SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PETS
Juan esteban castelblanco Martínez
Marian Sofía laguna vera
Santiago Andrés Salazar sanches
Juan camilo díaz Ovalle
HISTORIA
• El descubrimiento de polietileno tereftalato, mejor conocido como PET, fue
patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J.T. Dick son.
Investigaron los poliésteres termoplásticos en los laboratorios de la Asociación
Calico Printers. Durante el periodo de1939 a 1941.La producción comercial de fibra
de poliéster comenzó en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo
desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el
espectacular recrecimiento del producto a nivel mundial y la diversificación de sus
posibilidades. Los primeros envases de PET aparecen en el mercado alrededor del
año 1977 y desde su inicio hasta nuestros días el envase ha supuesto una revolución
en el mercado y se ha convertido en el envase ideal para la distribución moderna.
COMO A FACILITADO LA TECNOLOGÍA
• Sustitución de otros materiales y evolución del peso del envase de PET.
• 2. Evolución de materiales constituyentes o relacionados con el envase.
• 3. Impacto en la logística -distribución.
• 4. Desarrollo de la industria y de la tecnología de Reciclado.
• 5. Desarrollo de mercados usuarios de PET.
RECICLAJE DEL PET
• Existen diferentes alternativas en las cuales se puede reciclar el Pet desde el
reciclado, mecánico, químico y algunos procesos que han sido planteados en otros
países para reutilizar el PET o encontrar utilidad a los envases de PET con el fin de
disminuir su impacto ambiental y el volumen de estos en los tiraderos de basura
PROCESO DEL RECICLADO MECÁNICO
CONVENCIONAL
• Recogida selectiva: tiene como objetivo obtener un producto más limpio, mediante
la eliminación de impurezas de otros materiales. La selección se hace de manera
automática o manual, es basada en una serie de criterios: color (por ejemplo
eliminar colores críticos como amarillo, café, rojo y negro, solo son permitidos los
azules e incoloros), materiales plásticos(eliminación de PE, PB. PVC) son
seleccionados solo las botellas de refrescos y agua, también son eliminados los
materiales metálicos. En función de las propiedades de los materiales se utilizan
diferentes sistemas de separación: separadores colorimétricos, de infrarrojo cercano
(INR), ultravioletas. Su efectividad dependerá totalmente de las características de los
elementos a separar: grado de suciedad, humedad, etc. *Triturado: consiste en
reducirlos envases de tamaño, usualmente este proceso es realizado en molinos de
cuchillas
características del PET
• Actúa como escudo para los gases, como el CO2, humedad y el O2.
• Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes.
• Liviano, permite que una botella pese 1/20 del peso de su contenido. Impermeable.
• Levemente tóxico: recientemente se ha descubierto que las botellas que se usan para
embotellar zumos de frutas ácidos liberan algo de antimonio(Sb), aunque por debajo de los
límites que admite la OMS (20μg/L)[cita requerida].
• Resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza.
• Alta resistencia química y buenas propiedades térmicas: posee una gran indeformabilidad al
calor.
• Totalmente reciclable.
• Superficie barnizable. Estabilidad a la intemperie.
• Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la
fabricación de fibras.
• No es biodegradable.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a las pets.pptx

Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de pet
MANUEL GARCIA
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)
MANUEL GARCIA
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y alberto
AGGG22
 
Katherine yela y brenda simales
Katherine yela y brenda simalesKatherine yela y brenda simales
Katherine yela y brenda simales
simalesdelgado
 

Similar a las pets.pptx (20)

Plasticos (1)
Plasticos (1)Plasticos (1)
Plasticos (1)
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Los plastcos
 
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de CienciasBioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
 
Pet
PetPet
Pet
 
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Documento libro
Documento libroDocumento libro
Documento libro
 
Caracteristicas del pet
Caracteristicas del petCaracteristicas del pet
Caracteristicas del pet
 
Proyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de petProyecto de reciclado de pet
Proyecto de reciclado de pet
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Modulo 3 manejo residuo
Modulo 3 manejo residuoModulo 3 manejo residuo
Modulo 3 manejo residuo
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
 
Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)Trabajo recicladofinal (2)
Trabajo recicladofinal (2)
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y alberto
 
Reciclaje de pet y cartón
Reciclaje de pet y cartónReciclaje de pet y cartón
Reciclaje de pet y cartón
 
Katherine yela y brenda simales
Katherine yela y brenda simalesKatherine yela y brenda simales
Katherine yela y brenda simales
 

Más de juan140365 (8)

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
diapositivascomunicacinnoverbal-140612010651-phpapp01.pdf
diapositivascomunicacinnoverbal-140612010651-phpapp01.pdfdiapositivascomunicacinnoverbal-140612010651-phpapp01.pdf
diapositivascomunicacinnoverbal-140612010651-phpapp01.pdf
 
Presentación1 mapa anatomia.pptx
Presentación1 mapa anatomia.pptxPresentación1 mapa anatomia.pptx
Presentación1 mapa anatomia.pptx
 
Que son los dispositivos de entrada y salida.pptx
Que son los dispositivos de entrada y salida.pptxQue son los dispositivos de entrada y salida.pptx
Que son los dispositivos de entrada y salida.pptx
 
FACTORES DEL ADULTO MAYO.pptx
FACTORES DEL ADULTO MAYO.pptxFACTORES DEL ADULTO MAYO.pptx
FACTORES DEL ADULTO MAYO.pptx
 
EXPOSION GERIATRIA (2).pptx
EXPOSION GERIATRIA (2).pptxEXPOSION GERIATRIA (2).pptx
EXPOSION GERIATRIA (2).pptx
 
Relación entré democracia y cultura de Colombia.pptx
Relación entré democracia y cultura de Colombia.pptxRelación entré democracia y cultura de Colombia.pptx
Relación entré democracia y cultura de Colombia.pptx
 
diapositivas tecnica.pptx
diapositivas tecnica.pptxdiapositivas tecnica.pptx
diapositivas tecnica.pptx
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

las pets.pptx

  • 1. LAS PETS Juan esteban castelblanco Martínez Marian Sofía laguna vera Santiago Andrés Salazar sanches Juan camilo díaz Ovalle
  • 2. HISTORIA • El descubrimiento de polietileno tereftalato, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J.T. Dick son. Investigaron los poliésteres termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers. Durante el periodo de1939 a 1941.La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el espectacular recrecimiento del producto a nivel mundial y la diversificación de sus posibilidades. Los primeros envases de PET aparecen en el mercado alrededor del año 1977 y desde su inicio hasta nuestros días el envase ha supuesto una revolución en el mercado y se ha convertido en el envase ideal para la distribución moderna.
  • 3. COMO A FACILITADO LA TECNOLOGÍA • Sustitución de otros materiales y evolución del peso del envase de PET. • 2. Evolución de materiales constituyentes o relacionados con el envase. • 3. Impacto en la logística -distribución. • 4. Desarrollo de la industria y de la tecnología de Reciclado. • 5. Desarrollo de mercados usuarios de PET.
  • 4. RECICLAJE DEL PET • Existen diferentes alternativas en las cuales se puede reciclar el Pet desde el reciclado, mecánico, químico y algunos procesos que han sido planteados en otros países para reutilizar el PET o encontrar utilidad a los envases de PET con el fin de disminuir su impacto ambiental y el volumen de estos en los tiraderos de basura
  • 5. PROCESO DEL RECICLADO MECÁNICO CONVENCIONAL • Recogida selectiva: tiene como objetivo obtener un producto más limpio, mediante la eliminación de impurezas de otros materiales. La selección se hace de manera automática o manual, es basada en una serie de criterios: color (por ejemplo eliminar colores críticos como amarillo, café, rojo y negro, solo son permitidos los azules e incoloros), materiales plásticos(eliminación de PE, PB. PVC) son seleccionados solo las botellas de refrescos y agua, también son eliminados los materiales metálicos. En función de las propiedades de los materiales se utilizan diferentes sistemas de separación: separadores colorimétricos, de infrarrojo cercano (INR), ultravioletas. Su efectividad dependerá totalmente de las características de los elementos a separar: grado de suciedad, humedad, etc. *Triturado: consiste en reducirlos envases de tamaño, usualmente este proceso es realizado en molinos de cuchillas
  • 6. características del PET • Actúa como escudo para los gases, como el CO2, humedad y el O2. • Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes. • Liviano, permite que una botella pese 1/20 del peso de su contenido. Impermeable. • Levemente tóxico: recientemente se ha descubierto que las botellas que se usan para embotellar zumos de frutas ácidos liberan algo de antimonio(Sb), aunque por debajo de los límites que admite la OMS (20μg/L)[cita requerida]. • Resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza. • Alta resistencia química y buenas propiedades térmicas: posee una gran indeformabilidad al calor. • Totalmente reciclable. • Superficie barnizable. Estabilidad a la intemperie. • Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras. • No es biodegradable.
  • 7.
  • 8. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN