SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POLA Y SU TRASCENDENCIA HISTORICA
BIOGRAFIA La versión más popular dice que PolicarpaSalavarrietanacio en Guaduas, aunque,no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. Se dice que nacio en Moniquira (Boyaca) o en Socorro(Santander) el 26 de enero de 1795.[1] Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas,[2] el 26 de enero de 1795.
Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo, Cundinamarca, ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
EL SECRETO DE SU NOMBRE Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polita; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó GregoriaApolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es PolicarpaSalavarrieta.
PolicarpaSalavarrieta Ríos se crió en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.
ACTIVIDAD POLÌTICA Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue AléjoSabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 1816; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Julian
JulianJulian
Julian
jrmn
 
Manuela Saenz
Manuela SaenzManuela Saenz
Manuela Saenz
Carolina Yánez
 
Mi modelo de vida
Mi modelo de vidaMi modelo de vida
Mi modelo de vida
laura_1295
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargas
julianasan
 
Viva la-pola
Viva la-polaViva la-pola
Viva la-pola
Maddy889
 
Manuela Saenz
Manuela Saenz Manuela Saenz
Manuela Saenz
PaulaLobatoMerino
 
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFAROLOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
guaraca158
 
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia MaldichaDiapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
Louwin Alejandro Martinez R
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
Lëo Älbarracin
 
Biografía de policarpa salavarrieta
Biografía de policarpa salavarrietaBiografía de policarpa salavarrieta
Biografía de policarpa salavarrieta
Gilmar Beltran Avendaño
 
Formato presidentes
Formato presidentesFormato presidentes
Formato presidentes
cristianquinapallo2
 
Heroínas de la independencia
Heroínas de la independenciaHeroínas de la independencia
Heroínas de la independencia
isabel2579
 
Próceres de la independencia.
Próceres de la independencia.Próceres de la independencia.
Próceres de la independencia.
Isabel Ordoñez castaño
 
Galería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h eGalería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h e
Mpolpor
 
Actividad tecnologia
Actividad tecnologiaActividad tecnologia
Actividad tecnologia
Maria Alejandra Velasquez Robayo
 
Poetas chilenos
Poetas chilenosPoetas chilenos
Poetas chilenos
patanilla
 
Personajes representativos de la ciudad de riohacha
Personajes representativos de la ciudad de riohachaPersonajes representativos de la ciudad de riohacha
Personajes representativos de la ciudad de riohacha
quinley038
 
Bolivar
BolivarBolivar

La actualidad más candente (18)

Julian
JulianJulian
Julian
 
Manuela Saenz
Manuela SaenzManuela Saenz
Manuela Saenz
 
Mi modelo de vida
Mi modelo de vidaMi modelo de vida
Mi modelo de vida
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargas
 
Viva la-pola
Viva la-polaViva la-pola
Viva la-pola
 
Manuela Saenz
Manuela Saenz Manuela Saenz
Manuela Saenz
 
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFAROLOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
 
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia MaldichaDiapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
Diapositivas De Manuela Saenz Una Historia Maldicha
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Biografía de policarpa salavarrieta
Biografía de policarpa salavarrietaBiografía de policarpa salavarrieta
Biografía de policarpa salavarrieta
 
Formato presidentes
Formato presidentesFormato presidentes
Formato presidentes
 
Heroínas de la independencia
Heroínas de la independenciaHeroínas de la independencia
Heroínas de la independencia
 
Próceres de la independencia.
Próceres de la independencia.Próceres de la independencia.
Próceres de la independencia.
 
Galería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h eGalería itinerante de p h e
Galería itinerante de p h e
 
Actividad tecnologia
Actividad tecnologiaActividad tecnologia
Actividad tecnologia
 
Poetas chilenos
Poetas chilenosPoetas chilenos
Poetas chilenos
 
Personajes representativos de la ciudad de riohacha
Personajes representativos de la ciudad de riohachaPersonajes representativos de la ciudad de riohacha
Personajes representativos de la ciudad de riohacha
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 

Similar a La pola

Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
barreravillacorte
 
Historia de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – LeturiaHistoria de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – Leturia
Fernando Barrero Arzac
 
folleto.docx
folleto.docxfolleto.docx
folleto.docx
VivianaVillagomez2
 
Indice simom bolivar
Indice simom bolivarIndice simom bolivar
Indice simom bolivar
Cesar Quinchiguango
 
Indice simom bolivar
Indice simom bolivarIndice simom bolivar
Indice simom bolivar
Marco Tipan
 
Historia simon bolivar
Historia simon bolivarHistoria simon bolivar
Historia simon bolivar
CARLOSGONZALES184
 
Indice.docx alp.
Indice.docx alp.Indice.docx alp.
Indice.docx alp.
diego_rodriguezpo
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
Nicole21Calle1
 
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURAMICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
dianaangepuente
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
Alejandra Ramírez
 
Diego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
Diego Duchicela Vargas - Madre EsperanzaDiego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
Diego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
guest5deb8e
 
Roberto elissalde bien longevos
Roberto elissalde   bien longevosRoberto elissalde   bien longevos
Roberto elissalde bien longevos
juntarecoleta
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
nelulo
 
SIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVARSIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVAR
Pato Mejia
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Omaira
 
Pelicula argentina de dictadura
Pelicula argentina de dictaduraPelicula argentina de dictadura
Pelicula argentina de dictadura
fiorella falcinelli
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
CAISABANDA
 
Pensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
Pensamiento Bolivariano. Las 5 RaícesPensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
Pensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
Marx Liendo
 
Bernaldo de Quiros
Bernaldo de QuirosBernaldo de Quiros
Bernaldo de Quiros
Analia Montorfano Genealogia
 
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de LimaSanta Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima
Diego Galindo
 

Similar a La pola (20)

Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
Natalia barrera y natalia viilacorte grado 6­­ ­
 
Historia de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – LeturiaHistoria de la familia Calvo – Leturia
Historia de la familia Calvo – Leturia
 
folleto.docx
folleto.docxfolleto.docx
folleto.docx
 
Indice simom bolivar
Indice simom bolivarIndice simom bolivar
Indice simom bolivar
 
Indice simom bolivar
Indice simom bolivarIndice simom bolivar
Indice simom bolivar
 
Historia simon bolivar
Historia simon bolivarHistoria simon bolivar
Historia simon bolivar
 
Indice.docx alp.
Indice.docx alp.Indice.docx alp.
Indice.docx alp.
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
 
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURAMICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
MICROPROYECTO DISEÑO TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Diego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
Diego Duchicela Vargas - Madre EsperanzaDiego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
Diego Duchicela Vargas - Madre Esperanza
 
Roberto elissalde bien longevos
Roberto elissalde   bien longevosRoberto elissalde   bien longevos
Roberto elissalde bien longevos
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
 
SIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVARSIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVAR
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Pelicula argentina de dictadura
Pelicula argentina de dictaduraPelicula argentina de dictadura
Pelicula argentina de dictadura
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Pensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
Pensamiento Bolivariano. Las 5 RaícesPensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
Pensamiento Bolivariano. Las 5 Raíces
 
Bernaldo de Quiros
Bernaldo de QuirosBernaldo de Quiros
Bernaldo de Quiros
 
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de LimaSanta Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima
 

La pola

  • 1. LA POLA Y SU TRASCENDENCIA HISTORICA
  • 2. BIOGRAFIA La versión más popular dice que PolicarpaSalavarrietanacio en Guaduas, aunque,no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. Se dice que nacio en Moniquira (Boyaca) o en Socorro(Santander) el 26 de enero de 1795.[1] Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas,[2] el 26 de enero de 1795.
  • 3. Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo, Cundinamarca, ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
  • 4. EL SECRETO DE SU NOMBRE Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polita; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó GregoriaApolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es PolicarpaSalavarrieta.
  • 5. PolicarpaSalavarrieta Ríos se crió en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
  • 6. La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.
  • 7. ACTIVIDAD POLÌTICA Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue AléjoSabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 1816; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.