SlideShare una empresa de Scribd logo
Las ciencias de la salud, y la medicina en particular, son uno de los campos del
saber más evolucionados y beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de
la información, al tiempo que registran un crecimiento exponencial ta
nto en el número de usuarios, como en el de instituciones y ubicaciones que se han
incorporado a la busqueda de diferentes medios que permitan un mejor nivel de
vida. Ya desde la antigüedad las diversas investigaciones han sido parte importante
en el proceso.
Aunque existen muchas definiciones sobre lo que significa tecnología, la que
seguiremos es la propuesta por Banta, en la que tecnología medica se define como
cualquier técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que
permita ampliar las capacidades humanas.
Siguiendo esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías
médicas es la siguiente:
  Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos
  patológicos por los que pasa un paciente;
  Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad;
   <

              SPAN lang=ES-DO style="FONT-SIZE: 13pt; COLOR: black; LINE-
              HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES-
              DO">Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente
              de su enfermedad o corrigen sus afectos sobre las funciones del
              paciente;
  o   Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el
      otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud.

El campo biomédico es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo el progreso
científico que está teniendo lugar en nuestros días se materializa en avances de
transcendencia social.
De hecho el progreso en las metodologías de estudio de los seres vivos y los avances
en la manipulación genética han hecho posible la comprensión de numerosos
problemas, así como el planteamiento de soluciones útiles para la salud humana.
Los expertos se han ocupado en sus últimas investigaciones de la incorporación de
los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, ante cuya utilización
progresiva se prevé un cambio radical de la ciencia médica. Los temas incluyen,
además de la descripción de mejoras tecnológicas debidas en gran parte a la
aplicación de la informática, la discusión sobre los aspectos éticos y los beneficios
que se derivarán de esta transformación.
El Carnaval es una fiesta movible entre los meses de febrero y marzo. El nombre de la
palabra viene del latín carnen levare, que significa «quitar la carne», es por eso que se dice
que las fiestas carnestolendas son las fiestas de la carne. Esta celebración es de origen muy
antiguo; mucho antes de la era cristiana existe referencia de su celebración en las diferentes
culturas europeas.

En Roma se celebraba con el nombre de saturnalia y estaba relacionada con el comienzo de
la primavera. Con la instauración del cristianismo en Europa y la imposición de la cuaresma,
período que comienza a contarse a partir del Miércoles de Ceniza, la festividad del Carnaval
se colocó en los tres días anteriores a esta fecha en los que el pueblo se entregaba a todos
los placeres que debía renunciar al iniciarse la cuaresma.

Para la edad media, estas festividades habían alcanzado gran popularidad en Francia,
Alemania, España y sobre todo Italia, como el Carnaval de Venecia, que ha mantenido su
fama desde la Edad Media hasta nuestros días.

En la actualidad, en Europa son famosos los carnavales de Venecia; Niza, en Francia;
Baviera, en Alemania y los de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. En América
tienen gran renombre los de Nueva Orleans, en Estados Unidos; los de Río de Janeiro,
Brasil y los de Aruba, Antillas Holandesas.

En Venezuela la tradición llegó junto con la conquista y se practicaba la costumbre de jugar
con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Con la llegada del Obispo
Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de
rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas.

Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de
forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a
los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.

Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en
salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta,
apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el
disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad.

En la actualidad, casi está a punto de desaparecer esta tradición, sobre todo en la capital,
pues no es de obligación el asueto, y los que no trabajan salen fuera de la ciudad. Son
famosos en Venezuela los Carnavales de El Callao, en el Estado Bolívar, donde la
inmigración antillana agregó al calipso elementos como el cuatro y maracas, y al compás
del Ambakaila de la Negra Isidora (ya fallecida) han mantenido la tradición.

Más contenido relacionado

Similar a Las ciencias de la salud

Salud public
Salud publicSalud public
Salud public
Juan Tipismana
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cien
Sol Mineo
 
Historia de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y EnfermedadHistoria de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y Enfermedad
PaolaLima28
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
JESUS HARO ENCINAS
 
El Maraton De Cuentos De Guadalajara
El Maraton De Cuentos De GuadalajaraEl Maraton De Cuentos De Guadalajara
El Maraton De Cuentos De Guadalajara
guest7b220c
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
joseluishernandezguzman
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
Ubeimar Espinosa Corzo
 
137
137137
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Miguel Angel Schiavone
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Zerimar Zp
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
SORAYDACONDORICASTRO
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Perla R. Barròn
 
Libro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptxLibro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptx
leandrosalasar
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
Nestor Mondragon
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
EleazarJosLugoAguile
 
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdfELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
Denis Vet Can Clinican
 
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreasEvolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
Joseph Grandet
 
11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
BrayamPaul
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Jorge Amarante
 
2do avance de pamelita
2do avance de pamelita2do avance de pamelita
2do avance de pamelita
luisromero2014
 

Similar a Las ciencias de la salud (20)

Salud public
Salud publicSalud public
Salud public
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cien
 
Historia de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y EnfermedadHistoria de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y Enfermedad
 
Una historia del saber médico
Una historia del saber médicoUna historia del saber médico
Una historia del saber médico
 
El Maraton De Cuentos De Guadalajara
El Maraton De Cuentos De GuadalajaraEl Maraton De Cuentos De Guadalajara
El Maraton De Cuentos De Guadalajara
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
137
137137
137
 
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Libro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptxLibro digital #3.pptx
Libro digital #3.pptx
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
 
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdfELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
 
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreasEvolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
Evolución de los avances tecnológicos en diferentes áreas
 
11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
2do avance de pamelita
2do avance de pamelita2do avance de pamelita
2do avance de pamelita
 

Las ciencias de la salud

  • 1. Las ciencias de la salud, y la medicina en particular, son uno de los campos del saber más evolucionados y beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de la información, al tiempo que registran un crecimiento exponencial ta nto en el número de usuarios, como en el de instituciones y ubicaciones que se han incorporado a la busqueda de diferentes medios que permitan un mejor nivel de vida. Ya desde la antigüedad las diversas investigaciones han sido parte importante en el proceso. Aunque existen muchas definiciones sobre lo que significa tecnología, la que seguiremos es la propuesta por Banta, en la que tecnología medica se define como cualquier técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que permita ampliar las capacidades humanas. Siguiendo esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente: Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente; Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad; < SPAN lang=ES-DO style="FONT-SIZE: 13pt; COLOR: black; LINE- HEIGHT: 150%; FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES- DO">Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus afectos sobre las funciones del paciente; o Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. El campo biomédico es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo el progreso científico que está teniendo lugar en nuestros días se materializa en avances de transcendencia social. De hecho el progreso en las metodologías de estudio de los seres vivos y los avances en la manipulación genética han hecho posible la comprensión de numerosos problemas, así como el planteamiento de soluciones útiles para la salud humana. Los expertos se han ocupado en sus últimas investigaciones de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, ante cuya utilización progresiva se prevé un cambio radical de la ciencia médica. Los temas incluyen, además de la descripción de mejoras tecnológicas debidas en gran parte a la aplicación de la informática, la discusión sobre los aspectos éticos y los beneficios que se derivarán de esta transformación.
  • 2. El Carnaval es una fiesta movible entre los meses de febrero y marzo. El nombre de la palabra viene del latín carnen levare, que significa «quitar la carne», es por eso que se dice que las fiestas carnestolendas son las fiestas de la carne. Esta celebración es de origen muy antiguo; mucho antes de la era cristiana existe referencia de su celebración en las diferentes culturas europeas. En Roma se celebraba con el nombre de saturnalia y estaba relacionada con el comienzo de la primavera. Con la instauración del cristianismo en Europa y la imposición de la cuaresma, período que comienza a contarse a partir del Miércoles de Ceniza, la festividad del Carnaval se colocó en los tres días anteriores a esta fecha en los que el pueblo se entregaba a todos los placeres que debía renunciar al iniciarse la cuaresma. Para la edad media, estas festividades habían alcanzado gran popularidad en Francia, Alemania, España y sobre todo Italia, como el Carnaval de Venecia, que ha mantenido su fama desde la Edad Media hasta nuestros días. En la actualidad, en Europa son famosos los carnavales de Venecia; Niza, en Francia; Baviera, en Alemania y los de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. En América tienen gran renombre los de Nueva Orleans, en Estados Unidos; los de Río de Janeiro, Brasil y los de Aruba, Antillas Holandesas. En Venezuela la tradición llegó junto con la conquista y se practicaba la costumbre de jugar con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Con la llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas. Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas. Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad. En la actualidad, casi está a punto de desaparecer esta tradición, sobre todo en la capital, pues no es de obligación el asueto, y los que no trabajan salen fuera de la ciudad. Son famosos en Venezuela los Carnavales de El Callao, en el Estado Bolívar, donde la inmigración antillana agregó al calipso elementos como el cuatro y maracas, y al compás del Ambakaila de la Negra Isidora (ya fallecida) han mantenido la tradición.