SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Mérida, Estado Mérida
Escuela de Agronomía
AGROECOLOGÍA Y
ECOLOGÍA AGRÍCOLA
Alumna:
Dariana Monsalve.
C.I: 26.198.659
INTRODUCCIÒN
Poco a poco la agroecología gana nuevos espacios en el complejo mundo de la
agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro: altamente productiva y
sustentable para satisfacer la creciente población humana. El magno reto ya se
construye: se sustituyen las tecnologías duras, degradantes y contaminantes; sobre la
base de la recuperación, conservación de nuestros recursos naturales y la producción
de alimentos de alto aprovechamiento biológico anclada en nuevas formas sociales de
producción.
La agroecología nos está generando un cúmulo de conocimientos provenientes
de la agricultura indígena, local de la pequeña y mediana escala, combinándolos con
conocimientos particulares y avanzados de la ciencia agrícola ambientalmente
sustentable.
Más sin embargo la ecología agrícola, engloba una serie de conceptos y teorías
de sistemas, propiedades, límites, estructura y función, componentes. Ecosistemas
naturales y agroecosistemas: similitudes y diferencias estructurales y funcionales.
Productores, descomponedores y consumidores: su función e importancia en el
agroecosistema. Sucesión y evolución, su relación con prácticas de manejo. Nociones
de nicho, hábitat, recursos. Diferencias en el uso de ecosistemas naturales y la eficiencia
de energía.
¿Qué es Agroecología?
La agroecología es el manejo ecológico de los agroecosistema, a través de formas
de acción colectivas, portadoras de estrategias sistémicas que buscan activar el
potencial endógeno, promoviendo la biodiversidad ecológica y sociocultural de sus
acciones productivas.
El término nace en América Latina en los años 80, y se nutre de los movimientos
ecologistas que surgen en los 60, con el objetivo de promover formas de producción y
consumo alternativas al sistema agroindustrial imperante para acabar con la crisis
ecológica y social.
Se basa en la búsqueda de alternativas para el manejo de los recursos naturales
a través de la capacitación y la investigación participativa, e integra ciencias como la
ecología, la sociología, agronomía, antropología y política, entre otras. Se puede
entender la soberanía alimentaria como la dimensión política de la agroecología.
Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir insumos
tóxicos por ecológicos, sino que supone fomentar procesos que se adapten a cada
territorio, a través de una diversificación de las prácticas agrarias; utilizando tecnologías
adaptadas y propias a los agro-ecosistemas y priorizando la mano de obra frente a
tecnologías de tipo industrial altamente consumidora de energías fósiles. (Cuéllar y
Vara. 2011)
La agroecología se basa en las siguientes estrategias:
-el redescubrimiento de la sostenibilidad de los manejos agrícolas de comunidades
campesinas.
-combinación de los conocimientos campesinos e indígenas con la investigación
multidisciplinar y participativa.
-la participación social en la producción y distribución de alimentos, en la definición de
prioridades y en la producción de conocimientos a través de formas de organización
comunitaria.
-una visión holística, contextualizada y en continua evolución y discusión, asumiendo la
evolución constante de los sistemas.
-tratamiento de la producción agrícola, silvícola y pecuaria como parte equilibrada en el
ecosistema en el que se integra, de forma que sea respetuoso con el medio.
-fomento de los valores endógenos de cada territorio y promoción de las redes a escala
local.
BASES DE CREACIÓN
Uno de los principales teóricos
de la Agroecología ha sido el
investigador chileno Miguel Altieri,
que trabaja Universidad de Berkeley;
siendo uno de los fundadores del
Centro Latinoamericano de Desarrollo
Sustentable (CLADES), marco en el
cual se desarrollaron las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo
enfoque científico.
La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple,
que hace gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas;
muy en la línea de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy
desarrolló, en los años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que
los procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales
la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a
despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen el objeto
de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no existiesen interacciones, o si éstas
fueran tan débiles que pudiésemos despreciarlas por su escasa influencia.
Junto a la visión holística veamos qué otros elementos han colaborado en la
gestación de esta ciencia. Según Susanna Hecht, la Agroecología incorpora un enfoque
de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no
sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de
producción. Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres
elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y
la preocupación social.
La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que
sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura
química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta
incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en
considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también
tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no
cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología
su objeto ha de ser el agrosistema o agroecosistema; el cual puede ser definido como
un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que
forman una unidad, un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de
alimentos de manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente
agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes
practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social, económica, política y
cultural, se incorpora en la agroecología al constatar que en la agricultura los factores
socioeconómicos y políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de
los agricultores.
Igualmente en la definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los
trabajos desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para
describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los campesinos
tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica que se aplicaba en estos
agrosistemas, basándose para ello en la recuperación de la tradición oral. Los sistemas
tradicionales mostraban una preocupación por el uso de los recursos para la subsistencia
no centrándose en exclusiva dentro del campo de cultivo, sino manejando a la perfección
las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El
análisis de los sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la agroecología
herramientas conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura
industrial.
FUNDAMENTOS DE APLICACIÓN
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la
producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el
ambiente en el que se práctica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del
suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control
químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la
agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la
agroecología es o debería ser, a largo plazo. Diferentes definiciones del término
agroecología se pueden distinguir en gran medida por la especificidad con la que se
define el término “ecología”, así la agroecología es definida por la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como “el estudio de la relación de los
cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que más se adecua en todos los
enfoques a lo que es la agroecología
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura
tradicional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e
innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero
tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos
naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de
fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los
mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia
constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones
naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las
múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes
cantidades de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la
concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve
la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción
de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el
respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado
a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas
actividades.
La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica,
puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a
largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una
creciente población humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales
sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se
trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la
base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales
de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en
las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en
su ciclo productivo.
Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como
EEUU y Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus políticas
de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas fabricantes
de semillas transgénicas, agrotóxicos y demás componentes químicos orientas a la
práctica de la agricultura convencional a gran escala tales como Monsanto, Río Tinto
Alcan, entre otras, han ejercido mucha presión para promocionar un modelo de
agricultura industrializada convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha
comprobado la nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso
con prohibiciones de distribución en países como Francia, aún continúan expendiendo
sus productos altamente tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente
las tendencias agroecológicas están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso
de estos productos que en muchos países como Paraguay, están poniendo en peligro
de extinción semillas originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca
del Río Parana.
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
 Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados,
costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que
se refuerzan las interacciones biológicas para promover procesos y servicios
ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la
rotación de cultivos que tienen relaciones microrrizas, reemplazar el uso de
fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el uso de la biodiversidad
autóctona y el control biológico para el manejo de plagas, enfermedades y malas
hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de
pesticidas químicos.
 Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio
ambiente.
 Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo
regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para
reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el
ciclo de nutrientes.
 Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y estiércol
verde, y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero, para minimizar la
erosión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrientes. Estas prácticas,
junto con la recogida de aguas, pretende hacer un uso más eficaz del agua.
 Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del
mismo.
 Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el
espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el fin de facilitar
un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del
ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1 a través, por ejemplo, de
la rotación de cultivos, el cultivo de relevo, el cultivo intercalado y los
policultivos;1,6 o incorporando árboles multifuncionales, agroforestería y
combinaciones de cultivos y ganado1,6,8 o integrando peces, camarones u otros
recursos acuáticos.
Importancia de la agroecología
En los últimos años se ha comenzado a dar
mayor importancia a los conceptos de Sustentabilidad y Sostenibilidad, siendo incluido
en las agendas y en los distintos proyectos gubernamentales que apuntan hacia un
mayor cuidado del Medio Ambiente, con la aplicación de subsidios e incentivos al
desarrollo de Energías Limpias para poder ser aplicadas a distintos campos de la
economía y la industria, entre otros ámbitos de aplicación.
En esta ocasión, nos remitimos a la gran base de la producción de Materias
Primas, teniendo que en primer lugar definir lo que es la Agricultura Convencional, siendo
la aplicación de todas las tecnologías y técnicas modernas para obtener el mayor
rendimiento de la Producción Agrícola, diferenciándose de lo que conocemos como
Agricultura Ecológica, donde el factor fundamental está en el Cuidado del Suelo, teniendo
una producción de mayor calidad y no tan enfatizada en la cantidad.
La diferencia entre una y otra es que en el primer caso se utilizan productos de
Síntesis Química para poder obtener un mayor rendimiento de las plantaciones, muchos
de ellos impidiendo futuros cultivos o inclusive causando la pérdida de Fertilización del
Suelo a largo plazo, mientras que en el segundo caso solamente se recurre al auxilio de
Productos Agroquímicos.
De esta última técnica, también conocida como Agricultura Tradicional por ser
considerada como la utilizada con anterioridad a los avances tecnológicos (empleada
desde épocas antiguas) es que se desprende la disciplina conocida como Agroecología,
que parte de mediados del Siglo XX (teniendo mayor auge en los años '60) y que busca
fundamentalmente cuidar el suelo.
Una de las formas por la cual podemos reconocer esta técnica está fundamentada
en que no se aplica la tecnología para obtener una mayor cosecha, como en el caso de
Control de Plagas, la utilización sin control de Fertilizantes Sintéticos o diversos
productos de origen sintético, utilizando solamente lo que nos pone a disponibilidad la
naturaleza.
Se considera entonces a la Agroecología como una ciencia que tiene como campo
de aplicación a las Agriculturas Naturales, con todas las técnicas posibles que se puedan
obtenerse lo que son conocidos como Alimentos Orgánicos, que tienen una comprobada
calidad superior que los obtenidos mediante forma convencional, ofreciendo una mayor
cantidad de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable mejor sabor.
De este modo, no solo se logra un mayor Cuidado del Suelo, sino también es un
beneficio para nuestro organismo pudiendo alcanzar los Valores Nutricionales que
requerimos diariamente teniendo la necesidad de ingerir una menor cantidad, debido a
que están en mayor concentración.
AGROECOLOGÍA: VENTAJAS, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS
Las evaluaciones cualitativas muestran que los esquemas agroecológicos, son de
gran beneficio para las poblaciones locales, dado que la calidad de la producción de
alimento ha aumentado, el agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con
más eficiencia. Todo en medio de obstáculos estructurales (políticas de acceso al
agroecosistema: tierra, agua), institucionales (capital, crédito, asistencia técnica, uso de
agroquímicos) que se manifiestan en contra de la producción tradicional y los factores de
mercado, que favorecen al sector agrícola empresarial, que limita las oportunidades para
que la estrategia agroecológica sea adoptada. Los desafíos actuales de la agricultura
han evolucionado de lo técnico a los más económicos y ambientales. Donde la lucha
contra el hambre, se integra el manejo ecológico del agroecosistema y la transformación
de la comunidad, en ser protagonistas de su propio desarrollo.
El desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas
y sustentadoras ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente
compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida
en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes
marginales (laderas, montañas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste
con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del
bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales.
Ello demuestra que las técnicas agroecológicas son más apropiadas y se adaptan
mejor que las agroindustriales, allá donde el agroecosistema y recursos
socioeconómicos son marginales. Pues, entre más pobre sea el agricultor, más
importante son los métodos de bajos insumos, dado que estos agricultores tienen pocas
opciones, excepto el uso de sus propios recursos. Esta brecha no existiría si los métodos
de bajos insumos fueran subsidiados por el Estado, como sucede con la tecnología de
altos insumos.
La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el
conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades
y mejora la sustentabilidad ecológica, sobresaliendo:
 Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos agrícolas,
proporcionan una comprensión de predios pequeños. Esta metodología permite
el desarrollo de tecnologías, hechas a las necesidades de las comunidades
rurales.
 Tecnología agrícola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada que
requieren de un alto nivel de participación popular.
 Nuevo enfoque al desarrollo agrícola, más sensible y práctico a las agriculturas
locales, culturalmente más compatibles, basado en el conocimiento tradicional
combinado con ciencia moderna.
 Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural,
identificación de elementos de manejo racional, que elevan la producción.
 Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar la
eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.
 Mejora en la producción de alimentos básicos.
 Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas
alternativos.
 Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos.
 Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus
riesgos.
 Mejora la base agroecosistémica: conservación del agua y suelo, control de
erosión, reforestación.
 Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene los
rendimientos con tecnología agrícola apropiada rural.
 Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecológica regional.
 Estimula la soberanía autoalimentaria.
El desarrollo rural agroecológico se basa en el descubrimiento, sistematización,
análisis y potenciación de resistencias locales al proceso de modernización
agroindustrial, para diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo, desde la
propia identidad local del agroecosistema concreto. El diseño de un modelo agrario
alternativo de naturaleza ecológica constituye el elemento, donde se pretende generar
esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento
regional histórico, que este ha generado en los agroecosistemas, produciendo arreglos
y soluciones tecnológicas específicas, desde lo endógeno.
Lo más relevante de lo local, constituyen los mecanismos de reproducción y
relaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo e instituciones
sociales generadas en torno a ellos, donde aparece la dimensión endógena. Lo que
pretende la agroecología es activar ese potencial endógeno, generando procesos que
den lugar a nuevas respuestas y haga surgir las viejas (si estas son sustentables). El
mecanismo de trabajo donde se obtiene dicha activación, constituye el fortalecimiento de
los marcos de acción de las fuerzas sociales internas, locales. Es así como se lleva a
cabo la apropiación por parte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno
tanto genuinamente locales como genéricamente exteriores que les permiten establecer
nuevos cursos de acción. En definitiva, la agroecología como desarrollo rural sustentable
consiste en la búsqueda de lo local para, desde allí, recrear la heterogeneidad del medio
rural, a través de formas de acción social colectivas.
ESTRATEGIA MÚLTIPLE DE LA AGROECOLOGÍA
El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de desarrollo socio-
económico, en base al rescate de viejas prácticas de producción agrícola de
subsistencia, que contribuyan a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el
nivel de vida rural; y buscar alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente.
Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la naturaleza (flora y
fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el ambiente natural. Su
importancia radica en que la riqueza de esa producción cubre necesidades básicas.
La agroecología aumenta la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la
producción de alimentos básicos, mejora la base del agroecosistema y la conservación
del agua, suelo, controla la erosión y reforestación; es económicamente viable por
minimizar los costos de producción, al aumentar el uso eficiente de los recursos
disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia ecológica.
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola, más
sensible a las complejidades de las agriculturas locales, que se propone ampliar los
objetivos agrícolas para abarcar propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad
alimentaria, estabilidad biológica, la conservación de los recursos y la equidad. A
diferencia de la agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícola como
un sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de uno de los
componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad
ecológica, económica y socio-cultural en el tiempo y espacio.
Este enfoque integra, optimiza y operativiza la producción del agroecosistema en
tres dimensiones sustentables:
Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros),
mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales
(salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y
de pequeñas unidades, participación y toma de decisión.
Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución
equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del
agroecosistema; respetando la capacidad de carga del límite biofísico
(rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de
recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad.
Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema
requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de
apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado
(estabilidad, funciones agroecosistémicas, biodiversidad).
Su estrategia es sistémica al considerar la finca, la organización comunitaria y la
sociedad rural, articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los
sistemas de conocimiento (local, tradicional) portadores del potencial endógeno que
permiten potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural.
Ecología Agrícola
La agroecología es un tipo de agricultura alternativo frente a las prácticas
convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos
químicos y los monocultivos.
La unidad sobre la que trabaja, el agroecosistema, busca la sostenibilidad y la
productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico a su diseño y manejo.
Un primer acercamiento
Podemos definir agroecología como la
ciencia que busca la aplicación de conceptos y
principios ecológicos en esos agroecosistemas
para lograr una doble sostenibilidad. Tanto a nivel
del cultivo como de las sociedades locales que lo
producen.
Stephen Gliessman y Miguel Altieri.
Son dos de los científicos que más aportaciones han hecho al enfoque, muy rico
en aportaciones teóricas, pero es a pie de campo donde se ponen en práctica sus
propuestas.
Básicamente, los agrosistemas son sistemas agroalimentarios sostenibles que se
basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la
integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene
valor como fin en sí mismo.
El utilitarismo de la agricultura convencional se sustituye por una visión más
respetuosa con el entorno, que implica un uso óptimo del agua, la elección de las
variedades idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, el uso de
pesticidas y abonos verdes…
Se trabaja para el logro de sistemas agroforestales y silvopastoriles viables, se
realiza la rotación de cultivos, entre otros métodos de preservación de la calidad del
suelo. En definitiva, estas prácticas agroecológicas buscan regenerar el entorno sin
atentar contra él. Como consecuencia de ello, se minimiza el impacto ambiental y la
toxicidad de los alimentos.
¿Agroecología es sinónimo de agricultura ecológica?
La respuesta, ya lo avanzamos, es negativa. Tengamos en cuenta que el fin de
la agroecología es lograr su meta. Es decir, conseguir que los resultados sean lo más
respetuosos con la naturaleza posible sin renunciar a una productividad que acabe con
le problema de la inseguridad alimentaria.
Fieles a esta filosofía, la implementación de la agroecología puede recurrir a todo
aquello que sea necesario. Ello incluye, lógicamente, muchas de las prácticas de la
agricultura ecológica, la permacultura o la biodinámica, pongamos por caso. Igualmente,
si la agricultura convencional tiene algún tipo de respuesta que resulte interesante, no
tiene por qué no ser contemplada.
Las prácticas pueden obedecer en un inicio a grandes principios de la
agroecología, y de hecho deben hacerlo. Pero luego será necesario reformular todo lo
necesario para mejorar los resultados. Uno de sus principales teóricos, M. Griffon, llama
“bioinspiración” a este tipo de ajustes.
Así pues, el concepto de agroecología es muy flexible. Existen numerosos
enfoques y definiciones, por lo que solo encontraremos consenso con una definición muy
amplia.
La definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) podría sernos útil por su generalidad. Según ésta, la agroecología es “el estudio
de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente”.
Mucho más que un tipo de agricultura
Considerando que, entre otros, la agroecología se basa en los principios de la
sostenibilidad y la equidad, es fácil intuir que éstos no se circunscriben solo a la
producción de alimentos. En realidad, así es, esta forma de cultivar alimentos es también
una apuesta solidaria con los seres humanos y con el planeta.
Si bien es cierto que la agroecología ha surgido como una ciencia con vocación
agraria, del mismo modo puede afirmarse que se trata de un movimiento social. En este
sentido, se busca poner en marcha una serie de procesos sociales capaces de crear
sinergias positivas que logren el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la
economía local.
Bien pensado, es lógico que así sea. Su coherencia y visión global va más allá de
la tierra. Por otra parte, no cabe duda de que tanto la producción agrícola como la forma
en la que se trata el entorno determinan las formas de vida, especialmente en las
economías de subsistencia.
A fin de cuentas, los bienes naturales, materiales, sociales y humanos son un todo
interdependiente cuando se trata de tomar decisiones en uno u otro sentido. Es por ello
que la agroecología como ciencia puede abarcar un sinfín de enfoques teóricos y
prácticos relacionados con los distintos órdenes de la vida.
¿El futuro de la agricultura?
La agricultura del futuro debe hacer frente a difíciles desafíos: reducir la emisión
de gases de efecto invernadero, la polución que afecta a la biodiversidad (en especial
los polinizadores) y la toxicidad que los pesticidas químicos suponen para el ser humano.
Además, es clave maximizar la productividad o, al menos, no ser menor que la que
actualmente se consigue con la agricultura convencional. Otros grandes retos se refieren
al uso de recursos como el agua y el suelo.
¿Qué puede aportar al respecto la agroecología? Según el famoso informe sobre
el derecho a la alimentación de Olivier De Schutter, la reinvención de la agricultura es la
única salida contra la crisis alimentaria.
Scutter, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, es
necesario un cambio de paradigma, orientado hacia la agroecología. El informe la
promueve como forma de acabar con el hambre en las áreas más pobres.
Su productividad y sostenibilidad lo hacen posible. De hecho, la agricultura del
futuro debe ser tanto sostenible como lo bastante productiva para mantener a la creciente
población humana. Por lo pronto, son muchos los expertos que consideran que la
agricultura familiar basada en los principios de la agroecología puede alimentar al mundo.
CONCLUSIÓN
Finalmente se pudo conocer que la agroecología y ecología agrícola desafían los
paradigmas de la ciencia convencional en tres dimensiones:
1. Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecológico no convencional.
2. Plantea la ventaja ecológica del productor tradicional, sobre los modernos.
3. Durante la investigación realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor.
Ellas no son una disciplina cerrada, ellas crecen por los aportes, interacción y
evolución con otras disciplinas, incorporando todo lo positivo que sea necesario para
contribuir a un desarrollo rural sustentable integral.
Y lo más importante es que tienen bases en las ciencias agrícolas, ecología
tropical, en el movimiento ambiental, en el análisis de agroecosistemas tradicionales, en
estudios sobre el desarrollo rural, en la sociología y antropología y han influido en su
concepción y desarrollo, la sociología, etnología, los estudios campesinos, el
ambientalismo, la economía ecológica y ecología política. Estas disciplinas descubren la
racionalidad del sistema tradicional, la importancia que tiene la organización social y sus
relaciones de producción en el proceso productivo, que se consideran con similar
importancia, como el ambiente y los cultivos y las causas del fracaso de los sistemas de
transferencia de tecnologías, la cual fue atribuida a la ignorancia, indolencia o falta de
recursos tradicionales y no a lo inadecuado de las tecnologías transferidas. Todos estos
estudios generan una gran riqueza de métodos agrícolas desarrollados por pueblos
indígenas y comunidades campesinas, que proporcionan las bases a para el desarrollo
de hipótesis y sistemas de producción alternativos.
REFERENCIAS
FUENTES EN LÍNEA
http://www.inmotionmagazine.com/global/man_diadelat08.html
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agroecologia/
http://www.aulafacil.com/cursos/l16875/ciencia/medio-ambiente/introduccion-a-la-
soberania-alimentaria-y-a-la-agroecologia/introduccion-a-la-agroecologia
http://ecologiaagricolagrej.blogspot.com/
http://agroecologiautn.blogspot.com/p/agroecologia-fundamentos-culturales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
Bettynaturaleza
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
Kleyber Castellano
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
juaco_avalos
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
tito alfaro
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
Eva Luz Paucar
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 

La actualidad más candente (20)

Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 

Destacado

Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuariaImpacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Janitzin Herrera
 
Fauna colombiana
Fauna colombianaFauna colombiana
Fauna colombiana
Uniambiental
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialKeiner Pacheco
 
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES SA de CV
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 

Destacado (6)

Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
 
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuariaImpacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
 
Fauna colombiana
Fauna colombianaFauna colombiana
Fauna colombiana
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia social
 
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 

Similar a Monografía Agroecología y Ecología Agricola

Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecología
David Estrada
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
Agreocologia
Padilla23
 
AGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptxAGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptx
IcreaHaceRealidadTus
 
AGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptxAGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptx
VladimirLopezFlores
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
Angela María Zapata Guzmán
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
gmsrosario
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Nelson Alvarez
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
Jose Granuelly
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.Kerly Vaquiro
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.CARGAVIRIA
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
1 lectura ecológica
1 lectura ecológica1 lectura ecológica
1 lectura ecológica
keysi2000
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Checha2017
 

Similar a Monografía Agroecología y Ecología Agricola (20)

Folleto agroecología
Folleto agroecologíaFolleto agroecología
Folleto agroecología
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
Agreocologia
 
AGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptxAGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptx
 
AGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptxAGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptx
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
1 lectura ecológica
1 lectura ecológica1 lectura ecológica
1 lectura ecológica
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Monografía Agroecología y Ecología Agricola

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Mérida, Estado Mérida Escuela de Agronomía AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA AGRÍCOLA Alumna: Dariana Monsalve. C.I: 26.198.659
  • 2. INTRODUCCIÒN Poco a poco la agroecología gana nuevos espacios en el complejo mundo de la agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro: altamente productiva y sustentable para satisfacer la creciente población humana. El magno reto ya se construye: se sustituyen las tecnologías duras, degradantes y contaminantes; sobre la base de la recuperación, conservación de nuestros recursos naturales y la producción de alimentos de alto aprovechamiento biológico anclada en nuevas formas sociales de producción. La agroecología nos está generando un cúmulo de conocimientos provenientes de la agricultura indígena, local de la pequeña y mediana escala, combinándolos con conocimientos particulares y avanzados de la ciencia agrícola ambientalmente sustentable. Más sin embargo la ecología agrícola, engloba una serie de conceptos y teorías de sistemas, propiedades, límites, estructura y función, componentes. Ecosistemas naturales y agroecosistemas: similitudes y diferencias estructurales y funcionales. Productores, descomponedores y consumidores: su función e importancia en el agroecosistema. Sucesión y evolución, su relación con prácticas de manejo. Nociones de nicho, hábitat, recursos. Diferencias en el uso de ecosistemas naturales y la eficiencia de energía.
  • 3. ¿Qué es Agroecología? La agroecología es el manejo ecológico de los agroecosistema, a través de formas de acción colectivas, portadoras de estrategias sistémicas que buscan activar el potencial endógeno, promoviendo la biodiversidad ecológica y sociocultural de sus acciones productivas. El término nace en América Latina en los años 80, y se nutre de los movimientos ecologistas que surgen en los 60, con el objetivo de promover formas de producción y consumo alternativas al sistema agroindustrial imperante para acabar con la crisis ecológica y social. Se basa en la búsqueda de alternativas para el manejo de los recursos naturales a través de la capacitación y la investigación participativa, e integra ciencias como la ecología, la sociología, agronomía, antropología y política, entre otras. Se puede entender la soberanía alimentaria como la dimensión política de la agroecología. Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir insumos tóxicos por ecológicos, sino que supone fomentar procesos que se adapten a cada territorio, a través de una diversificación de las prácticas agrarias; utilizando tecnologías adaptadas y propias a los agro-ecosistemas y priorizando la mano de obra frente a tecnologías de tipo industrial altamente consumidora de energías fósiles. (Cuéllar y Vara. 2011)
  • 4. La agroecología se basa en las siguientes estrategias: -el redescubrimiento de la sostenibilidad de los manejos agrícolas de comunidades campesinas. -combinación de los conocimientos campesinos e indígenas con la investigación multidisciplinar y participativa. -la participación social en la producción y distribución de alimentos, en la definición de prioridades y en la producción de conocimientos a través de formas de organización comunitaria. -una visión holística, contextualizada y en continua evolución y discusión, asumiendo la evolución constante de los sistemas. -tratamiento de la producción agrícola, silvícola y pecuaria como parte equilibrada en el ecosistema en el que se integra, de forma que sea respetuoso con el medio. -fomento de los valores endógenos de cada territorio y promoción de las redes a escala local.
  • 5. BASES DE CREACIÓN Uno de los principales teóricos de la Agroecología ha sido el investigador chileno Miguel Altieri, que trabaja Universidad de Berkeley; siendo uno de los fundadores del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico. La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; muy en la línea de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos despreciarlas por su escasa influencia. Junto a la visión holística veamos qué otros elementos han colaborado en la gestación de esta ciencia. Según Susanna Hecht, la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social. La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser el agrosistema o agroecosistema; el cual puede ser definido como un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad, un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores.
  • 6. Igualmente en la definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los trabajos desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los campesinos tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica que se aplicaba en estos agrosistemas, basándose para ello en la recuperación de la tradición oral. Los sistemas tradicionales mostraban una preocupación por el uso de los recursos para la subsistencia no centrándose en exclusiva dentro del campo de cultivo, sino manejando a la perfección las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El análisis de los sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la agroecología herramientas conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura industrial.
  • 7. FUNDAMENTOS DE APLICACIÓN El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se práctica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la agroecología es o debería ser, a largo plazo. Diferentes definiciones del término agroecología se pueden distinguir en gran medida por la especificidad con la que se define el término “ecología”, así la agroecología es definida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como “el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que más se adecua en todos los enfoques a lo que es la agroecología Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura tradicional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía. Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades. La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la
  • 8. base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo. Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas fabricantes de semillas transgénicas, agrotóxicos y demás componentes químicos orientas a la práctica de la agricultura convencional a gran escala tales como Monsanto, Río Tinto Alcan, entre otras, han ejercido mucha presión para promocionar un modelo de agricultura industrializada convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso con prohibiciones de distribución en países como Francia, aún continúan expendiendo sus productos altamente tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente las tendencias agroecológicas están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de estos productos que en muchos países como Paraguay, están poniendo en peligro de extinción semillas originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca del Río Parana.
  • 9. PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS  Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan las interacciones biológicas para promover procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones microrrizas, reemplazar el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el uso de la biodiversidad autóctona y el control biológico para el manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas químicos.  Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio ambiente.  Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes.  Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero, para minimizar la erosión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrientes. Estas prácticas, junto con la recogida de aguas, pretende hacer un uso más eficaz del agua.  Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo.  Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el fin de facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1 a través, por ejemplo, de la rotación de cultivos, el cultivo de relevo, el cultivo intercalado y los policultivos;1,6 o incorporando árboles multifuncionales, agroforestería y combinaciones de cultivos y ganado1,6,8 o integrando peces, camarones u otros recursos acuáticos.
  • 10. Importancia de la agroecología En los últimos años se ha comenzado a dar mayor importancia a los conceptos de Sustentabilidad y Sostenibilidad, siendo incluido en las agendas y en los distintos proyectos gubernamentales que apuntan hacia un mayor cuidado del Medio Ambiente, con la aplicación de subsidios e incentivos al desarrollo de Energías Limpias para poder ser aplicadas a distintos campos de la economía y la industria, entre otros ámbitos de aplicación. En esta ocasión, nos remitimos a la gran base de la producción de Materias Primas, teniendo que en primer lugar definir lo que es la Agricultura Convencional, siendo la aplicación de todas las tecnologías y técnicas modernas para obtener el mayor rendimiento de la Producción Agrícola, diferenciándose de lo que conocemos como Agricultura Ecológica, donde el factor fundamental está en el Cuidado del Suelo, teniendo una producción de mayor calidad y no tan enfatizada en la cantidad. La diferencia entre una y otra es que en el primer caso se utilizan productos de Síntesis Química para poder obtener un mayor rendimiento de las plantaciones, muchos de ellos impidiendo futuros cultivos o inclusive causando la pérdida de Fertilización del Suelo a largo plazo, mientras que en el segundo caso solamente se recurre al auxilio de Productos Agroquímicos. De esta última técnica, también conocida como Agricultura Tradicional por ser considerada como la utilizada con anterioridad a los avances tecnológicos (empleada desde épocas antiguas) es que se desprende la disciplina conocida como Agroecología, que parte de mediados del Siglo XX (teniendo mayor auge en los años '60) y que busca fundamentalmente cuidar el suelo. Una de las formas por la cual podemos reconocer esta técnica está fundamentada en que no se aplica la tecnología para obtener una mayor cosecha, como en el caso de Control de Plagas, la utilización sin control de Fertilizantes Sintéticos o diversos productos de origen sintético, utilizando solamente lo que nos pone a disponibilidad la naturaleza. Se considera entonces a la Agroecología como una ciencia que tiene como campo de aplicación a las Agriculturas Naturales, con todas las técnicas posibles que se puedan obtenerse lo que son conocidos como Alimentos Orgánicos, que tienen una comprobada calidad superior que los obtenidos mediante forma convencional, ofreciendo una mayor cantidad de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable mejor sabor.
  • 11. De este modo, no solo se logra un mayor Cuidado del Suelo, sino también es un beneficio para nuestro organismo pudiendo alcanzar los Valores Nutricionales que requerimos diariamente teniendo la necesidad de ingerir una menor cantidad, debido a que están en mayor concentración.
  • 12. AGROECOLOGÍA: VENTAJAS, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS Las evaluaciones cualitativas muestran que los esquemas agroecológicos, son de gran beneficio para las poblaciones locales, dado que la calidad de la producción de alimento ha aumentado, el agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con más eficiencia. Todo en medio de obstáculos estructurales (políticas de acceso al agroecosistema: tierra, agua), institucionales (capital, crédito, asistencia técnica, uso de agroquímicos) que se manifiestan en contra de la producción tradicional y los factores de mercado, que favorecen al sector agrícola empresarial, que limita las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada. Los desafíos actuales de la agricultura han evolucionado de lo técnico a los más económicos y ambientales. Donde la lucha contra el hambre, se integra el manejo ecológico del agroecosistema y la transformación de la comunidad, en ser protagonistas de su propio desarrollo. El desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montañas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales. Ello demuestra que las técnicas agroecológicas son más apropiadas y se adaptan mejor que las agroindustriales, allá donde el agroecosistema y recursos socioeconómicos son marginales. Pues, entre más pobre sea el agricultor, más importante son los métodos de bajos insumos, dado que estos agricultores tienen pocas opciones, excepto el uso de sus propios recursos. Esta brecha no existiría si los métodos de bajos insumos fueran subsidiados por el Estado, como sucede con la tecnología de altos insumos. La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecológica, sobresaliendo:  Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos agrícolas, proporcionan una comprensión de predios pequeños. Esta metodología permite el desarrollo de tecnologías, hechas a las necesidades de las comunidades rurales.  Tecnología agrícola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada que requieren de un alto nivel de participación popular.  Nuevo enfoque al desarrollo agrícola, más sensible y práctico a las agriculturas locales, culturalmente más compatibles, basado en el conocimiento tradicional combinado con ciencia moderna.  Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural, identificación de elementos de manejo racional, que elevan la producción.  Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.
  • 13.  Mejora en la producción de alimentos básicos.  Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas alternativos.  Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos.  Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus riesgos.  Mejora la base agroecosistémica: conservación del agua y suelo, control de erosión, reforestación.  Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene los rendimientos con tecnología agrícola apropiada rural.  Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecológica regional.  Estimula la soberanía autoalimentaria. El desarrollo rural agroecológico se basa en el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de resistencias locales al proceso de modernización agroindustrial, para diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo, desde la propia identidad local del agroecosistema concreto. El diseño de un modelo agrario alternativo de naturaleza ecológica constituye el elemento, donde se pretende generar esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento regional histórico, que este ha generado en los agroecosistemas, produciendo arreglos y soluciones tecnológicas específicas, desde lo endógeno. Lo más relevante de lo local, constituyen los mecanismos de reproducción y relaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo e instituciones sociales generadas en torno a ellos, donde aparece la dimensión endógena. Lo que pretende la agroecología es activar ese potencial endógeno, generando procesos que den lugar a nuevas respuestas y haga surgir las viejas (si estas son sustentables). El mecanismo de trabajo donde se obtiene dicha activación, constituye el fortalecimiento de los marcos de acción de las fuerzas sociales internas, locales. Es así como se lleva a cabo la apropiación por parte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno tanto genuinamente locales como genéricamente exteriores que les permiten establecer nuevos cursos de acción. En definitiva, la agroecología como desarrollo rural sustentable consiste en la búsqueda de lo local para, desde allí, recrear la heterogeneidad del medio rural, a través de formas de acción social colectivas. ESTRATEGIA MÚLTIPLE DE LA AGROECOLOGÍA El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de desarrollo socio- económico, en base al rescate de viejas prácticas de producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente. Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni contamina el ambiente natural. Su importancia radica en que la riqueza de esa producción cubre necesidades básicas.
  • 14. La agroecología aumenta la variedad de cultivos, minimiza riesgos y mejora la producción de alimentos básicos, mejora la base del agroecosistema y la conservación del agua, suelo, controla la erosión y reforestación; es económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar el uso eficiente de los recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia ecológica. La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria, estabilidad biológica, la conservación de los recursos y la equidad. A diferencia de la agronomía convencional, la agroecología ve el proceso agrícola como un sistema integrado, su finalidad no es solo incrementar la productividad de uno de los componentes; sino de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad ecológica, económica y socio-cultural en el tiempo y espacio. Este enfoque integra, optimiza y operativiza la producción del agroecosistema en tres dimensiones sustentables: Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros), mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y de pequeñas unidades, participación y toma de decisión. Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema; respetando la capacidad de carga del límite biofísico (rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local (uso de recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad. Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado (estabilidad, funciones agroecosistémicas, biodiversidad). Su estrategia es sistémica al considerar la finca, la organización comunitaria y la sociedad rural, articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, tradicional) portadores del potencial endógeno que permiten potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural.
  • 15. Ecología Agrícola La agroecología es un tipo de agricultura alternativo frente a las prácticas convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y los monocultivos. La unidad sobre la que trabaja, el agroecosistema, busca la sostenibilidad y la productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico a su diseño y manejo. Un primer acercamiento Podemos definir agroecología como la ciencia que busca la aplicación de conceptos y principios ecológicos en esos agroecosistemas para lograr una doble sostenibilidad. Tanto a nivel del cultivo como de las sociedades locales que lo producen. Stephen Gliessman y Miguel Altieri. Son dos de los científicos que más aportaciones han hecho al enfoque, muy rico en aportaciones teóricas, pero es a pie de campo donde se ponen en práctica sus propuestas.
  • 16. Básicamente, los agrosistemas son sistemas agroalimentarios sostenibles que se basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor como fin en sí mismo. El utilitarismo de la agricultura convencional se sustituye por una visión más respetuosa con el entorno, que implica un uso óptimo del agua, la elección de las variedades idóneas según el territorio, la preservación de la biodiversidad, el uso de pesticidas y abonos verdes… Se trabaja para el logro de sistemas agroforestales y silvopastoriles viables, se realiza la rotación de cultivos, entre otros métodos de preservación de la calidad del suelo. En definitiva, estas prácticas agroecológicas buscan regenerar el entorno sin atentar contra él. Como consecuencia de ello, se minimiza el impacto ambiental y la toxicidad de los alimentos. ¿Agroecología es sinónimo de agricultura ecológica? La respuesta, ya lo avanzamos, es negativa. Tengamos en cuenta que el fin de la agroecología es lograr su meta. Es decir, conseguir que los resultados sean lo más respetuosos con la naturaleza posible sin renunciar a una productividad que acabe con le problema de la inseguridad alimentaria. Fieles a esta filosofía, la implementación de la agroecología puede recurrir a todo aquello que sea necesario. Ello incluye, lógicamente, muchas de las prácticas de la agricultura ecológica, la permacultura o la biodinámica, pongamos por caso. Igualmente, si la agricultura convencional tiene algún tipo de respuesta que resulte interesante, no tiene por qué no ser contemplada. Las prácticas pueden obedecer en un inicio a grandes principios de la agroecología, y de hecho deben hacerlo. Pero luego será necesario reformular todo lo necesario para mejorar los resultados. Uno de sus principales teóricos, M. Griffon, llama “bioinspiración” a este tipo de ajustes. Así pues, el concepto de agroecología es muy flexible. Existen numerosos enfoques y definiciones, por lo que solo encontraremos consenso con una definición muy amplia.
  • 17. La definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría sernos útil por su generalidad. Según ésta, la agroecología es “el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente”. Mucho más que un tipo de agricultura Considerando que, entre otros, la agroecología se basa en los principios de la sostenibilidad y la equidad, es fácil intuir que éstos no se circunscriben solo a la producción de alimentos. En realidad, así es, esta forma de cultivar alimentos es también una apuesta solidaria con los seres humanos y con el planeta. Si bien es cierto que la agroecología ha surgido como una ciencia con vocación agraria, del mismo modo puede afirmarse que se trata de un movimiento social. En este sentido, se busca poner en marcha una serie de procesos sociales capaces de crear sinergias positivas que logren el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la economía local.
  • 18. Bien pensado, es lógico que así sea. Su coherencia y visión global va más allá de la tierra. Por otra parte, no cabe duda de que tanto la producción agrícola como la forma en la que se trata el entorno determinan las formas de vida, especialmente en las economías de subsistencia. A fin de cuentas, los bienes naturales, materiales, sociales y humanos son un todo interdependiente cuando se trata de tomar decisiones en uno u otro sentido. Es por ello que la agroecología como ciencia puede abarcar un sinfín de enfoques teóricos y prácticos relacionados con los distintos órdenes de la vida.
  • 19. ¿El futuro de la agricultura? La agricultura del futuro debe hacer frente a difíciles desafíos: reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la polución que afecta a la biodiversidad (en especial los polinizadores) y la toxicidad que los pesticidas químicos suponen para el ser humano. Además, es clave maximizar la productividad o, al menos, no ser menor que la que actualmente se consigue con la agricultura convencional. Otros grandes retos se refieren al uso de recursos como el agua y el suelo. ¿Qué puede aportar al respecto la agroecología? Según el famoso informe sobre el derecho a la alimentación de Olivier De Schutter, la reinvención de la agricultura es la única salida contra la crisis alimentaria. Scutter, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, es necesario un cambio de paradigma, orientado hacia la agroecología. El informe la promueve como forma de acabar con el hambre en las áreas más pobres. Su productividad y sostenibilidad lo hacen posible. De hecho, la agricultura del futuro debe ser tanto sostenible como lo bastante productiva para mantener a la creciente población humana. Por lo pronto, son muchos los expertos que consideran que la agricultura familiar basada en los principios de la agroecología puede alimentar al mundo.
  • 20. CONCLUSIÓN Finalmente se pudo conocer que la agroecología y ecología agrícola desafían los paradigmas de la ciencia convencional en tres dimensiones: 1. Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecológico no convencional. 2. Plantea la ventaja ecológica del productor tradicional, sobre los modernos. 3. Durante la investigación realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor. Ellas no son una disciplina cerrada, ellas crecen por los aportes, interacción y evolución con otras disciplinas, incorporando todo lo positivo que sea necesario para contribuir a un desarrollo rural sustentable integral. Y lo más importante es que tienen bases en las ciencias agrícolas, ecología tropical, en el movimiento ambiental, en el análisis de agroecosistemas tradicionales, en estudios sobre el desarrollo rural, en la sociología y antropología y han influido en su concepción y desarrollo, la sociología, etnología, los estudios campesinos, el ambientalismo, la economía ecológica y ecología política. Estas disciplinas descubren la racionalidad del sistema tradicional, la importancia que tiene la organización social y sus relaciones de producción en el proceso productivo, que se consideran con similar importancia, como el ambiente y los cultivos y las causas del fracaso de los sistemas de transferencia de tecnologías, la cual fue atribuida a la ignorancia, indolencia o falta de recursos tradicionales y no a lo inadecuado de las tecnologías transferidas. Todos estos estudios generan una gran riqueza de métodos agrícolas desarrollados por pueblos indígenas y comunidades campesinas, que proporcionan las bases a para el desarrollo de hipótesis y sistemas de producción alternativos.