SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO COSTERO
EN MÉXICO
LA ZONA COSTERA DE MÉXICO:
DEFINICIÓN
I
García-Hinostro Pedro.
En: Rivera-Arriaga E., G.J. Villalobos, I. Azuz-Adeath, y Rosado May
(eds.), 2004. El Manejo Costero en México. Universidad Autónoma de
Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana
Roo. 654 p.
Dra. Rosario Casco Montoy
México es un país que a pesar de contar con más de once mil kilómetros de
costas, paradójicamente ha desarrollado sus actividades productivas
principalmente en el altiplano. Esto es contrastante con los principales desarrollos
industriales y urbanos del mundo que se localizan precisamente en la costa.
Pero debe tomarse en cuenta que en un mundo globalizado, abierto a las
corrientes de comercio y turismo, la amplitud de nuestras costas es una auténtica
ventaja comparativa, dada nuestra localización geográfica como país vecino de la
economía más amplia y diversificada del planeta.
EL MÉXICO COSTERO
Fig 1.- Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona
económica exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 km² de
región marina nacional.
Fig. 2- México es un área privilegiada para el desarrollo del turismo, como lo
prueban los centros integralmente planeados y en general el prestigio de los
destinos de playa del país.
Fig. 3- La zona costera concentra 80% de la precipitación pluvial y un altísimo
porcentaje de las reservas y de la producción energética.
Fig. 4- La abundancia pesquera de México se explica no sólo por la amplitud del
litoral sino también y principalmente por la presencia en nuestras aguas, de algunas
de las más ricas zonas de surgencia y alimentación pesquera en el mundo.
Fig. 5- En acuacultura y maricultivos hay un amplio margen de oportunidad para la
acción coordinada de autoridades, que puede permitirle al país alcanzar las
posiciones tecnológicas que ya han alcanzado en este ramo Chile y Ecuador, por
mencionar
sólo a países latinoamericanos.
Producción de la acuicultura reportada de México (a partir de 1950)
(FAO Fishery Statistic)
subraya Alejandro Toledo
- “…a científicos y planificadores la necesidad de un nuevo paradigma basado en un
enfoque holístico, que permita conocer como funcionan juntos, como sistemas
fuertemente acoplados, complejos e integrados, los ríos, las costas y el mar; y de qué
naturaleza son las funciones ecológicas y los servicios ambientales que prestan, en
conjunto, a la sostenibilidad del sistema terrestre y de las sociedades humanas”.
Debemos entender las interacciones entre los ambientes terrestres y marinos
de una región hidrológica en paisajes culturales y tecnológicos cambiantes.
LA DEFINICIÓN DE LA ZONA
COSTERA
El capítulo 17 de la Agenda 21de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (UNCED, 19992) se refiere a una faja terrestre de 60 km. De
ancho, pero no constituye mas que una referencia, si bien varios países han
promulgado leyes que reservan una franja estrecha de terreno tierra adentro, como área
de jurisdicción pública o estatal.
“El medio marino -incluidos los océanos y los mares así como las áreas costeras
adyacentes- forman un todo integrado que constituye un componente esencial del
sistema global de mantenimiento de la vida y activo que ofrece oportunidades para el
desarrollo sustentable”.
La Dirección General de la ZOFEMATAC la define como: “Hacia el mar la zona
costera abarca desde el límite marino de la plataforma continental y mar territorial
-fronteras ecosistémicas y jurídicas- hasta los límites geopolíticos tierra adentro de
los municipios que tienen frente litoral (167 municipios) o están contiguos (463
municipios) -fronteras sociodemográficas (INE, 2000).”
Según SEMARNAT: “La zona costera es el espacio geográfico de interacción mutua
entre el medio marino, el medio terrestre y la atmósfera, comprendido por: a) una
porción continental definida por 263 municipios costeros; 150 con frente de playa y
113 municipios interiores adyacentes a estos con influencia costera alta y media, b)
una porción marina definida a partir de la plataforma continental delimitada por la
isobata de los 200 m y, c) una porción insular representada por las islas nacionales.”
Una definición equivalente, formada con base a conceptos geo-ecológicos,
describiría la zona costera como el conjunto donde mar y tierra ejercen una intensa
influencia mutua, formado por las aguas marinas hasta el límite de la plataforma
continental y la franja de tierra adyacente hasta el límite municipal, incluida en este
conjunto la totalidad de las islas, cayos y arrecifes, las zonas de transición e
intermareales, las marismas, los humedales, las playas, el suelo y subsuelo de los
vasos marinos y el espacio aéreo correspondiente.
Lo que interesa en realidad es una definición con sustento operativo, por lo que
entendemos como zona costera el área del manejo integrado, es decir la franja de
tierra y el espacio del océano adyacente a ésta, incluyendo el área intermareal, y
que tiene como característica institucional estar sujeta a decisiones “integrales” para
autorizar e inducir el aprovechamiento sustentable y la conservación de sus recursos.
Actualmente, ninguna ley o reglamento define lo que legalmente debe entenderse por
costa, pero el sistema jurídico mexicano es claro. Los instrumentos para la gestión
ambiental proceden fundamentalmente del Artículo 27 constitucional, en cuyo tercer
párrafo se fundamentan la propiedad originaria de los recursos, el régimen de los
bienes comunes de la nación y se establece como objeto y
fin de su administración, concretamente:
“...hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar
de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana.”
LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA
ZONA COSTERA
La Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) ha sido establecida como un
enfoque modelo para la ordenación y gestión de la zona, sin embargo, frente al
creciente deterioro de las zonas costeras en todo el mundo, se requiere del desarrollo
y aplicación de indicadores para monitorear la implementación de la GIZC en términos
de procesos y resultados que permitan informar sobre el progreso de la gestión, de
manera comparable, en diferentes países, regiones y proyectos
Fig. 6 Fig. 7
Fig. 8
Fig. 9 Fig. 10
Fig. 11
Fig. 12- Las tasas de crecimiento poblacional están consideradas como indicadores de
presión dentro de la Lista de Indicadores de Desarrollo Sustentable de la ONU y de la
OCDE, orientándose aquí a la zona costera del país.
La construcción en áreas de alto riesgo interfiere con los procesos geológicos y
ecológicos que conservan los sistemas costeros naturales de protección y
reproducción. Los humedales de los estuarios a menudo son dañados por las
actividades de dragado y relleno. Los diques y los rompeolas pueden brindar
protección localizada pero también provocan la pérdida de playas y dunas debido
a una mayor erosión por la acción del oleaje y la interferencia con los patrones
normales del traslado de la arena por las corrientes marinas.
En México, uno de los principales obstáculos para atacar adecuadamente esta
problemática es………..
La coordinación institucional.
En la actualidad las dependencias del sector público que tienen competencia en
temas costeros y marinos están dispersas y no actúan necesariamente bajo criterios
comunes.
Si bien varias de las dependencias tienen una especialización hacia el tema marino
y costero, para muchas otras el tema está inmerso dentro de otros de muy diversa
naturaleza. De cualquier forma ninguna de las estructuras actuales puede abarcar
todos los aspectos que se requieren para una gestión adecuada de los recursos
costeros y marinos. Es necesario avanzar de una posición de logros aislados y
acciones unilaterales a un programa estratégico integral.
Me parece que los pasos decisivos en la estructuración de la gestión integrada de la
zona costera los irán dando las comunidades cuando por necesidad o por convicción,
decidan participar de manera más activa y sistemática en las decisiones de uso y
afectación de los espacios y recursos de la zona costera.
Una segunda alternativa sería un profundo esfuerzo de coordinación entre las
autoridades federales, estatales y municipales, mediante el cual se interprete al
menos el consenso en el sentir, las preferencias y expectativas de las comunidades
costeras.
Mientras tanto, lo mejor que puede esperarse es eficacia para dar servicio al público y
transparencia en la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.
El reto que afrontamos es lograr los mecanismos para hacer compatibles los intereses
en pugna y derivar de la conciliación, decisiones comunes que den como resultado usos
sustentables de los ambientes y los recursos de la costa; decisiones para la protección
de las áreas y recursos costeros vulnerables; decisiones de cooperación entre los
diferentes usuarios y con las autoridades.
En este panorama, la noción de integralidad hace referencia a una profunda
corresponsabilidad intergubernamental en aspectos tan trascendentes como la
aplicación de controles de calidad, concesiones, permisos, administración de riesgos
ambientales y restauración de ecosistemas costeros y muchas otras materias
específicas.
La corresponsabilidad sectorial o intersectorial se expresa en el reconocimiento de
que todas las actividades afectan los recursos y los ambientes y en el respeto de la
convivencia de los distintos sectores.
La corresponsabilidad institucional logra desarrollar un sentimiento de propiedad
en comunidades, de tal manera que sean capaces de generar esquemas de
participación ciudadana corresponsable.
La corresponsabilidad profesional sería el resultado de enfoques interdisciplinarios rea
La visión holística de la gestión de los recursos y ambientes costeros debe partir
del mínimo reconocimiento de que los problemas de las zonas costeras no sólo
atañen al uso y la protección de los recursos naturales y del entorno costero, sino
que casi siempre derivan de y abarcan aspectos económicos y sociales concretos
de comunidades específicas.
Pretendo llamar la atención sobre la acción corresponsable de los ciudadanos
interesados, de las autoridades en los órdenes federal, estatal y municipal, de los
expertos y en general de la comunidad afectada, porque considero que es ahí
donde radica la clave de una gestión ambiental exitosa de la zona costera.
Ningún instrumento o conjunto de instrumentos de gestión ambiental y de los
recursos y ambientes costeros podrá tener resultados óptimos, si no se parte de
una plataforma de participación corresponsable de quienes de una u otra manera
inciden en la afectación del medio y el uso de los recursos ambientales.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología Carlos Goitía
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Academia de Ingeniería de México
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
cbeans
 
La Tierra y la teoría de sistemas
La Tierra y la teoría de sistemasLa Tierra y la teoría de sistemas
La Tierra y la teoría de sistemas
pepe.moranco
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
Goretti Jimenez
 
Diapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidadDiapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidad
estefany morales
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnologíallica
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
Gilberto Mendoza
 
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Gracilarias de Panamá
 
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del EcuadorCuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Dimitri Andres Rojas Fedorow
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Lista Roja UICN
Proceso Lista Roja UICNProceso Lista Roja UICN
Proceso Lista Roja UICN
 
1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
 
La Tierra y la teoría de sistemas
La Tierra y la teoría de sistemasLa Tierra y la teoría de sistemas
La Tierra y la teoría de sistemas
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
 
Diapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidadDiapositiva biodiversidad
Diapositiva biodiversidad
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnología
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
 
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del EcuadorCuencas hidrográficas del Ecuador
Cuencas hidrográficas del Ecuador
 

Destacado

Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
victorserranov
 
Biomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificadoBiomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificado
mac2202
 
Cardique - zonas costeras y marítimas
Cardique -  zonas costeras y marítimas Cardique -  zonas costeras y marítimas
Cardique - zonas costeras y marítimas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Juan Changir
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Fernando Anchapaxi
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
xoancar
 
Flora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costaFlora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costa
mela_1999moak
 
Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2
victorserranov
 
Areas costeras america lat
Areas costeras america latAreas costeras america lat
Areas costeras america latMakeOil Green
 
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
Dr. Marcos Sommer
 
Formación del Territorio Centroamericano
Formación del Territorio CentroamericanoFormación del Territorio Centroamericano
Formación del Territorio Centroamericano
Marco Madriz
 
Presentacion cenpat web
Presentacion cenpat webPresentacion cenpat web
Presentacion cenpat webnoelas
 
Lic. Ciencias Genómicas
Lic. Ciencias GenómicasLic. Ciencias Genómicas
Lic. Ciencias Genómicas
ENP 8 Miguel E. Schulz
 
Lic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Lic. Manejo Sustentable de Zonas CosterasLic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Lic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
ENP 8 Miguel E. Schulz
 
zona oceanica
zona oceanicazona oceanica
Riesgos naturales en la zona costera
Riesgos naturales en la zona costera Riesgos naturales en la zona costera
Riesgos naturales en la zona costera
Museo Nacional de Historia Natural de Chile
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 

Destacado (20)

Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
 
Biomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificadoBiomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificado
 
Cardique - zonas costeras y marítimas
Cardique -  zonas costeras y marítimas Cardique -  zonas costeras y marítimas
Cardique - zonas costeras y marítimas
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecología forestal
Ecología forestalEcología forestal
Ecología forestal
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
 
Flora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costaFlora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costa
 
Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2Fauna Costera Grupo 2
Fauna Costera Grupo 2
 
Areas costeras america lat
Areas costeras america latAreas costeras america lat
Areas costeras america lat
 
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
La playa desde el Manejo Integrado Costero, conceptos desde el enfoque de los...
 
GIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. GaliciaGIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. Galicia
 
Formación del Territorio Centroamericano
Formación del Territorio CentroamericanoFormación del Territorio Centroamericano
Formación del Territorio Centroamericano
 
Presentacion cenpat web
Presentacion cenpat webPresentacion cenpat web
Presentacion cenpat web
 
Lic. Ciencias Genómicas
Lic. Ciencias GenómicasLic. Ciencias Genómicas
Lic. Ciencias Genómicas
 
Lic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Lic. Manejo Sustentable de Zonas CosterasLic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Lic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
 
zona oceanica
zona oceanicazona oceanica
zona oceanica
 
Riesgos naturales en la zona costera
Riesgos naturales en la zona costera Riesgos naturales en la zona costera
Riesgos naturales en la zona costera
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 

Similar a La zona costera de México. definición.

Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Flor180412
 
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambientalRuben Stefani
 
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Francis Riatiga Rodriguez
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturales
Luis Castro
 
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zonaLineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
sarasanri
 
Los Impactos en el desarrollo turstico
Los Impactos en el desarrollo tursticoLos Impactos en el desarrollo turstico
Los Impactos en el desarrollo turstico
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
Mary Alejandra Ríos Mármol
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...Myris Silva
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
Victor Hugo Chugcho Guano
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Rodrigo Garcia
 
La planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marinaLa planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marina
Càtedra d’Economia Blava
 
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
Jeanett Trad
 
Los Impactos en el Desarrollo Turístico
Los Impactos en el Desarrollo TurísticoLos Impactos en el Desarrollo Turístico
Los Impactos en el Desarrollo Turísticojevb88
 
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
Pablo Carrillo
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePartido Progresista
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePro Medio Ambiente
 

Similar a La zona costera de México. definición. (20)

Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
 
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental
09 25-2011 - globalizacion del derecho ambiental
 
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturales
 
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zonaLineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
 
Los Impactos en el desarrollo turstico
Los Impactos en el desarrollo tursticoLos Impactos en el desarrollo turstico
Los Impactos en el desarrollo turstico
 
Presentación Curso 2013
Presentación Curso 2013Presentación Curso 2013
Presentación Curso 2013
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
La planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marinaLa planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marina
 
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
La gestión, control y protección de los mares y costas en México: Competencia...
 
Los Impactos en el Desarrollo Turístico
Los Impactos en el Desarrollo TurísticoLos Impactos en el Desarrollo Turístico
Los Impactos en el Desarrollo Turístico
 
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
Baja California Sur invertirá cerca de 13 MdP para el aprovechamiento sosteni...
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La zona costera de México. definición.

  • 1. MANEJO COSTERO EN MÉXICO LA ZONA COSTERA DE MÉXICO: DEFINICIÓN I García-Hinostro Pedro. En: Rivera-Arriaga E., G.J. Villalobos, I. Azuz-Adeath, y Rosado May (eds.), 2004. El Manejo Costero en México. Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo. 654 p. Dra. Rosario Casco Montoy
  • 2. México es un país que a pesar de contar con más de once mil kilómetros de costas, paradójicamente ha desarrollado sus actividades productivas principalmente en el altiplano. Esto es contrastante con los principales desarrollos industriales y urbanos del mundo que se localizan precisamente en la costa. Pero debe tomarse en cuenta que en un mundo globalizado, abierto a las corrientes de comercio y turismo, la amplitud de nuestras costas es una auténtica ventaja comparativa, dada nuestra localización geográfica como país vecino de la economía más amplia y diversificada del planeta. EL MÉXICO COSTERO
  • 3. Fig 1.- Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 km² de región marina nacional.
  • 4. Fig. 2- México es un área privilegiada para el desarrollo del turismo, como lo prueban los centros integralmente planeados y en general el prestigio de los destinos de playa del país.
  • 5. Fig. 3- La zona costera concentra 80% de la precipitación pluvial y un altísimo porcentaje de las reservas y de la producción energética.
  • 6. Fig. 4- La abundancia pesquera de México se explica no sólo por la amplitud del litoral sino también y principalmente por la presencia en nuestras aguas, de algunas de las más ricas zonas de surgencia y alimentación pesquera en el mundo.
  • 7. Fig. 5- En acuacultura y maricultivos hay un amplio margen de oportunidad para la acción coordinada de autoridades, que puede permitirle al país alcanzar las posiciones tecnológicas que ya han alcanzado en este ramo Chile y Ecuador, por mencionar sólo a países latinoamericanos. Producción de la acuicultura reportada de México (a partir de 1950) (FAO Fishery Statistic)
  • 8. subraya Alejandro Toledo - “…a científicos y planificadores la necesidad de un nuevo paradigma basado en un enfoque holístico, que permita conocer como funcionan juntos, como sistemas fuertemente acoplados, complejos e integrados, los ríos, las costas y el mar; y de qué naturaleza son las funciones ecológicas y los servicios ambientales que prestan, en conjunto, a la sostenibilidad del sistema terrestre y de las sociedades humanas”. Debemos entender las interacciones entre los ambientes terrestres y marinos de una región hidrológica en paisajes culturales y tecnológicos cambiantes.
  • 9. LA DEFINICIÓN DE LA ZONA COSTERA El capítulo 17 de la Agenda 21de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED, 19992) se refiere a una faja terrestre de 60 km. De ancho, pero no constituye mas que una referencia, si bien varios países han promulgado leyes que reservan una franja estrecha de terreno tierra adentro, como área de jurisdicción pública o estatal. “El medio marino -incluidos los océanos y los mares así como las áreas costeras adyacentes- forman un todo integrado que constituye un componente esencial del sistema global de mantenimiento de la vida y activo que ofrece oportunidades para el desarrollo sustentable”.
  • 10. La Dirección General de la ZOFEMATAC la define como: “Hacia el mar la zona costera abarca desde el límite marino de la plataforma continental y mar territorial -fronteras ecosistémicas y jurídicas- hasta los límites geopolíticos tierra adentro de los municipios que tienen frente litoral (167 municipios) o están contiguos (463 municipios) -fronteras sociodemográficas (INE, 2000).” Según SEMARNAT: “La zona costera es el espacio geográfico de interacción mutua entre el medio marino, el medio terrestre y la atmósfera, comprendido por: a) una porción continental definida por 263 municipios costeros; 150 con frente de playa y 113 municipios interiores adyacentes a estos con influencia costera alta y media, b) una porción marina definida a partir de la plataforma continental delimitada por la isobata de los 200 m y, c) una porción insular representada por las islas nacionales.”
  • 11. Una definición equivalente, formada con base a conceptos geo-ecológicos, describiría la zona costera como el conjunto donde mar y tierra ejercen una intensa influencia mutua, formado por las aguas marinas hasta el límite de la plataforma continental y la franja de tierra adyacente hasta el límite municipal, incluida en este conjunto la totalidad de las islas, cayos y arrecifes, las zonas de transición e intermareales, las marismas, los humedales, las playas, el suelo y subsuelo de los vasos marinos y el espacio aéreo correspondiente.
  • 12. Lo que interesa en realidad es una definición con sustento operativo, por lo que entendemos como zona costera el área del manejo integrado, es decir la franja de tierra y el espacio del océano adyacente a ésta, incluyendo el área intermareal, y que tiene como característica institucional estar sujeta a decisiones “integrales” para autorizar e inducir el aprovechamiento sustentable y la conservación de sus recursos. Actualmente, ninguna ley o reglamento define lo que legalmente debe entenderse por costa, pero el sistema jurídico mexicano es claro. Los instrumentos para la gestión ambiental proceden fundamentalmente del Artículo 27 constitucional, en cuyo tercer párrafo se fundamentan la propiedad originaria de los recursos, el régimen de los bienes comunes de la nación y se establece como objeto y fin de su administración, concretamente:
  • 13. “...hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.”
  • 14. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA
  • 15. La Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) ha sido establecida como un enfoque modelo para la ordenación y gestión de la zona, sin embargo, frente al creciente deterioro de las zonas costeras en todo el mundo, se requiere del desarrollo y aplicación de indicadores para monitorear la implementación de la GIZC en términos de procesos y resultados que permitan informar sobre el progreso de la gestión, de manera comparable, en diferentes países, regiones y proyectos
  • 16. Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8
  • 17. Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11
  • 18. Fig. 12- Las tasas de crecimiento poblacional están consideradas como indicadores de presión dentro de la Lista de Indicadores de Desarrollo Sustentable de la ONU y de la OCDE, orientándose aquí a la zona costera del país.
  • 19. La construcción en áreas de alto riesgo interfiere con los procesos geológicos y ecológicos que conservan los sistemas costeros naturales de protección y reproducción. Los humedales de los estuarios a menudo son dañados por las actividades de dragado y relleno. Los diques y los rompeolas pueden brindar protección localizada pero también provocan la pérdida de playas y dunas debido a una mayor erosión por la acción del oleaje y la interferencia con los patrones normales del traslado de la arena por las corrientes marinas.
  • 20. En México, uno de los principales obstáculos para atacar adecuadamente esta problemática es……….. La coordinación institucional.
  • 21. En la actualidad las dependencias del sector público que tienen competencia en temas costeros y marinos están dispersas y no actúan necesariamente bajo criterios comunes. Si bien varias de las dependencias tienen una especialización hacia el tema marino y costero, para muchas otras el tema está inmerso dentro de otros de muy diversa naturaleza. De cualquier forma ninguna de las estructuras actuales puede abarcar todos los aspectos que se requieren para una gestión adecuada de los recursos costeros y marinos. Es necesario avanzar de una posición de logros aislados y acciones unilaterales a un programa estratégico integral. Me parece que los pasos decisivos en la estructuración de la gestión integrada de la zona costera los irán dando las comunidades cuando por necesidad o por convicción, decidan participar de manera más activa y sistemática en las decisiones de uso y afectación de los espacios y recursos de la zona costera.
  • 22. Una segunda alternativa sería un profundo esfuerzo de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales, mediante el cual se interprete al menos el consenso en el sentir, las preferencias y expectativas de las comunidades costeras. Mientras tanto, lo mejor que puede esperarse es eficacia para dar servicio al público y transparencia en la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental. El reto que afrontamos es lograr los mecanismos para hacer compatibles los intereses en pugna y derivar de la conciliación, decisiones comunes que den como resultado usos sustentables de los ambientes y los recursos de la costa; decisiones para la protección de las áreas y recursos costeros vulnerables; decisiones de cooperación entre los diferentes usuarios y con las autoridades.
  • 23. En este panorama, la noción de integralidad hace referencia a una profunda corresponsabilidad intergubernamental en aspectos tan trascendentes como la aplicación de controles de calidad, concesiones, permisos, administración de riesgos ambientales y restauración de ecosistemas costeros y muchas otras materias específicas. La corresponsabilidad sectorial o intersectorial se expresa en el reconocimiento de que todas las actividades afectan los recursos y los ambientes y en el respeto de la convivencia de los distintos sectores. La corresponsabilidad institucional logra desarrollar un sentimiento de propiedad en comunidades, de tal manera que sean capaces de generar esquemas de participación ciudadana corresponsable. La corresponsabilidad profesional sería el resultado de enfoques interdisciplinarios rea
  • 24. La visión holística de la gestión de los recursos y ambientes costeros debe partir del mínimo reconocimiento de que los problemas de las zonas costeras no sólo atañen al uso y la protección de los recursos naturales y del entorno costero, sino que casi siempre derivan de y abarcan aspectos económicos y sociales concretos de comunidades específicas.
  • 25. Pretendo llamar la atención sobre la acción corresponsable de los ciudadanos interesados, de las autoridades en los órdenes federal, estatal y municipal, de los expertos y en general de la comunidad afectada, porque considero que es ahí donde radica la clave de una gestión ambiental exitosa de la zona costera. Ningún instrumento o conjunto de instrumentos de gestión ambiental y de los recursos y ambientes costeros podrá tener resultados óptimos, si no se parte de una plataforma de participación corresponsable de quienes de una u otra manera inciden en la afectación del medio y el uso de los recursos ambientales.

Notas del editor

  1. Resumen: EL MÉXICO COSTERO México es un país que a pesar de contar con más de once mil kilómetros de costas, paradójicamente ha desarrollado sus actividades productivas principalmente en el altiplano. Esto es contrastante con los principales desarrollos industriales y urbanos del mundo que se localizan precisamente en la costa. México es un país privilegiado con sitios de alto valor paisajístico, cultural y de carácter ambiental bordeando la zona costera, lo cual es potencial para desarrollar el turismo y otras actividades, la zona costera concentra alrededor del 80% de la precipitación pluvial, concentra alta riqueza en producción costera y alberga terrenos altamente productivos en cuanto al sector agropecuario. Dado a lo anteriormente dicho la zona costera presenta grandes presiones medioambientales (contaminación de agua y suelo, erosión, sequías, etc). Para llevar a cabo un manejo adecuado de la zona costera se necesita en principio delimitar la misma, en este ámbito existen diversas definiciones basadas en aspectos políticos, ambientales, demográficos, ecológicos, geológicos y socio demográficos; Lo que interesa en realidad es una definición con sustento operativo, por lo que entendemos como zona costera el área del manejo integrado, es decir la franja de tierra y el espacio del océano adyacente a ésta, incluyendo el área intermareal, y que tiene como característica institucional estar sujeta a decisiones “integrales” para autorizar e inducir el aprovechamiento sustentable y la conservación de sus recursos. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA El reto que afrontamos es lograr los mecanismos para hacer compatibles los intereses en pugna y derivar de la conciliación, decisiones comunes que den como resultado usos sustentables de los ambientes y los recursos de la costa; decisiones para la protección de las áreas y recursos costeros vulnerables; decisiones de cooperación entre los diferentes usuarios y con las autoridades. intergubernamental en aspectos tan trascendentes como la aplicación de controles de calidad, concesiones, permisos, administración de riesgos ambientales y restauración de ecosistemas costeros y muchas otras materias específicas. La corresponsabilidad sectorial o intersectorial se expresa en el reconocimiento de que todas las actividades afectan los recursos y los ambientes y en el respeto de la convivencia de los distintos sectores. La corresponsabilidad institucional logra desarrollar un sentimiento de propiedad en comunidades, de tal manera que sean capaces de generar esquemas de participación ciudadana corresponsable. La corresponsabilidad profesional sería el resultado de enfoques interdisciplinarios reales Pretendo llamar la atención sobre la acción corresponsable de los ciudadanos interesados, de las autoridades en los órdenes federal, estatal y municipal, de los expertos y en general de la comunidad afectada, porque considero que es ahí donde radica la clave de una gestión ambiental exitosa de la zona costera.