia a los núcleos cristianos llegaremos
hasta el siglo XIII, distinguiendo dos etapas:
● Una primera etapa de dificultades (siglos VIII-X), de
estancamiento y pobreza. Sin embargo, pudieron iniciar la
expansión territorial hacia zonas despobladas o poco
pobladas.
● Una segunda etapa de recuperación y expansión (siglos XI-
XIII). Esta etapa expansiva ve configurarse una estructura
social y política que perdurará más allá de la Edad Media en
sus rasgos esenciales.
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X)(siglos VIII-X)
Núcleo Occidental Núcleos Pirenaicos
Reino de
Asturias
Reino
Astur-
Leonés
Reino
De
León
Reino de
Pamplona
Condados
Pirenaicos
Marca
Hispánica
Condado
De
Castilla
Condados
Catalanes
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
● La franja cantábrica y los Pirineos eran las zonas más
atrasadas y pobres de la Península, por lo que no
eran interesantes para los musulmanes. En ellas se
establecieron los primeros núcleos de resistencia a la
invasión islámica.
● Surgen cuatro núcleos, embriones de los Reinos que
se constituirán con el tiempo:
● Núcleo asturiano
● Núcleo pamplonés
● Núcleo aragonés
● Condados catalanes
LOS PRIMEROS NÚCLEOS DELOS PRIMEROS NÚCLEOS DE
RESISTENCIA CRISTIANOS: Siglos VIII-IXRESISTENCIA CRISTIANOS: Siglos VIII-IX
Reino ASTUR en el área
occidental
Reino de Pamplona
Condados Pirenaicos
Marca Hispánica o
Condados catalanes
En el área oriental
Dependencia
del Reino
Franco
Núcleos de resistencia
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
●
El Reino de Asturias y León:El Reino de Asturias y León:
● El origen del Reino de Asturias se encuentra en el 718,
cuando los astures proclaman rey a Don Pelayo, noble
visigodo.
● El año 722, Don Pelayo, inicia una revuelta contra los
musulmanes, a los que vence en Covadonga. (¿ una
gran batalla con intervención divina o una escaramuza
más?).
● El primer Reino astur estableció su capital en Cangas
de Onís.
●
Alfonso I (739-757),Alfonso I (739-757), realiza campañas en el valle del
Duero, repoblando Asturias con los mozárabes que se
trae consigo, dejando despoblada la cuenca.
DON PELAYO EN LA BATALLA DEDON PELAYO EN LA BATALLA DE
COVADONGA POR L. MADRAZOCOVADONGA POR L. MADRAZO
ASTURIAS CON ALFONSO I
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
● Sus sucesores compraron su independencia con parias
o tributos.
●
Alfonso IIAlfonso II (781-842)(781-842) consigue liberarse y transforma
Asturias en un verdadero Estado, con capital en Oviedo.
La administración del Reino se inspirará en la visigoda.
● Se restablece el Liber IudiciorumLiber Iudiciorum e inician la
repoblación del valle del Duero.
●
Alfonso III (866-910)Alfonso III (866-910) aprovecha los problemas internos
del Emirato de Córdoba para instaurar el Reino de León
y repoblar con campesinos, nobles y monasterios la
Meseta Norte hasta el Duero. El Reino abarca todo el
Noroeste peninsular: Asturias, Galicia y León y las
marcas fronterizas de Portugal y Castilla.
DEL REINO DE ASTURIAS AL
REINO DE LEÓN
Alfonso I de Asturias
Lleva a cabo la
despoblación de la
cuenca del Duero
(s.VIII)
Alfonso III llega al Duero y funda
el Reino de León
● El siglo X fue un siglo de crisis por causas
diversas, externas e internas:
● El conde Fernán González (927-970) aprovechó un
momento de debilidad de la monarquía leonesa para
reunir territorios y condados dispersos bajo su
autoridad, formando el Condado de CastillaCondado de Castilla. Su
autonomía respecto a León se ha visto por la
historiografía como una independencia.
● El apogeo del poder musulmán, con la instauración del
Califato de Córdoba, representó una época para León
de sumisión y dificultades, en especial durante las
campañas militares de Almanzor (981-1002)
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
●
El núcleo oriental: el origen de los reinos pirenaicos:El núcleo oriental: el origen de los reinos pirenaicos:
● El año 732 el Reino Franco detuvo el avance
musulmán en la batalla de Poitiers. Carlos Martel,
abuelo de Carlomagno, encabezaba las tropas de los
francos.
● Años más tarde, Carlomagno dirige una expedición
hacia el valle del Ebro que fracasó (se recoge en el
poema épico “La Chanson de Roland”).
● Los condados pirenaicos de Ribagorza, Sobrarbe,
Aragón, Pallars, Barcelona, etc., formaron parte del
Reino franco y del Imperio Carolingio bajo el nombre
de “Marca Hispánica”.“Marca Hispánica”. ¿Cómo se independizaron?
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
● A finales del siglo VIII
los nobles de Navarra
se sublevan contra los
musulmanes y buscaron
el apoyo de los francos.
● Poco después, la familia
Arista rompe esta
alianza y proclama la
independencia.Reino de Pamplona, embrión
del de Navarra
● Se constituye el Reino de Pamplona, embrión
del Reino de Navarra.
● Está formado por población vascona
principalmente.
● Una nueva dinastía, la Jimena, expande el
territorio por tierras riojanas.
● A comienzos del siglo X, Sancho Garcés I logró
consolidar el Reino de Pamplona.
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
● La dinastía lleva a cabo una inteligente política
matrimonial con todos los territorios vecinos,
incluso el Califato de Córdoba. Esto le permite
incorporar el condado de Aragón desde 970 y
ejercer supremacía sobre el Reino de León.
● El máximo poder y prestigio lo alcanza con
Sancho III el Mayor (1000-1035), que anexionó
nuevos territorios, entre ellos Castilla (1029).
NAVARRA CON SANCHO III ELNAVARRA CON SANCHO III EL
MAYOR: INCORPORA CASTILLAMAYOR: INCORPORA CASTILLA
IÑIGO ARISTA: REINO de Pamplona
Sancho Garcés I , consolida
el Reino de Pamplona
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
●
Los condados centrales pirenaicos:Los condados centrales pirenaicos:
● El núcleo primitivo estaba habitado por una
población escasa de montañeses, dedicados a la
ganadería. Se limitaba al alto valle del río Aragón
con Jaca como enclave más importante.
● Sus orígenes son también oscuros, aunque su
existencia podría datarse ya a comienzos del siglo
IX, gracias a la protección de los francos.
● Repueblan los valles con la ayuda monástica (San
Juan de la Peña) y buscan la unidad en torno al
Reino de Pamplona (enlaces matrimoniales)
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
● Tendrán relaciones
económicas y
culturales con Al-
Ándalus.
● Logran finalmente
independizarse de los
francos, gracias a su
alianza con los
navarros.
San Juan de la Peña
AZNAR GALÍNDEZ: Independiza a
Aragón de Carlomagno
Reina TODA: Unión con Navarra
ARAGÓN
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
●
Los condados catalanes o Marca Hispánica:Los condados catalanes o Marca Hispánica:
● Los musulmanes habían dejado sin ocupar los
territorios pirenaicos, habitados por hispani,hispani,
(nombre que los francos daban a los habitantes
autóctonos de éstas áreas montañosas)
● Tenían estructuras sociales arcaicas.
● Desde finales del siglo VIII, Carlomagno intentó
crear con los hispani, un territorio fronterizo o
marcamarca entre el Islam y el Imperio. Para ello, realiza
campañas militares que logran conquistar Gerona
(785) y Barcelona (801)
Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia
(siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
●
Los condados catalanes o Marca Hispánica:Los condados catalanes o Marca Hispánica:
● Así un conjunto de condados integrados en la
monarquía carolingia, pero con deseos de
independencia, fue creciendo a lo largo del siglo IX.
● Dentro del conjunto de condados (Urgell, Cerdaña,
Rosellón, Besalú, Gerona, Barcelona) se erige
como hegemónico el último.
● Destacan dos figuras fundamentales:
– Vifredo el Velloso, que reúne bajo su mando a los
principales condados actúa con plena autonomía, pero
era vasallo de los francos
– Borrell II se independiza a finales del siglo X (988)
CONDADOS CATALANESCONDADOS CATALANES
Entre Vifredo y Borrell II
Unión e Independencia
Núcleos de Resistencia Cristianos: Siglo X
Aparece Castilla, que se
independiza de León
Se conforma la unión de
Pamplona-Navarra y los
condados pirenaicos
El Condado de Barcelona
se impone sobre los demás
condados catalanes a fines
del siglo IX y Borrell II s e
independiza del Imperio
Carolingio (988)
Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad
Media (siglo XI)Media (siglo XI)
● A comienzos del siglo XI los territorios
cristianos representaban un tercio de la
Península y estaban distribuidos en tres
grandes bloques políticos:
● El Reino de PamplonaReino de Pamplona, que con Sancho III el Mayor
(1000-1035) comprendía desde Castilla hasta
Sobrarbe y ejercía una supremacía indiscutible.
● El Reino de LeónReino de León al oeste. A la muerte de Sancho III
el Mayor surge Castilla como Reino, heredado por
su hijo Fernando I , que la unió a León.
● Los condados catalanescondados catalanes al este.
Gobierna sobre Navarra, Aragón, Sobrarbe,
Ribagorza, Castilla y León
Concepción patrimonialista del
Estado: divide el Reino entre sus
hijos
GENEALOGÍA DE SANCHO III EL MAYOR, DE NAVARRA
SIGLO XI
Siglo XI: SANCHO III de Navarra
Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad
Media (siglos XI y XIII)Media (siglos XI y XIII)
● Los Reinos cristianos viven importantes
transformaciones debido a tres factores:
● El avance reconquistadoravance reconquistador, que se tradujo en una
expansión territorial espectacular de los núcleos
iniciales, a excepción del de Pamplona.
● Las disputas entre los diferentes territoriosdisputas entre los diferentes territorios
cristianoscristianos, que provocaron constantes
modificaciones de fronteras.
● La concepción patrimonialista de la monarquíaconcepción patrimonialista de la monarquía,
que alteró con frecuencia el mapa político de estos
siglos.
Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad
Media (siglos XI y XIII)Media (siglos XI y XIII)
● La tendencia de algunos monarcas a considerar los territorios
del Reino como patrimonio particular, provocó dos situaciones
de signo opuesto:
● La unificación de diferentes territorios, sobre todo, como
consecuencia de enlaces matrimoniales (unión de Castilla y
León con Fernando I).
● La división de un reino en varios, generalmente por reparto
entre los hijos (Fernando I divide el Reino).
● Al finalizar el siglo XIII los territorios cristianos abarcaban
casi toda la Península y muestran una división que se
mantiene hasta el final de la Edad Media:
– Castilla (Castilla y León); Aragón (Aragón, Cataluña,
Valencia y Mallorca); Portugal y Navarra.
Etapas de la Reconquista
● Concepto:
● Proceso de ocupación militar de los territorios
musulmanes por parte de los cristianos entre el
siglo VIII y el XV
● Origen del término:
● Idea de restauración de la monarquía visigoda, de
la que los reyes astures se consideraban legítimos
herederos.
● Espíritu de cruzada contra los infieles, más tardío,
reforzado con el descubrimiento del sepulcro de
Santiago.
● Mejor que Reconquista, repoblación o
conquista
Etapas de la Reconquista
● El avance de los Reinos cristianos coincide con
tres acontecimientos fundamentales:
● Desaparición del Califato de Córdoba (1031)
● El final del Imperio almorávide (1145)
● La desmembración del Imperio almohade (1232)
ETAPAS
Siglos VIII-X Siglos XI-1150 1150-1200 Siglo XIII
PRIMERA ETAPA: SIGLOS VIII-X
Cuenca del
Duero, tierra
De nadie
Abandono
por los
bereberes
Campañas
De Alfonso I
Los avances
Cristianos se
Limitan a ocupar
Territorios semi-
vacíos
Repoblación
Superioridad militar
de Al-Ándalus es
indiscutible:
Siglo X
Piedemonte de
Los Pirineos
SEGUNDA ETAPA: 1031- 1150
Sancho III de
Navarra divide
Su Reino
Fernando I
Ramiro I
Logra el pago
de “parias”
Alfonso VI, rey de
Castilla y
León
Coimbra
Toledo
(1085)
Descomposición
Del Califato
Acceso al
Guadalquivir
El Cid
Conquista
Valencia
Llegada de los
almorávides
Frenan a
Castilla en
Sagrajas
(1086)
Aragón:
Alfonso I
Conquista
Zaragoza
En 1118
LA RECONQUISTA A
COMIENZOS DEL SIGLO XII:
Se pasa el TAJO
TERCERA ETAPA : 1150-1200
Caída del
Imperio
Almorávide
Segundos
Taifas
Corona de
Aragón:
Tortosa y Lérida
Teruel y Cuenca
Independencia
Del Reino
De Portugal
Conquista
Lisboa
Castilla y León:
Se separan de
nuevo
Los almohades
frenan a
Castilla en
Alarcos (1195)
Importante
papel
de las
Órdenes
Militares
Llegan al Ebro, al
Guadiana y a la
cuenca alta del Turia
CUARTA ETAPA: SIGLO XIII
Batalla de las
Navas de Tolosa
(1212) abre Andalucía
Internacional
Bula de
Cruzada
Aragón:
Mallorca,
Ibiza
Valencia
Fin de su
Reconquista
Tratado
de Cazola
Castilla: Cáceres
Badajoz,
Córdoba,
Sevilla,
Murcia
Tratado de
Almizra
Con
Aragón
Portugal
Termina su
Reconquista
En 1249
Reino de
Granada
(1239-1492)
Fin del
Imperio
almohade
LA
RECONQUISTA
A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XIII
LA
RECONQUISTA A
MEDIADOS DEL
SIGLO XIII
Guadalquivir, Turia, Júcar y
Segura
Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad
● La ocupación militar de los territorios musulmanes
hacía necesaria su repoblación lo que aseguraba su
control.
● Los efectivos demográficos disponibles:
● No fueron en todo momento igual de abundantes.
● Ni tampoco había igual densidad de población islámica en
las áreas conquistadas.
● Estos y otros factores influyeron en la aplicación de
diferentes sistemas de repoblación entre los siglos VIII al
XIII.
● El resultado final fue una estructura de la propiedad de la
tierra que se ha mantenido hasta hoy, casi sin cambios:
Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad
● El río Tajo ejercía de
línea divisoria:
● Al Norte del Tajo,
pequeña y mediana
propiedad (minifundio y
mesofundio)
● Al Sur del Tajo, gran
propiedad o latifundio.
● Provocará diferencias
sociales y económicas y
graves problemas en el
futuro (siglos XIX y XX
MODELOS Y ETAPAS DE LAMODELOS Y ETAPAS DE LA
REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN
PRIMERA ETAPAPRIMERA ETAPA
(Siglos VIII-X)
SEGUNDA ETAPASEGUNDA ETAPA
(siglos XI-XII)
TERCERA ETAPATERCERA ETAPA
(1200-1250)
CUARTA ETAPACUARTA ETAPA
(1250-1300)
Repoblación por
PRESURAPRESURA
Repoblación
CONCEJILCONCEJIL
Repoblación
Por Reparto yReparto y
Donaciones a lasDonaciones a las
Órdenes MilitaresÓrdenes Militares
Repoblación por
REPARTIMIENTOSREPARTIMIENTOS
CADA ETAPA TIENE UN MODELO REPOBLADOR YCADA ETAPA TIENE UN MODELO REPOBLADOR Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAORGANIZACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICA
SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL
ORGÁNICA
JERARQUIZADA
Y PIRAMIDAL
DIVISIÓN SOCIAL
RÍGIDA
Escasa
Movilidad
vertical
Cada grupo
Cumple una
función
Privilegiados
No
privilegiados
Relaciones
de
dependencia
El único
Estamento
Abierto: el clero
Normas
diferentes
REY
Alta
Nobleza
Caballeros
Alto
Clero
Bajo clero
Mercaderes Artesanos
Campesinos Libres Siervos
Privilegiados:Privilegiados: Leyes, tribunales
propios, exenciones fiscales
No privilegiados oNo privilegiados o
Estado Llano:Estado Llano:
Sin privilegios.
Pagaban “pechos” o
impuestos
PIRÁMIDE SOCIAL DE LA ESPAÑAPIRÁMIDE SOCIAL DE LA ESPAÑA
CRISTIANACRISTIANA
Hidalgos e
Infanzones
Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza
● El estatus nobiliario se lograba por:
● Concesión real de un título en reconocimiento de
los servicios prestados:
– Militares
– Casa Real
– Administración de un territorio
● Transmisión hereditaria, por el linaje.
● No toda la nobleza era igual:
● Jerarquía
● Prestigio
● Fortuna
Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza
●
Alta noblezaAlta nobleza: duques, condes, marqueses, ricos
hombres en Aragón. Disponía de grandes riquezas y
extensos señoríos.
●
Nobleza media o caballerosNobleza media o caballeros, con cierto nivel de fortuna,
y a veces, también señoríos
●
Baja noblezaBaja nobleza: HidalgosHidalgos (Corona de Castilla) e
InfanzonesInfanzones (Corona de Aragón), con un nivel de riqueza
bajo.
● Todos ellos gozaban de privilegios legales:privilegios legales:
●
Jurídicos:Jurídicos: tribunales propios, tratamiento de favor ante
delitos iguales; normas diferentes, etc.
●
FiscalesFiscales: exención de tributos
Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza
● Los que poseían señoríos disfrutaban de derechos
específicos que variaban, según los casos:
● Derechos territoriales:
– Cobro de rentas en dinero o especie a los campesinos.
– Exigencia de pago a cambio del uso de los pastos.
●
Derechos de carácter personal:Derechos de carácter personal:
– Ser hospedado en las viviendas de sus vasallos.
– Movilizar a éstos para realizar una prestación.
●
Derechos sobre monopoliosDerechos sobre monopolios: Molino, portazgo, pontazgo.
●
Derechos jurisdiccionalesDerechos jurisdiccionales: nombrar autoridades
municipales del señorío, administrar justicia, cobrar
multas.
Los privilegiados: el cleroLos privilegiados: el clero
● Gozaban de privilegios como la nobleza:
● Tribunales propios.
● Exención de impuestos.
● Jerarquía interna:
● Alto clero: obispos, abades, etc.
● Bajo clero: párrocos, curas rurales, monjes..
● Poseía señoríos con sus privilegios específicos. El abad o
el obispo actuaba como un señor feudal más
● No era un estamento cerrado: a él accedían nobles y
plebeyos, aunque:
● El alto clero se nutría de miembros de la nobleza
● El bajo clero: de miembros del estado llano.
Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado
LlanoLlano
● Todos los que no pertenecían a la nobleza o al
clero, integraban el estado llano, al que
también se llamaba estado general o plebeyo.
● Era el estamento más numeroso y heterogéneo
● El único que trabajaba y pagaba tributos o
pechos.
● Había grandes diferencias de:
● Rentas
● Posición social
● Actividad económica
Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado
LlanoLlano
● En atención a estas diferencias hay los
siguientes grupos:
● Los campesinos libres o sometidos a sus señores
eran la mayoría de la población.
● Los artesanos de las ciudades eran una minoría
importante y en aumento desde el siglo XI, siglo en
el que se inicia el renacimiento de las ciudades y
del comercio.
● Los mercaderes y hombres de negocios eran
escasos, sobre todo en Castilla y León, donde
estos oficios se consideraban propios de judíos y
poco dignos.
Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado
LlanoLlano
● Artesanos y
mercaderes
evolucionaron hacia
una burguesía:
● Independiente
● Urbana
● Libre del poder
señorial.
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisio (siglos VIII-X)Presura o Aprisio (siglos VIII-X)
● El proceso repoblador
de las tierras llanas
fue lento: eran tierras
peligrosas y poco
pobladas, tierras de
“frontera”.
● Los reyes tuvieron
que hallar soluciones
para atraer población.
● Hubo diferencias en
la repoblación de
cada reino.
●
Castilla y León:Castilla y León:
● Repoblación libre, espontánea “presura o aprisio”.“presura o aprisio”. Es la
simple ocupación de una tierra (según el Derecho Romano,
quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su
propietario). Llega hasta el Duero.
● Se realizó por grupos de campesinos, dando como
resultado la existencia de pequeña y mediana propiedad.
● Los nuevos pobladores buscaban después la protección de
castillos, ciudades y monasterios, pero ellos defendían sus
tierras.
● Así surgieron pueblos y ciudades con ciertas libertades y
privilegios
● Se practicaba la behetríabehetría, según la cual los campesinos
libres podían elegir a sus señores.
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisio (siglos VIII-X)Presura o Aprisio (siglos VIII-X)
●
Navarra, Aragón y Cataluña:Navarra, Aragón y Cataluña:
● Fue menor la iniciativa individual.
● La nobleza y los monasterios fueron los autores de
la repoblación, ofreciendo su protección a los
campesinos.
● La presión demográfica y la escasez de tierras
impusieron un feudalismo más duro.
● De esta forma se repuebla el Piedemonte pirenaico
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X)
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X)
●
La organización social:La organización social:
●
Sociedad estamental:Sociedad estamental:
– La sociedad de los reinos cristianos sufre un proceso deproceso de
feudalización,feudalización, iniciado ya en la época visigoda.
– Esta sociedad, que es orgánicaorgánica, se divide en tres órdenes o
estamentos: (cada orden cumple una función en el todo)
● Los que luchan o bellatores: la nobleza
● Los que rezanrezan u oratores: el clero
● Los que trabajantrabajan o laboratores: los campesinos.
● Los reyes gobernaban y transmitían el trono a sus
descendientes, aunque durante algunos siglos la monarquía
siguió siendo electiva
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X)
● Los reyesreyes gobernaban y transmitían el trono a sus
descendientes, aunque durante algunos siglos la
monarquía siguió siendo electiva.
● Fueron frecuentes las guerras civiles y fratricidas.
● No solían residir en una ciudad como capital estable y
su poder dependía del apoyo de los nobles, de la Iglesia
y de las ciudades.
● Los nobles eran guerreros con tropas propias y con
posesiones formadas por tierras, aldeas y castillos.
● Su poder dependía de dichas posesiones así como del
número de campesinos que lograba someter
Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por
Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X)
● La IglesiaIglesia tenía poder económico (tierras,
monasterios, siervos), e influencia política, social y
espiritual.
● Los campesinos vivían situaciones diferentes:
– En Castilla había más campesinos libres.
– En Aragón y en Cataluña se vieron sometidos a un
estricto feudalismo.
● La sociedad rural predominaba sobre la urbana.
● Predomina el concejo abierto o asamblea de
vecinos que toma las decisiones.
● Las ciudades eran pequeñas y la mayoría estaban
más unidas a funciones militares o políticas que a
comerciales.
Segunda etapa: RepoblaciónSegunda etapa: Repoblación
Concejil (siglos XI-XII)Concejil (siglos XI-XII)
● La repoblación concejilrepoblación concejil se desarrolla en la
repoblación de las tierras entre el Duero y los
Montes de Toledo y en el valle del Ebro.
● Esta segunda fase se vio favorecida por el
crecimiento demográfico de los núcleos
cristianos.
● El territorio se dividía en concejos con grandes
términos o alfoces, regidos por una ciudad o
villa cabecera. En ella se instalaba un
representante del rey y un grupo de caballeros
para su defensa. Aparece el municipio.
Segunda etapa: RepoblaciónSegunda etapa: Repoblación
Concejil (siglos XI-XII)Concejil (siglos XI-XII)
● Una vez constituido el consejo, el rey otorgaba
un fuero o carta pueblafuero o carta puebla:
● Conjunto de normas que regulaba todos los
aspectos de la vida municipal.
● Los reyes concedían estos contratos colectivos con
libertades, exenciones de impuestos, etc., para
atraer nuevos colonos a zonas fronterizas
peligrosas.
● La estructura de la propiedadestructura de la propiedad resultante:
– Predominio de la mediana propiedad libre, así como
por la abundancia de tierras comunales.
● Organización social: igual que la etapa anterior.
Tercera etapa: Repoblación por reparto y donacionesTercera etapa: Repoblación por reparto y donaciones
a las Órdenes Militares (Primera mitad del sigloa las Órdenes Militares (Primera mitad del siglo
XIII)XIII)
● Las áreas afectadas fueron:
● El valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura)
● Teruel
● Norte de Castellón
● Eran áreas extensas y poco pobladas, en cuya
conquista habían destacado las Órdenes Militares,
que dividieron las nuevas tierras en encomiendasencomiendas,
al frente de las cuales se situaba a un caballero de
la orden con el cargo de ComendadorComendador.
● La estructura predominante de la propiedad fueron
los latifundios, dedicados a la ganadería, solución
idónea para zonas extensas y poco pobladas.
Tercera etapa: Repoblación por reparto y donacionesTercera etapa: Repoblación por reparto y donaciones
a las Órdenes Militares (Primera mitad del sigloa las Órdenes Militares (Primera mitad del siglo
XIII)XIII)
● Organización social:
● Esta etapa se caracteriza por:
– Fuerte crecimiento demográfico
– Crecimiento de las ciudades
– Fortalecimiento del económico de la nobleza y de la Iglesia.
– Empobrecimiento del campesinado y pérdida gradual de su
libertad, ya que proliferarán los señoríosseñoríos, tanto territorialesterritoriales
como jurisdiccionalesjurisdiccionales
– Con el surgimiento del comercio y de la artesanía se iráCon el surgimiento del comercio y de la artesanía se irá
consolidando una burguesía que intentará romper las rígidasconsolidando una burguesía que intentará romper las rígidas
relaciones feudales.relaciones feudales.
– Surgimiento deSurgimiento de oligarquías localesoligarquías locales (media y baja nobleza) que(media y baja nobleza) que
acaparan los cargos municipales que daban poder.acaparan los cargos municipales que daban poder.
Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos
(Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII)
● Las áreas afectadas serán:
● El valle del Guadalquivir
● Litoral levantino (de Castellón a Murcia)
● Cuando se ocupaba una ciudad con sus territorios
circundantes, los oficiales reales hacían:
● Inventario de los bienes obtenidos.
● Los distribuían entre los que habían participado en su
conquista:
– Los dividían en DONADÍOSDONADÍOS, cuyo tamaño y valor estaba en
función del rango social del perceptor.
– Resultado: la adquisición de grandes latifundios por parte de
la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia
Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos
(Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII)
● También se utilizó el sistema de capitulaciones
o acuerdos entre los reyes y las comunidades
conquistadas (musulmanes, judíos o
mozárabes).
● Se les respetaba:
● Propiedad
● Religión
● Costumbres
● A cambio debían pagar impuestos y acatar al
nuevo poder político
Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos
(Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII)
●
Organización social:Organización social:
● Continúa en la misma línea que la etapa anterior.
– Pérdida libertad del campesino.
– Aumento del poder de la nobleza y de la Iglesia.
– Desarrollo de los señoríos territoriales y
jurisdiccionales.
– Continúa la desaparición de libertades en las ciudades,
sobre todo en las enclavadas en un señorío, fruto del
control que ejercían las oligarquías locales.
Sistemas deSistemas de
RepoblaciónRepoblación
Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos,
musulmanes y judíosmusulmanes y judíos
● Durante la Edad Media la cultura peninsular fue
rica y diversa, debido a:
● La apertura a Europa
● El contacto con Al-Ándalus
● La coincidencia en el tiempo y en el espacio de tres
grupos culturales distintos y complementarios:
– Cristianos
– Musulmanes
– Judíos
● Configuran una realidad cultural propia que se
extenderá al Mediterráneo y a gran parte del
mundo.
Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos,
musulmanes y judíosmusulmanes y judíos
● La cultura peninsular se caracteriza por:
● Presencia de mozárabes en territorio musulmán
● Presencia de mudéjares en territorio cristiano
● Presencia de judíos en ambos.
● Permite el intercambio de conocimientos entre
las tres culturas, más allá de otras diferencias,
religiosas o políticas.
● Difunde por Europa el pensamiento de la
Antigüedad clásica y atrae a nobles, clérigos,
órdenes militares y extranjeros.
EL CAMINO DE SANTIAGO ES:
VÍA DE PEREGRINACIÓN
CAMINO DE PENETRACIÓN CULTURAL
VÍA DE INTEGRACIÓN CON EUROPA
Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos
● Transmiten su
lengua, el latín y
parte de la cultura
clásica.
● Se configuran las
distintas lenguas
romances (castellano,
gallego, catalán,
portugués) que
derivan del latín.
Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos
● La IglesiaIglesia, transmisora y conservadora de la
cultura romana, funda centros de conocimiento y
aprendizaje:
●
Escuelas monacalesEscuelas monacales, hasta el siglo XI destacando Santa María
de Ripoll (Gerona). Allí se educaban los niños que iban a ser
monjes.
●
Escuelas catedraliciasEscuelas catedralicias desde el siglo XII, en donde se educaban
los hijos de la burguesía y de la pequeña nobleza urbana, e
incluso el clero. Destacan: Palencia, Santiago, Toledo o Segovia.
Se enseñaba Teología y artes liberales.
●
UniversidadesUniversidades en el siglo XIII. Eran fundaciones reales, pero
necesitaban autorización papal para ser reconocidas. La primera
fue Palencia, y después, Salamanca, Valladolid, Lérida, Lisboa
● Los cristianos
comunicaron:
● Sus creencias religiosas
● Conceptos políticos
● Concepciones artísticas
● La Escuela deEscuela de
Traductores de Toledo,Traductores de Toledo,
fundada en el siglo XIII
por Alfonso X el Sabio
reunió y transmitió todos
los saberes de la época.
Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos
Diversidad cultural: LosDiversidad cultural: Los
mususulmanesmususulmanes
● Nos legaron:
● Su lengua: deja honda huella en las lenguas
romances, como el castellano.
● Amplios conocimientos científicos y culturales
– Filosofía, Matemáticas, Astronomía, Medicina
– Literatura (poesía principalmente)
● Recogieron el saber clásico y acogen
conocimientos persas, indios y chinos
● Aportan su arte y concepción urbanística.
Diversidad cultural: Los judíosDiversidad cultural: Los judíos
● Aportan:
● Su cultura
● Costumbres
● Creencias religiosas
● Conocimientos científicos
● Sus sabios estaban abiertos a los saberes de
musulmanes y cristianos.
● Mosé Sefarad, Avicebrón, Maimónides, son
ejemplos de su importancia cultural.
Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos,
musulmanes y judíosmusulmanes y judíos
● Esta cultura plural se
transmite al
Occidente europeo:
● Contribuye al
desarrollo de la
ciencia.
● De las universidades
● Y a la evolución de la
Edad Media hacia el
Renacimiento y el
“mundo moderno”
Las manifestaciones artísticasLas manifestaciones artísticas
● Las manifestaciones artísticas en los reinos
cristianos durante la Edad Media fueron ricas y
diversas.
● Como la cultura, de la que es una
manifestación fundamental, es fruto de:
● La influencia europea que entra a través del
Camino de Santiago.
● La herencia clásica y visigoda, que se percibe
claramente en el arte asturiano
● La influencia islámica, perceptible en el arte
mozárabe y en el arte mudéjar.
ESTILOS ARTÍSTICOSESTILOS ARTÍSTICOS
(SIGLO VIII-XV)(SIGLO VIII-XV)
PRERROMÁNICOPRERROMÁNICO
ROMÁNICOROMÁNICO
(siglos XI y XII)
GÓTICOGÓTICO
(siglos XIII-XVI)
MUDÉJARMUDÉJAR
(siglos XII-XVI)
ASTURIANOASTURIANO
(siglo IX)
MOZÁRABEMOZÁRABE
o deo de
REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN
(siglo X)
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
● ARTE ASTURIANO (siglo IX):ARTE ASTURIANO (siglo IX):
●
Se desarrolla en el núcleo de resistencia astur, unSe desarrolla en el núcleo de resistencia astur, un
lugar sin tradición artística, pero heredera de lalugar sin tradición artística, pero heredera de la
tradición clásica a través de la visigótica.tradición clásica a través de la visigótica.
●
Arquitectura:Arquitectura:
– Utiliza sistemas constructivos romanos:Utiliza sistemas constructivos romanos:
●
Bóveda de medio cañónBóveda de medio cañón
●
Arco de medio puntoArco de medio punto
– Introduce novedades:Introduce novedades:
●
Refuerzo interior: Arcos fajonesRefuerzo interior: Arcos fajones
●
Refuerzo exterior: contrafuertesRefuerzo exterior: contrafuertes
– Así se podía cubrir toda la nave y elevar la altura delAsí se podía cubrir toda la nave y elevar la altura del
edificio.edificio.
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
● Motivos decorativos del gusto germánico:
● Roleos, sogueados, cruces patadas, etc.
● Obras destacadas:
– Complejo palaciego de Ramiro I en Oviedo (Santa María del
Naranco, San Miguel de Lillo)
– Santa Cristina de Lena, San Salvador de Valdediós
● Escaso desarrollo de la escultura, destacando solo
algún relieve (San Miguel de Lillo)
● Orfebrería:Orfebrería:
● Continúa el gusto visigótico: trabajos en oro con piedras
preciosas
● Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles, Arqueta de las Ágatas
SANTA MARÍA DELSANTA MARÍA DEL
NARANCONARANCO
SAN MIGUEL DE LILLOSAN MIGUEL DE LILLO
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
●
Arte mozárabe o de repoblación (siglo X)Arte mozárabe o de repoblación (siglo X)
● Se da en el siglo X, momento en el cual los reinos
cristianos tras la repoblación de la cuenca del
Duero y el Piedemonte de los Pirineos, favorecen la
instalación de monasterios ocupados por
mozárabes que huían de territorio musulmán.
● Se manifiesta en dos artes:
– Arquitectura
– Miniaturas
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
● Arquitectura mozárabe:Arquitectura mozárabe:
● Introduce algunos elementos del arte islámico:
– Arco de herradura de tipo árabe
– Materiales: ladrillo, yeso
– Ausencia de decoración figurativo
– Diversidad de plantas, destacando los ábsides con planta
en forma de arco de herradura
– Simplicidad exterior
– San Miguel de la Escalada (León), Santa María de
Lebeña, Cantabria), San Cebrián de Mazote (Valladolid)
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
●
La miniaturaLa miniatura:
● En los monasterios se
ilustraban e
iluminaban códices
de tema religioso.
● Características:
– Colorido
– Expresividad
– Imaginación
● Beato de Gerona,
Biblia de San Isidoro
de León
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)
● Es el primer gran estilo
europeo tras la caída
del Imperio Romano.
● Arquitectura: religiosa
(iglesias y monasterios)
civil (castillos)y artes
figurativas (escultura y
pintura)
● Arte eminentemente
rural.
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)
●
ArquitecturaArquitectura:
● Planta de cruz latina, que ante las peregrinaciones se
desarrolla hacia la iglesia de peregrinación.
– Las naves laterales se prolongan por detrás del altar mayor.
– Se desarrolla así la girola o deambulatorio, al que
comunican pequeñas capillas semicirculares.
– Edificios sólidos y duraderos.
– Bóvedas de cañón en la nave central, reforzada por arcos
fajones
– Bóvedas de arista en las naves laterales
– Gruesos muros reforzados por pilares y columnas en el
interior y contrafuertes en el exterior. Escasez de vanos y
poca iluminación.
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)
● La oscuridad invitaba
al recogimiento y a la
oración.
● Destacan:
● Catedral de Jaca
● San Martín de
Frómista
● San Isidoro de León
● Santiago de
Compostela
IGLESIA DE
PEREGRINACIÓN
Bóveda de cañón con
arcos fajones
SANTIAGO
Girola
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)
●
EsculturaEscultura:
● Depende y forma parte de la arquitectura:
– Relieves de las portadas
– Capiteles de las columnas
– Esculturas de bulto redondo
● Características:
– Antinaturalismo
– Desproporción y esquematismo
– Simplifica escenas y figuras
– Función docente, transmisión de la doctrina y la fe: Biblia en
piedra.
– Desconocen la perspectiva y se adaptan al marco.
SAN ISIDORO DE LEÓNSAN ISIDORO DE LEÓN
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)●
Escultura:Escultura:
● Las figuras no se comunican entre sí: hieratismo
● Imaginación (Bestiario de seres fantásticos de influencia
oriental a veces) y simbolismo.
● Temas: Pantocrátor, Virgen Theotokos, historias del Antiguo y
del Nuevo Testamento, Juicio Final.
● Desde el siglo XII se observa un cambio:
– Mayor naturalismo
– Formas más correctas y proporcionadas
– Actitudes más humanas
– Comunicación entre las figuras
– Mejor tratamiento de los ropajes y el movimiento
– Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo de Santiago
ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI-
XII)XII)
●
Pintura:Pintura:
● Destacan los frescos o murales en el interior de las
iglesias.
● Los muros ofrecían un amplio espacio para los temas
religiosos.
● Fines didácticos y pedagógicos.
– Figuras simples y antinaturales.
– Colores planos en tonos uniformes, delineados con un trazo
negro, que definen los elementos del motivo.
– Desconocen la perspectiva y se adaptan al marco.
– Panteón Real de San Isidoro de León
– San Clemente y Santa María de Tahull
SAN CLEMENTE DESAN CLEMENTE DE
TAHULLTAHULL
ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)
● Arte eminentemente urbano
● Visión más optimista del mundo
● Espíritu religioso más amable y cercano
● Interés por la naturaleza y el hombre como
bellas creaciones de Dios.
● Arquitectura:
● Edificios religiosos, palacios, ayuntamientos y
lonjas
● Escultura y pintura se van independizando del
marco arquitectónico.
ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)
●
Arquitectura:Arquitectura:
● Novedades:
– Arco apuntado, que permite elevar la altura del edificio.
– Bóveda de crucería: transmite el empuje de la cubierta
hacia puntos concretos y de allí se desvían por los
arbotantes a los contrafuertes rematados con pináculos.
– El muro se libera de la necesidad de solidez y permite
abrir grandes ventanales por donde entraba luz irreal y
abundante. Las vidrieras pueden ser:
● Transparentes en la arquitectura cisterciense (San Bernardo)
● Policromadas en el resto (Abad Suger de Saint Denis, Francia)
● Elevan el espíritu y lo acerca al Creador
CATEDRAL DE BURGOS
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
Arbotantes
CONTRAFUERTES
Pináculos
VIDRIERAS
ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)
●
Escultura:Escultura:
● Las figuras son más naturales
● Humanización de gestos y actitudes.
● Lugar:
– Exterior de iglesias y catedrales: pórticos (tímpano, dintel,
parteluz, jambas)
– Interior:
● Retablos
● Relieves
● Esculturas exentas de bulto redondo
● Siguen un ciclo pedagógico y de enseñanza, más
humana y alejada de los temores del milenio.
● Virgen Blanca de León, Catedral de Burgos
VIRGEN BLANCAVIRGEN BLANCA
DE LEÓNDE LEÓN
ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)
●
Pintura:Pintura:
● Pintura mural de las iglesias tiende a desaparecer,
ya que las vidrieras la sustituyen (el muro
desaparece en favor del vano)
● Se desarrolla la pintura sobre tabla, que evoluciona
hacia los retablos colocados tras el altar.
● Representación más realista, natural y
proporcionada.
● La temática sigue siendo religiosa
● Retablo de Santa María de Sigena (Huesca),
Virgen de los Consellers de L. Dalmau
Retablo de San Esteban
ARTE MUDÉJAR (s. XII-ARTE MUDÉJAR (s. XII-
XVI)XVI)
● Es un estilo típicamente hispano.
● Se manifiesta en la arquitectura y en las artes
menores hasta el siglo XVI.
● Se fusionan:
● Estructuras románicas o góticas.
● Materiales o elementos propios del arte islámico
● Materiales pobres como ladrillo y yeso.
● Elementos:
● Arco de herradura, arco polilobulado, decoración de
tipo geométrico, cerámica vidriada, cubiertas de
madera.
ARTE MUDÉJAR (s. XII-ARTE MUDÉJAR (s. XII-
XVI)XVI)
● Ejemplos:
● San Román de Toledo
● Santiago del Arrabal
de Toledo
● San Lorenzo y San
Tirso en Sahagún,
León
● Sinagogas toledanas
de:
– Santa María la Blanca
– Del Tránsito
SANTA MARÍA LA BLANCA
HACIA LA CRISIS BAJOMEDIEVAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicosLuis Lecina
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andaluspiraarnedo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianospiraarnedo
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaPedro Colmenero
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVveranodel42
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosDaniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Reino de navarra
Reino de navarraReino de navarra
Reino de navarra
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 

Destacado

The most beautiful castles in Spain
The most beautiful castles in SpainThe most beautiful castles in Spain
The most beautiful castles in SpainCarmen Madruga
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciajesus ortiz
 
Tema4: bizantinos y carolingios
Tema4: bizantinos y carolingiosTema4: bizantinos y carolingios
Tema4: bizantinos y carolingiosdedededo
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Imperio bizantino.2ºeso.ACG
Imperio bizantino.2ºeso.ACGImperio bizantino.2ºeso.ACG
Imperio bizantino.2ºeso.ACGÁngel Encinas
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino francoclio1418
 
Reinos Cristianos PirenáIcos
Reinos Cristianos PirenáIcosReinos Cristianos PirenáIcos
Reinos Cristianos PirenáIcosMaría García
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islamdanityla Storm
 
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingiosAltaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingiostonicontreras
 
Baja Edad Media 2º Eso
Baja Edad Media 2º EsoBaja Edad Media 2º Eso
Baja Edad Media 2º EsoMaría García
 

Destacado (20)

Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañAEl Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañA
 
The most beautiful castles in Spain
The most beautiful castles in SpainThe most beautiful castles in Spain
The most beautiful castles in Spain
 
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistenciaTema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
 
Tema4: bizantinos y carolingios
Tema4: bizantinos y carolingiosTema4: bizantinos y carolingios
Tema4: bizantinos y carolingios
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Imperio bizantino.2ºeso.ACG
Imperio bizantino.2ºeso.ACGImperio bizantino.2ºeso.ACG
Imperio bizantino.2ºeso.ACG
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
La Alta Edad Media: Los Visigodos
La Alta Edad Media: Los VisigodosLa Alta Edad Media: Los Visigodos
La Alta Edad Media: Los Visigodos
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino franco
 
Edad media2011
Edad media2011Edad media2011
Edad media2011
 
Reino De Castilla
Reino De CastillaReino De Castilla
Reino De Castilla
 
Reinos Cristianos PirenáIcos
Reinos Cristianos PirenáIcosReinos Cristianos PirenáIcos
Reinos Cristianos PirenáIcos
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
 
EL ARTE GÓTICO
EL ARTE GÓTICOEL ARTE GÓTICO
EL ARTE GÓTICO
 
La éPoca Del GóTico
La éPoca Del GóTicoLa éPoca Del GóTico
La éPoca Del GóTico
 
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingiosAltaedadmedia bárbaros y carolingios
Altaedadmedia bárbaros y carolingios
 
Baja Edad Media 2º Eso
Baja Edad Media 2º EsoBaja Edad Media 2º Eso
Baja Edad Media 2º Eso
 

Similar a La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii xanabel sánchez
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSElena LB
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosConchagon
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosjlorentemartos
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.Anaintercult
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)Herminia Salvador
 
08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblaciónanabel sánchez
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiipbjaen77
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdfmariajosedelamo
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIITeresa Pérez
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...NombreApellidos49
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Españolanestorio62
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaOscar Leon
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaOscar Leon
 

Similar a La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos (20)

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 

Más de artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)artesonado
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)artesonado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 

Más de artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 

La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos

  • 1. La Península Ibérica en la Alta Edad Media LOS REINOS CRISTIANOS: Núcleos de resistencia, reconquista y repoblación
  • 2. ÍndiceÍndice ● La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos cristianos. (siglos VIII-XIII) ● Los primeros núcleos de resistencia: origen y desarrollo. ● Principales etapas de la Reconquista (siglos VIII-XV) ● Concepto ● Características ● Etapas y localización geográfica. ● Principales acontecimientos y personajes
  • 3. ÍndiceÍndice ● Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad ● Modelos de Repoblación y organización social: Etapas, tipos, localización geográfica e influencia posterior. ● Repoblación por presura ● Repoblación concejil ● Repoblación por repartimientos y donaciones a las Órdenes Militares ● Repoblación por repartimientos
  • 4. ÍndiceÍndice ● Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos ● Las manifestaciones artísticas en la España cristiana ● Prerrománico: arte asturiano (siglo IX) y arte mozárabe o de repoblación (siglo X) ● Románico (Siglos XI y XII) ● Gótico (siglos XIII-XVI) ● Mudéjar (siglos XII-XVI)
  • 5. La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos ● La división tradicional de la Historia (Edad Antigua, Media, Moderna, Contemporánea) establece como punto final de la Edad Antigua la caída del Imperio Romano (476 d. C.) ● En el caso español, la Edad Media se iniciaría con la monarquía visigoda. Sin embargo, hoy día se tiende a considerar a los visigodos como herederos directos y continuadores del Bajo Imperio (“tarda Antigüedad” o “Antigüedad Tardía”). Por ello, habría que esperar a la invasión musulmana de la Península para apreciar la ruptura con el mundo romano.
  • 6. La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos ● En la Edad Media se pueden distinguir tres fases o etapas: ● Alta Edad Media (siglos VIII-X)Alta Edad Media (siglos VIII-X). Es una etapa de predominio musulmán. Al-Ándalus domina la mayoría del territorio peninsular y vive su esplendor cultural, económico, militar y político. Los núcleos cristianos viven una situación de estancamiento y de pobreza. ● Plena Edad Media (siglos XI-XIII)Plena Edad Media (siglos XI-XIII). En esta etapa la situación se invirtió. Al-Ándalus oscila entre la disgregación política (Reinos de Taifas) y los intentos reunificadores (imperios norteafricanos). Los Reinos cristianos viven una fase de expansión que impulsa el avance reconquistador.
  • 7. La Península Ibérica en la EdadLa Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos cristianosMedia: Los Reinos cristianos ● Baja Edad Media (siglos XIV y XV).Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Siglos de crisis general, con las que se cierra la Edad Media: crisis agraria, peste negra, agitaciones sociales, guerras civiles.... ● Con referencia a los núcleos cristianos llegaremos hasta el siglo XIII, distinguiendo dos etapas: ● Una primera etapa de dificultades (siglos VIII-X), de estancamiento y pobreza. Sin embargo, pudieron iniciar la expansión territorial hacia zonas despobladas o poco pobladas. ● Una segunda etapa de recuperación y expansión (siglos XI- XIII). Esta etapa expansiva ve configurarse una estructura social y política que perdurará más allá de la Edad Media en sus rasgos esenciales.
  • 8. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X)(siglos VIII-X) Núcleo Occidental Núcleos Pirenaicos Reino de Asturias Reino Astur- Leonés Reino De León Reino de Pamplona Condados Pirenaicos Marca Hispánica Condado De Castilla Condados Catalanes
  • 9. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● La franja cantábrica y los Pirineos eran las zonas más atrasadas y pobres de la Península, por lo que no eran interesantes para los musulmanes. En ellas se establecieron los primeros núcleos de resistencia a la invasión islámica. ● Surgen cuatro núcleos, embriones de los Reinos que se constituirán con el tiempo: ● Núcleo asturiano ● Núcleo pamplonés ● Núcleo aragonés ● Condados catalanes
  • 10. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DELOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS: Siglos VIII-IXRESISTENCIA CRISTIANOS: Siglos VIII-IX Reino ASTUR en el área occidental Reino de Pamplona Condados Pirenaicos Marca Hispánica o Condados catalanes En el área oriental Dependencia del Reino Franco Núcleos de resistencia
  • 11. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● El Reino de Asturias y León:El Reino de Asturias y León: ● El origen del Reino de Asturias se encuentra en el 718, cuando los astures proclaman rey a Don Pelayo, noble visigodo. ● El año 722, Don Pelayo, inicia una revuelta contra los musulmanes, a los que vence en Covadonga. (¿ una gran batalla con intervención divina o una escaramuza más?). ● El primer Reino astur estableció su capital en Cangas de Onís. ● Alfonso I (739-757),Alfonso I (739-757), realiza campañas en el valle del Duero, repoblando Asturias con los mozárabes que se trae consigo, dejando despoblada la cuenca.
  • 12. DON PELAYO EN LA BATALLA DEDON PELAYO EN LA BATALLA DE COVADONGA POR L. MADRAZOCOVADONGA POR L. MADRAZO
  • 14. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● Sus sucesores compraron su independencia con parias o tributos. ● Alfonso IIAlfonso II (781-842)(781-842) consigue liberarse y transforma Asturias en un verdadero Estado, con capital en Oviedo. La administración del Reino se inspirará en la visigoda. ● Se restablece el Liber IudiciorumLiber Iudiciorum e inician la repoblación del valle del Duero. ● Alfonso III (866-910)Alfonso III (866-910) aprovecha los problemas internos del Emirato de Córdoba para instaurar el Reino de León y repoblar con campesinos, nobles y monasterios la Meseta Norte hasta el Duero. El Reino abarca todo el Noroeste peninsular: Asturias, Galicia y León y las marcas fronterizas de Portugal y Castilla.
  • 15.
  • 16. DEL REINO DE ASTURIAS AL REINO DE LEÓN
  • 17. Alfonso I de Asturias Lleva a cabo la despoblación de la cuenca del Duero (s.VIII) Alfonso III llega al Duero y funda el Reino de León
  • 18. ● El siglo X fue un siglo de crisis por causas diversas, externas e internas: ● El conde Fernán González (927-970) aprovechó un momento de debilidad de la monarquía leonesa para reunir territorios y condados dispersos bajo su autoridad, formando el Condado de CastillaCondado de Castilla. Su autonomía respecto a León se ha visto por la historiografía como una independencia. ● El apogeo del poder musulmán, con la instauración del Califato de Córdoba, representó una época para León de sumisión y dificultades, en especial durante las campañas militares de Almanzor (981-1002) Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
  • 19. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● El núcleo oriental: el origen de los reinos pirenaicos:El núcleo oriental: el origen de los reinos pirenaicos: ● El año 732 el Reino Franco detuvo el avance musulmán en la batalla de Poitiers. Carlos Martel, abuelo de Carlomagno, encabezaba las tropas de los francos. ● Años más tarde, Carlomagno dirige una expedición hacia el valle del Ebro que fracasó (se recoge en el poema épico “La Chanson de Roland”). ● Los condados pirenaicos de Ribagorza, Sobrarbe, Aragón, Pallars, Barcelona, etc., formaron parte del Reino franco y del Imperio Carolingio bajo el nombre de “Marca Hispánica”.“Marca Hispánica”. ¿Cómo se independizaron?
  • 20. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● A finales del siglo VIII los nobles de Navarra se sublevan contra los musulmanes y buscaron el apoyo de los francos. ● Poco después, la familia Arista rompe esta alianza y proclama la independencia.Reino de Pamplona, embrión del de Navarra
  • 21. ● Se constituye el Reino de Pamplona, embrión del Reino de Navarra. ● Está formado por población vascona principalmente. ● Una nueva dinastía, la Jimena, expande el territorio por tierras riojanas. ● A comienzos del siglo X, Sancho Garcés I logró consolidar el Reino de Pamplona. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo
  • 22. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● La dinastía lleva a cabo una inteligente política matrimonial con todos los territorios vecinos, incluso el Califato de Córdoba. Esto le permite incorporar el condado de Aragón desde 970 y ejercer supremacía sobre el Reino de León. ● El máximo poder y prestigio lo alcanza con Sancho III el Mayor (1000-1035), que anexionó nuevos territorios, entre ellos Castilla (1029).
  • 23. NAVARRA CON SANCHO III ELNAVARRA CON SANCHO III EL MAYOR: INCORPORA CASTILLAMAYOR: INCORPORA CASTILLA
  • 24. IÑIGO ARISTA: REINO de Pamplona Sancho Garcés I , consolida el Reino de Pamplona
  • 25. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● Los condados centrales pirenaicos:Los condados centrales pirenaicos: ● El núcleo primitivo estaba habitado por una población escasa de montañeses, dedicados a la ganadería. Se limitaba al alto valle del río Aragón con Jaca como enclave más importante. ● Sus orígenes son también oscuros, aunque su existencia podría datarse ya a comienzos del siglo IX, gracias a la protección de los francos. ● Repueblan los valles con la ayuda monástica (San Juan de la Peña) y buscan la unidad en torno al Reino de Pamplona (enlaces matrimoniales)
  • 26. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● Tendrán relaciones económicas y culturales con Al- Ándalus. ● Logran finalmente independizarse de los francos, gracias a su alianza con los navarros. San Juan de la Peña
  • 27. AZNAR GALÍNDEZ: Independiza a Aragón de Carlomagno Reina TODA: Unión con Navarra ARAGÓN
  • 28. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● Los condados catalanes o Marca Hispánica:Los condados catalanes o Marca Hispánica: ● Los musulmanes habían dejado sin ocupar los territorios pirenaicos, habitados por hispani,hispani, (nombre que los francos daban a los habitantes autóctonos de éstas áreas montañosas) ● Tenían estructuras sociales arcaicas. ● Desde finales del siglo VIII, Carlomagno intentó crear con los hispani, un territorio fronterizo o marcamarca entre el Islam y el Imperio. Para ello, realiza campañas militares que logran conquistar Gerona (785) y Barcelona (801)
  • 29. Los primeros núcleos de resistenciaLos primeros núcleos de resistencia (siglos VIII-X): origen y desarrollo(siglos VIII-X): origen y desarrollo ● Los condados catalanes o Marca Hispánica:Los condados catalanes o Marca Hispánica: ● Así un conjunto de condados integrados en la monarquía carolingia, pero con deseos de independencia, fue creciendo a lo largo del siglo IX. ● Dentro del conjunto de condados (Urgell, Cerdaña, Rosellón, Besalú, Gerona, Barcelona) se erige como hegemónico el último. ● Destacan dos figuras fundamentales: – Vifredo el Velloso, que reúne bajo su mando a los principales condados actúa con plena autonomía, pero era vasallo de los francos – Borrell II se independiza a finales del siglo X (988)
  • 31. Entre Vifredo y Borrell II Unión e Independencia
  • 32. Núcleos de Resistencia Cristianos: Siglo X Aparece Castilla, que se independiza de León Se conforma la unión de Pamplona-Navarra y los condados pirenaicos El Condado de Barcelona se impone sobre los demás condados catalanes a fines del siglo IX y Borrell II s e independiza del Imperio Carolingio (988)
  • 33. Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad Media (siglo XI)Media (siglo XI) ● A comienzos del siglo XI los territorios cristianos representaban un tercio de la Península y estaban distribuidos en tres grandes bloques políticos: ● El Reino de PamplonaReino de Pamplona, que con Sancho III el Mayor (1000-1035) comprendía desde Castilla hasta Sobrarbe y ejercía una supremacía indiscutible. ● El Reino de LeónReino de León al oeste. A la muerte de Sancho III el Mayor surge Castilla como Reino, heredado por su hijo Fernando I , que la unió a León. ● Los condados catalanescondados catalanes al este.
  • 34. Gobierna sobre Navarra, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Castilla y León Concepción patrimonialista del Estado: divide el Reino entre sus hijos
  • 35. GENEALOGÍA DE SANCHO III EL MAYOR, DE NAVARRA SIGLO XI
  • 36. Siglo XI: SANCHO III de Navarra
  • 37. Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad Media (siglos XI y XIII)Media (siglos XI y XIII) ● Los Reinos cristianos viven importantes transformaciones debido a tres factores: ● El avance reconquistadoravance reconquistador, que se tradujo en una expansión territorial espectacular de los núcleos iniciales, a excepción del de Pamplona. ● Las disputas entre los diferentes territoriosdisputas entre los diferentes territorios cristianoscristianos, que provocaron constantes modificaciones de fronteras. ● La concepción patrimonialista de la monarquíaconcepción patrimonialista de la monarquía, que alteró con frecuencia el mapa político de estos siglos.
  • 38. Los Reinos cristianos en la EdadLos Reinos cristianos en la Edad Media (siglos XI y XIII)Media (siglos XI y XIII) ● La tendencia de algunos monarcas a considerar los territorios del Reino como patrimonio particular, provocó dos situaciones de signo opuesto: ● La unificación de diferentes territorios, sobre todo, como consecuencia de enlaces matrimoniales (unión de Castilla y León con Fernando I). ● La división de un reino en varios, generalmente por reparto entre los hijos (Fernando I divide el Reino). ● Al finalizar el siglo XIII los territorios cristianos abarcaban casi toda la Península y muestran una división que se mantiene hasta el final de la Edad Media: – Castilla (Castilla y León); Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca); Portugal y Navarra.
  • 39. Etapas de la Reconquista ● Concepto: ● Proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes por parte de los cristianos entre el siglo VIII y el XV ● Origen del término: ● Idea de restauración de la monarquía visigoda, de la que los reyes astures se consideraban legítimos herederos. ● Espíritu de cruzada contra los infieles, más tardío, reforzado con el descubrimiento del sepulcro de Santiago. ● Mejor que Reconquista, repoblación o conquista
  • 40. Etapas de la Reconquista ● El avance de los Reinos cristianos coincide con tres acontecimientos fundamentales: ● Desaparición del Califato de Córdoba (1031) ● El final del Imperio almorávide (1145) ● La desmembración del Imperio almohade (1232)
  • 41. ETAPAS Siglos VIII-X Siglos XI-1150 1150-1200 Siglo XIII
  • 42. PRIMERA ETAPA: SIGLOS VIII-X Cuenca del Duero, tierra De nadie Abandono por los bereberes Campañas De Alfonso I Los avances Cristianos se Limitan a ocupar Territorios semi- vacíos Repoblación Superioridad militar de Al-Ándalus es indiscutible: Siglo X Piedemonte de Los Pirineos
  • 43.
  • 44. SEGUNDA ETAPA: 1031- 1150 Sancho III de Navarra divide Su Reino Fernando I Ramiro I Logra el pago de “parias” Alfonso VI, rey de Castilla y León Coimbra Toledo (1085) Descomposición Del Califato Acceso al Guadalquivir El Cid Conquista Valencia Llegada de los almorávides Frenan a Castilla en Sagrajas (1086) Aragón: Alfonso I Conquista Zaragoza En 1118
  • 45.
  • 46. LA RECONQUISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XII: Se pasa el TAJO
  • 47.
  • 48. TERCERA ETAPA : 1150-1200 Caída del Imperio Almorávide Segundos Taifas Corona de Aragón: Tortosa y Lérida Teruel y Cuenca Independencia Del Reino De Portugal Conquista Lisboa Castilla y León: Se separan de nuevo Los almohades frenan a Castilla en Alarcos (1195) Importante papel de las Órdenes Militares
  • 49. Llegan al Ebro, al Guadiana y a la cuenca alta del Turia
  • 50. CUARTA ETAPA: SIGLO XIII Batalla de las Navas de Tolosa (1212) abre Andalucía Internacional Bula de Cruzada Aragón: Mallorca, Ibiza Valencia Fin de su Reconquista Tratado de Cazola Castilla: Cáceres Badajoz, Córdoba, Sevilla, Murcia Tratado de Almizra Con Aragón Portugal Termina su Reconquista En 1249 Reino de Granada (1239-1492) Fin del Imperio almohade
  • 52. LA RECONQUISTA A MEDIADOS DEL SIGLO XIII Guadalquivir, Turia, Júcar y Segura
  • 53.
  • 54. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad ● La ocupación militar de los territorios musulmanes hacía necesaria su repoblación lo que aseguraba su control. ● Los efectivos demográficos disponibles: ● No fueron en todo momento igual de abundantes. ● Ni tampoco había igual densidad de población islámica en las áreas conquistadas. ● Estos y otros factores influyeron en la aplicación de diferentes sistemas de repoblación entre los siglos VIII al XIII. ● El resultado final fue una estructura de la propiedad de la tierra que se ha mantenido hasta hoy, casi sin cambios:
  • 55. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad ● El río Tajo ejercía de línea divisoria: ● Al Norte del Tajo, pequeña y mediana propiedad (minifundio y mesofundio) ● Al Sur del Tajo, gran propiedad o latifundio. ● Provocará diferencias sociales y económicas y graves problemas en el futuro (siglos XIX y XX
  • 56. MODELOS Y ETAPAS DE LAMODELOS Y ETAPAS DE LA REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN PRIMERA ETAPAPRIMERA ETAPA (Siglos VIII-X) SEGUNDA ETAPASEGUNDA ETAPA (siglos XI-XII) TERCERA ETAPATERCERA ETAPA (1200-1250) CUARTA ETAPACUARTA ETAPA (1250-1300) Repoblación por PRESURAPRESURA Repoblación CONCEJILCONCEJIL Repoblación Por Reparto yReparto y Donaciones a lasDonaciones a las Órdenes MilitaresÓrdenes Militares Repoblación por REPARTIMIENTOSREPARTIMIENTOS CADA ETAPA TIENE UN MODELO REPOBLADOR YCADA ETAPA TIENE UN MODELO REPOBLADOR Y ORGANIZACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAORGANIZACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICA
  • 57. SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL ORGÁNICA JERARQUIZADA Y PIRAMIDAL DIVISIÓN SOCIAL RÍGIDA Escasa Movilidad vertical Cada grupo Cumple una función Privilegiados No privilegiados Relaciones de dependencia El único Estamento Abierto: el clero Normas diferentes
  • 58. REY Alta Nobleza Caballeros Alto Clero Bajo clero Mercaderes Artesanos Campesinos Libres Siervos Privilegiados:Privilegiados: Leyes, tribunales propios, exenciones fiscales No privilegiados oNo privilegiados o Estado Llano:Estado Llano: Sin privilegios. Pagaban “pechos” o impuestos PIRÁMIDE SOCIAL DE LA ESPAÑAPIRÁMIDE SOCIAL DE LA ESPAÑA CRISTIANACRISTIANA Hidalgos e Infanzones
  • 59. Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza ● El estatus nobiliario se lograba por: ● Concesión real de un título en reconocimiento de los servicios prestados: – Militares – Casa Real – Administración de un territorio ● Transmisión hereditaria, por el linaje. ● No toda la nobleza era igual: ● Jerarquía ● Prestigio ● Fortuna
  • 60. Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza ● Alta noblezaAlta nobleza: duques, condes, marqueses, ricos hombres en Aragón. Disponía de grandes riquezas y extensos señoríos. ● Nobleza media o caballerosNobleza media o caballeros, con cierto nivel de fortuna, y a veces, también señoríos ● Baja noblezaBaja nobleza: HidalgosHidalgos (Corona de Castilla) e InfanzonesInfanzones (Corona de Aragón), con un nivel de riqueza bajo. ● Todos ellos gozaban de privilegios legales:privilegios legales: ● Jurídicos:Jurídicos: tribunales propios, tratamiento de favor ante delitos iguales; normas diferentes, etc. ● FiscalesFiscales: exención de tributos
  • 61. Los privilegiados: la noblezaLos privilegiados: la nobleza ● Los que poseían señoríos disfrutaban de derechos específicos que variaban, según los casos: ● Derechos territoriales: – Cobro de rentas en dinero o especie a los campesinos. – Exigencia de pago a cambio del uso de los pastos. ● Derechos de carácter personal:Derechos de carácter personal: – Ser hospedado en las viviendas de sus vasallos. – Movilizar a éstos para realizar una prestación. ● Derechos sobre monopoliosDerechos sobre monopolios: Molino, portazgo, pontazgo. ● Derechos jurisdiccionalesDerechos jurisdiccionales: nombrar autoridades municipales del señorío, administrar justicia, cobrar multas.
  • 62. Los privilegiados: el cleroLos privilegiados: el clero ● Gozaban de privilegios como la nobleza: ● Tribunales propios. ● Exención de impuestos. ● Jerarquía interna: ● Alto clero: obispos, abades, etc. ● Bajo clero: párrocos, curas rurales, monjes.. ● Poseía señoríos con sus privilegios específicos. El abad o el obispo actuaba como un señor feudal más ● No era un estamento cerrado: a él accedían nobles y plebeyos, aunque: ● El alto clero se nutría de miembros de la nobleza ● El bajo clero: de miembros del estado llano.
  • 63. Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado LlanoLlano ● Todos los que no pertenecían a la nobleza o al clero, integraban el estado llano, al que también se llamaba estado general o plebeyo. ● Era el estamento más numeroso y heterogéneo ● El único que trabajaba y pagaba tributos o pechos. ● Había grandes diferencias de: ● Rentas ● Posición social ● Actividad económica
  • 64. Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado LlanoLlano ● En atención a estas diferencias hay los siguientes grupos: ● Los campesinos libres o sometidos a sus señores eran la mayoría de la población. ● Los artesanos de las ciudades eran una minoría importante y en aumento desde el siglo XI, siglo en el que se inicia el renacimiento de las ciudades y del comercio. ● Los mercaderes y hombres de negocios eran escasos, sobre todo en Castilla y León, donde estos oficios se consideraban propios de judíos y poco dignos.
  • 65. Los no privilegiados: El EstadoLos no privilegiados: El Estado LlanoLlano ● Artesanos y mercaderes evolucionaron hacia una burguesía: ● Independiente ● Urbana ● Libre del poder señorial.
  • 66. Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisio (siglos VIII-X)Presura o Aprisio (siglos VIII-X) ● El proceso repoblador de las tierras llanas fue lento: eran tierras peligrosas y poco pobladas, tierras de “frontera”. ● Los reyes tuvieron que hallar soluciones para atraer población. ● Hubo diferencias en la repoblación de cada reino.
  • 67. ● Castilla y León:Castilla y León: ● Repoblación libre, espontánea “presura o aprisio”.“presura o aprisio”. Es la simple ocupación de una tierra (según el Derecho Romano, quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario). Llega hasta el Duero. ● Se realizó por grupos de campesinos, dando como resultado la existencia de pequeña y mediana propiedad. ● Los nuevos pobladores buscaban después la protección de castillos, ciudades y monasterios, pero ellos defendían sus tierras. ● Así surgieron pueblos y ciudades con ciertas libertades y privilegios ● Se practicaba la behetríabehetría, según la cual los campesinos libres podían elegir a sus señores. Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisio (siglos VIII-X)Presura o Aprisio (siglos VIII-X)
  • 68. ● Navarra, Aragón y Cataluña:Navarra, Aragón y Cataluña: ● Fue menor la iniciativa individual. ● La nobleza y los monasterios fueron los autores de la repoblación, ofreciendo su protección a los campesinos. ● La presión demográfica y la escasez de tierras impusieron un feudalismo más duro. ● De esta forma se repuebla el Piedemonte pirenaico Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X)
  • 69. Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X) ● La organización social:La organización social: ● Sociedad estamental:Sociedad estamental: – La sociedad de los reinos cristianos sufre un proceso deproceso de feudalización,feudalización, iniciado ya en la época visigoda. – Esta sociedad, que es orgánicaorgánica, se divide en tres órdenes o estamentos: (cada orden cumple una función en el todo) ● Los que luchan o bellatores: la nobleza ● Los que rezanrezan u oratores: el clero ● Los que trabajantrabajan o laboratores: los campesinos. ● Los reyes gobernaban y transmitían el trono a sus descendientes, aunque durante algunos siglos la monarquía siguió siendo electiva
  • 70. Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X) ● Los reyesreyes gobernaban y transmitían el trono a sus descendientes, aunque durante algunos siglos la monarquía siguió siendo electiva. ● Fueron frecuentes las guerras civiles y fratricidas. ● No solían residir en una ciudad como capital estable y su poder dependía del apoyo de los nobles, de la Iglesia y de las ciudades. ● Los nobles eran guerreros con tropas propias y con posesiones formadas por tierras, aldeas y castillos. ● Su poder dependía de dichas posesiones así como del número de campesinos que lograba someter
  • 71. Primera etapa: Repoblación porPrimera etapa: Repoblación por Presura o Aprisió (siglos VIII-X)Presura o Aprisió (siglos VIII-X) ● La IglesiaIglesia tenía poder económico (tierras, monasterios, siervos), e influencia política, social y espiritual. ● Los campesinos vivían situaciones diferentes: – En Castilla había más campesinos libres. – En Aragón y en Cataluña se vieron sometidos a un estricto feudalismo. ● La sociedad rural predominaba sobre la urbana. ● Predomina el concejo abierto o asamblea de vecinos que toma las decisiones. ● Las ciudades eran pequeñas y la mayoría estaban más unidas a funciones militares o políticas que a comerciales.
  • 72. Segunda etapa: RepoblaciónSegunda etapa: Repoblación Concejil (siglos XI-XII)Concejil (siglos XI-XII) ● La repoblación concejilrepoblación concejil se desarrolla en la repoblación de las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el valle del Ebro. ● Esta segunda fase se vio favorecida por el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos. ● El territorio se dividía en concejos con grandes términos o alfoces, regidos por una ciudad o villa cabecera. En ella se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. Aparece el municipio.
  • 73. Segunda etapa: RepoblaciónSegunda etapa: Repoblación Concejil (siglos XI-XII)Concejil (siglos XI-XII) ● Una vez constituido el consejo, el rey otorgaba un fuero o carta pueblafuero o carta puebla: ● Conjunto de normas que regulaba todos los aspectos de la vida municipal. ● Los reyes concedían estos contratos colectivos con libertades, exenciones de impuestos, etc., para atraer nuevos colonos a zonas fronterizas peligrosas. ● La estructura de la propiedadestructura de la propiedad resultante: – Predominio de la mediana propiedad libre, así como por la abundancia de tierras comunales. ● Organización social: igual que la etapa anterior.
  • 74. Tercera etapa: Repoblación por reparto y donacionesTercera etapa: Repoblación por reparto y donaciones a las Órdenes Militares (Primera mitad del sigloa las Órdenes Militares (Primera mitad del siglo XIII)XIII) ● Las áreas afectadas fueron: ● El valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura) ● Teruel ● Norte de Castellón ● Eran áreas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares, que dividieron las nuevas tierras en encomiendasencomiendas, al frente de las cuales se situaba a un caballero de la orden con el cargo de ComendadorComendador. ● La estructura predominante de la propiedad fueron los latifundios, dedicados a la ganadería, solución idónea para zonas extensas y poco pobladas.
  • 75. Tercera etapa: Repoblación por reparto y donacionesTercera etapa: Repoblación por reparto y donaciones a las Órdenes Militares (Primera mitad del sigloa las Órdenes Militares (Primera mitad del siglo XIII)XIII) ● Organización social: ● Esta etapa se caracteriza por: – Fuerte crecimiento demográfico – Crecimiento de las ciudades – Fortalecimiento del económico de la nobleza y de la Iglesia. – Empobrecimiento del campesinado y pérdida gradual de su libertad, ya que proliferarán los señoríosseñoríos, tanto territorialesterritoriales como jurisdiccionalesjurisdiccionales – Con el surgimiento del comercio y de la artesanía se iráCon el surgimiento del comercio y de la artesanía se irá consolidando una burguesía que intentará romper las rígidasconsolidando una burguesía que intentará romper las rígidas relaciones feudales.relaciones feudales. – Surgimiento deSurgimiento de oligarquías localesoligarquías locales (media y baja nobleza) que(media y baja nobleza) que acaparan los cargos municipales que daban poder.acaparan los cargos municipales que daban poder.
  • 76. Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos (Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII) ● Las áreas afectadas serán: ● El valle del Guadalquivir ● Litoral levantino (de Castellón a Murcia) ● Cuando se ocupaba una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían: ● Inventario de los bienes obtenidos. ● Los distribuían entre los que habían participado en su conquista: – Los dividían en DONADÍOSDONADÍOS, cuyo tamaño y valor estaba en función del rango social del perceptor. – Resultado: la adquisición de grandes latifundios por parte de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia
  • 77. Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos (Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII) ● También se utilizó el sistema de capitulaciones o acuerdos entre los reyes y las comunidades conquistadas (musulmanes, judíos o mozárabes). ● Se les respetaba: ● Propiedad ● Religión ● Costumbres ● A cambio debían pagar impuestos y acatar al nuevo poder político
  • 78. Cuarta etapa: Repoblación por repartimientosCuarta etapa: Repoblación por repartimientos (Segunda mitad del siglo XIII)(Segunda mitad del siglo XIII) ● Organización social:Organización social: ● Continúa en la misma línea que la etapa anterior. – Pérdida libertad del campesino. – Aumento del poder de la nobleza y de la Iglesia. – Desarrollo de los señoríos territoriales y jurisdiccionales. – Continúa la desaparición de libertades en las ciudades, sobre todo en las enclavadas en un señorío, fruto del control que ejercían las oligarquías locales.
  • 80. Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíosmusulmanes y judíos ● Durante la Edad Media la cultura peninsular fue rica y diversa, debido a: ● La apertura a Europa ● El contacto con Al-Ándalus ● La coincidencia en el tiempo y en el espacio de tres grupos culturales distintos y complementarios: – Cristianos – Musulmanes – Judíos ● Configuran una realidad cultural propia que se extenderá al Mediterráneo y a gran parte del mundo.
  • 81. Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíosmusulmanes y judíos ● La cultura peninsular se caracteriza por: ● Presencia de mozárabes en territorio musulmán ● Presencia de mudéjares en territorio cristiano ● Presencia de judíos en ambos. ● Permite el intercambio de conocimientos entre las tres culturas, más allá de otras diferencias, religiosas o políticas. ● Difunde por Europa el pensamiento de la Antigüedad clásica y atrae a nobles, clérigos, órdenes militares y extranjeros.
  • 82. EL CAMINO DE SANTIAGO ES: VÍA DE PEREGRINACIÓN CAMINO DE PENETRACIÓN CULTURAL VÍA DE INTEGRACIÓN CON EUROPA
  • 83. Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos ● Transmiten su lengua, el latín y parte de la cultura clásica. ● Se configuran las distintas lenguas romances (castellano, gallego, catalán, portugués) que derivan del latín.
  • 84. Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos ● La IglesiaIglesia, transmisora y conservadora de la cultura romana, funda centros de conocimiento y aprendizaje: ● Escuelas monacalesEscuelas monacales, hasta el siglo XI destacando Santa María de Ripoll (Gerona). Allí se educaban los niños que iban a ser monjes. ● Escuelas catedraliciasEscuelas catedralicias desde el siglo XII, en donde se educaban los hijos de la burguesía y de la pequeña nobleza urbana, e incluso el clero. Destacan: Palencia, Santiago, Toledo o Segovia. Se enseñaba Teología y artes liberales. ● UniversidadesUniversidades en el siglo XIII. Eran fundaciones reales, pero necesitaban autorización papal para ser reconocidas. La primera fue Palencia, y después, Salamanca, Valladolid, Lérida, Lisboa
  • 85. ● Los cristianos comunicaron: ● Sus creencias religiosas ● Conceptos políticos ● Concepciones artísticas ● La Escuela deEscuela de Traductores de Toledo,Traductores de Toledo, fundada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio reunió y transmitió todos los saberes de la época. Diversidad cultural: Los cristianosDiversidad cultural: Los cristianos
  • 86. Diversidad cultural: LosDiversidad cultural: Los mususulmanesmususulmanes ● Nos legaron: ● Su lengua: deja honda huella en las lenguas romances, como el castellano. ● Amplios conocimientos científicos y culturales – Filosofía, Matemáticas, Astronomía, Medicina – Literatura (poesía principalmente) ● Recogieron el saber clásico y acogen conocimientos persas, indios y chinos ● Aportan su arte y concepción urbanística.
  • 87. Diversidad cultural: Los judíosDiversidad cultural: Los judíos ● Aportan: ● Su cultura ● Costumbres ● Creencias religiosas ● Conocimientos científicos ● Sus sabios estaban abiertos a los saberes de musulmanes y cristianos. ● Mosé Sefarad, Avicebrón, Maimónides, son ejemplos de su importancia cultural.
  • 88. Diversidad cultural: cristianos,Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíosmusulmanes y judíos ● Esta cultura plural se transmite al Occidente europeo: ● Contribuye al desarrollo de la ciencia. ● De las universidades ● Y a la evolución de la Edad Media hacia el Renacimiento y el “mundo moderno”
  • 89. Las manifestaciones artísticasLas manifestaciones artísticas ● Las manifestaciones artísticas en los reinos cristianos durante la Edad Media fueron ricas y diversas. ● Como la cultura, de la que es una manifestación fundamental, es fruto de: ● La influencia europea que entra a través del Camino de Santiago. ● La herencia clásica y visigoda, que se percibe claramente en el arte asturiano ● La influencia islámica, perceptible en el arte mozárabe y en el arte mudéjar.
  • 90. ESTILOS ARTÍSTICOSESTILOS ARTÍSTICOS (SIGLO VIII-XV)(SIGLO VIII-XV) PRERROMÁNICOPRERROMÁNICO ROMÁNICOROMÁNICO (siglos XI y XII) GÓTICOGÓTICO (siglos XIII-XVI) MUDÉJARMUDÉJAR (siglos XII-XVI) ASTURIANOASTURIANO (siglo IX) MOZÁRABEMOZÁRABE o deo de REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN (siglo X)
  • 91. ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO ● ARTE ASTURIANO (siglo IX):ARTE ASTURIANO (siglo IX): ● Se desarrolla en el núcleo de resistencia astur, unSe desarrolla en el núcleo de resistencia astur, un lugar sin tradición artística, pero heredera de lalugar sin tradición artística, pero heredera de la tradición clásica a través de la visigótica.tradición clásica a través de la visigótica. ● Arquitectura:Arquitectura: – Utiliza sistemas constructivos romanos:Utiliza sistemas constructivos romanos: ● Bóveda de medio cañónBóveda de medio cañón ● Arco de medio puntoArco de medio punto – Introduce novedades:Introduce novedades: ● Refuerzo interior: Arcos fajonesRefuerzo interior: Arcos fajones ● Refuerzo exterior: contrafuertesRefuerzo exterior: contrafuertes – Así se podía cubrir toda la nave y elevar la altura delAsí se podía cubrir toda la nave y elevar la altura del edificio.edificio.
  • 92. ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO ● Motivos decorativos del gusto germánico: ● Roleos, sogueados, cruces patadas, etc. ● Obras destacadas: – Complejo palaciego de Ramiro I en Oviedo (Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo) – Santa Cristina de Lena, San Salvador de Valdediós ● Escaso desarrollo de la escultura, destacando solo algún relieve (San Miguel de Lillo) ● Orfebrería:Orfebrería: ● Continúa el gusto visigótico: trabajos en oro con piedras preciosas ● Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles, Arqueta de las Ágatas
  • 93. SANTA MARÍA DELSANTA MARÍA DEL NARANCONARANCO SAN MIGUEL DE LILLOSAN MIGUEL DE LILLO
  • 94. ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO ● Arte mozárabe o de repoblación (siglo X)Arte mozárabe o de repoblación (siglo X) ● Se da en el siglo X, momento en el cual los reinos cristianos tras la repoblación de la cuenca del Duero y el Piedemonte de los Pirineos, favorecen la instalación de monasterios ocupados por mozárabes que huían de territorio musulmán. ● Se manifiesta en dos artes: – Arquitectura – Miniaturas
  • 95. ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO ● Arquitectura mozárabe:Arquitectura mozárabe: ● Introduce algunos elementos del arte islámico: – Arco de herradura de tipo árabe – Materiales: ladrillo, yeso – Ausencia de decoración figurativo – Diversidad de plantas, destacando los ábsides con planta en forma de arco de herradura – Simplicidad exterior – San Miguel de la Escalada (León), Santa María de Lebeña, Cantabria), San Cebrián de Mazote (Valladolid)
  • 96.
  • 97. ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO ● La miniaturaLa miniatura: ● En los monasterios se ilustraban e iluminaban códices de tema religioso. ● Características: – Colorido – Expresividad – Imaginación ● Beato de Gerona, Biblia de San Isidoro de León
  • 98. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII) ● Es el primer gran estilo europeo tras la caída del Imperio Romano. ● Arquitectura: religiosa (iglesias y monasterios) civil (castillos)y artes figurativas (escultura y pintura) ● Arte eminentemente rural.
  • 99. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII) ● ArquitecturaArquitectura: ● Planta de cruz latina, que ante las peregrinaciones se desarrolla hacia la iglesia de peregrinación. – Las naves laterales se prolongan por detrás del altar mayor. – Se desarrolla así la girola o deambulatorio, al que comunican pequeñas capillas semicirculares. – Edificios sólidos y duraderos. – Bóvedas de cañón en la nave central, reforzada por arcos fajones – Bóvedas de arista en las naves laterales – Gruesos muros reforzados por pilares y columnas en el interior y contrafuertes en el exterior. Escasez de vanos y poca iluminación.
  • 100. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII) ● La oscuridad invitaba al recogimiento y a la oración. ● Destacan: ● Catedral de Jaca ● San Martín de Frómista ● San Isidoro de León ● Santiago de Compostela
  • 101. IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Bóveda de cañón con arcos fajones SANTIAGO Girola
  • 102. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII) ● EsculturaEscultura: ● Depende y forma parte de la arquitectura: – Relieves de las portadas – Capiteles de las columnas – Esculturas de bulto redondo ● Características: – Antinaturalismo – Desproporción y esquematismo – Simplifica escenas y figuras – Función docente, transmisión de la doctrina y la fe: Biblia en piedra. – Desconocen la perspectiva y se adaptan al marco.
  • 103. SAN ISIDORO DE LEÓNSAN ISIDORO DE LEÓN
  • 104. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII)● Escultura:Escultura: ● Las figuras no se comunican entre sí: hieratismo ● Imaginación (Bestiario de seres fantásticos de influencia oriental a veces) y simbolismo. ● Temas: Pantocrátor, Virgen Theotokos, historias del Antiguo y del Nuevo Testamento, Juicio Final. ● Desde el siglo XII se observa un cambio: – Mayor naturalismo – Formas más correctas y proporcionadas – Actitudes más humanas – Comunicación entre las figuras – Mejor tratamiento de los ropajes y el movimiento – Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo de Santiago
  • 105. ARTE ROMÁNICO (s. XI-ARTE ROMÁNICO (s. XI- XII)XII) ● Pintura:Pintura: ● Destacan los frescos o murales en el interior de las iglesias. ● Los muros ofrecían un amplio espacio para los temas religiosos. ● Fines didácticos y pedagógicos. – Figuras simples y antinaturales. – Colores planos en tonos uniformes, delineados con un trazo negro, que definen los elementos del motivo. – Desconocen la perspectiva y se adaptan al marco. – Panteón Real de San Isidoro de León – San Clemente y Santa María de Tahull
  • 106. SAN CLEMENTE DESAN CLEMENTE DE TAHULLTAHULL
  • 107. ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI) ● Arte eminentemente urbano ● Visión más optimista del mundo ● Espíritu religioso más amable y cercano ● Interés por la naturaleza y el hombre como bellas creaciones de Dios. ● Arquitectura: ● Edificios religiosos, palacios, ayuntamientos y lonjas ● Escultura y pintura se van independizando del marco arquitectónico.
  • 108. ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI) ● Arquitectura:Arquitectura: ● Novedades: – Arco apuntado, que permite elevar la altura del edificio. – Bóveda de crucería: transmite el empuje de la cubierta hacia puntos concretos y de allí se desvían por los arbotantes a los contrafuertes rematados con pináculos. – El muro se libera de la necesidad de solidez y permite abrir grandes ventanales por donde entraba luz irreal y abundante. Las vidrieras pueden ser: ● Transparentes en la arquitectura cisterciense (San Bernardo) ● Policromadas en el resto (Abad Suger de Saint Denis, Francia) ● Elevan el espíritu y lo acerca al Creador
  • 110. CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN Arbotantes CONTRAFUERTES Pináculos VIDRIERAS
  • 111. ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI) ● Escultura:Escultura: ● Las figuras son más naturales ● Humanización de gestos y actitudes. ● Lugar: – Exterior de iglesias y catedrales: pórticos (tímpano, dintel, parteluz, jambas) – Interior: ● Retablos ● Relieves ● Esculturas exentas de bulto redondo ● Siguen un ciclo pedagógico y de enseñanza, más humana y alejada de los temores del milenio. ● Virgen Blanca de León, Catedral de Burgos
  • 113. ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI)ARTE GÓTICO (s. XIII-XVI) ● Pintura:Pintura: ● Pintura mural de las iglesias tiende a desaparecer, ya que las vidrieras la sustituyen (el muro desaparece en favor del vano) ● Se desarrolla la pintura sobre tabla, que evoluciona hacia los retablos colocados tras el altar. ● Representación más realista, natural y proporcionada. ● La temática sigue siendo religiosa ● Retablo de Santa María de Sigena (Huesca), Virgen de los Consellers de L. Dalmau
  • 114.
  • 115. Retablo de San Esteban
  • 116. ARTE MUDÉJAR (s. XII-ARTE MUDÉJAR (s. XII- XVI)XVI) ● Es un estilo típicamente hispano. ● Se manifiesta en la arquitectura y en las artes menores hasta el siglo XVI. ● Se fusionan: ● Estructuras románicas o góticas. ● Materiales o elementos propios del arte islámico ● Materiales pobres como ladrillo y yeso. ● Elementos: ● Arco de herradura, arco polilobulado, decoración de tipo geométrico, cerámica vidriada, cubiertas de madera.
  • 117. ARTE MUDÉJAR (s. XII-ARTE MUDÉJAR (s. XII- XVI)XVI) ● Ejemplos: ● San Román de Toledo ● Santiago del Arrabal de Toledo ● San Lorenzo y San Tirso en Sahagún, León ● Sinagogas toledanas de: – Santa María la Blanca – Del Tránsito SANTA MARÍA LA BLANCA
  • 118.
  • 119. HACIA LA CRISIS BAJOMEDIEVAL