SlideShare una empresa de Scribd logo
Botellas de Agua
Benemérita y Centenaria Escuela normal del
Estado
Licenciatura en Educación Preescolar
Gallardo Donjuán Verónica Nohemí
Exploración del Medio Natural en el Preescolar
CATEDRATICA: Cruz Díaz de León Eunice
¿Qué es el Plástico?
• Es un material noble,
fuerte/durable, flexible,
versátil, ligero, seguro,
resistente al agua,
reciclable, reusable y
virtualmente indestructible,
por estas características
tiene múltiples
aplicaciones.
Es uno de los mejores
materiales; por sus
propiedades físicas, mecánicas
y su relación costo beneficio,
está presente en todas las
industrias: para la fabricación,
protección del deterioro,
conservación de características
y contaminación de diversos
productos, entre otros
beneficios
El plástico generalmente se extrae de un
subproducto del petróleo, "nafta", una
vez que pasa por un proceso de
separación se convierte en la materia
prima para la fabricación del plástico,
esto representa del 3% al 5% de cada
barril de petróleo extraído, si este
porcentaje no se utilizara para la
fabricación de plástico, se perdería al
quemarse produciendo CO2 y otros
gases
¿QUÉ TIPO DE PLATICO SE
UTILIZA EN LAS BOTELLAS
DE AGUA?
El tipo de plástico mas utilizado para la
realización de botellas es el Pet.
¿Qué es el Pet?
El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del
petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un
poliéster aromático. Su denominación técnica es
Polietileno Tereftalato o Politereftalato de etileno.
Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras
para la industria textil y la producción de film.
Fue descubierto por los científicos británicos Whinfield y
Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como
polímero para la fabricación de fibras.
Propiedades del Pet
• Procesable por soplado, inyección,
extrusión. Apto para producir frascos,
botellas, películas, láminas, planchas y
piezas.
• Transparencia y brillo con efecto lupa.
• Excelentes propiedades mecánicas.
• Barrera de los gases.
• Biorientable-cristalizable.
• Esterilizable por gamma y óxido de etileno.
• Costo/ performance.
• Ranqueado N°1 en reciclado.
• Liviano
Características del Pet
• Biorientación
Permite lograr propiedades mecánicas y de
barrera con optimización de espesores.
• Cristalización
Permite lograr resistencia térmica para utilizar
bandejas termo formadas en hornos a elevadas
temperaturas de cocción.
• Esterilización
El PET resiste esterilización química con óxido
de etileno y radiación gamma
El Pet en México
Las botellas de PET llegaron a México a
mediados de la década de 1980 con
gran aceptación entre los
consumidores. En la actualidad,
nuestro país es el principal consumidor
de bebidas embotelladas. Se estima
que en México se consumen alrededor
de 800 mil toneladas de PET al año,
con un crecimiento anual de 13%.
En México, el principal uso de los envases de
PET lo llevan las botellas de refresco, con más
del 50%, seguido del agua embotellada (17%).
El Pet en el Ambiente
Se sabe que cada año se
producen alrededor de 9 mil
millones de botellas de PET,
que representan casi una
tercera parte de la basura
doméstica generada en
México.
Anualmente 90 millones de
botellas de refrescos y agua
purificada son lanzadas a las
vías públicas, bosques y
playas. Una botella de PET
tarda hasta 500 años en
degradarse.
Esto representa un
problema de disposición
de residuos,
considerando el
potencial de
reutilización que tiene el
PET. Además, en
México del total de
residuos que se
reciclan, el plástico
representa tan solo el
0.5%.
El reciclaje nacional del PET es una
medida urgente, primero por lo
que respecta a la limpieza pública
y el manejo eficaz de la gestión
integral de los residuos para
evitar su acumulación en los
rellenos sanitarios, sino también
por que es preciso transitar hacia
una economía sustentable que
ahorre materia prima y recursos
energéticos. Es primordial que
detectemos los centros de acopio
cercanos a nuestros hogares.
Conclusión.
Con este trabajo he logrado comprender de mejor manera
que es el plástico y de donde es que se obtiene; así como
la importancia que presenta en México como producto y
como problema ambiental.
Nosotras como futuras educadoras y parte de la sociedad
debemos de tomar el compromiso de educar a los alumno
en un amito de conciencia sobre el uso de plástico y las
consecuencias que el mal uso de este tiene.
Bibliografía
http://www.textoscientificos.com/polimeros/pet
http://www.elecologista.com.mx/index.php?opti
on=com_content&view=article&id=108&Item
id=65
http://www.plasticosdegradables.com.mx/plast1
.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
Cintia E
 
Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)
carmenrivas
 
Presentacion empaques y_embalajes
Presentacion empaques y_embalajesPresentacion empaques y_embalajes
Presentacion empaques y_embalajes
candiazr
 
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
Patricia Marino
 

La actualidad más candente (20)

Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
 
Proceso de elaboracion del papel
Proceso de elaboracion del papelProceso de elaboracion del papel
Proceso de elaboracion del papel
 
Proceso productivo de el balón
Proceso productivo de el balónProceso productivo de el balón
Proceso productivo de el balón
 
Trasnporte mayor de madera
Trasnporte mayor de maderaTrasnporte mayor de madera
Trasnporte mayor de madera
 
Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)Presentacion ( importancia del reciclaje)
Presentacion ( importancia del reciclaje)
 
Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural SustentableDesarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural Sustentable
 
como afecta el plástico en el medio ambiente
como afecta el plástico en el medio ambientecomo afecta el plástico en el medio ambiente
como afecta el plástico en el medio ambiente
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Proceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papelProceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papel
 
Ficha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballeroFicha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballero
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
El caucho
El caucho El caucho
El caucho
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
 
Presentacion empaques y_embalajes
Presentacion empaques y_embalajesPresentacion empaques y_embalajes
Presentacion empaques y_embalajes
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
 
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
 
Procesos del plastico
Procesos del plasticoProcesos del plastico
Procesos del plastico
 
3.4. Cardado
3.4.  Cardado3.4.  Cardado
3.4. Cardado
 

Destacado

Caracterización Proceso Gestión Académica
Caracterización Proceso Gestión AcadémicaCaracterización Proceso Gestión Académica
Caracterización Proceso Gestión Académica
Marcos Garcia
 
PET - Saiba mais
PET - Saiba maisPET - Saiba mais
PET - Saiba mais
CENNE
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Erras8826
 
Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?
Ivan O Harper
 
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOSMUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
lauramolina9512
 
Comida Chatarra Comida Sana
Comida Chatarra   Comida SanaComida Chatarra   Comida Sana
Comida Chatarra Comida Sana
guest55e1d
 
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y DesarrolloVisio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
rut_dlc
 
Caracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampadoCaracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampado
Luis Fernando
 
Mala alimentación en los estudiantes
Mala alimentación en los estudiantesMala alimentación en los estudiantes
Mala alimentación en los estudiantes
'Janett M. Garcia
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo final
eaceved5
 

Destacado (20)

Refresco
RefrescoRefresco
Refresco
 
Caracterización Proceso Gestión Académica
Caracterización Proceso Gestión AcadémicaCaracterización Proceso Gestión Académica
Caracterización Proceso Gestión Académica
 
PET - Saiba mais
PET - Saiba maisPET - Saiba mais
PET - Saiba mais
 
Planta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizadaPlanta de producción de agua saborizada
Planta de producción de agua saborizada
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
 
SGS ISO 9001:2008 (Primera parte)
SGS ISO 9001:2008 (Primera parte)SGS ISO 9001:2008 (Primera parte)
SGS ISO 9001:2008 (Primera parte)
 
comida chatarra
comida chatarracomida chatarra
comida chatarra
 
Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?Como se elabora un refresco?
Como se elabora un refresco?
 
Bebidas Azucaradas
Bebidas AzucaradasBebidas Azucaradas
Bebidas Azucaradas
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOSMUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
 
Comida Chatarra Comida Sana
Comida Chatarra   Comida SanaComida Chatarra   Comida Sana
Comida Chatarra Comida Sana
 
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de ProcesosCompletar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
 
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y DesarrolloVisio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
 
Caracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampadoCaracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampado
 
Mala alimentación en los estudiantes
Mala alimentación en los estudiantesMala alimentación en los estudiantes
Mala alimentación en los estudiantes
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
 
Hábitos alimenticios
Hábitos alimenticiosHábitos alimenticios
Hábitos alimenticios
 
Comida Chatarra
Comida ChatarraComida Chatarra
Comida Chatarra
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo final
 

Similar a Botellas de agua

Botellas de plastico
Botellas de plasticoBotellas de plastico
Botellas de plastico
YushikoL
 

Similar a Botellas de agua (20)

EL PET
EL PETEL PET
EL PET
 
Botellas de plastico
Botellas de plasticoBotellas de plastico
Botellas de plastico
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
El plastico
El plastico El plastico
El plastico
 
LEY 30884 LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.pdf
LEY 30884 LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.pdfLEY 30884 LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.pdf
LEY 30884 LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO.pdf
 
Campaña de concientización
Campaña de concientizaciónCampaña de concientización
Campaña de concientización
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Qué acciones me permitirían reducir la cantidad de plástico que genero
Qué acciones me permitirían reducir la cantidad de plástico que generoQué acciones me permitirían reducir la cantidad de plástico que genero
Qué acciones me permitirían reducir la cantidad de plástico que genero
 
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
 
Situación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoSituación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en México
 
Los plásticos y el medio ambiente
Los plásticos y el medio ambienteLos plásticos y el medio ambiente
Los plásticos y el medio ambiente
 
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandonPresentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
 
la contaminación
la contaminación  la contaminación
la contaminación
 
Papel y cartón y las 3R.
Papel y cartón y las 3R. Papel y cartón y las 3R.
Papel y cartón y las 3R.
 
plastico
plasticoplastico
plastico
 
Las basuras...
Las basuras...Las basuras...
Las basuras...
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
 

Más de 'VeroniiQa 'Nohemii (6)

Clasificacion de seres vivos
Clasificacion de seres vivosClasificacion de seres vivos
Clasificacion de seres vivos
 
Principales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxicoPrincipales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxico
 
Plantear y proponer
Plantear y proponerPlantear y proponer
Plantear y proponer
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Becene
BeceneBecene
Becene
 

Botellas de agua

  • 1. Botellas de Agua Benemérita y Centenaria Escuela normal del Estado Licenciatura en Educación Preescolar Gallardo Donjuán Verónica Nohemí Exploración del Medio Natural en el Preescolar CATEDRATICA: Cruz Díaz de León Eunice
  • 2. ¿Qué es el Plástico? • Es un material noble, fuerte/durable, flexible, versátil, ligero, seguro, resistente al agua, reciclable, reusable y virtualmente indestructible, por estas características tiene múltiples aplicaciones.
  • 3. Es uno de los mejores materiales; por sus propiedades físicas, mecánicas y su relación costo beneficio, está presente en todas las industrias: para la fabricación, protección del deterioro, conservación de características y contaminación de diversos productos, entre otros beneficios
  • 4. El plástico generalmente se extrae de un subproducto del petróleo, "nafta", una vez que pasa por un proceso de separación se convierte en la materia prima para la fabricación del plástico, esto representa del 3% al 5% de cada barril de petróleo extraído, si este porcentaje no se utilizara para la fabricación de plástico, se perdería al quemarse produciendo CO2 y otros gases
  • 5. ¿QUÉ TIPO DE PLATICO SE UTILIZA EN LAS BOTELLAS DE AGUA?
  • 6. El tipo de plástico mas utilizado para la realización de botellas es el Pet. ¿Qué es el Pet? El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es Polietileno Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de film. Fue descubierto por los científicos británicos Whinfield y Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras.
  • 7. Propiedades del Pet • Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas. • Transparencia y brillo con efecto lupa. • Excelentes propiedades mecánicas. • Barrera de los gases. • Biorientable-cristalizable. • Esterilizable por gamma y óxido de etileno. • Costo/ performance. • Ranqueado N°1 en reciclado. • Liviano
  • 8. Características del Pet • Biorientación Permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores. • Cristalización Permite lograr resistencia térmica para utilizar bandejas termo formadas en hornos a elevadas temperaturas de cocción. • Esterilización El PET resiste esterilización química con óxido de etileno y radiación gamma
  • 9. El Pet en México
  • 10. Las botellas de PET llegaron a México a mediados de la década de 1980 con gran aceptación entre los consumidores. En la actualidad, nuestro país es el principal consumidor de bebidas embotelladas. Se estima que en México se consumen alrededor de 800 mil toneladas de PET al año, con un crecimiento anual de 13%.
  • 11. En México, el principal uso de los envases de PET lo llevan las botellas de refresco, con más del 50%, seguido del agua embotellada (17%).
  • 12.
  • 13. El Pet en el Ambiente
  • 14. Se sabe que cada año se producen alrededor de 9 mil millones de botellas de PET, que representan casi una tercera parte de la basura doméstica generada en México. Anualmente 90 millones de botellas de refrescos y agua purificada son lanzadas a las vías públicas, bosques y playas. Una botella de PET tarda hasta 500 años en degradarse.
  • 15.
  • 16. Esto representa un problema de disposición de residuos, considerando el potencial de reutilización que tiene el PET. Además, en México del total de residuos que se reciclan, el plástico representa tan solo el 0.5%.
  • 17. El reciclaje nacional del PET es una medida urgente, primero por lo que respecta a la limpieza pública y el manejo eficaz de la gestión integral de los residuos para evitar su acumulación en los rellenos sanitarios, sino también por que es preciso transitar hacia una economía sustentable que ahorre materia prima y recursos energéticos. Es primordial que detectemos los centros de acopio cercanos a nuestros hogares.
  • 18. Conclusión. Con este trabajo he logrado comprender de mejor manera que es el plástico y de donde es que se obtiene; así como la importancia que presenta en México como producto y como problema ambiental. Nosotras como futuras educadoras y parte de la sociedad debemos de tomar el compromiso de educar a los alumno en un amito de conciencia sobre el uso de plástico y las consecuencias que el mal uso de este tiene.
  • 19.