SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL REALISMO AL POSIMPRESIONISMO
(2ªParte)
1. URBANISMO Y ARQUITECTURA
1.1 REFERENTES HISTÓRICOS
➢ A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX se producen en el mundo occidental
transformaciones que sentaron las bases de la sociedad contemporánea.
➢ Fue la época de las ​revoluciones liberales​, de la burguesía y del nacionalismo.
➢ A lo largo del siglo XIX, los ​países europeos se enzarzaron en una ​lucha imperialista por el
control de territorios y recursos​ de otros continentes.
➢ La revolución industrial, nacida en Inglaterra en el siglo XVIII, se consolidó en el XIX y se
extendió al continente, y con ella se impuso la economía capitalista.
➢ Se ​desarrollaron nuevos medios de transporte como el ​ferrocarril o el ​barco de vapor​, y la
revolución demográfica generó un significativo ​crecimiento de la población​.
➢ Las ​ciudades se ​industrializaban y ​aumentaba rápidamente el número de sus ​habitantes​.
Surgió una ​nueva clase social​, ​el proletariado que luchará por conseguir mejores
condiciones de vida y de trabajo.
➢ En 1848 ​Marx y Engels publicaron el ​Manifiesto Comunista​. Las revoluciones de 1848 y la
de la Comuna de París tuvieron ya impronta obrera.
➢ El arte no fue ajeno a estos cambios ni a los avances científicos. Lo ponen de manifiesto, entre
otros aspectos,el ​auge del urbanismo​; las transformaciones de la ​arquitectura derivadas de
las nuevas técnicas y del uso de los nuevos materiales industriales; y la necesidad de buscar
otras soluciones artísticas a que se vieron abocados los pintores por la ​aparición de la
fotografía​.
CRYSTAL PALACE​ de Joseph Paxton
➢ The Crystal Palace ​(​El Palacio de Cristal​) fue una edificación de hierro fundido y cristal
construida en el ​Hyde Park, en Londres​, con motivo de la Gran Exposición mundial de
1851.
➢ Después de la exposición el edificio fue trasladado a
un distrito en el sur de Londres donde permaneció
hasta su destrucción en un incendio el 30 de
noviembre de 1936.
➢ El Palacio de Cristal británico causó enorme
impresión en los visitantes, que en su mayoría provenían del resto de Europa. Su innovador
diseño y los efectos visuales de una construcción de paredes de cristal lo convirtieron en un
símbolo popular de modernidad. ​Su novedad fue el revolucionario ​diseño prefabricado y
modular​, junto con el ​uso del vidrio​.
➢ Fue una ​demostración de la tecnología británica en el uso del hierro y el vidrio.
1.2 URBANISMO
Aunque hay numerosos antecedentes históricos de planificación urbana es en el siglo XIX, como
consecuencia del espectacular crecimiento de las ciudades, había que resolver, entre otros problemas,
la ​adaptación de las viejas tramas históricas a las nuevas necesidades urbanas​, la búsqueda de
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
soluciones racionales para los nuevos barrios, y la ​conexión mediante vías de comunicación del
núcleo antiguo y los barrios en desarrollo. Inicialmente el crecimiento urbano se produjo ​de forma
espontánea y sus ​consecuencias fueron muy graves ya que la mayor parte de la nueva población
eran obreros que trabajaban en la industria y vivían cerca de las fábricas en condiciones durísimas,
hacinados en viviendas insalubres, en calles sin pavimentar y sin alcantarillado.
EL FALANSTERIO​ de Charles Fourier
➔ Los ​falansterios ​son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la
transformación social.
➔ Se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por
más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos.
➔ Todas las persona serían libre de elegir su trabajo, y lo podría
cambiar cuando quisiera, pero los salarios no serían iguales
para todos.
➔ El Familisterio fue un experimento de vivienda social creado
por ​Jean-Baptiste Godin​, construido en Guisa (Francia)
entre 1859 y 1876.
◆ Su creación estuvo inspirada en la propuesta de Fourier,
pero tomando ciertas libertades arquitectónicas y
sociales. El ​palais social ​de ​Godin ​se conforma por tres bloques de viviendas, cada
uno cuenta con un patio central con cubierta de vidrio, siendo este el espacio colectivo
que reemplaza las ​rues intérieures ​del Falansterio.
◆ Este proyecto presentaba una propuesta más realista del cooperativismo, lo que
permitió materializarlo y mantenerlo activo hasta la actualidad.
LA COMUNA​ de Robert Owen
Robert Owen, para mejorar las condiciones de los trabajadores de su
empresa, propuso la fundación de pequeñas ciudades comunitarias, de
unos 1200 habitantes, organizadas alrededor de una plaza central con
un edificio para servicios públicos y otros de viviendas familiares.
Las actividades productivas se localizan en construcciones separadas
del área central por jardines.
En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el
experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una buena parte de su
fortuna.
EL URBANISMO DE PARÍS
Desde mediados de siglo se buscaron soluciones más realistas. Merece citarse la remodelación del
casco antiguo de algunas ciudades importantes.
➢ En Viena se trazó una gran calle anular, el “ring”, y se adornó con edificios monumentales
que simbolizaban el esplendor del imperio austrohúngaro.
➢ En París, la reforma fue obra del barón Haussmann. Tenía objetivos urbanísticos, higiénicos y
políticos: quería resolver los problemas de suministro de agua potable ​a la ciudad y la
evacuación de aguas fecales, que contribuyen a la difusión de epidemias; pero pretendía
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
también controlar las algaradas políticas y barricadas que
aprovechaban las retorcidas y estrechas calles del centro
antiguo.
➢ Haussman abrió avenidas rectilíneas y bulevares
arbolados, y nuevas calles para conectar las estaciones de
ferrocarril situadas en la periferia, para lo cual, se
demolieron barrios enteros de la ciudad medieval. Hizo
construir acueductos y una red de alcantarillado. Completó
la reforma con pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos monumentales situados
en los antiguos cotos reales de caza.
EL URBANISMO DE ESPAÑA
En España, la más significativa aportación de planificación urbanística fueron los ensanches, entre los
que destaca el de Barcelona, diseñado por ​Ildefonso Cerdá ​en 1860.
Ubicado en torno al casco antiguo, consistía en una extensa y racional cuadrícula de calles, con
manzanas cuadradas y esquinas achaflanadas para facilitar la circulación; las calles, muy amplias para
la época, estaban orientadas de modo que todos los lados de los
edificios recibiesen el sol. Se completaba con una gran vía transversal y
algunas calles más anchas para facilitar desplazamientos rápidos.
Empleando el trazado de cuadrícula, Cerdá concibe la ciudad a partir de
células, dentro de las cuales disponía los servicios que cada uno iba a
necesitar.
También hizo hincapié en la idea de que los espacios verdes ocuparan
una buena parte de la ciudad.
Las manzanas de L’Eixample podían, en este sentido, ser ocupadas por dos edificios paralelos entre
los que se desarrollaría la vegetación
Otros ejemplos interesantes, ya de finales del s. XIX, fueron el diseño del modelo de ciudad jardín,
creado por Howard, y la construcción de la Ciudad Lineal de
Madrid. La ​Ciudad Lineal​, iniciada en 1882 por ​Arturo Soria​, se
disponía a lo largo de una amplia calle con árboles que flanqueaban
una vía de ferrocarril; las casas se situaban a ambos lados de la
calle, rodeadas de abundantes espacios verdes.
1.3 ARQUITECTURA
En el XIX se pusieron las bases de la arquitectura contemporánea. Por un lado, las ambiciones
imperialistas de Napoleón despertaron un exaltado patriotismo con el resurgir de las nacionalidades,
que buscarían su identidad en las fuentes del pasado. Por otro lado, la aventura colonial hizo que se
conocieran culturas lejanas y empezaran a influir en el arte occidental. En este
contexto se desarrolló la arquitectura historicista.
➢ Al mismo tiempo, se hicieron patentes las consecuencias de la
Revolución industrial
➢ El progreso técnico y económico y el espectacular incremento
demográfico trajeron consigo el crecimiento de las ciudades y la
necesidad que solucionar: Había que planificar y diseñar nuevos barrios y
construir un repertorio de edificios modernos, como estaciones de
ferrocarril, fábricas, almacenes, galerías cubiertas, edificios para las
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
exposiciones industriales, etc.
➢ Se contaba con los progresos de la tecnología y con la posibilidad de emplear materiales,
como el hierro y el vidrio, que permitían construir edificios más ambiciosos y mejor
iluminados.
Por último, ya en tránsito entre el siglo XIX y el XX, surgió el ​Modernismo ​que añadía al empleo de
los nuevos materiales una gran fantasía creadora.
1.3.1 ARQUITECTURA HISTORICISTA
En los dos primeros tercios del siglo XIX predominaron los estilos revivals, que utilizaban
fórmulas arquitectónicas del pasado, resucitando e imitando estilos desaparecidos. Esto se
traduce en edificios que no son muy originales y recuperan elementos del pasados.
El interés por la arquitectura clásica (Neoclasicismo) se mantuvo vivo, sobre todo en Francia,
Estados Unidos, Reino Unido (British Museum, obra de Robert Smirke) y Alemania
(Propíleos y Gliptoteca de Munich, de Leo van Klenze). Fue el estilo de la Revolución
Francesa y del Imperio napoleónico, y, además, lo adoptó la sociedad burguesa para la
construcción de bancos, museos e instituciones culturales.
➢ Durante el XIX con la aparición de los Nacionalismos en Alemania, Reino Unido,
España, Francia se produce una indagación en las
propias raíces sobre todo las medievales. Este afán
nacionalista supuso la existencia simultánea de
tendencias artísticas a veces contradictorias.
➢ El eclecticismo (mezcla, todo vale) tiene su
plasmación en la arquitectura historicista.
La Ringstraße (calle anular), conocida también como Ring
de Viena, es una avenida de circunvalación que rodea el
centro de Viena (Austria).
Esta avenida tiene a ambos lados obras arquitectónicas muy significativas, por lo que es
considerada uno de los grandes atractivos de la capital austriaca.
El Ringstraßenstil (estilo de la Ringstraße) marcó la arquitectura de tipo historicista de los
años 1860 a 1900.
LEO VON KLENZE​ (1784-1864)
Fue un arquitecto, pintor y escritor neoclásico alemán. Arquitecto de la corte del rey Ludwig I
de Baviera (apasionado por el arte griego), fue uno de los representantes más destacados del
estilo del renacimiento griego. Construyó muchos edificios neoclásicos en Munich,
incluyendo el templo de Ruhmeshalle y templos tipo monopteros.
RUSHMESHALLE​ de Leo Von Klenze
El ​Ruhmeshalle ​(literalmente ​salón de la fama ​) es
una columnata dórica con un pasillo principal y dos
alas, diseñada por Leo von Klenze para Ludwig I de
Baviera
Está construido en piedra caliza y tiene 68 metros
de largo y 32 metros de profundidad.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
Con la construcción y exhibición de bustos de personas importantes de Baviera, incluyendo
el Palatinado, Franconia y Suabia, el Rey Ludwig tuvo la intención de crear un salón de la
fama que honrase a las personas distinguidas de su reino, como lo hizo también en el
memorial de Walhalla para todos de alemania.
GLIPTOTECA DE MUNICH​ de Leo Von Klenze
-El museo fue diseñado en el estilo clásico grecorromano.
-El pórtico es jónico y los muros exteriores contienen nichos, en los que se ubican 18
esculturas originales romanas y griegas, seis en cada pared (salvo la trasera). El interior es
abovedado.
-El museo fue originalmente construido
completamente de mármol. Sin embargo, en la
Segunda Guerra Mundial quedó destruido.
-El edificio reconstruido no es tan hermoso como el
original: las columnas jónicas se dejaron sin
terminar, no estando acanaladas, y algunas esculturas
quedaron también sin hacer.
LOS PROPILEOS​ de Leo Von Klenze
El edificio, construido en orden dórico , proyectado por Leo
von Klenze en 1862 evoca la entrada monumental del
Propileo para la Acrópolis de Atenas. La puerta fue creada
como un memorial para el acceso al trono de Otto de
Grecia, un hijo del rey Ludwig I de Baviera.
1.3.2 EL ECLECTICISMO DE LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
La aventura egipcia de Napoleón puso de moda las pirámides, las esfinges y los obeliscos. A
mediados de siglo, se construyeron en Inglaterra y Estados Unidos varios cementerios de este
estilo, al que se ha llamado ​Neoegipcio​. No faltaron inspiraciones en lo árabe, especialmente
en España, donde surgió el ​Neomudéjar​.
LAS VENTAS​ de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra
Se ha considerado a la plaza de toros de Las Ventas de
Madrid, de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez
Capra de 1874 como el inicio del neomudéjar. En España
el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo
nacional, por estar basado en un estilo propiamente
hispánico. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso o
Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo,
entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura.
LA ÓPERA DE PARÍS​ de Charles Garnier
Entre 1862 y 1875 ​Charles Garnier ​realizó el diseño para levantar la definitiva Ópera de
París. Tenía solo 35 años.
➢ Garnier resultó ganador de un concurso convocado
en 1860 al que se presentaron 170 concurrentes,
entre ellos el gran Viollet-le-Duc.
➢ Garnier conseguiría en este suntuoso edificio un
efecto neobarroco al utilizar elementos
procedentes en su mayoría del Manierismo
italiano, sin renunciar a elementos franceses que
aportan la grandiosidad y escala monumental.
1.3.3 LA ARQUITECTURA FERRO-VÍTREA
Algunos estudiosos la denominan ​arquitectura de los ingenieros​. Vino condicionada por razones
técnicas como la invención de nuevas máquinas, estudios de resistencia de materiales, etc.
➢ El valor del suelo también influyó en el desarrollo de esta arquitectura.
➢ El empleo del hierro tuvo su antecedente en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, a partir de la
construcción del puente de Coalbrookdale ​en 1779.
➢ Su utilización como material arquitectónico alcanzó su madurez, unido al ​cristal​, hacia 1850. Por
estas fechas ya se construían edificios de espacios diáfanos sobre finas columnas de hierro como
la ​sala de lectura de la Biblioteca de Santa Genoveva​, ​en París, proyectada por Labrouste​.
BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA, PARÍS​ de Heri Labrouste
➢ Henri Labrouste mostró por primera vez la estructura del
inmueble. A partir de ese momento el empleo de los
nuevos materiales se impuso definitivamente en los
edificios públicos.
➢ Aunque Labrouste también dio un aspecto
neorrenacentista al exterior de la biblioteca, fue sin
embargo uno de los primeros arquitectos en mostrar las
posibilidades estéticas de la fundición, ya que si bien
utiliza el hierro con fines estructurales, no desdeña por ello sus aspectos decorativos,
como se aprecia en los arcos y en las finas columnas de tipo corintio de la sala de
lectura de la biblioteca.
➢ Salvo en los basamentos, Labrouste deja descubiertos los estilizados soportes de
hierro. La efectividad del armazón le permite abrir grandes ventanas, que consiguen el
espacio diáfano. La distribución es muy sencilla, pero cargada de recuerdos de los
principios de construcción romanos, acentuados por una decoración pompeyana.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
“EL HIERRO ES EL PROGRESO”
➢ Responde a la demanda de construcciones rápidas y baratas que requería el aumento de población
en las ciudades.
➢ El ferrocarril exige que se construyan estaciones, puentes, garajes, almacenes, obra pública en
general.
➢ El desarrollo industrial genera la construcción de fábricas grandes.
➢ El progreso de la cultura y la enseñanza llevará a la creación de museos y bibliotecas.
➢ Es un material resistente que permite construir grandes vigas para cubrir amplios espacios.
Después de usarse principalmente por ingenieros en edificios industriales, se construyeron
puentes, graneros, estaciones…
➢ A mediado del XIX se llevaron a cabo experiencias más técnica y se construyeron grandes
pabellones de hierro y cristal en las exposiciones universales, signo de desarrollo económico y
técnico de un país.
➢ Finalmente en el último tercio del XIX las estructuras metálicas sirvieron de soporte y
permitieron que los muros cumpliesen una función de cierre.
➢ El papel del vidrio es el de aportar luminosidad.
➢ Finalmente llega se termina el siglo con la llegada del CEMENTO, material que dominará la
arquitectura del XX.
CREACIÓN DE EXPOSICIONES UNIVERSALES PARA DAR A CONOCER Y
DEMOSTRAR LOS NUEVOS MATERIALES: HIERRO, LADRILLO, CRISTAL,
INGENIERÍA, TRANSPORTE... -ERAN EFÍMERAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS-
El paso definitivo se dio en la Exposición Universal de París de 1889. Esta exposición contenía dos de
las construcciones claves del siglo XIX, la galería de máquinas, que fue desmontada al terminar la
muestra, y la ​Torre Eiffel​, construida por el ingeniero Gustave Eiffel.
Esta obra es un monumento al progreso y un símbolo de la clase social burguesa que había derribado a
la monarquía del Antiguo Régimen.
Mide 300 m de altura y está construida con piezas prefabricadas de hierro laminado. Su base son
cuatro grandes arcadas. Sobre ellas cuatro pilonos separados que, en la parte superior se unen con un
poderoso impulso ascendente.
Se remata con una flecha que recuerda el arte gótico. Es una construcción por cuyas estructuras
caladas atraviesa la luz y el viento por lo que parece carecer de masa y de volumen. Su
intencionalidad es la de hacer evidentes los elementos de su propia estructura.
TORRE EIFFEL​ de Gustave Eiffel
➢ Esta torre fue realizada por Gustave Eiffel para la
Exposición Universal de París de 1889. Desde que
su proyecto fue aceptado recibió todo tipo de
críticas y comentarios adversos.
➢ Algunos que se decían especialistas se dedicaron a
demostrar que era matemáticamente imposible
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
realizar una torre tan esbelta y llegaron a fijar como límite de altura los 228 metros, a
partir de los cuales aseguraban que se vendría abajo.
➢ La torre alcanzó 300 metros de altura y con su esbeltez intentaba rivalizar con las más
prestigiosas construcciones del pasado.
➢ Tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900,
fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas de comunicación, y hoy en día
sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y
televisivos.
1.3.4 LA ESCUELA DE CHICAGO
Comienzos “al otro lado del charco”
➢ Cuando, en 1871, un incendio destruyó tres cuartas partes de la ciudad de Chicago, la necesidad
urgente de su reconstrucción y el ánimo emprendedor de sus ciudadanos les llevó a una carrera de
construcciones.
➢ En Chicago es donde tuvo su origen la arquitectura utilitaria y racionalista que podemos llamar
contemporánea y que ha sido la base de las formas y tipos característicos del siglo XX.
➢ La coincidencia de una serie de circunstancias económicas y técnicas, como la especulación del
suelo, el descubrimiento del ascensor y la utilización de armaduras metálicas que permitían
superponer muchos pisos y prevenir posibles incendios, crearon la situación ideal para el triunfo
de la arquitectura de los nuevos materiales. Apareció así un tipo de edificio, ​el rascacielos​,
destinado a ser el emblema de las ciudades modernas.
➢ Se produjo una gran especulación sobre los terrenos, lo que propició las soluciones la
construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida.
➢ El número de pisos de los primeros edificios de la escuela (entre 10 y 16) es bastante modesto
para los criterios posteriores, pero para su época eran todo un logro.
➢ Los distintos arquitectos y talleres de arquitectura de la escuela de Chicago proponían soluciones
similares entre ellos, lo que determinó un verdadero estilo arquitectónico común: pilares de
hormigón como soporte o cimiento (que solucionan la dificultad de construir sobre un suelo
arenoso y fangoso), estructuras metálicas (ya experimentadas en la arquitectura del hierro del
siglo XIX) revestidas según la función del edificio, ventanas corridas que ocupaban la mayor
parte de las fachadas (lo que más adelante se llamará "muro cortina") y la eliminación, en muchos
casos, de los muros de carga.
➢ Dejaron de realizarse edificios con muros de piedra de gran grosor, en beneficio de atractivas
fachadas de mampostería que suprimen los elementos decorativos (habituales en la arquitectura
ecléctica de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristaladas donde
predominan las líneas horizontales y verticales.
LOUIS SULLIVAN​ (1856-1924)
➢ La figura más importante de la Escuela de Chicago es Louis Sullivan.
➢ Sus rascacielos son edificios cerrados y simétricos, construidos a base de un armazón
metálico de pilares y viguetas, coronados por una cornisa en la parte superior.
➢ Como obras más importantes de este arquitecto podemos citar el Auditorium building,
hoy Roosevelt University, y los almacenes Carson, un edificio de diez pisos, en el que
son características las amplias ventanas apaisadas.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
WILLIAM LE BARON JENNEY​ (1832-1907)
➢ El padre de la escuela de Chicago proyectó el ​Home Insurance Building ​en 1884, siendo
considerado el primer edificio construido con esqueleto de hierro, a pesar de que algunas
de sus paredes tenían función sustentante.
➢ La compañía quería una nueva sede para sus oficinas que fuera invulnerable ante los
incendios, con una altura de 42 metros.
➢ Fue demolido en el año 1931. El edificio constaba de tan solo 10 pisos; se consideraban
rascacielos los edificios de 9 plantas o más.
1.3.5 LA ARQUITECTURA DEL MODERNISMO
➢ Llamamos ​Modernismo ​al movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX,
principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas
relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas.
➢ El término ​Modernismo ​se aplica en España, pero en Bélgica y Francia se llamó ​Art
Nouveau ​y en Alemania ​Jugendstil​. Aunque algunos de sus componentes enlazan con el
Neogótico y con el movimiento artesanal inglés llamado ​Arts and
Crafts​, los modernistas aspiraban a crear nuevas formas.
➢ Es un estilo que se desarrolló entre 1890 y 1910​.
Podemos establecer unos caracteres generales para este movimiento
aunque los los autores desarrollan su propio lenguaje expresivo.
Coinciden en:
1) ​La variedad de materiales​: Emplean el ​hierro​, que les facilita
curvar o retorcer las líneas; el ​vidrio​, para multiplicar los efectos
que causa la luz y la unión entre el exterior y el interior; el ​hormigón, porque permite crear
espacios abiertos de estructuras muy simples, lo que supone una gran facilidad para transformar
las habitaciones cambiando los tabiques; usan también el ​ladrillo ​y la ​piedra​, así como la
cerámica y el ​mosaico​, que colaboran en una decoración de apariencia fantástica.
2) ​La unificación de las artes​: fundiendo las artes mayores con las artes aplicadas (decoración,
diseño, mobiliario, etc.)
El Modernismo tuvo dos ​tendencias​:
1. Una es el ​Modernismo decorativo​, que se caracteriza por la fantasía creadora y por el interés
en imitar las formas de la naturaleza, las líneas curvas y el arabesco; se desarrolla en Bélgica,
Francia y España.
2. La otra tendencia es el ​Modernismo geométrico, más racional, que encontramos en Escocia
y Austria.
*MODERNISMO GEOMÉTRICO*
➢ En Escocia hubo una figura realmente excepcional, Charles Rennie Mackintosh.
➢ En su obra más representativa, el ​edificio para la Escuela de arte de Glasgow​, pone en
evidencia su sentido lineal de la arquitectura y la simplicidad de los volúmenes cúbicos que
anuncian las construcciones del siglo XX.
➢ Entre las características más relevantes de la fachada están las cancelas de hierro forjado, la
sobriedad ornamental y los grandes ventanales.
➢ También en Austria, los arquitectos prefieren los postulados racionalistas. Fue el caso de Otto
Wagner (Caja Postal de Ahorros, de Viena), el maestro de todos ellos, y de Adolf Loos, que
será uno de los creadores del movimiento moderno.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
*MODERNISMO DECORATIVO*
➢ Fue en Bélgica donde surgió esta tendencia que más tarde se difundió en otros países. Bélgica,
que en 1831 había visto reconocida su independencia buscaba constituir su estilo nacional.
➢ Víctor Horta ​era el arquitecto oficial de Bruselas. Utilizó el hierro en lo estructural y en lo
decorativo, con lazos vegetales entrelazados y arabescos en las rejas de los balcones, en las
barandillas de las escaleras, etc. La línea curva se convierte en prioritaria, como podemos
observar en la casa Tassel.
➢ Bélgica influyó en Francia, donde el estilo fue sólo una moda pasajera. En París, Héctor
Guimard lo aplicó a las estaciones del Metro, con singulares armaduras de hierro y cristal,
libres e imaginativas. La curva predomina y la naturalez.
GAUDÍ​ (1852-1926)
➢ Antonio Gaudí fue el genio del Modernismo en España. Nacido en Reus, realizó casi
todas sus obras en Barcelona.
➢ Determinante para ese desarrollo del Modernismo en Cataluña, fue la próspera burguesía
industrial, culta y nacionalista, que prestó su apoyo a los arquitectos.
➢ Su dinamismo económico, unido al resurgir de la cultura catalana, la Renaixença, llevó a
estos burgueses a aceptar unas formas artísticas que enlazaban con el Neogótico, pero
intentando que, al mismo tiempo, fueran originales y refinadas para reflejar su riqueza y
distinción.
➢ La obra de Gaudí cumplía todos estos requisitos, además de su amor por la curva, su
interés por las texturas y motivos de la naturaleza. En la manera de manejar los huecos,
se comportaba como un escultor.
➢ El Gaudí ornamental sigue conquistando todavía hoy al gran público. No obstante, no
podemos olvidar que, junto al espíritu fogoso que enmascara las formas con una
enredadera de superposiciones escultóricas o de mosaicos, Antonio Gaudí fue también un
arquitecto inventor de formas constructivas y espacios interiores.
EL CAPRICHO​ de Gaudí
➢ La ​Villa Quijano​, conocida como ​El Capricho​, es un edificio modernista situado en
la localidad cántabra de Comillas. Fue
proyectado por Antoni Gaudí y construido entre
1883 y 1885 bajo la dirección de Cristóbal
Cascante, ayudante del arquitecto, por encargo
del indiano ​Máximo Díaz de Quijano​. Es una de
las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de
Cataluña.
➢ Esta obra pertenece a la etapa ​orientalista ​de
Gaudí (1883-1888), periodo en que el arquitecto
realizó una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo
y Lejano Oriente (India, Persia, Japón), así como en el arte islámico hispánico,
principalmente el mudéjar y nazarí.
➢ Gaudí empleó con gran profusión la decoración en azulejo cerámico así como los
arcos mitrales, cartelas de ladrillo visto y remates en forma de templete o cúpula.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA, LEÓN​ de Gaudí
➢ Es un edificio neogótico situado en la ciudad española de Astorga (León). Proyectado
por Antoni Gaudí, es una de sus pocas obras realizadas fuera de Cataluña. Su
construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915.
➢ Esta obra pertenece al período ​neogótico ​de Gaudí
(1888-1898), etapa en la que se inspiró en el arte gótico
medieval el cual asume de forma libre y personal,
intentando mejorar sus soluciones estructurales. El
neogótico fue en aquella época uno de los estilos
historicistas ​de mayor éxito, sobre todo a raíz de los
estudios teóricos de Viollet-le-Duc.
➢ Gaudí estudió con profundidad el gótico catalán, el balear y el rosellonés, así como el
leonés y el castellano en sus estancias en León y Burgos, llegando al convencimiento
de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. En sus obras elimina la necesidad de
contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas y suprime cresterías y
calados excesivos.
CASA BATLLÓ​ de Gaudí
En 1904 el industrial Josep Batlló encargó a Gaudí la renovación total de un edificio ya
existente. La intervención de Gaudí fue tan radical que lo convirtió en un edificio nuevo.
Añadió los balcones de hierro forjado y toda la decoración de cerámica de la fachada y la
azotea.
La fachada es, probablemente, la más espectacular de la ciudad. Tiene formas óseas y
aspecto de esqueleto. Las columnas del primer piso parecen huesos, y los balcones,
fragmentos de cráneos, en los que se observan las aberturas de los ojos y la nariz. Está
decorada con cerámica, piedra y hierro forjado, que le proporcionan una gran belleza.
Gaudí diseñó el proyecto de remodelación de la Casa Batlló a los
52 años, cuando ya había superado las modas historicistas de
mediados del siglo XIX.
La Casa Batlló ocupa un total de 4300 m2, con 450 m2 de
superficie por cada piso. Tiene 32 metros de altura y 14,5 de
ancho, aumentando considerablemente las anteriores proporciones
del edificio: 21 metros de altura y 3100 m2. El edificio tiene ocho
plantas.
La fachada se hizo con piedra arenisca de
Montjuïc, tallada según superficies regladas en forma alabeada. Las
columnas tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La
carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas son de
vidrios de colores de formas circulares.
Gaudí otorga importancia tanto a la iluminación como a la
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
ventilación, dos ejes básicos para una vida sana y confortable en un edificio de viviendas.
Para ello dispuso un gran patio central en el centro del edificio, al que daban las
habitaciones de servicios, mientras que los salones y los dormitorios daban a la fachada.
CASA MILÁ​ de Gaudí
La Casa Milá, conocida como La Pedrera («cantera» en catalán), es un edificio modernista
obra de Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de
Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia.
Pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo
XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo
personal, inspirándose en las formas orgánicas de la
naturaleza, para lo que puso en práctica soluciones
estructurales basadas en el estudio de la geometría.
El edificio se construyó sobre un solar de 34 por 56 metros, con 1835 m2 de superficie.
Consta de seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores, uno circular y otro
oval, más un sótano, un desván y la azotea.
La fachada está realizada en piedra calcárea, salvo la parte superior, que está cubierta de
azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada.
Tiene tres fachadas, una en el paseo de Gracia, otra en la calle Provenza, y otra que hace
chaflán, siguiendo el esquema habitual del Ensanche proyectado por Cerdà.
Presentan una continuidad de forma y estilo que parece una roca modelada por las olas del
mar. El conjunto de entrantes y salientes
imprime un dinamismo al conjunto que le
otorga la sensación de estar en movimiento, a
la vez que crea un juego de luces y sombras
en constante cambio según la hora del día o
la posición del espectador.
Además de la forma ondulante de los muros
de la fachada, la presencia de 33 balcones de hierro forjado, con una original forma similar
a algas marinas, convierten el conjunto en una obra casi escultórica de gran tamaño. La
mayoría de barandillas tiene una forma más bien abstracta, aunque se encuentran algunos
detalles puntuales como una paloma, una máscara de teatro, una estrella de seis puntas,
diversas flores y el escudo catalán.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
SAGRADA FAMILIA​ de Gaudí
La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la
mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera,
donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, haciendo una síntesis de todas las
soluciones y estilos probados anteriormente.
El proyecto, cuyos trabajos continúan en la actualidad, consistía en una iglesia de cruz
latina con cinco naves, dentro de un estilo neogótico, con tres fachadas sobre las que se
desarrollarían más de cien especies vegetales y decenas de esculturas.
Las torres, de perfil parabólico, están horadadas para
resistir mejor los vientos, siendo a la vez instrumentos
sonoros. Los remates superiores, dorados y esmaltados
con cerámicas de Murano, llevan huecos para poder
instalar reflectores.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas
basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.
En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se
conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil
española.
Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
Edmundo Aguilar
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXpapefons Fons
 
Exposición universal en barcelona (1888)
Exposición universal en barcelona (1888)Exposición universal en barcelona (1888)
Exposición universal en barcelona (1888)Alaska Paredes
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
lorena cachaya
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
profeshispanica
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de Vienna
Bruna Paz
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
Instituto Tecnológico de Colima
 
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
cristinamp999
 
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoArte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
papefons Fons
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaLizbeth Gutierrez
 
Arquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universalesArquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universales
CLAUDIAJULIANADULCEY1
 
Plan haussmann maria ferrier
Plan haussmann maria ferrierPlan haussmann maria ferrier
Plan haussmann maria ferrier
mariaferrier1
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisin
Vianey Ñaw
 
Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix  Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix
Luis Abreu
 
Ieu plan c4 visiones 20150327 def
Ieu plan c4 visiones 20150327 defIeu plan c4 visiones 20150327 def
Ieu plan c4 visiones 20150327 def
Roberto Moris
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
Christian Ortega España
 

La actualidad más candente (20)

100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Exposición universal en barcelona (1888)
Exposición universal en barcelona (1888)Exposición universal en barcelona (1888)
Exposición universal en barcelona (1888)
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Arquitectura En El Siglo Xix
Arquitectura En El Siglo XixArquitectura En El Siglo Xix
Arquitectura En El Siglo Xix
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de Vienna
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Londres
LondresLondres
Londres
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
 
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoArte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
 
Arquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universalesArquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universales
 
Plan haussmann maria ferrier
Plan haussmann maria ferrierPlan haussmann maria ferrier
Plan haussmann maria ferrier
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisin
 
Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix  Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix
 
Ieu plan c4 visiones 20150327 def
Ieu plan c4 visiones 20150327 defIeu plan c4 visiones 20150327 def
Ieu plan c4 visiones 20150327 def
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 

Similar a Del realismo al posimpresionismo (Parte II)

arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixJose Angel Martínez
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
Daniel Castillo
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
alnugar
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneoBRIAN MOORE
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
Javier Lázaro Betancor
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
Juan Muñoz
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneapiped07
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
Berenice V
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
New 16111987
 
Modernismo europeo
Modernismo europeoModernismo europeo
Modernismo europeo
anirianky_silva
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 

Similar a Del realismo al posimpresionismo (Parte II) (20)

arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
Tema+46
Tema+46Tema+46
Tema+46
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
 
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
Arquitectura moderna - Estilos de Construcción - Operador Inmobiliario 2014
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Modernismo europeo
Modernismo europeoModernismo europeo
Modernismo europeo
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Del realismo al posimpresionismo (Parte II)

  • 1. DEL REALISMO AL POSIMPRESIONISMO (2ªParte) 1. URBANISMO Y ARQUITECTURA 1.1 REFERENTES HISTÓRICOS ➢ A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX se producen en el mundo occidental transformaciones que sentaron las bases de la sociedad contemporánea. ➢ Fue la época de las ​revoluciones liberales​, de la burguesía y del nacionalismo. ➢ A lo largo del siglo XIX, los ​países europeos se enzarzaron en una ​lucha imperialista por el control de territorios y recursos​ de otros continentes. ➢ La revolución industrial, nacida en Inglaterra en el siglo XVIII, se consolidó en el XIX y se extendió al continente, y con ella se impuso la economía capitalista. ➢ Se ​desarrollaron nuevos medios de transporte como el ​ferrocarril o el ​barco de vapor​, y la revolución demográfica generó un significativo ​crecimiento de la población​. ➢ Las ​ciudades se ​industrializaban y ​aumentaba rápidamente el número de sus ​habitantes​. Surgió una ​nueva clase social​, ​el proletariado que luchará por conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo. ➢ En 1848 ​Marx y Engels publicaron el ​Manifiesto Comunista​. Las revoluciones de 1848 y la de la Comuna de París tuvieron ya impronta obrera. ➢ El arte no fue ajeno a estos cambios ni a los avances científicos. Lo ponen de manifiesto, entre otros aspectos,el ​auge del urbanismo​; las transformaciones de la ​arquitectura derivadas de las nuevas técnicas y del uso de los nuevos materiales industriales; y la necesidad de buscar otras soluciones artísticas a que se vieron abocados los pintores por la ​aparición de la fotografía​. CRYSTAL PALACE​ de Joseph Paxton ➢ The Crystal Palace ​(​El Palacio de Cristal​) fue una edificación de hierro fundido y cristal construida en el ​Hyde Park, en Londres​, con motivo de la Gran Exposición mundial de 1851. ➢ Después de la exposición el edificio fue trasladado a un distrito en el sur de Londres donde permaneció hasta su destrucción en un incendio el 30 de noviembre de 1936. ➢ El Palacio de Cristal británico causó enorme impresión en los visitantes, que en su mayoría provenían del resto de Europa. Su innovador diseño y los efectos visuales de una construcción de paredes de cristal lo convirtieron en un símbolo popular de modernidad. ​Su novedad fue el revolucionario ​diseño prefabricado y modular​, junto con el ​uso del vidrio​. ➢ Fue una ​demostración de la tecnología británica en el uso del hierro y el vidrio. 1.2 URBANISMO Aunque hay numerosos antecedentes históricos de planificación urbana es en el siglo XIX, como consecuencia del espectacular crecimiento de las ciudades, había que resolver, entre otros problemas, la ​adaptación de las viejas tramas históricas a las nuevas necesidades urbanas​, la búsqueda de Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 2. soluciones racionales para los nuevos barrios, y la ​conexión mediante vías de comunicación del núcleo antiguo y los barrios en desarrollo. Inicialmente el crecimiento urbano se produjo ​de forma espontánea y sus ​consecuencias fueron muy graves ya que la mayor parte de la nueva población eran obreros que trabajaban en la industria y vivían cerca de las fábricas en condiciones durísimas, hacinados en viviendas insalubres, en calles sin pavimentar y sin alcantarillado. EL FALANSTERIO​ de Charles Fourier ➔ Los ​falansterios ​son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. ➔ Se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. ➔ Todas las persona serían libre de elegir su trabajo, y lo podría cambiar cuando quisiera, pero los salarios no serían iguales para todos. ➔ El Familisterio fue un experimento de vivienda social creado por ​Jean-Baptiste Godin​, construido en Guisa (Francia) entre 1859 y 1876. ◆ Su creación estuvo inspirada en la propuesta de Fourier, pero tomando ciertas libertades arquitectónicas y sociales. El ​palais social ​de ​Godin ​se conforma por tres bloques de viviendas, cada uno cuenta con un patio central con cubierta de vidrio, siendo este el espacio colectivo que reemplaza las ​rues intérieures ​del Falansterio. ◆ Este proyecto presentaba una propuesta más realista del cooperativismo, lo que permitió materializarlo y mantenerlo activo hasta la actualidad. LA COMUNA​ de Robert Owen Robert Owen, para mejorar las condiciones de los trabajadores de su empresa, propuso la fundación de pequeñas ciudades comunitarias, de unos 1200 habitantes, organizadas alrededor de una plaza central con un edificio para servicios públicos y otros de viviendas familiares. Las actividades productivas se localizan en construcciones separadas del área central por jardines. En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una buena parte de su fortuna. EL URBANISMO DE PARÍS Desde mediados de siglo se buscaron soluciones más realistas. Merece citarse la remodelación del casco antiguo de algunas ciudades importantes. ➢ En Viena se trazó una gran calle anular, el “ring”, y se adornó con edificios monumentales que simbolizaban el esplendor del imperio austrohúngaro. ➢ En París, la reforma fue obra del barón Haussmann. Tenía objetivos urbanísticos, higiénicos y políticos: quería resolver los problemas de suministro de agua potable ​a la ciudad y la evacuación de aguas fecales, que contribuyen a la difusión de epidemias; pero pretendía Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 3. también controlar las algaradas políticas y barricadas que aprovechaban las retorcidas y estrechas calles del centro antiguo. ➢ Haussman abrió avenidas rectilíneas y bulevares arbolados, y nuevas calles para conectar las estaciones de ferrocarril situadas en la periferia, para lo cual, se demolieron barrios enteros de la ciudad medieval. Hizo construir acueductos y una red de alcantarillado. Completó la reforma con pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos monumentales situados en los antiguos cotos reales de caza. EL URBANISMO DE ESPAÑA En España, la más significativa aportación de planificación urbanística fueron los ensanches, entre los que destaca el de Barcelona, diseñado por ​Ildefonso Cerdá ​en 1860. Ubicado en torno al casco antiguo, consistía en una extensa y racional cuadrícula de calles, con manzanas cuadradas y esquinas achaflanadas para facilitar la circulación; las calles, muy amplias para la época, estaban orientadas de modo que todos los lados de los edificios recibiesen el sol. Se completaba con una gran vía transversal y algunas calles más anchas para facilitar desplazamientos rápidos. Empleando el trazado de cuadrícula, Cerdá concibe la ciudad a partir de células, dentro de las cuales disponía los servicios que cada uno iba a necesitar. También hizo hincapié en la idea de que los espacios verdes ocuparan una buena parte de la ciudad. Las manzanas de L’Eixample podían, en este sentido, ser ocupadas por dos edificios paralelos entre los que se desarrollaría la vegetación Otros ejemplos interesantes, ya de finales del s. XIX, fueron el diseño del modelo de ciudad jardín, creado por Howard, y la construcción de la Ciudad Lineal de Madrid. La ​Ciudad Lineal​, iniciada en 1882 por ​Arturo Soria​, se disponía a lo largo de una amplia calle con árboles que flanqueaban una vía de ferrocarril; las casas se situaban a ambos lados de la calle, rodeadas de abundantes espacios verdes. 1.3 ARQUITECTURA En el XIX se pusieron las bases de la arquitectura contemporánea. Por un lado, las ambiciones imperialistas de Napoleón despertaron un exaltado patriotismo con el resurgir de las nacionalidades, que buscarían su identidad en las fuentes del pasado. Por otro lado, la aventura colonial hizo que se conocieran culturas lejanas y empezaran a influir en el arte occidental. En este contexto se desarrolló la arquitectura historicista. ➢ Al mismo tiempo, se hicieron patentes las consecuencias de la Revolución industrial ➢ El progreso técnico y económico y el espectacular incremento demográfico trajeron consigo el crecimiento de las ciudades y la necesidad que solucionar: Había que planificar y diseñar nuevos barrios y construir un repertorio de edificios modernos, como estaciones de ferrocarril, fábricas, almacenes, galerías cubiertas, edificios para las Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 4. exposiciones industriales, etc. ➢ Se contaba con los progresos de la tecnología y con la posibilidad de emplear materiales, como el hierro y el vidrio, que permitían construir edificios más ambiciosos y mejor iluminados. Por último, ya en tránsito entre el siglo XIX y el XX, surgió el ​Modernismo ​que añadía al empleo de los nuevos materiales una gran fantasía creadora. 1.3.1 ARQUITECTURA HISTORICISTA En los dos primeros tercios del siglo XIX predominaron los estilos revivals, que utilizaban fórmulas arquitectónicas del pasado, resucitando e imitando estilos desaparecidos. Esto se traduce en edificios que no son muy originales y recuperan elementos del pasados. El interés por la arquitectura clásica (Neoclasicismo) se mantuvo vivo, sobre todo en Francia, Estados Unidos, Reino Unido (British Museum, obra de Robert Smirke) y Alemania (Propíleos y Gliptoteca de Munich, de Leo van Klenze). Fue el estilo de la Revolución Francesa y del Imperio napoleónico, y, además, lo adoptó la sociedad burguesa para la construcción de bancos, museos e instituciones culturales. ➢ Durante el XIX con la aparición de los Nacionalismos en Alemania, Reino Unido, España, Francia se produce una indagación en las propias raíces sobre todo las medievales. Este afán nacionalista supuso la existencia simultánea de tendencias artísticas a veces contradictorias. ➢ El eclecticismo (mezcla, todo vale) tiene su plasmación en la arquitectura historicista. La Ringstraße (calle anular), conocida también como Ring de Viena, es una avenida de circunvalación que rodea el centro de Viena (Austria). Esta avenida tiene a ambos lados obras arquitectónicas muy significativas, por lo que es considerada uno de los grandes atractivos de la capital austriaca. El Ringstraßenstil (estilo de la Ringstraße) marcó la arquitectura de tipo historicista de los años 1860 a 1900. LEO VON KLENZE​ (1784-1864) Fue un arquitecto, pintor y escritor neoclásico alemán. Arquitecto de la corte del rey Ludwig I de Baviera (apasionado por el arte griego), fue uno de los representantes más destacados del estilo del renacimiento griego. Construyó muchos edificios neoclásicos en Munich, incluyendo el templo de Ruhmeshalle y templos tipo monopteros. RUSHMESHALLE​ de Leo Von Klenze El ​Ruhmeshalle ​(literalmente ​salón de la fama ​) es una columnata dórica con un pasillo principal y dos alas, diseñada por Leo von Klenze para Ludwig I de Baviera Está construido en piedra caliza y tiene 68 metros de largo y 32 metros de profundidad. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 5. Con la construcción y exhibición de bustos de personas importantes de Baviera, incluyendo el Palatinado, Franconia y Suabia, el Rey Ludwig tuvo la intención de crear un salón de la fama que honrase a las personas distinguidas de su reino, como lo hizo también en el memorial de Walhalla para todos de alemania. GLIPTOTECA DE MUNICH​ de Leo Von Klenze -El museo fue diseñado en el estilo clásico grecorromano. -El pórtico es jónico y los muros exteriores contienen nichos, en los que se ubican 18 esculturas originales romanas y griegas, seis en cada pared (salvo la trasera). El interior es abovedado. -El museo fue originalmente construido completamente de mármol. Sin embargo, en la Segunda Guerra Mundial quedó destruido. -El edificio reconstruido no es tan hermoso como el original: las columnas jónicas se dejaron sin terminar, no estando acanaladas, y algunas esculturas quedaron también sin hacer. LOS PROPILEOS​ de Leo Von Klenze El edificio, construido en orden dórico , proyectado por Leo von Klenze en 1862 evoca la entrada monumental del Propileo para la Acrópolis de Atenas. La puerta fue creada como un memorial para el acceso al trono de Otto de Grecia, un hijo del rey Ludwig I de Baviera. 1.3.2 EL ECLECTICISMO DE LA ARQUITECTURA HISTORICISTA La aventura egipcia de Napoleón puso de moda las pirámides, las esfinges y los obeliscos. A mediados de siglo, se construyeron en Inglaterra y Estados Unidos varios cementerios de este estilo, al que se ha llamado ​Neoegipcio​. No faltaron inspiraciones en lo árabe, especialmente en España, donde surgió el ​Neomudéjar​. LAS VENTAS​ de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra Se ha considerado a la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra de 1874 como el inicio del neomudéjar. En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 6. únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura. LA ÓPERA DE PARÍS​ de Charles Garnier Entre 1862 y 1875 ​Charles Garnier ​realizó el diseño para levantar la definitiva Ópera de París. Tenía solo 35 años. ➢ Garnier resultó ganador de un concurso convocado en 1860 al que se presentaron 170 concurrentes, entre ellos el gran Viollet-le-Duc. ➢ Garnier conseguiría en este suntuoso edificio un efecto neobarroco al utilizar elementos procedentes en su mayoría del Manierismo italiano, sin renunciar a elementos franceses que aportan la grandiosidad y escala monumental. 1.3.3 LA ARQUITECTURA FERRO-VÍTREA Algunos estudiosos la denominan ​arquitectura de los ingenieros​. Vino condicionada por razones técnicas como la invención de nuevas máquinas, estudios de resistencia de materiales, etc. ➢ El valor del suelo también influyó en el desarrollo de esta arquitectura. ➢ El empleo del hierro tuvo su antecedente en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, a partir de la construcción del puente de Coalbrookdale ​en 1779. ➢ Su utilización como material arquitectónico alcanzó su madurez, unido al ​cristal​, hacia 1850. Por estas fechas ya se construían edificios de espacios diáfanos sobre finas columnas de hierro como la ​sala de lectura de la Biblioteca de Santa Genoveva​, ​en París, proyectada por Labrouste​. BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA, PARÍS​ de Heri Labrouste ➢ Henri Labrouste mostró por primera vez la estructura del inmueble. A partir de ese momento el empleo de los nuevos materiales se impuso definitivamente en los edificios públicos. ➢ Aunque Labrouste también dio un aspecto neorrenacentista al exterior de la biblioteca, fue sin embargo uno de los primeros arquitectos en mostrar las posibilidades estéticas de la fundición, ya que si bien utiliza el hierro con fines estructurales, no desdeña por ello sus aspectos decorativos, como se aprecia en los arcos y en las finas columnas de tipo corintio de la sala de lectura de la biblioteca. ➢ Salvo en los basamentos, Labrouste deja descubiertos los estilizados soportes de hierro. La efectividad del armazón le permite abrir grandes ventanas, que consiguen el espacio diáfano. La distribución es muy sencilla, pero cargada de recuerdos de los principios de construcción romanos, acentuados por una decoración pompeyana. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 7. “EL HIERRO ES EL PROGRESO” ➢ Responde a la demanda de construcciones rápidas y baratas que requería el aumento de población en las ciudades. ➢ El ferrocarril exige que se construyan estaciones, puentes, garajes, almacenes, obra pública en general. ➢ El desarrollo industrial genera la construcción de fábricas grandes. ➢ El progreso de la cultura y la enseñanza llevará a la creación de museos y bibliotecas. ➢ Es un material resistente que permite construir grandes vigas para cubrir amplios espacios. Después de usarse principalmente por ingenieros en edificios industriales, se construyeron puentes, graneros, estaciones… ➢ A mediado del XIX se llevaron a cabo experiencias más técnica y se construyeron grandes pabellones de hierro y cristal en las exposiciones universales, signo de desarrollo económico y técnico de un país. ➢ Finalmente en el último tercio del XIX las estructuras metálicas sirvieron de soporte y permitieron que los muros cumpliesen una función de cierre. ➢ El papel del vidrio es el de aportar luminosidad. ➢ Finalmente llega se termina el siglo con la llegada del CEMENTO, material que dominará la arquitectura del XX. CREACIÓN DE EXPOSICIONES UNIVERSALES PARA DAR A CONOCER Y DEMOSTRAR LOS NUEVOS MATERIALES: HIERRO, LADRILLO, CRISTAL, INGENIERÍA, TRANSPORTE... -ERAN EFÍMERAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS- El paso definitivo se dio en la Exposición Universal de París de 1889. Esta exposición contenía dos de las construcciones claves del siglo XIX, la galería de máquinas, que fue desmontada al terminar la muestra, y la ​Torre Eiffel​, construida por el ingeniero Gustave Eiffel. Esta obra es un monumento al progreso y un símbolo de la clase social burguesa que había derribado a la monarquía del Antiguo Régimen. Mide 300 m de altura y está construida con piezas prefabricadas de hierro laminado. Su base son cuatro grandes arcadas. Sobre ellas cuatro pilonos separados que, en la parte superior se unen con un poderoso impulso ascendente. Se remata con una flecha que recuerda el arte gótico. Es una construcción por cuyas estructuras caladas atraviesa la luz y el viento por lo que parece carecer de masa y de volumen. Su intencionalidad es la de hacer evidentes los elementos de su propia estructura. TORRE EIFFEL​ de Gustave Eiffel ➢ Esta torre fue realizada por Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París de 1889. Desde que su proyecto fue aceptado recibió todo tipo de críticas y comentarios adversos. ➢ Algunos que se decían especialistas se dedicaron a demostrar que era matemáticamente imposible Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 8. realizar una torre tan esbelta y llegaron a fijar como límite de altura los 228 metros, a partir de los cuales aseguraban que se vendría abajo. ➢ La torre alcanzó 300 metros de altura y con su esbeltez intentaba rivalizar con las más prestigiosas construcciones del pasado. ➢ Tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900, fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas de comunicación, y hoy en día sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos. 1.3.4 LA ESCUELA DE CHICAGO Comienzos “al otro lado del charco” ➢ Cuando, en 1871, un incendio destruyó tres cuartas partes de la ciudad de Chicago, la necesidad urgente de su reconstrucción y el ánimo emprendedor de sus ciudadanos les llevó a una carrera de construcciones. ➢ En Chicago es donde tuvo su origen la arquitectura utilitaria y racionalista que podemos llamar contemporánea y que ha sido la base de las formas y tipos característicos del siglo XX. ➢ La coincidencia de una serie de circunstancias económicas y técnicas, como la especulación del suelo, el descubrimiento del ascensor y la utilización de armaduras metálicas que permitían superponer muchos pisos y prevenir posibles incendios, crearon la situación ideal para el triunfo de la arquitectura de los nuevos materiales. Apareció así un tipo de edificio, ​el rascacielos​, destinado a ser el emblema de las ciudades modernas. ➢ Se produjo una gran especulación sobre los terrenos, lo que propició las soluciones la construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida. ➢ El número de pisos de los primeros edificios de la escuela (entre 10 y 16) es bastante modesto para los criterios posteriores, pero para su época eran todo un logro. ➢ Los distintos arquitectos y talleres de arquitectura de la escuela de Chicago proponían soluciones similares entre ellos, lo que determinó un verdadero estilo arquitectónico común: pilares de hormigón como soporte o cimiento (que solucionan la dificultad de construir sobre un suelo arenoso y fangoso), estructuras metálicas (ya experimentadas en la arquitectura del hierro del siglo XIX) revestidas según la función del edificio, ventanas corridas que ocupaban la mayor parte de las fachadas (lo que más adelante se llamará "muro cortina") y la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga. ➢ Dejaron de realizarse edificios con muros de piedra de gran grosor, en beneficio de atractivas fachadas de mampostería que suprimen los elementos decorativos (habituales en la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristaladas donde predominan las líneas horizontales y verticales. LOUIS SULLIVAN​ (1856-1924) ➢ La figura más importante de la Escuela de Chicago es Louis Sullivan. ➢ Sus rascacielos son edificios cerrados y simétricos, construidos a base de un armazón metálico de pilares y viguetas, coronados por una cornisa en la parte superior. ➢ Como obras más importantes de este arquitecto podemos citar el Auditorium building, hoy Roosevelt University, y los almacenes Carson, un edificio de diez pisos, en el que son características las amplias ventanas apaisadas. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 9. WILLIAM LE BARON JENNEY​ (1832-1907) ➢ El padre de la escuela de Chicago proyectó el ​Home Insurance Building ​en 1884, siendo considerado el primer edificio construido con esqueleto de hierro, a pesar de que algunas de sus paredes tenían función sustentante. ➢ La compañía quería una nueva sede para sus oficinas que fuera invulnerable ante los incendios, con una altura de 42 metros. ➢ Fue demolido en el año 1931. El edificio constaba de tan solo 10 pisos; se consideraban rascacielos los edificios de 9 plantas o más. 1.3.5 LA ARQUITECTURA DEL MODERNISMO ➢ Llamamos ​Modernismo ​al movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas. ➢ El término ​Modernismo ​se aplica en España, pero en Bélgica y Francia se llamó ​Art Nouveau ​y en Alemania ​Jugendstil​. Aunque algunos de sus componentes enlazan con el Neogótico y con el movimiento artesanal inglés llamado ​Arts and Crafts​, los modernistas aspiraban a crear nuevas formas. ➢ Es un estilo que se desarrolló entre 1890 y 1910​. Podemos establecer unos caracteres generales para este movimiento aunque los los autores desarrollan su propio lenguaje expresivo. Coinciden en: 1) ​La variedad de materiales​: Emplean el ​hierro​, que les facilita curvar o retorcer las líneas; el ​vidrio​, para multiplicar los efectos que causa la luz y la unión entre el exterior y el interior; el ​hormigón, porque permite crear espacios abiertos de estructuras muy simples, lo que supone una gran facilidad para transformar las habitaciones cambiando los tabiques; usan también el ​ladrillo ​y la ​piedra​, así como la cerámica y el ​mosaico​, que colaboran en una decoración de apariencia fantástica. 2) ​La unificación de las artes​: fundiendo las artes mayores con las artes aplicadas (decoración, diseño, mobiliario, etc.) El Modernismo tuvo dos ​tendencias​: 1. Una es el ​Modernismo decorativo​, que se caracteriza por la fantasía creadora y por el interés en imitar las formas de la naturaleza, las líneas curvas y el arabesco; se desarrolla en Bélgica, Francia y España. 2. La otra tendencia es el ​Modernismo geométrico, más racional, que encontramos en Escocia y Austria. *MODERNISMO GEOMÉTRICO* ➢ En Escocia hubo una figura realmente excepcional, Charles Rennie Mackintosh. ➢ En su obra más representativa, el ​edificio para la Escuela de arte de Glasgow​, pone en evidencia su sentido lineal de la arquitectura y la simplicidad de los volúmenes cúbicos que anuncian las construcciones del siglo XX. ➢ Entre las características más relevantes de la fachada están las cancelas de hierro forjado, la sobriedad ornamental y los grandes ventanales. ➢ También en Austria, los arquitectos prefieren los postulados racionalistas. Fue el caso de Otto Wagner (Caja Postal de Ahorros, de Viena), el maestro de todos ellos, y de Adolf Loos, que será uno de los creadores del movimiento moderno. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 10. *MODERNISMO DECORATIVO* ➢ Fue en Bélgica donde surgió esta tendencia que más tarde se difundió en otros países. Bélgica, que en 1831 había visto reconocida su independencia buscaba constituir su estilo nacional. ➢ Víctor Horta ​era el arquitecto oficial de Bruselas. Utilizó el hierro en lo estructural y en lo decorativo, con lazos vegetales entrelazados y arabescos en las rejas de los balcones, en las barandillas de las escaleras, etc. La línea curva se convierte en prioritaria, como podemos observar en la casa Tassel. ➢ Bélgica influyó en Francia, donde el estilo fue sólo una moda pasajera. En París, Héctor Guimard lo aplicó a las estaciones del Metro, con singulares armaduras de hierro y cristal, libres e imaginativas. La curva predomina y la naturalez. GAUDÍ​ (1852-1926) ➢ Antonio Gaudí fue el genio del Modernismo en España. Nacido en Reus, realizó casi todas sus obras en Barcelona. ➢ Determinante para ese desarrollo del Modernismo en Cataluña, fue la próspera burguesía industrial, culta y nacionalista, que prestó su apoyo a los arquitectos. ➢ Su dinamismo económico, unido al resurgir de la cultura catalana, la Renaixença, llevó a estos burgueses a aceptar unas formas artísticas que enlazaban con el Neogótico, pero intentando que, al mismo tiempo, fueran originales y refinadas para reflejar su riqueza y distinción. ➢ La obra de Gaudí cumplía todos estos requisitos, además de su amor por la curva, su interés por las texturas y motivos de la naturaleza. En la manera de manejar los huecos, se comportaba como un escultor. ➢ El Gaudí ornamental sigue conquistando todavía hoy al gran público. No obstante, no podemos olvidar que, junto al espíritu fogoso que enmascara las formas con una enredadera de superposiciones escultóricas o de mosaicos, Antonio Gaudí fue también un arquitecto inventor de formas constructivas y espacios interiores. EL CAPRICHO​ de Gaudí ➢ La ​Villa Quijano​, conocida como ​El Capricho​, es un edificio modernista situado en la localidad cántabra de Comillas. Fue proyectado por Antoni Gaudí y construido entre 1883 y 1885 bajo la dirección de Cristóbal Cascante, ayudante del arquitecto, por encargo del indiano ​Máximo Díaz de Quijano​. Es una de las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña. ➢ Esta obra pertenece a la etapa ​orientalista ​de Gaudí (1883-1888), periodo en que el arquitecto realizó una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo y Lejano Oriente (India, Persia, Japón), así como en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí. ➢ Gaudí empleó con gran profusión la decoración en azulejo cerámico así como los arcos mitrales, cartelas de ladrillo visto y remates en forma de templete o cúpula. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 11. PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA, LEÓN​ de Gaudí ➢ Es un edificio neogótico situado en la ciudad española de Astorga (León). Proyectado por Antoni Gaudí, es una de sus pocas obras realizadas fuera de Cataluña. Su construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915. ➢ Esta obra pertenece al período ​neogótico ​de Gaudí (1888-1898), etapa en la que se inspiró en el arte gótico medieval el cual asume de forma libre y personal, intentando mejorar sus soluciones estructurales. El neogótico fue en aquella época uno de los estilos historicistas ​de mayor éxito, sobre todo a raíz de los estudios teóricos de Viollet-le-Duc. ➢ Gaudí estudió con profundidad el gótico catalán, el balear y el rosellonés, así como el leonés y el castellano en sus estancias en León y Burgos, llegando al convencimiento de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas y suprime cresterías y calados excesivos. CASA BATLLÓ​ de Gaudí En 1904 el industrial Josep Batlló encargó a Gaudí la renovación total de un edificio ya existente. La intervención de Gaudí fue tan radical que lo convirtió en un edificio nuevo. Añadió los balcones de hierro forjado y toda la decoración de cerámica de la fachada y la azotea. La fachada es, probablemente, la más espectacular de la ciudad. Tiene formas óseas y aspecto de esqueleto. Las columnas del primer piso parecen huesos, y los balcones, fragmentos de cráneos, en los que se observan las aberturas de los ojos y la nariz. Está decorada con cerámica, piedra y hierro forjado, que le proporcionan una gran belleza. Gaudí diseñó el proyecto de remodelación de la Casa Batlló a los 52 años, cuando ya había superado las modas historicistas de mediados del siglo XIX. La Casa Batlló ocupa un total de 4300 m2, con 450 m2 de superficie por cada piso. Tiene 32 metros de altura y 14,5 de ancho, aumentando considerablemente las anteriores proporciones del edificio: 21 metros de altura y 3100 m2. El edificio tiene ocho plantas. La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuïc, tallada según superficies regladas en forma alabeada. Las columnas tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas son de vidrios de colores de formas circulares. Gaudí otorga importancia tanto a la iluminación como a la Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 12. ventilación, dos ejes básicos para una vida sana y confortable en un edificio de viviendas. Para ello dispuso un gran patio central en el centro del edificio, al que daban las habitaciones de servicios, mientras que los salones y los dormitorios daban a la fachada. CASA MILÁ​ de Gaudí La Casa Milá, conocida como La Pedrera («cantera» en catalán), es un edificio modernista obra de Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia. Pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica soluciones estructurales basadas en el estudio de la geometría. El edificio se construyó sobre un solar de 34 por 56 metros, con 1835 m2 de superficie. Consta de seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores, uno circular y otro oval, más un sótano, un desván y la azotea. La fachada está realizada en piedra calcárea, salvo la parte superior, que está cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada. Tiene tres fachadas, una en el paseo de Gracia, otra en la calle Provenza, y otra que hace chaflán, siguiendo el esquema habitual del Ensanche proyectado por Cerdà. Presentan una continuidad de forma y estilo que parece una roca modelada por las olas del mar. El conjunto de entrantes y salientes imprime un dinamismo al conjunto que le otorga la sensación de estar en movimiento, a la vez que crea un juego de luces y sombras en constante cambio según la hora del día o la posición del espectador. Además de la forma ondulante de los muros de la fachada, la presencia de 33 balcones de hierro forjado, con una original forma similar a algas marinas, convierten el conjunto en una obra casi escultórica de gran tamaño. La mayoría de barandillas tiene una forma más bien abstracta, aunque se encuentran algunos detalles puntuales como una paloma, una máscara de teatro, una estrella de seis puntas, diversas flores y el escudo catalán. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García
  • 13. SAGRADA FAMILIA​ de Gaudí La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, haciendo una síntesis de todas las soluciones y estilos probados anteriormente. El proyecto, cuyos trabajos continúan en la actualidad, consistía en una iglesia de cruz latina con cinco naves, dentro de un estilo neogótico, con tres fachadas sobre las que se desarrollarían más de cien especies vegetales y decenas de esculturas. Las torres, de perfil parabólico, están horadadas para resistir mejor los vientos, siendo a la vez instrumentos sonoros. Los remates superiores, dorados y esmaltados con cerámicas de Murano, llevan huecos para poder instalar reflectores. El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria. En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española. Apuntes Fundamentos del Arte II · 2º Bachillerato David García