SlideShare una empresa de Scribd logo
MADRID SIGLOS XIX y XX

La Residencia de
Estudiantes
Entorno urbanístico
En 1875 el gobierno
de Antonio Cánovas
del Castillo
suspendió la
libertad de cátedra
en España «si se
atentaba contra los
dogmas de fe».
"Decreto Orovio"
Los catedráticos separados de
la Universidad Central de Madrid por
defender la libertad de cátedra y
negarse a ajustar sus enseñanzas a
cualquier dogma oficial en materia
religiosa, política o moral, fundaron
en 1876, La INSTITUCIÓN LIBRE DE
ENSEÑANZA
(Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo
de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás
Salmerón,)
A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE
profesores formados en ella (Manuel Bartolomé
Cossío, que sucederá a Giner al frente de la
Institución, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do
Rego, José Ontañón, Pedro JiménezLandi, etc.), realizando una labor que consolidó el
proyecto y aseguró su futuro, de forma que hasta
la Guerra Civil de 1936
se convirtió en el centro de toda una época de la
cultura española y en cauce para la introducción
en España de las más avanzadas teorías pedagógicas
y científicas extranjeras.
Paseo del Obelisco, (denominada desde 1914 del
General Martínez Campos) nº 8 (actuales 14 y 16)
Instalado en 1835, para celebrar
el nacimiento de Isabel II
En 1.908 este obelisco se mandó
retirar de la Plaza y fue sustituido
por el monumento a Castelar.
El obelisco se trasladó entonces a
la Plaza de Manuel
Becerra, donde estuvo nada
menos que hasta 1.970.
Finalmente el citado obelisco
encontró su ubicación en el
Parque de la Arganzuela:
MADRID RIO
”una escuela neutra, tolerante y abierta a la
realidad exterior. Un centro sin separación entre
primaria y secundaria, con enseñanza cíclica y
en régimen de coeducación, donde la actividad
personal y la experiencia creativa del
alumno, utilizando diversas fuentes de
aprendizaje, constituía el eje del trabajo escolar”
no en aprender las cosas, sino en aprender a
hacerlas
SALVAR A
ESPAÑA POR LA
ESCUELA
La I.L.E “inspiró” a los sucesivos gobiernos de la
Restauración los siguientes Organismos
Museo Pedagógico Nacional (1882),
Junta para la Ampliación de Estudios (1907),
Escuela Superior de Magisterio (1909),
Residencia de Estudiantes (1910),
(auténtico vivero de escritores y artistas)

Centro de Estudios Históricos (1910),
Fundación Giner de los Ríos (1915),
Instituto-Escuela (1918)
Misiones Pedagógicas (1931).
La Institución inspiró el programa
educativo de la II República
española
Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada
en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad
era el eje de la metodología.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales. Es la clase.
En un cartel se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
”mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón”.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
A. Machado
Colegio Amador de los Ríos, Paseo del Marqués de Zafra
El Marquesado de Zafra es un título de la Casa de Marichalar
Estricto estilo Racionalismo sin apenas recursos decorativos.
Instituto-Escuela,fundado en Madrid en 1918, como un
experimento educativo para extender a la enseñanza
secundaria oficial los principios pedagógicos
fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza.
Inicialmente las clases se impartían en el Instituto Internacional
(en la calle Miguel Ángel); y el alumnado era mixto (masculino y femenino).
En 1920 la Junta decidió separar a los estudiantes en dos sedes:
* los varones fueron al pabellón 5 de la Residencia de Estudiantes
(en los "Altos del Hipódromo" o "Colina de los Chopos"),
* las alumnas quedaron en el edificio de la calle Miguel Ángel. Se
inicia en 1922 la construcción de un edificio propio en el lado sur
del Parque del Retiro: "Cerrillo de San Blas" u "Olivar de Atocha”.
En 1928 los alumnos varones son trasladados al Cerrillo se San Blas
–Actual Instituto Isabel la Católica-, por considerar la Junta que su
equipamiento científico era superior; mientras que las alumnas se
trasladaron a los Altos del Hipódromo.
El edificio del Retiro se convirtió en el
Instituto Isabel la Católica, femenino;
mientras que el edificio de los Altos
del Hipódromo se convirtió en el
Instituto Ramiro de
Maeztu, masculino. Las demás
instituciones de la Junta se
transformaron en el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Institución "Estudio", es una organización privada sin ánimo
de lucro, creada en 1994 por Ángeles Gasset y Carmen García

El ideario quedo plasmado en su carta fundacional, en la que se
explicita un modelo pedagógico de convivencia plural, tolerante
y solidaria así como el deseo de facilitar en el futuro el
mantenimiento y superación de este proyecto
Jimena Menéndez-Pidal
Universidades Populares. 1899
Es una institución educativa y cultural, en el ámbito de lo local, creada
por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la
educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la
población, en especial a sectores populares:
trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres- que no tienen acceso
a la educación. En su ideario las Universidades Populares son
asociaciones sin ánimo de lucro.
JUAN DE MAIRENA

Aprende a dudar, hijo, y acabarás
dudando de tu propia duda. De este modo
premia Dios al escéptico y confunde al
creyente.

Ayudadme a comprender lo que os digo, y
os lo explicaré más despacio.
evolución urbanística
Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa
en honor a la futura Isabel II. (1834)
El paseo que comenzaba en Colón, terminaba en lo que hoy
es la Plaza de Emilio Castelar, donde se encontraba un pilón
que recogía las aguas de la llamada Fuente Castellana.
Ensanche de Madrid
Diseñado por el ingeniero y urbanista Luis María de Castro en 1860, y
puesto en práctica a partir de 1869 coincidiendo con el derribó de la
antigua cerca de Felipe IV
Barrio aristocrático: Castellana. (que entonces sólo llegaba hasta el antiguo
Hipódromo )
Zona Burguesa: Barrio Salamanca.
Barrio de obreros: Chamberí y sur del Retiro.

Barriadas residenciales y zonas verdes: Argüelles- Moncloa
( zona no incluida originalmente en le plan Castro y construida parte de ella
dentro de la antigua cera).
Expansión industrial: Paseos de Delicias, Acacias, Chopera y riveras del
Manzanares.
El resultado fue la construcción de palacios ajardinados para la
nobleza y alta burguesía y casas de vecindad de muy alta categoría
para las capas más adineradas de la sociedad a lo largo del Paseo.
El palacio del marqués de Salamanca, en Recoletos, ya había dado
la pauta de lo que sería la zona y animado a la aristocracia para
construir allí sus residencias. Se convirtió, pues, en el lugar de
moda, teatro de desfiles elegantes y área tranquila y sosegada.
Existían muchas fincas por los alrededores, unas de recreo y las
más de labor, varios cenadores rústicos, una fonda-café, la citada
Fuente Castellana y Obelisco, en la hoy glorieta de Emilio
Castelar, entonces un cruce de caminos, y la Fuente del Cisne, en la
desembocadura de Eduardo Dato, en aquel tiempo paseo del
Cisne.
Palacete de Eduardo Adcoch
Paseo de la Castellana 37
Palacio de la Industria y de las Artes, iniciado en 1881 por Fernando de la
Torriente y concluido en 1887 por Emilio Boix, y rápidamente destinado a
Museo de Ciencias Naturales y, desde 1907, también a Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales.
El Hipódromo de la Castellana.

Se inaugura como celebración de los esponsales de Alfonso XII y María de las
Mercedes de Orleans en 1878. Durante sus años de funcionamiento fue lugar de
encuentro de la alta burguesía y la aristocracia de la época
Es construido por el ingeniero Francisco Boguerín.
El ensanche norte del paseo de la Castellana hizo que se cerrara, y finalmente se
derribara en 1933.
En su lugar se inicia la construcción de los Nuevos Ministerios
Durante la República se preparó un proyecto de expansión de la ciudad. Se
utilizó los proyectos del arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista
alemán Hermann Jansen.
El punto fundamental del Proyecto consistía en conseguir la expansión de la
ciudad hacia el norte, en torno al Paseo de la Castellana.
(Demoler el antiguo hipódromo)
(Enlazar las estaciones ferroviarias Madrid)

la República proyectó, en 1932, la construcción de un complejo en el que
ubicar las dependencias ministeriales, al tiempo que se construía un enlace
ferroviario subterráneo entre Atocha-Cercanías y una estación de nueva
planta en el norte, Chamartín, que construiría el ingeniero Eduardo Torroja y
que recibiría popularmente el nombre de "túnel de la risa”
Eduardo Torroja Miret (1899 1961) el máximo especialista
mundial de su tiempo en
construcción en hormigón.
Al comenzar la Guerra Civil, los Nuevos Ministerios estaban
inacabados, y la persecución que sufrió Zuazo al terminar la
guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió
continuar con el proyecto.

Éste fue finalizado por un equipo de arquitectos afines al
nuevo régimen, el cual eliminó o modificó partes importantes
del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte;
También fue sustituido el ladrillo por el granito.
La obra terminó finalmente en 1942, aunque el Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) no se mudó allí hasta
1958.
El conjunto consta de un gran espacio central
diáfano con plazas, fuentes y
estanques, alrededor del cual se disponen los
diferentes ministerios, así como una
gran arquería en el lado que da al Paseo de la
Castellana.
La arquería es uno de los elementos más
característicos del conjunto. Bajo el patio se
excavó la que actualmente es la estación de
Cercanías de Nuevos Ministerios.
Secundino Zuazo

Durante las primeras décadas del siglo XX se ensayaron soluciones
constructivas que facilitaron el paso de los lenguajes históricos a los más
plenamente modernos.
En el momento en que se realiza la obra de los Nuevos Ministerios, la
modernidad arquitectónica había llevado a cabo ya algunas experiencias tan
extraordinarias, que resulta imposible no juzgar inerte, anquilosada y
compositivamente anacrónica la obra de Zuazo en los Nuevos
Ministerios, más próxima hacia lo “histórico” (arquitectura de El Escorial) que
a la modernidad
Ludwig Mies Van Der Rohe
1. Museo de Ciencias.
3.CESEDEN.
5. Instituto Escuela.

2. Nuevos Ministerios.
4. Residencia de Estudiantes
6. Colina Parque Residencia
Las casas baratas fueron casas de propiedad o de alquiler
edificadas, acogiéndose a legislación específica, con ayudas oficiales o
préstamos de bajo interés, y dirigidas a la clase obrera o media-baja de la
época.

Normalmente eran de una o dos plantas y se situaban en los alrededores de
las ciudades, en espacios poco urbanizados y en terrenos de bajo coste, para
facilitar a sus habitantes (propietarios o arrendatarios) una vida más
confortable y sostenible, tanto desde el punto de vista sanitario cómo
medioambiental. Estas viviendas de baja densidad constructiva, se
gestionaban en régimen cooperativo o vinculadas a instituciones públicas
(ayuntamientos, partidos políticos, ...)

Estas construcciones se extienden por toda España, a partir de 1911, cuando
se promulgan la primera Ley de Casas Baratas. En 1921 se aprueba la segunda
Ley de Casas Baratas
Colonia “Parque Residencia”, proyectada por Rafael Bergamín y por Luís
Blanco Soler, entre 1931-1934.

Al amparo de la Ley de casas baratas, se creó la Cooperativa de casas
económicas Residencia en los Altos del Hipódromo, propiedad de Gregorio
Iturbe.

Los inquilinos, de profesiones liberales estaban abiertos al nuevo lenguaje
del racionalismo y requerían casas unifamiliares con el máximo confort.
Las limitaciones de altura y el área construida daban a la zona cierto aire
rural dentro de la ciudad.
El referente arquitectónico inmediato se encuentra en la vanguardia
centreuropea, especialmente holandesa. La apariencia exterior destaca por la
ausencia de adornos innecesarios, otorgándosele preferencia a los aspectos
prácticos en el interior y a las instalaciones.
Le Corbusier, Villas Weissenhof-Siedlung,Stuttgart, (Alemania), 1927.
colonia de la Cruz del Rayo
Se construyó en los años de la dictadura del General Primo de
Rivera, proyectada por Eduardo Ferrés y Puig, (idea de ciudad jardín) de casas
modestas, unifamiliares en línea, para funcionarios del Estado, que podían
alquilarse o adquirirse amortizadas a largo plazo. No se cubrió el cupo de
licitaciones, debido a que entonces se estimó que estaban demasiado lejos
del centro de la ciudad, y hubo que admitir familias ajenas al funcionariado.
Como continuación a la experiencia en el Parque
Residencia, Rafael Bergamín, ahora en solitario, volvió
a la idea racionalista de las viviendas, pero en una
mayor dimensión que la anterior, aunque también con
la dificultad de un terreno en más pendiente, en la
colonia de El Viso
Construida entre 1933 y 1936, cuatro fueron las variantes de sus 240
viviendas unifamiliares, cuya arquitectura siguió los mismos cánones de su
trabajo precedente: simple y cúbica. Sólo los distintos exteriores y los
colores diferenciados daban variedad y rompían la ausencia de formas
decorativas, en contraste con la espesa vegetación que prácticamente las
escondía.

En las primeras décadas de posguerra, El Viso fue una isla de arquitectura
moderna dentro de una ciudad que se construía con la ley del máximo
beneficio en la mano, y con el gusto extraviado mirando la arquitectura
imperial de los Austrias.
Muchas casas de la colonia de El Viso se mantuvieron en manos de familias
cultas que valoraban el privilegio de su espacio residencial. Más tarde se
autorizó la construcción de edificios de viviendas de lujo de cuatro alturas
que sustituyeron a muchas de las viviendas unifamiliares, pero el proceso se
detuvo a tiempo con medidas de protección que han permitido que lleguen
a nuestros días muchas de las casas originales.
Hoy día, sigue siendo la colonia uno de los rincones
más agradables de Madrid, un lugar en el que se
hicieron realidad los ideales progresistas de una ciudad
higiénica y de baja densidad, en la que la relación con
la naturaleza formaba parte de la vida cotidiana.
http://www.residencia.csic.es/
http://urbancidades.wordpress.com/
http://artedemadrid.wordpress.com/
http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2011/07/la-fuente-castellana.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Museos y bibliotecas del mundo gv
Museos y bibliotecas del mundo gvMuseos y bibliotecas del mundo gv
Museos y bibliotecas del mundo gv
Gabriela Vallejo
 
Javier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricularJavier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricular
Javier Quiros
 
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez MArquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Fabiola Aranda
 
Museos virtuales y galerias virtuales
Museos virtuales y galerias virtualesMuseos virtuales y galerias virtuales
Museos virtuales y galerias virtuales
ERICK HUILCA
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?
Héctor Maqueda Segura
 
¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?
Héctor Maqueda Segura
 
5 Arquitectos Mexicanos Modernos
5 Arquitectos Mexicanos Modernos5 Arquitectos Mexicanos Modernos
5 Arquitectos Mexicanos Modernos
virys
 
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlosJavier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier Quiros
 
Fundación josé castillejo juan lópez suárez
Fundación josé castillejo juan lópez suárezFundación josé castillejo juan lópez suárez
Fundación josé castillejo juan lópez suárez
Agacio1 3+4
 
Clase 10 para prueba
Clase 10 para pruebaClase 10 para prueba
Clase 10 para prueba
alejandrobalbontin
 
Gaudiiiii
GaudiiiiiGaudiiiii
Gaudiiiii
carmelacaballero
 
Museos
MuseosMuseos
muralismo mexicano
muralismo mexicanomuralismo mexicano
muralismo mexicano
Analia Benitez
 
Museo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva YorkMuseo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva York
lopez_s
 
Arquitectura en mexico
Arquitectura  en mexicoArquitectura  en mexico
Arquitectura en mexico
peerlaQ
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
Ivette Avila
 
Muralistas mexicanos
Muralistas mexicanosMuralistas mexicanos
Muralistas mexicanos
Giselle Goicovic
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
lemondearts
 
Los muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanosLos muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanos
Carmen De la Fuente
 

La actualidad más candente (20)

Museos y bibliotecas del mundo gv
Museos y bibliotecas del mundo gvMuseos y bibliotecas del mundo gv
Museos y bibliotecas del mundo gv
 
Javier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricularJavier quiros, sintesis curricular
Javier quiros, sintesis curricular
 
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez MArquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
Arquitectura Siglo XX México - Marla Monarrez M
 
Museos virtuales y galerias virtuales
Museos virtuales y galerias virtualesMuseos virtuales y galerias virtuales
Museos virtuales y galerias virtuales
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
 
¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?
 
¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?¿Qué sabemos sobre los museos?
¿Qué sabemos sobre los museos?
 
5 Arquitectos Mexicanos Modernos
5 Arquitectos Mexicanos Modernos5 Arquitectos Mexicanos Modernos
5 Arquitectos Mexicanos Modernos
 
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlosJavier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
Javier quiros. sintesis curricular docotorado san carlos
 
Fundación josé castillejo juan lópez suárez
Fundación josé castillejo juan lópez suárezFundación josé castillejo juan lópez suárez
Fundación josé castillejo juan lópez suárez
 
Clase 10 para prueba
Clase 10 para pruebaClase 10 para prueba
Clase 10 para prueba
 
Gaudiiiii
GaudiiiiiGaudiiiii
Gaudiiiii
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
muralismo mexicano
muralismo mexicanomuralismo mexicano
muralismo mexicano
 
Museo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva YorkMuseo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva York
 
Arquitectura en mexico
Arquitectura  en mexicoArquitectura  en mexico
Arquitectura en mexico
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
Muralistas mexicanos
Muralistas mexicanosMuralistas mexicanos
Muralistas mexicanos
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
Los muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanosLos muralistas mexicanos
Los muralistas mexicanos
 

Similar a La residencia de estudiantes

José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia vivaJosé castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
Agacio1 3+4
 
Trabajo final mineria y industria ketlhy
Trabajo final mineria y industria ketlhyTrabajo final mineria y industria ketlhy
Trabajo final mineria y industria ketlhy
Ketlhy Andrade
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
Alexis López Tapia
 
Ejercicio n2
Ejercicio n2Ejercicio n2
Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]
Blanca Jara
 
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
LuisKCamposAlvarado
 
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
David García
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
francisca navarrete
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
cristina gloria
 
Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010
suspirosquedelatan
 
Tour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De MonserratTour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De Monserrat
Hectorraul
 
La Gatera de la Villa nº 29
La Gatera de la Villa nº 29La Gatera de la Villa nº 29
La Gatera de la Villa nº 29
La Gatera de la Villa
 
Madrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del OesteMadrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del Oeste
Raf
 
El Cabildo Según Pasan los Años
El Cabildo Según Pasan los AñosEl Cabildo Según Pasan los Años
El Cabildo Según Pasan los Años
Martín Maglio
 
Móstoles
MóstolesMóstoles
Móstoles
juancar9981
 
Madrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXMadrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIX
Raul Benavente
 
Nueva exposicion academicismo republicano !!
Nueva exposicion academicismo republicano !!Nueva exposicion academicismo republicano !!
Nueva exposicion academicismo republicano !!
ptr-phoo
 
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIXEntre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Uruguay Educa
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Historia Del Instituto Lope De Vega2
Historia Del Instituto Lope De Vega2Historia Del Instituto Lope De Vega2
Historia Del Instituto Lope De Vega2
guest5304e9
 

Similar a La residencia de estudiantes (20)

José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia vivaJosé castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
 
Trabajo final mineria y industria ketlhy
Trabajo final mineria y industria ketlhyTrabajo final mineria y industria ketlhy
Trabajo final mineria y industria ketlhy
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
Ejercicio n2
Ejercicio n2Ejercicio n2
Ejercicio n2
 
Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]Ejercicio n2[1]
Ejercicio n2[1]
 
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
 
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010Instituciones en Argentina 1910 - 2010
Instituciones en Argentina 1910 - 2010
 
Tour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De MonserratTour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De Monserrat
 
La Gatera de la Villa nº 29
La Gatera de la Villa nº 29La Gatera de la Villa nº 29
La Gatera de la Villa nº 29
 
Madrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del OesteMadrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del Oeste
 
El Cabildo Según Pasan los Años
El Cabildo Según Pasan los AñosEl Cabildo Según Pasan los Años
El Cabildo Según Pasan los Años
 
Móstoles
MóstolesMóstoles
Móstoles
 
Madrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXMadrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIX
 
Nueva exposicion academicismo republicano !!
Nueva exposicion academicismo republicano !!Nueva exposicion academicismo republicano !!
Nueva exposicion academicismo republicano !!
 
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIXEntre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Historia Del Instituto Lope De Vega2
Historia Del Instituto Lope De Vega2Historia Del Instituto Lope De Vega2
Historia Del Instituto Lope De Vega2
 

Más de chachoray

06 plaza cibeles
06 plaza cibeles06 plaza cibeles
06 plaza cibeles
chachoray
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
chachoray
 
3. mº artes y tradiciones populares
3.  mº artes y tradiciones populares3.  mº artes y tradiciones populares
3. mº artes y tradiciones populares
chachoray
 
presentación marrakesh, viaje cultural burón
presentación marrakesh, viaje cultural burónpresentación marrakesh, viaje cultural burón
presentación marrakesh, viaje cultural burón
chachoray
 
2. museo municipal de madrid
2.  museo municipal de madrid2.  museo municipal de madrid
2. museo municipal de madrid
chachoray
 
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticasNuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
chachoray
 
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historicoMadrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
chachoray
 
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 FebreroJornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
chachoray
 

Más de chachoray (8)

06 plaza cibeles
06 plaza cibeles06 plaza cibeles
06 plaza cibeles
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
 
3. mº artes y tradiciones populares
3.  mº artes y tradiciones populares3.  mº artes y tradiciones populares
3. mº artes y tradiciones populares
 
presentación marrakesh, viaje cultural burón
presentación marrakesh, viaje cultural burónpresentación marrakesh, viaje cultural burón
presentación marrakesh, viaje cultural burón
 
2. museo municipal de madrid
2.  museo municipal de madrid2.  museo municipal de madrid
2. museo municipal de madrid
 
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticasNuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
 
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historicoMadrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
 
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 FebreroJornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
 

La residencia de estudiantes

  • 1. MADRID SIGLOS XIX y XX La Residencia de Estudiantes Entorno urbanístico
  • 2.
  • 3.
  • 4. En 1875 el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo suspendió la libertad de cátedra en España «si se atentaba contra los dogmas de fe». "Decreto Orovio"
  • 5. Los catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral, fundaron en 1876, La INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón,)
  • 6. A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la Institución, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro JiménezLandi, etc.), realizando una labor que consolidó el proyecto y aseguró su futuro, de forma que hasta la Guerra Civil de 1936 se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.
  • 7. Paseo del Obelisco, (denominada desde 1914 del General Martínez Campos) nº 8 (actuales 14 y 16)
  • 8.
  • 9.
  • 10. Instalado en 1835, para celebrar el nacimiento de Isabel II En 1.908 este obelisco se mandó retirar de la Plaza y fue sustituido por el monumento a Castelar. El obelisco se trasladó entonces a la Plaza de Manuel Becerra, donde estuvo nada menos que hasta 1.970. Finalmente el citado obelisco encontró su ubicación en el Parque de la Arganzuela: MADRID RIO
  • 11. ”una escuela neutra, tolerante y abierta a la realidad exterior. Un centro sin separación entre primaria y secundaria, con enseñanza cíclica y en régimen de coeducación, donde la actividad personal y la experiencia creativa del alumno, utilizando diversas fuentes de aprendizaje, constituía el eje del trabajo escolar” no en aprender las cosas, sino en aprender a hacerlas
  • 12.
  • 13.
  • 14. SALVAR A ESPAÑA POR LA ESCUELA
  • 15. La I.L.E “inspiró” a los sucesivos gobiernos de la Restauración los siguientes Organismos Museo Pedagógico Nacional (1882), Junta para la Ampliación de Estudios (1907), Escuela Superior de Magisterio (1909), Residencia de Estudiantes (1910), (auténtico vivero de escritores y artistas) Centro de Estudios Históricos (1910), Fundación Giner de los Ríos (1915), Instituto-Escuela (1918) Misiones Pedagógicas (1931).
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. La Institución inspiró el programa educativo de la II República española Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología.
  • 25. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: ”mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón”. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. A. Machado
  • 26. Colegio Amador de los Ríos, Paseo del Marqués de Zafra El Marquesado de Zafra es un título de la Casa de Marichalar
  • 27. Estricto estilo Racionalismo sin apenas recursos decorativos.
  • 28. Instituto-Escuela,fundado en Madrid en 1918, como un experimento educativo para extender a la enseñanza secundaria oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza.
  • 29.
  • 30. Inicialmente las clases se impartían en el Instituto Internacional (en la calle Miguel Ángel); y el alumnado era mixto (masculino y femenino).
  • 31. En 1920 la Junta decidió separar a los estudiantes en dos sedes: * los varones fueron al pabellón 5 de la Residencia de Estudiantes (en los "Altos del Hipódromo" o "Colina de los Chopos"), * las alumnas quedaron en el edificio de la calle Miguel Ángel. Se inicia en 1922 la construcción de un edificio propio en el lado sur del Parque del Retiro: "Cerrillo de San Blas" u "Olivar de Atocha”. En 1928 los alumnos varones son trasladados al Cerrillo se San Blas –Actual Instituto Isabel la Católica-, por considerar la Junta que su equipamiento científico era superior; mientras que las alumnas se trasladaron a los Altos del Hipódromo.
  • 32.
  • 33.
  • 34. El edificio del Retiro se convirtió en el Instituto Isabel la Católica, femenino; mientras que el edificio de los Altos del Hipódromo se convirtió en el Instituto Ramiro de Maeztu, masculino. Las demás instituciones de la Junta se transformaron en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • 35. La Institución "Estudio", es una organización privada sin ánimo de lucro, creada en 1994 por Ángeles Gasset y Carmen García El ideario quedo plasmado en su carta fundacional, en la que se explicita un modelo pedagógico de convivencia plural, tolerante y solidaria así como el deseo de facilitar en el futuro el mantenimiento y superación de este proyecto
  • 37. Universidades Populares. 1899 Es una institución educativa y cultural, en el ámbito de lo local, creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la población, en especial a sectores populares: trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres- que no tienen acceso a la educación. En su ideario las Universidades Populares son asociaciones sin ánimo de lucro. JUAN DE MAIRENA Aprende a dudar, hijo, y acabarás dudando de tu propia duda. De este modo premia Dios al escéptico y confunde al creyente. Ayudadme a comprender lo que os digo, y os lo explicaré más despacio.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa en honor a la futura Isabel II. (1834) El paseo que comenzaba en Colón, terminaba en lo que hoy es la Plaza de Emilio Castelar, donde se encontraba un pilón que recogía las aguas de la llamada Fuente Castellana.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Ensanche de Madrid Diseñado por el ingeniero y urbanista Luis María de Castro en 1860, y puesto en práctica a partir de 1869 coincidiendo con el derribó de la antigua cerca de Felipe IV Barrio aristocrático: Castellana. (que entonces sólo llegaba hasta el antiguo Hipódromo ) Zona Burguesa: Barrio Salamanca. Barrio de obreros: Chamberí y sur del Retiro. Barriadas residenciales y zonas verdes: Argüelles- Moncloa ( zona no incluida originalmente en le plan Castro y construida parte de ella dentro de la antigua cera). Expansión industrial: Paseos de Delicias, Acacias, Chopera y riveras del Manzanares.
  • 45. El resultado fue la construcción de palacios ajardinados para la nobleza y alta burguesía y casas de vecindad de muy alta categoría para las capas más adineradas de la sociedad a lo largo del Paseo. El palacio del marqués de Salamanca, en Recoletos, ya había dado la pauta de lo que sería la zona y animado a la aristocracia para construir allí sus residencias. Se convirtió, pues, en el lugar de moda, teatro de desfiles elegantes y área tranquila y sosegada. Existían muchas fincas por los alrededores, unas de recreo y las más de labor, varios cenadores rústicos, una fonda-café, la citada Fuente Castellana y Obelisco, en la hoy glorieta de Emilio Castelar, entonces un cruce de caminos, y la Fuente del Cisne, en la desembocadura de Eduardo Dato, en aquel tiempo paseo del Cisne.
  • 46.
  • 47. Palacete de Eduardo Adcoch Paseo de la Castellana 37
  • 48.
  • 49. Palacio de la Industria y de las Artes, iniciado en 1881 por Fernando de la Torriente y concluido en 1887 por Emilio Boix, y rápidamente destinado a Museo de Ciencias Naturales y, desde 1907, también a Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
  • 50. El Hipódromo de la Castellana. Se inaugura como celebración de los esponsales de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans en 1878. Durante sus años de funcionamiento fue lugar de encuentro de la alta burguesía y la aristocracia de la época Es construido por el ingeniero Francisco Boguerín. El ensanche norte del paseo de la Castellana hizo que se cerrara, y finalmente se derribara en 1933. En su lugar se inicia la construcción de los Nuevos Ministerios
  • 51.
  • 52. Durante la República se preparó un proyecto de expansión de la ciudad. Se utilizó los proyectos del arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista alemán Hermann Jansen. El punto fundamental del Proyecto consistía en conseguir la expansión de la ciudad hacia el norte, en torno al Paseo de la Castellana. (Demoler el antiguo hipódromo) (Enlazar las estaciones ferroviarias Madrid) la República proyectó, en 1932, la construcción de un complejo en el que ubicar las dependencias ministeriales, al tiempo que se construía un enlace ferroviario subterráneo entre Atocha-Cercanías y una estación de nueva planta en el norte, Chamartín, que construiría el ingeniero Eduardo Torroja y que recibiría popularmente el nombre de "túnel de la risa”
  • 53.
  • 54. Eduardo Torroja Miret (1899 1961) el máximo especialista mundial de su tiempo en construcción en hormigón.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Al comenzar la Guerra Civil, los Nuevos Ministerios estaban inacabados, y la persecución que sufrió Zuazo al terminar la guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió continuar con el proyecto. Éste fue finalizado por un equipo de arquitectos afines al nuevo régimen, el cual eliminó o modificó partes importantes del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte; También fue sustituido el ladrillo por el granito. La obra terminó finalmente en 1942, aunque el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) no se mudó allí hasta 1958.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. El conjunto consta de un gran espacio central diáfano con plazas, fuentes y estanques, alrededor del cual se disponen los diferentes ministerios, así como una gran arquería en el lado que da al Paseo de la Castellana. La arquería es uno de los elementos más característicos del conjunto. Bajo el patio se excavó la que actualmente es la estación de Cercanías de Nuevos Ministerios.
  • 65.
  • 66. Secundino Zuazo Durante las primeras décadas del siglo XX se ensayaron soluciones constructivas que facilitaron el paso de los lenguajes históricos a los más plenamente modernos. En el momento en que se realiza la obra de los Nuevos Ministerios, la modernidad arquitectónica había llevado a cabo ya algunas experiencias tan extraordinarias, que resulta imposible no juzgar inerte, anquilosada y compositivamente anacrónica la obra de Zuazo en los Nuevos Ministerios, más próxima hacia lo “histórico” (arquitectura de El Escorial) que a la modernidad
  • 67. Ludwig Mies Van Der Rohe
  • 68.
  • 69. 1. Museo de Ciencias. 3.CESEDEN. 5. Instituto Escuela. 2. Nuevos Ministerios. 4. Residencia de Estudiantes 6. Colina Parque Residencia
  • 70. Las casas baratas fueron casas de propiedad o de alquiler edificadas, acogiéndose a legislación específica, con ayudas oficiales o préstamos de bajo interés, y dirigidas a la clase obrera o media-baja de la época. Normalmente eran de una o dos plantas y se situaban en los alrededores de las ciudades, en espacios poco urbanizados y en terrenos de bajo coste, para facilitar a sus habitantes (propietarios o arrendatarios) una vida más confortable y sostenible, tanto desde el punto de vista sanitario cómo medioambiental. Estas viviendas de baja densidad constructiva, se gestionaban en régimen cooperativo o vinculadas a instituciones públicas (ayuntamientos, partidos políticos, ...) Estas construcciones se extienden por toda España, a partir de 1911, cuando se promulgan la primera Ley de Casas Baratas. En 1921 se aprueba la segunda Ley de Casas Baratas
  • 71.
  • 72. Colonia “Parque Residencia”, proyectada por Rafael Bergamín y por Luís Blanco Soler, entre 1931-1934. Al amparo de la Ley de casas baratas, se creó la Cooperativa de casas económicas Residencia en los Altos del Hipódromo, propiedad de Gregorio Iturbe. Los inquilinos, de profesiones liberales estaban abiertos al nuevo lenguaje del racionalismo y requerían casas unifamiliares con el máximo confort. Las limitaciones de altura y el área construida daban a la zona cierto aire rural dentro de la ciudad. El referente arquitectónico inmediato se encuentra en la vanguardia centreuropea, especialmente holandesa. La apariencia exterior destaca por la ausencia de adornos innecesarios, otorgándosele preferencia a los aspectos prácticos en el interior y a las instalaciones.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Le Corbusier, Villas Weissenhof-Siedlung,Stuttgart, (Alemania), 1927.
  • 78. colonia de la Cruz del Rayo
  • 79. Se construyó en los años de la dictadura del General Primo de Rivera, proyectada por Eduardo Ferrés y Puig, (idea de ciudad jardín) de casas modestas, unifamiliares en línea, para funcionarios del Estado, que podían alquilarse o adquirirse amortizadas a largo plazo. No se cubrió el cupo de licitaciones, debido a que entonces se estimó que estaban demasiado lejos del centro de la ciudad, y hubo que admitir familias ajenas al funcionariado.
  • 80.
  • 81. Como continuación a la experiencia en el Parque Residencia, Rafael Bergamín, ahora en solitario, volvió a la idea racionalista de las viviendas, pero en una mayor dimensión que la anterior, aunque también con la dificultad de un terreno en más pendiente, en la colonia de El Viso
  • 82.
  • 83. Construida entre 1933 y 1936, cuatro fueron las variantes de sus 240 viviendas unifamiliares, cuya arquitectura siguió los mismos cánones de su trabajo precedente: simple y cúbica. Sólo los distintos exteriores y los colores diferenciados daban variedad y rompían la ausencia de formas decorativas, en contraste con la espesa vegetación que prácticamente las escondía. En las primeras décadas de posguerra, El Viso fue una isla de arquitectura moderna dentro de una ciudad que se construía con la ley del máximo beneficio en la mano, y con el gusto extraviado mirando la arquitectura imperial de los Austrias. Muchas casas de la colonia de El Viso se mantuvieron en manos de familias cultas que valoraban el privilegio de su espacio residencial. Más tarde se autorizó la construcción de edificios de viviendas de lujo de cuatro alturas que sustituyeron a muchas de las viviendas unifamiliares, pero el proceso se detuvo a tiempo con medidas de protección que han permitido que lleguen a nuestros días muchas de las casas originales.
  • 84.
  • 85. Hoy día, sigue siendo la colonia uno de los rincones más agradables de Madrid, un lugar en el que se hicieron realidad los ideales progresistas de una ciudad higiénica y de baja densidad, en la que la relación con la naturaleza formaba parte de la vida cotidiana.