SlideShare una empresa de Scribd logo
MARRAKECH
Tierra de Dios
La ciudad roja

MARRUECOS
Plaza de Jamaa el Fna
La palabra castellana "moro" procede de
la latina maurus y esta a su vez de
la griega máuros (negro o moreno), que designaban a
los habitantes de la Mauritania antigua.

Moro es un término de uso popular y coloquial,
(a veces con connotaciones peyorativas),
para designar, sin distinción clara entre religión, etnia o
cultura, a los naturales del noroeste
de África o Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia,
Túnez e incluso Libia), y también de forma genérica a
cualquier musulmán, independientemente de su
origen.
MAURITANIA "país de los Mauri",
cultura Amazigh, Corresponde a las
actuales Marruecos y Argelia
El Islam (sumisión)

• El Corán es la
base, recoge la
palabra de Alá
revelada por
Mahoma que es su
mensajero.
• Además del Corán
esta la Sunna

(costumbre, hábito, manera)
Preceptos religiosos:
• Profesión de fe: No hay más dios que
Alá y Mahoma es su profeta.
• Oración: cinco veces al día.
• Dar limosna que trae como consecuencia

fundar madrasas (escuelas), maristanes
(hospitales) o hamanes (baños y
fuentes).
• Ayuno: Ramadán(noveno mes de su
calendario lunar -354 ó 355 días-).
• Peregrinación a la Meca.
Dos ramas importante del Islam
Sunníes ( seguidores de la sunna –tradición-)
Chiís ( partidarios – chiá- de Alí, yerno del profeta) 657 a. C.
661 a. C. Calitato Omeya ( fin de los “califas bien guiados”)
Morabito: una persona considerada especialmente pía a la que
popularmente se atribuye cierta santidad.
El fenómeno de los morabitos es típico de los países del Magreb, y probablemente
esté relacionado con formas de culto religioso anteriores al islam, así como con cultos
semejantes en la orilla opuesta del Mediterráneo, dispensados a santos católicos.
Como en este último caso, los morabitos otorgan la bendición de Dios (baraka) a las
poblaciones colocadas bajo su protección y a quienes peregrinan o acuden
en romería a sus tumbas.
Marruecos es el centro del morabitismo; hacia el este, las tumbas de los morabíes van
haciéndose menos frecuentes.

A pesar de que se trata de un fenómeno muy extendido, una lectura rigurosa del
dogma islámico sería en principio contraria al morabitismo, ya que el islam prohíbe
toda mediación entre el creyente y Dios (es decir, que no hay musulmanes más
"cercanos" a Dios que otros) y prohíbe asimismo el culto a cualquier persona u
objeto distinto del Dios único
Marruecos estuvo influenciado
política, cultural y económicamente desde
la época del Emirato, pasando a ser una
parte más del Califato de Córdoba
La desaparición del
Califato, trajo los
llamados Reinos Taifas, y
la aparición de
“los ortodoxos religiosos”
del Norte de África en la
Península Ibérica:

Almorávides
y

Almohades
Se conoce como almorávides a
unos monjes-soldado salidos de
grupos nómadas (bereberes)
provenientes del Sáhara.
La dinastía almorávide abrazó
una interpretación rigorista del
Islam y unificó bajo su dominio
grandes extensiones en el
occidente del mundo
musulmán con las que formaron
un imperio, a caballo entre
los siglos XI y XII, que llegó a
extenderse principalmente por las
actuales Mauritania, Sahara
Occidental, Marruecos y la mitad
sur de España y Portugal.
Civilizaciones
africanas
antes de la
colonización
europea.
Se desarrollaron principalmente dos rutas comerciales.
La primera discurría por el desierto occidental desde el actual
Marruecos hasta el Río Níger, mientras que la segunda iba desde
el área ocupada por el Túnez actual hasta el área del Lago Chad.
Estas travesías eran relativamente cortas y contaban con la
existencia de una red esencial de oasis ocasionales que fijaban la
ruta como inexorables puntos en un mapa.
Dos elementos fundamentales: Bereberes y Camellos
Principales productos comerciales
• Comercio de oro por sal.
• Esclavos, (más de 9 millones)
• Nueces de kola (para medicina)
• Abalorios (bisutería)
•Conchas de caurí (utilizadas como moneda).
•Variación del ñame (tubérculo)
La historia de Marrakech comienza
con su fundación en 1062 por Ibn
Tasfin, que instaló en ella la sede de la
dinastía de los almorávides
"habitantes de las rábidas"
(escuelas propagadoras de la fe),

desde la que los almorávides
conquistaron todo Marruecos.
AIbn Tasfin se le considera el padre de
Marruecos.
Dinastías

Almorávides: Siglo XI.
Almohades: Siglo XII.
Benimerines: Siglo XIII.
Saaditas: Siglo XVI.
Alauitas: Siglo XVII.
Los almohades «los que reconocen la unidad de Dios»,
fueron una dinastía marroquí de origen bereber que
dominaron el norte de África y el sur de la península
ibérica desde 1147 a 1269.

ARRASARON LA CIUDAD,
EDIFICANDO NUEVOS EDIFICIOS
“PURIFICADOS”
LA CIUDAD SE CONVERTÍA EN UN FARO DE LA
CULTURA ISLÁMICA, ATRAYENDO CÉLEBRES
PENSADORES Y LITERARIOS DE TODO EL MUNDO
ÁRABE: AVERROES
Mezquita Kutubía ( DE LOS LIBROS)
AMPLIARON
LAS MURALLAS

Bab Agnau
mezquita Kasbah,
Jardines de la Menara.
Benimerines, mariníes, meriníes, Mérinides o merínidas
(1244-1465) es el nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de
una dinastía de origen bereber que gobernó Marruecos.
Durante los siglos XIII y XIV, los Benimerines también controlan, brevemente, algunas
partes de Andalucía y del Magreb.
Etapa de decadencia y de revueltas en
Marrakech, ya que los benimerís
trasladaron la capital a Fez,
En el siglo XIV se crea un “reino”
independiente en Marrakech
Su brazo
ejecutor y quién
sustituyo a los
BENEMERINES
fueron los
WATTASÍS
(1465- 1554).
Aparecen las
primeras
colonias
europeas, o
zonas de
influencia
comercial y
política
Marrakech volvió a ser capital tres siglos
más tarde, cuando la tribu de los
saudíes, proveniente del sur, trasladó
en 1549 la corte a la ciudad.

Le siguió un período de gran crecimiento y
esplendor, que hizo de Marrakech una de
las ciudades más pobladas del mundo
árabe, llena de palacios.
El Palacio Badi (Palais El Badii) fue construido a finales del
siglo XVI por el sultán Ahmed al-Mansour para conmemorar
la derrota de los portugueses

Dado que actualmente se encuentra totalmente en
ruinas, tenemos que fiarnos del enorme tamaño de su patio y
de los cronistas de la época para hacernos una idea de lo que
llegó a ser. Se dice que "El Incomparable" (El Badii) fue un
palacio con más de 300 habitaciones decoradas con los
mejores materiales de la época: oro, turquesas y cristal.

La debacle del palacio llegó a finales del siglo XVII, cuando el
sultán Moulay Ismail decidió trasladar la capital de Marrakech
a Meknes saqueando por completo el Palacio Badi.
Las Tumbas Saadíes son uno de los lugares más visitados de
Marrakech.
Fueron abiertas al público en 1917, año en que fueron
descubiertas.
Estas tumbas datan de finales del siglo XVI y están localizadas
en un jardín cerrado al que se accede a través de un pequeño
pasillo.
En el mismo jardín se pueden ver más de 100 tumbas
decoradas con mosaicos. En ellas están enterrados los
cuerpos de los sirvientes y guerreros de la dinastía saadí.
La Madraza de Ben Youssef es una madraza aneja a la Mezquita de Ben
Youssef.
Alberga algunos de los más bellos ejemplos de arte y arquitectura de Marruecos.

La madraza, donde más de 800 estudiantes memorizaban el Corán, fue
fundada por el sultán Abou el Hassan en el siglo XIV. Sin embargo, fue
totalmente reconstruida por los saadíes, quienes dejaron una mayor muestra
de arte y arquitectura en la misma.
En el centro de la madraza se dispone un gran patio de abluciones con una
alberca central. Los edificios están hechos de madera de cedro con estuco y
azulejos de colores.
La sala de rezos posee una de las decoraciones más exuberantes del
conjunto, usando piñas y palmeras para la decoración del mihrab.
En toda la madraza hay numerosas inscripciones en estuco y azulejo, de las
cuales la más común es el basmala.
bismi-llāhi r-raḥmāni r-raḥīm,
"En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso"
basmala :
Alauí , dinastía actualmente
reinante en Marruecos.
Su denominación procede del
nombre de su
fundador Ali o Mulay Ali
Sharif que se convirtió
en sultán de Tafilete en 1631.
(Se supone descendiente de
Mahoma a través de Ali ibn Abi
Talib y Fátima az-Zahra, hija de
Mahoma .
Su hijo Mulay Muhammad alRashid bin Sharif (1664-1672)
consiguió unificar y pacificar
el país.
Periodos:
Siglo XVIII: Consolidación del
territorio
Siglo XIX Ocupación paulatina de
España y Francia ( Colonialismo)
Siglo XX: Del Protectorado a la
Independencia
Marrakech inició sus primeros
contactos y relaciones comerciales con
Europa, en primer lugar con Gran
Bretaña, que se multiplicaron a lo
largo del siglo XIX.
El Palacio Bahia es una de las obras arquitectónicas más importantes
de Marrakech. Fue construido a finales del siglo XIX .
(ESTÁ EN EL ANTIGUO BARRIO JUDIO)
La construcción del palacio llevó más de una década y fue llevada a cabo por
el gran visir del sultán Abdelaziz, Si Moussa. A finales del siglo XIX quedó en
manos de Abu Bou Ahmed, un esclavo negro que llegó a ser visir. Éste ayudó a
llevar al palacio a su máxima expresión.
En las 8 hectáreas de extensión que tiene el palacio se ubican 150
habitaciones que dan a diversos patios y jardines. La parte más interesante
del Palacio Bahía es el harén de las 4 esposas y las 24 concubinas.
Como curiosidad, el nombre del palacio significa "el bello" o "la bella". Hay
diversas teorías de si el nombre viene dado por el palacio en sí, o por la mujer
preferida del visir, en cuyo caso sería "El Palacio de la Bella".
El Museo Dar Si Said es el museo más antiguo de la ciudad y
el que mayor número de obras exhibe.
Como los otros grandes edificios de Marrakech, Dar Si Said
comenzó siendo la residencia de un mandatario, en este caso
y, como su nombre indica, Si Said, hermano del gran visir Bou
Ahmed.
La casa es muy extensa, tiene varios patios y dos plantas. La
decoración más llamativa se encuentra al llegar al patio y al
subir a la segunda planta.
Entre las piezas de la colección hay mobiliario, objetos
cotidianos, armas o instrumentos musicales.
En los años treinta, la administración
francesa construyó la ville
nouvelle fuera de las murallas de la
Medina, una verdadera ciudad con
amplias avenidas arboladas, edificios
modernos de estilo morisco, escuelas y
hospitales, mientras la Medina se fue
degradando poco a poco.
Plaza de Yamaa el Fna: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
"asamblea de la aniquilación“
"lugar de la mezquita destruida“
Contadores de cuentos, maestros exponiendo sus enseñanzas, encantadores de
serpientes, danzantes, dentistas, vendedores de zumos de
fruta, acróbatas, escritores de cartas, aguadores... un infinito número de
actividades y personas que se juntan y van abarrotando la plaza y sus callejeas
adyacentes
MAMEN: 686.72.21.99
ANGEL:680.58.23.43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pages email
Pages emailPages email
Pages email
Farshad Yeganeh
 
Guía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º AGuía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º A
leccionesdehistoria
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Chema R.
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
padi1113
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
Presentación sobre la Alhambra, por TomásPresentación sobre la Alhambra, por Tomás
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
maestropina
 
Yassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islamYassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islam
yassinronaldo000
 
Alhambra presentación
Alhambra presentaciónAlhambra presentación
Alhambra presentación
alejandro no te importa
 
Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada
gregorio gomez
 
Legado_al_Andalus
Legado_al_AndalusLegado_al_Andalus
Legado_al_Andalus
carlos_alo_mar
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
BVP Marruecos
BVP MarruecosBVP Marruecos
BVP Marruecos
BitacolaViatges
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
La Gatera de la Villa
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Madrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanzMadrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanz
antonioalbareyes
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
javier martin
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
mcarmengeohist
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Pablocarry
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
abalvarez
 

La actualidad más candente (19)

Pages email
Pages emailPages email
Pages email
 
Guía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º AGuía turística de la Alhambra - 2º A
Guía turística de la Alhambra - 2º A
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
Presentación sobre la Alhambra, por TomásPresentación sobre la Alhambra, por Tomás
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
 
Yassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islamYassin trabajo del islam
Yassin trabajo del islam
 
Alhambra presentación
Alhambra presentaciónAlhambra presentación
Alhambra presentación
 
Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada
 
Legado_al_Andalus
Legado_al_AndalusLegado_al_Andalus
Legado_al_Andalus
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
BVP Marruecos
BVP MarruecosBVP Marruecos
BVP Marruecos
 
Madrid medieval
Madrid medievalMadrid medieval
Madrid medieval
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
 
Madrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanzMadrid medieval antonysanz
Madrid medieval antonysanz
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 

Similar a presentación marrakesh, viaje cultural burón

Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granada
guestbc854e
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Ana Rey
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
amparonc
 
Arte musulmán en España
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
peponga
 
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
sllopis
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
juanje79
 
Historia de al andalus
Historia de al andalusHistoria de al andalus
Historia de al andalus
Chiarab4
 
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañAPresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
lopezjuan55
 
al-Ándalus
al-Ándalusal-Ándalus
al-Ándalus
Conchagon
 
Marruecos
MarruecosMarruecos
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1
evamanzanor
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Islam!
Islam!Islam!
Islam!
Gustavo Bmx
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
beaochoa
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
beaochoa
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
Trabajo De Lara
Trabajo De LaraTrabajo De Lara
Trabajo De Lara
guestb77e677
 

Similar a presentación marrakesh, viaje cultural burón (20)

Reino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De GranadaReino Nazarí De Granada
Reino Nazarí De Granada
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
 
Arte musulmán en España
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
 
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
1. MEZQUITA DE CÓRDOBA.ppt
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Historia de al andalus
Historia de al andalusHistoria de al andalus
Historia de al andalus
 
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañAPresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
 
al-Ándalus
al-Ándalusal-Ándalus
al-Ándalus
 
Marruecos
MarruecosMarruecos
Marruecos
 
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Islam!
Islam!Islam!
Islam!
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulman y Mudéjar
 
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y MudéjarUnidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
Unidad 7. Arte Islámico; Hispanomusulmán y Mudéjar
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 3.pptx
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
Trabajo De Lara
Trabajo De LaraTrabajo De Lara
Trabajo De Lara
 

Más de chachoray

06 plaza cibeles
06 plaza cibeles06 plaza cibeles
06 plaza cibeles
chachoray
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
chachoray
 
3. mº artes y tradiciones populares
3.  mº artes y tradiciones populares3.  mº artes y tradiciones populares
3. mº artes y tradiciones populares
chachoray
 
La residencia de estudiantes
La residencia de estudiantesLa residencia de estudiantes
La residencia de estudiantes
chachoray
 
2. museo municipal de madrid
2.  museo municipal de madrid2.  museo municipal de madrid
2. museo municipal de madrid
chachoray
 
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticasNuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
chachoray
 
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historicoMadrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
chachoray
 
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 FebreroJornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
chachoray
 

Más de chachoray (8)

06 plaza cibeles
06 plaza cibeles06 plaza cibeles
06 plaza cibeles
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
 
3. mº artes y tradiciones populares
3.  mº artes y tradiciones populares3.  mº artes y tradiciones populares
3. mº artes y tradiciones populares
 
La residencia de estudiantes
La residencia de estudiantesLa residencia de estudiantes
La residencia de estudiantes
 
2. museo municipal de madrid
2.  museo municipal de madrid2.  museo municipal de madrid
2. museo municipal de madrid
 
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticasNuestro viaje a las repúblicas bálticas
Nuestro viaje a las repúblicas bálticas
 
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historicoMadrid siglos XIX y XX.contexto historico
Madrid siglos XIX y XX.contexto historico
 
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 FebreroJornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
Jornadas CooperacióN Al Desarrollo 18 19 Febrero
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

presentación marrakesh, viaje cultural burón

  • 1. MARRAKECH Tierra de Dios La ciudad roja MARRUECOS
  • 2. Plaza de Jamaa el Fna
  • 3.
  • 4. La palabra castellana "moro" procede de la latina maurus y esta a su vez de la griega máuros (negro o moreno), que designaban a los habitantes de la Mauritania antigua. Moro es un término de uso popular y coloquial, (a veces con connotaciones peyorativas), para designar, sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia), y también de forma genérica a cualquier musulmán, independientemente de su origen.
  • 5. MAURITANIA "país de los Mauri", cultura Amazigh, Corresponde a las actuales Marruecos y Argelia
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El Islam (sumisión) • El Corán es la base, recoge la palabra de Alá revelada por Mahoma que es su mensajero. • Además del Corán esta la Sunna (costumbre, hábito, manera)
  • 10. Preceptos religiosos: • Profesión de fe: No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta. • Oración: cinco veces al día. • Dar limosna que trae como consecuencia fundar madrasas (escuelas), maristanes (hospitales) o hamanes (baños y fuentes). • Ayuno: Ramadán(noveno mes de su calendario lunar -354 ó 355 días-). • Peregrinación a la Meca.
  • 11.
  • 12. Dos ramas importante del Islam Sunníes ( seguidores de la sunna –tradición-) Chiís ( partidarios – chiá- de Alí, yerno del profeta) 657 a. C. 661 a. C. Calitato Omeya ( fin de los “califas bien guiados”)
  • 13.
  • 14. Morabito: una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. El fenómeno de los morabitos es típico de los países del Magreb, y probablemente esté relacionado con formas de culto religioso anteriores al islam, así como con cultos semejantes en la orilla opuesta del Mediterráneo, dispensados a santos católicos. Como en este último caso, los morabitos otorgan la bendición de Dios (baraka) a las poblaciones colocadas bajo su protección y a quienes peregrinan o acuden en romería a sus tumbas. Marruecos es el centro del morabitismo; hacia el este, las tumbas de los morabíes van haciéndose menos frecuentes. A pesar de que se trata de un fenómeno muy extendido, una lectura rigurosa del dogma islámico sería en principio contraria al morabitismo, ya que el islam prohíbe toda mediación entre el creyente y Dios (es decir, que no hay musulmanes más "cercanos" a Dios que otros) y prohíbe asimismo el culto a cualquier persona u objeto distinto del Dios único
  • 15. Marruecos estuvo influenciado política, cultural y económicamente desde la época del Emirato, pasando a ser una parte más del Califato de Córdoba
  • 16. La desaparición del Califato, trajo los llamados Reinos Taifas, y la aparición de “los ortodoxos religiosos” del Norte de África en la Península Ibérica: Almorávides y Almohades
  • 17. Se conoce como almorávides a unos monjes-soldado salidos de grupos nómadas (bereberes) provenientes del Sáhara. La dinastía almorávide abrazó una interpretación rigorista del Islam y unificó bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por las actuales Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos y la mitad sur de España y Portugal.
  • 19. Se desarrollaron principalmente dos rutas comerciales. La primera discurría por el desierto occidental desde el actual Marruecos hasta el Río Níger, mientras que la segunda iba desde el área ocupada por el Túnez actual hasta el área del Lago Chad. Estas travesías eran relativamente cortas y contaban con la existencia de una red esencial de oasis ocasionales que fijaban la ruta como inexorables puntos en un mapa. Dos elementos fundamentales: Bereberes y Camellos Principales productos comerciales • Comercio de oro por sal. • Esclavos, (más de 9 millones) • Nueces de kola (para medicina) • Abalorios (bisutería) •Conchas de caurí (utilizadas como moneda). •Variación del ñame (tubérculo)
  • 20.
  • 21. La historia de Marrakech comienza con su fundación en 1062 por Ibn Tasfin, que instaló en ella la sede de la dinastía de los almorávides "habitantes de las rábidas" (escuelas propagadoras de la fe), desde la que los almorávides conquistaron todo Marruecos. AIbn Tasfin se le considera el padre de Marruecos.
  • 22.
  • 23. Dinastías Almorávides: Siglo XI. Almohades: Siglo XII. Benimerines: Siglo XIII. Saaditas: Siglo XVI. Alauitas: Siglo XVII.
  • 24.
  • 25. Los almohades «los que reconocen la unidad de Dios», fueron una dinastía marroquí de origen bereber que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269. ARRASARON LA CIUDAD, EDIFICANDO NUEVOS EDIFICIOS “PURIFICADOS” LA CIUDAD SE CONVERTÍA EN UN FARO DE LA CULTURA ISLÁMICA, ATRAYENDO CÉLEBRES PENSADORES Y LITERARIOS DE TODO EL MUNDO ÁRABE: AVERROES
  • 26. Mezquita Kutubía ( DE LOS LIBROS)
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 32. Jardines de la Menara.
  • 33.
  • 34. Benimerines, mariníes, meriníes, Mérinides o merínidas (1244-1465) es el nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de una dinastía de origen bereber que gobernó Marruecos. Durante los siglos XIII y XIV, los Benimerines también controlan, brevemente, algunas partes de Andalucía y del Magreb.
  • 35. Etapa de decadencia y de revueltas en Marrakech, ya que los benimerís trasladaron la capital a Fez, En el siglo XIV se crea un “reino” independiente en Marrakech
  • 36. Su brazo ejecutor y quién sustituyo a los BENEMERINES fueron los WATTASÍS (1465- 1554). Aparecen las primeras colonias europeas, o zonas de influencia comercial y política
  • 37. Marrakech volvió a ser capital tres siglos más tarde, cuando la tribu de los saudíes, proveniente del sur, trasladó en 1549 la corte a la ciudad. Le siguió un período de gran crecimiento y esplendor, que hizo de Marrakech una de las ciudades más pobladas del mundo árabe, llena de palacios.
  • 38.
  • 39. El Palacio Badi (Palais El Badii) fue construido a finales del siglo XVI por el sultán Ahmed al-Mansour para conmemorar la derrota de los portugueses Dado que actualmente se encuentra totalmente en ruinas, tenemos que fiarnos del enorme tamaño de su patio y de los cronistas de la época para hacernos una idea de lo que llegó a ser. Se dice que "El Incomparable" (El Badii) fue un palacio con más de 300 habitaciones decoradas con los mejores materiales de la época: oro, turquesas y cristal. La debacle del palacio llegó a finales del siglo XVII, cuando el sultán Moulay Ismail decidió trasladar la capital de Marrakech a Meknes saqueando por completo el Palacio Badi.
  • 40.
  • 41. Las Tumbas Saadíes son uno de los lugares más visitados de Marrakech. Fueron abiertas al público en 1917, año en que fueron descubiertas. Estas tumbas datan de finales del siglo XVI y están localizadas en un jardín cerrado al que se accede a través de un pequeño pasillo. En el mismo jardín se pueden ver más de 100 tumbas decoradas con mosaicos. En ellas están enterrados los cuerpos de los sirvientes y guerreros de la dinastía saadí.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. La Madraza de Ben Youssef es una madraza aneja a la Mezquita de Ben Youssef. Alberga algunos de los más bellos ejemplos de arte y arquitectura de Marruecos. La madraza, donde más de 800 estudiantes memorizaban el Corán, fue fundada por el sultán Abou el Hassan en el siglo XIV. Sin embargo, fue totalmente reconstruida por los saadíes, quienes dejaron una mayor muestra de arte y arquitectura en la misma. En el centro de la madraza se dispone un gran patio de abluciones con una alberca central. Los edificios están hechos de madera de cedro con estuco y azulejos de colores. La sala de rezos posee una de las decoraciones más exuberantes del conjunto, usando piñas y palmeras para la decoración del mihrab. En toda la madraza hay numerosas inscripciones en estuco y azulejo, de las cuales la más común es el basmala.
  • 46. bismi-llāhi r-raḥmāni r-raḥīm, "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso" basmala :
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Alauí , dinastía actualmente reinante en Marruecos. Su denominación procede del nombre de su fundador Ali o Mulay Ali Sharif que se convirtió en sultán de Tafilete en 1631. (Se supone descendiente de Mahoma a través de Ali ibn Abi Talib y Fátima az-Zahra, hija de Mahoma . Su hijo Mulay Muhammad alRashid bin Sharif (1664-1672) consiguió unificar y pacificar el país.
  • 51. Periodos: Siglo XVIII: Consolidación del territorio Siglo XIX Ocupación paulatina de España y Francia ( Colonialismo) Siglo XX: Del Protectorado a la Independencia
  • 52.
  • 53. Marrakech inició sus primeros contactos y relaciones comerciales con Europa, en primer lugar con Gran Bretaña, que se multiplicaron a lo largo del siglo XIX.
  • 54. El Palacio Bahia es una de las obras arquitectónicas más importantes de Marrakech. Fue construido a finales del siglo XIX . (ESTÁ EN EL ANTIGUO BARRIO JUDIO) La construcción del palacio llevó más de una década y fue llevada a cabo por el gran visir del sultán Abdelaziz, Si Moussa. A finales del siglo XIX quedó en manos de Abu Bou Ahmed, un esclavo negro que llegó a ser visir. Éste ayudó a llevar al palacio a su máxima expresión. En las 8 hectáreas de extensión que tiene el palacio se ubican 150 habitaciones que dan a diversos patios y jardines. La parte más interesante del Palacio Bahía es el harén de las 4 esposas y las 24 concubinas. Como curiosidad, el nombre del palacio significa "el bello" o "la bella". Hay diversas teorías de si el nombre viene dado por el palacio en sí, o por la mujer preferida del visir, en cuyo caso sería "El Palacio de la Bella".
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. El Museo Dar Si Said es el museo más antiguo de la ciudad y el que mayor número de obras exhibe. Como los otros grandes edificios de Marrakech, Dar Si Said comenzó siendo la residencia de un mandatario, en este caso y, como su nombre indica, Si Said, hermano del gran visir Bou Ahmed. La casa es muy extensa, tiene varios patios y dos plantas. La decoración más llamativa se encuentra al llegar al patio y al subir a la segunda planta. Entre las piezas de la colección hay mobiliario, objetos cotidianos, armas o instrumentos musicales.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. En los años treinta, la administración francesa construyó la ville nouvelle fuera de las murallas de la Medina, una verdadera ciudad con amplias avenidas arboladas, edificios modernos de estilo morisco, escuelas y hospitales, mientras la Medina se fue degradando poco a poco.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Plaza de Yamaa el Fna: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad "asamblea de la aniquilación“ "lugar de la mezquita destruida“ Contadores de cuentos, maestros exponiendo sus enseñanzas, encantadores de serpientes, danzantes, dentistas, vendedores de zumos de fruta, acróbatas, escritores de cartas, aguadores... un infinito número de actividades y personas que se juntan y van abarrotando la plaza y sus callejeas adyacentes
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.