SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS
ASTRID ROCÍO RAMÍREZ SILGADO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
BUCARAMANGA
2 MAYO DE 2023
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS
ASTRID ROCÍO RAMÍREZ SILGADO
63549405
Dayana Angélica Rueda Cáceres
Escuelas filosóficas y cambios paradigmáticos
1 A
TABLA DE CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
 BIOGRAFÍA DEL AUTOR
 LINK DE YOUTUBE QUE EXPRESAN OPINIONES DE TERCEROS
 ¿CÓMO SE ELABORA EL CONOCIMIENTO?
 CAPITULO 3 LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS
 DIVERSOS MÉTODOS DE CONOCER
 Breve Biografía de Michel Serres
 Breve Biografía de Michel Serres
 UNA EVOLUCIÓN EN LA MANERA DE MIRAR
 DE LAS CULTURAS DIVERSAS Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS SABERES CIENTÍFICOS
INTRODUCCIÓN
El texto contenido en el libro ¿Cómo se construye el conocimiento? Del autor Gerard Fourez, y cuyo
objeto de estudio nos corresponde el capitulo 3 cuyo título es las prácticas y tradiciones científicas,
aborda el tema de la construcción del conocimiento cuyo punto de partida está basado en la relación
simbiótica entre la experiencia y la memoria, el artículo nos permite apreciar ciertos ejemplos que serán
manifestados en su momento en el contenido de las respectivas diapositivas, el texto nos permite
apreciar como el dialogo contante de la memoria y la experiencia y su interacción entre sí se
materializan generando un conocimiento compresible y significativo.
El texto desde el inicio nos permite preguntarnos ¿Qué es la ciencia?; y logramos apreciar que esta se
encuentra en todos los lugares siendo universal sin importar el hemisferio en el que se encuentre;
debemos recordar que al inicio de los tiempos la ciencia se encontraba bajo la sombra de la iglesia la
que no permitía que se pudiera acceder a la misma.
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Gérard Fourez (1946-2016) fue un filósofo y profesor universitario belga. Nació en Charleroi, Bélgica, y
estudió filosofía en la Universidad Católica de Lovaina, donde más tarde se convirtió en profesor.
Fourez se interesó en la filosofía de la ciencia y la epistemología, y fue un defensor del enfoque de la
ciencia como construcción social. También se interesó en la educación científica y en cómo se enseña la
ciencia en las escuelas.
Es autor de varios libros, entre ellos "La Construcción de las Ciencias" y "Las Ciencias en la Escuela".
En sus obras, aborda la relación entre la ciencia y la sociedad, y la forma en que la enseñanza de las
ciencias puede influir en la percepción pública de la ciencia.
Fourez también participó activamente en la promoción de la educación científica y en la mejora de la
enseñanza de las ciencias en Bélgica. Fue presidente de la Asociación Belga para el Avance de la
Ciencia y de la Asociación Europea para la Educación en Ciencias.
Gérard Fourez falleció en 2016 a los 69 años de edad, dejando un legado importante en la filosofía de la
ciencia y en la educación científica.
LINK DE YOUTUBE QUE EXPRESAN OPINIONES DE TERCEROS
https://www.youtube.com/watch?v=znXxw9Tqx2c
https://www.youtube.com/watch?v=2F1Mbx2bCz0
https://www.youtube.com/watch?v=IilG-XJal_0
¿CÓMO SE ELABORA EL CONOCIMIENTO?
El libro, Cómo se desarrolla el conocimiento, es una exploración de la naturaleza del conocimiento y cómo se
adquiere. En él, Fourez desarrolla una teoría del conocimiento como proceso de creación y desarrollo a través de la
interacción de la experiencia y el pensamiento. Según él, el conocimiento se desarrolla a través de tres etapas:
experiencia, reflexión y acción. Estas etapas se pueden visualizar como un proceso de construcción, donde la
experiencia se vuelve reflexiva a través de la reflexión y el pensamiento provoca la acción. El objetivo principal de
Fourez es ayudar al lector a comprender cómo se adquiere el conocimiento y cómo ponerlo en práctica. También
cubre temas como la creatividad, el aprendizaje, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En resumen,
How Knowledge Evolves es una obra profunda y provocadora que ofrece una perspectiva única sobre el proceso de
adquisición del conocimiento.
CONOCIMIENTO
El pensamiento burgués y el científico se apoyaban mutuamente. La mentalidad burguesa
afirma que el progreso social se logra a través de la riqueza y el crecimiento económico. Esta
forma de pensar condujo al desarrollo de la ciencia moderna. Por otro lado, el pensamiento
científico se basa en la búsqueda del conocimiento y el uso de la razón para estudiar la
naturaleza. Esta forma de pensar fomentó el desarrollo tecnológico y el crecimiento
económico que incrementó la riqueza de las naciones. Estas dos escuelas trabajaron juntas
para promover el progreso social, económico y científico.
Las ciencias pueden ser vistas como resultado de la "mistificación del mundo" por parte del
viajero y comerciante, creando un nuevo aspecto y otras prácticas.
Las ciencias son el resultado de un intento de comprender el mundo a través de un enfoque
racional y objetivo. Esto significa que eliminan el factor subjetivo y los mitos y leyendas que
rodean cualquier fenómeno natural o social. Esto se logra estudiando la naturaleza y la
materia, observando patrones, recopilando datos y experimentando. De esta forma, los
científicos pueden desarrollar teorías que expliquen fenómenos y encontrar nuevas
aplicaciones prácticas. Esto lo convierte en una herramienta útil para el desarrollo humano
para comprender mejor el mundo y hacer el mejor uso de nuestros recursos.
Tecnologías materiales o intelectuales, las ciencias tienen una historia, aparecen, crecen y
luego pierden su sentido. Pero esta pérdida de significado no significa que estén
completamente perdidos o sin importancia; Existe un fuerte vínculo entre el desarrollo de la
tecnología, la ciencia y la cultura. Esta relación significa que la tecnología obsoleta se revive
y se reutiliza de nuevas formas.
Las llamadas tecnologías "obsoletas" a menudo siguen siendo útiles porque impulsan la
innovación en otras áreas.
CAPITULO 3 LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS
Las ciencias no son el resultado de la casualidad, sino el resultado de una búsqueda constante del
conocimiento. Es un proceso dinámico y complejo en el que participan múltiples actores (instituciones,
gobiernos, investigadores, empresas, etc.) e influenciado por muchos factores (políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, etc.). Estas interacciones permitieron el desarrollo y progreso de la ciencia a lo
largo de la historia. La diversidad de intereses y agendas que sustentan estas interacciones permitió que
la ciencia evolucionara y se adaptara a las necesidades de la sociedad. La complejidad de estos
procesos ayudó a que las profesiones fueran cada vez más multidisciplinarias y cubrieran muchas áreas
diferentes.
Al leer sobre prácticas y tradiciones científicas surgen una serie de interrogantes, entre los cuales
destaca ¿Qué es la ciencia? Plantean preguntas basadas en el concepto de ciencia, si la misma ciencia
está en todas partes y, por lo tanto, es universal en Oriente Medio y Occidente, o si son diferentes. Al
principio de los tiempos la ciencia era considerada muy sagrada como religión ya veces mucho más
sagrada, la existencia de la ciencia en el siglo XVIII era eterna como el amor, la amistad y el género
humano. La teoría de la evolución no tenía peso ni prueba, criterio entonces considerado irrelevante,
quizás por miedo, pero ahora vemos niños que nacen y tienen la oportunidad de utilizar la tecnología
donde el mundo se muere por dejarla. a otro llamado desarrollo humano.
DIVERSOS MODOS DE CONOCER
Breve Biografía de Michel Serres
1930 -2019
Cuenta la experiencia de un Inspector de
navieros, que en una oportunidad visito una
barca pesquera y observo un armario que
contenía en su interior objetos y mapas; cuyas
llaves estaban extraviadas, cuando por fin se
logro abrir el mismo los objetos se encontraban
intactos, al preguntarle al capitán del navío, este
contesto que lo único que requería era la
experiencia uno de otro truco para poder
adentrarse mar a dentro.
El capitán jamás logro explicar como lograba
ubicar las rutas o por lo menos de la manera que
se espera normalmente, y para poder aprenderlo
o comprenderlo era necesario que se pasare por
esta misma experiencia para saber exactamente
que era lo que el capitán estaba expresando
Filósofo, matemático y escritor francés, que es
uno de los principales exponentes del
pensamiento de la filosofía de la naturaleza.
Serres es conocido por su obra La Naturaleza de
las cosas (1980) que se caracteriza por su
abordaje interdisciplinario, que combina la
filosofía, la ciencia y la historia. Su obra se ha
centrado en la relación entre la cultura y la
tecnología, con énfasis en el poder de la
información y la conectividad. Ha sido profesor
en numerosas universidades como la Sorbona, el
Collège de France y la Universidad de Stanford.
Sus libros incluyen La ciencia, la tecnología y las
humanidades (1995) y El origen de los objetos
(1994). En 2016 fue condecorado con el premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Breve Biografía de Bruno Latour
1947-2022
Cuenta como un explorador murió en las islas
marquesas y como su ayudante volvió a parís
con sus cuadernos y algunos canacos los cuales
eran exactos a las islas, pero su saber no era de
ayuda a los exploradores Franceses, ya que sus
conocimientos estaban ligados a su forma de
aprender y intentar a apropiarse de su forma de
ver el mundo al contrario de los cuadernos
escritos en francés para la época, contenían una
gran cantidad de información que eran
comprensibles para los exploradores de la
época, la información de los canacos y la de los
cuadernos de la bitácora eran tan diferentes y no
tenían el mismo objetivo.
Antropólogo de la ciencia, antropólogo de la tecnología y
sociólogo francés. Es conocido por sus teorías científicas, el
análisis de los efectos sociales de la tecnología y la
investigación de la cultura digital. Latour se graduó de la
Ecole Normale Supérieure de París en 1974 y recibió su
doctorado en ciencias naturales en 1978. Desde entonces,
ha trabajado en varias universidades, incluidas la
Universidad de París X, la Universidad de Harvard, la
Universidad de Stanford y la Univ. París, Irvine, California.
Desarrolló una teoría conocida como la "red de actores".
Esta teoría se basa en la idea de que todos los actores
(personas, animales y cosas) están conectados a una red
de actividad y esa red permite la actividad. Esta teoría ha
sido ampliamente utilizada en el estudio de la ciencia, la
tecnología y la cultura. Latour también es autor de varios
libros, incluidos Science in Action (1987), Nunca hemos sido
modernos (1993), Reensamblando lo social (2005) y Una
investigación sobre los modos de existencia (2013). Sus
libros han sido traducidos a varios idiomas y han sido
ampliamente elogiados por la crítica.
UNA EVOLUCIÓN EN LA MANERA DE MIRAR DE LAS CULTURAS DIVERSAS Y LA
UNIVERSALIDAD DE LOS SABERES
CIENTÍFICOS
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Buscaba el rigor y la cultura escrita
CONOCIMIENTO ORAL: Indagaba un universo mucho más abierto el cual erra incomprensible por los pensadores
de la época.
OBJETIVIZACION: Da a conocer el ejemplo de un aldeano quien cortejaba a su prometida con la flor de un roble;
(quien encuentra belleza en la misma), pero ocurre algo muy diferente frente a un carpintero quien solo encuentra la
funcionalidad del árbol,(para este no hay relevancia en las flores de roble únicamente en la madera del árbol), y al
finalizar lo mismo ocurre con el comerciante a quien solo le interesa el precio de la madera, desconociendo en si la
naturaleza del árbol en si .
FUNCIONALIDAD: Lograr un resultado eficaz depende del objetivo planteado. La división de los conocimientos
entre dos mundos hace que algunos estudiantes deseen ser integrales y objetivos para no sacrificar el alma de las
cosas.
CIENCIA MODERNA: Se descuida el cambio lento de lo emocional y lo personal debido a que se les da poca
importancia, lo que nos invita a centrarnos en lo objetivo, el riesgo de perder nuestra habilidad para existir es algo
que conlleva ganancias y pérdidas..
RELACION CIENCIA & MILITAR: Sirve para que cada día la proyección militar mejore de esta manera busca ser
aliado estratégico con la parte científica.
NOTA: Todas las investigaciones son pagadas por los Estados Unidos de Norte América
UNIVERSO PRECIENTIFICO: La ciencia ha generado cambios en nuestro mundo.
LA CIENCIA: Tener una forma particular de ver las cosas puede tener un alto precio para una persona, pudiendo
sacrificar sus principios y argumentar para defender su posición.
No hay una definición exacta, las ciencias pueden ser consideradas como universales, así como el Inglés.
Gracias a la supremacía económica, política y militar, se puede afirmar que las ciencias son subjetivas, parciales e
influenciadas por intereses.
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx

Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturales
Claudia Castañeda
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionstalinpapa
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
alfredohuesca
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdfESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ssuser50fe7b
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionestalinpapa
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
Jeferson Muñoz
 
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesEstándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesRed Emisora estudiantil de Antioquia
 
Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)
Amanda Aldana
 
Estandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y socialesEstandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y socialesjenvivi30
 
Estandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y socialesEstandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y sociales
Monica Patricia Rodriguez Machuca
 
Ciencias naturales y sociales
Ciencias naturales y socialesCiencias naturales y sociales
Ciencias naturales y socialesYohany Solano
 
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos  de competencias ciencias y socialesEstándares básicos  de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
Viviana Barinas
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
sandra pineda
 
Estandares sociales y naturales
Estandares  sociales y naturalesEstandares  sociales y naturales
Estandares sociales y naturales
Mimi Susa
 
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3Naty Alarca
 

Similar a LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx (20)

Estandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturalesEstandares basicos de sociales y naturales
Estandares basicos de sociales y naturales
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdfESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
Articles 116042 archivo-pdf3
Articles 116042 archivo-pdf3Articles 116042 archivo-pdf3
Articles 116042 archivo-pdf3
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesEstándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
 
Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)
 
Estandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y socialesEstandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y sociales
 
Estandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y socialesEstandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y sociales
 
Estandaresciencias
EstandarescienciasEstandaresciencias
Estandaresciencias
 
Ciencias naturales y sociales
Ciencias naturales y socialesCiencias naturales y sociales
Ciencias naturales y sociales
 
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos  de competencias ciencias y socialesEstándares básicos  de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Estandares sociales y naturales
Estandares  sociales y naturalesEstandares  sociales y naturales
Estandares sociales y naturales
 
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3
Estandarescienciassocinaturaarticles 116042 archivo-pdf3
 

LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx

  • 1. LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS ASTRID ROCÍO RAMÍREZ SILGADO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA BUCARAMANGA 2 MAYO DE 2023
  • 2. LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS ASTRID ROCÍO RAMÍREZ SILGADO 63549405 Dayana Angélica Rueda Cáceres Escuelas filosóficas y cambios paradigmáticos 1 A
  • 3. TABLA DE CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  BIOGRAFÍA DEL AUTOR  LINK DE YOUTUBE QUE EXPRESAN OPINIONES DE TERCEROS  ¿CÓMO SE ELABORA EL CONOCIMIENTO?  CAPITULO 3 LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS  DIVERSOS MÉTODOS DE CONOCER  Breve Biografía de Michel Serres  Breve Biografía de Michel Serres  UNA EVOLUCIÓN EN LA MANERA DE MIRAR  DE LAS CULTURAS DIVERSAS Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS SABERES CIENTÍFICOS
  • 4. INTRODUCCIÓN El texto contenido en el libro ¿Cómo se construye el conocimiento? Del autor Gerard Fourez, y cuyo objeto de estudio nos corresponde el capitulo 3 cuyo título es las prácticas y tradiciones científicas, aborda el tema de la construcción del conocimiento cuyo punto de partida está basado en la relación simbiótica entre la experiencia y la memoria, el artículo nos permite apreciar ciertos ejemplos que serán manifestados en su momento en el contenido de las respectivas diapositivas, el texto nos permite apreciar como el dialogo contante de la memoria y la experiencia y su interacción entre sí se materializan generando un conocimiento compresible y significativo. El texto desde el inicio nos permite preguntarnos ¿Qué es la ciencia?; y logramos apreciar que esta se encuentra en todos los lugares siendo universal sin importar el hemisferio en el que se encuentre; debemos recordar que al inicio de los tiempos la ciencia se encontraba bajo la sombra de la iglesia la que no permitía que se pudiera acceder a la misma.
  • 5. BIOGRAFIA DEL AUTOR Gérard Fourez (1946-2016) fue un filósofo y profesor universitario belga. Nació en Charleroi, Bélgica, y estudió filosofía en la Universidad Católica de Lovaina, donde más tarde se convirtió en profesor. Fourez se interesó en la filosofía de la ciencia y la epistemología, y fue un defensor del enfoque de la ciencia como construcción social. También se interesó en la educación científica y en cómo se enseña la ciencia en las escuelas. Es autor de varios libros, entre ellos "La Construcción de las Ciencias" y "Las Ciencias en la Escuela". En sus obras, aborda la relación entre la ciencia y la sociedad, y la forma en que la enseñanza de las ciencias puede influir en la percepción pública de la ciencia. Fourez también participó activamente en la promoción de la educación científica y en la mejora de la enseñanza de las ciencias en Bélgica. Fue presidente de la Asociación Belga para el Avance de la Ciencia y de la Asociación Europea para la Educación en Ciencias. Gérard Fourez falleció en 2016 a los 69 años de edad, dejando un legado importante en la filosofía de la ciencia y en la educación científica.
  • 6. LINK DE YOUTUBE QUE EXPRESAN OPINIONES DE TERCEROS https://www.youtube.com/watch?v=znXxw9Tqx2c https://www.youtube.com/watch?v=2F1Mbx2bCz0 https://www.youtube.com/watch?v=IilG-XJal_0
  • 7. ¿CÓMO SE ELABORA EL CONOCIMIENTO? El libro, Cómo se desarrolla el conocimiento, es una exploración de la naturaleza del conocimiento y cómo se adquiere. En él, Fourez desarrolla una teoría del conocimiento como proceso de creación y desarrollo a través de la interacción de la experiencia y el pensamiento. Según él, el conocimiento se desarrolla a través de tres etapas: experiencia, reflexión y acción. Estas etapas se pueden visualizar como un proceso de construcción, donde la experiencia se vuelve reflexiva a través de la reflexión y el pensamiento provoca la acción. El objetivo principal de Fourez es ayudar al lector a comprender cómo se adquiere el conocimiento y cómo ponerlo en práctica. También cubre temas como la creatividad, el aprendizaje, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En resumen, How Knowledge Evolves es una obra profunda y provocadora que ofrece una perspectiva única sobre el proceso de adquisición del conocimiento.
  • 8. CONOCIMIENTO El pensamiento burgués y el científico se apoyaban mutuamente. La mentalidad burguesa afirma que el progreso social se logra a través de la riqueza y el crecimiento económico. Esta forma de pensar condujo al desarrollo de la ciencia moderna. Por otro lado, el pensamiento científico se basa en la búsqueda del conocimiento y el uso de la razón para estudiar la naturaleza. Esta forma de pensar fomentó el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico que incrementó la riqueza de las naciones. Estas dos escuelas trabajaron juntas para promover el progreso social, económico y científico. Las ciencias pueden ser vistas como resultado de la "mistificación del mundo" por parte del viajero y comerciante, creando un nuevo aspecto y otras prácticas. Las ciencias son el resultado de un intento de comprender el mundo a través de un enfoque racional y objetivo. Esto significa que eliminan el factor subjetivo y los mitos y leyendas que rodean cualquier fenómeno natural o social. Esto se logra estudiando la naturaleza y la materia, observando patrones, recopilando datos y experimentando. De esta forma, los científicos pueden desarrollar teorías que expliquen fenómenos y encontrar nuevas aplicaciones prácticas. Esto lo convierte en una herramienta útil para el desarrollo humano para comprender mejor el mundo y hacer el mejor uso de nuestros recursos. Tecnologías materiales o intelectuales, las ciencias tienen una historia, aparecen, crecen y luego pierden su sentido. Pero esta pérdida de significado no significa que estén completamente perdidos o sin importancia; Existe un fuerte vínculo entre el desarrollo de la tecnología, la ciencia y la cultura. Esta relación significa que la tecnología obsoleta se revive y se reutiliza de nuevas formas. Las llamadas tecnologías "obsoletas" a menudo siguen siendo útiles porque impulsan la innovación en otras áreas.
  • 9. CAPITULO 3 LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS Las ciencias no son el resultado de la casualidad, sino el resultado de una búsqueda constante del conocimiento. Es un proceso dinámico y complejo en el que participan múltiples actores (instituciones, gobiernos, investigadores, empresas, etc.) e influenciado por muchos factores (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc.). Estas interacciones permitieron el desarrollo y progreso de la ciencia a lo largo de la historia. La diversidad de intereses y agendas que sustentan estas interacciones permitió que la ciencia evolucionara y se adaptara a las necesidades de la sociedad. La complejidad de estos procesos ayudó a que las profesiones fueran cada vez más multidisciplinarias y cubrieran muchas áreas diferentes. Al leer sobre prácticas y tradiciones científicas surgen una serie de interrogantes, entre los cuales destaca ¿Qué es la ciencia? Plantean preguntas basadas en el concepto de ciencia, si la misma ciencia está en todas partes y, por lo tanto, es universal en Oriente Medio y Occidente, o si son diferentes. Al principio de los tiempos la ciencia era considerada muy sagrada como religión ya veces mucho más sagrada, la existencia de la ciencia en el siglo XVIII era eterna como el amor, la amistad y el género humano. La teoría de la evolución no tenía peso ni prueba, criterio entonces considerado irrelevante, quizás por miedo, pero ahora vemos niños que nacen y tienen la oportunidad de utilizar la tecnología donde el mundo se muere por dejarla. a otro llamado desarrollo humano.
  • 10. DIVERSOS MODOS DE CONOCER Breve Biografía de Michel Serres 1930 -2019 Cuenta la experiencia de un Inspector de navieros, que en una oportunidad visito una barca pesquera y observo un armario que contenía en su interior objetos y mapas; cuyas llaves estaban extraviadas, cuando por fin se logro abrir el mismo los objetos se encontraban intactos, al preguntarle al capitán del navío, este contesto que lo único que requería era la experiencia uno de otro truco para poder adentrarse mar a dentro. El capitán jamás logro explicar como lograba ubicar las rutas o por lo menos de la manera que se espera normalmente, y para poder aprenderlo o comprenderlo era necesario que se pasare por esta misma experiencia para saber exactamente que era lo que el capitán estaba expresando Filósofo, matemático y escritor francés, que es uno de los principales exponentes del pensamiento de la filosofía de la naturaleza. Serres es conocido por su obra La Naturaleza de las cosas (1980) que se caracteriza por su abordaje interdisciplinario, que combina la filosofía, la ciencia y la historia. Su obra se ha centrado en la relación entre la cultura y la tecnología, con énfasis en el poder de la información y la conectividad. Ha sido profesor en numerosas universidades como la Sorbona, el Collège de France y la Universidad de Stanford. Sus libros incluyen La ciencia, la tecnología y las humanidades (1995) y El origen de los objetos (1994). En 2016 fue condecorado con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
  • 11. Breve Biografía de Bruno Latour 1947-2022 Cuenta como un explorador murió en las islas marquesas y como su ayudante volvió a parís con sus cuadernos y algunos canacos los cuales eran exactos a las islas, pero su saber no era de ayuda a los exploradores Franceses, ya que sus conocimientos estaban ligados a su forma de aprender y intentar a apropiarse de su forma de ver el mundo al contrario de los cuadernos escritos en francés para la época, contenían una gran cantidad de información que eran comprensibles para los exploradores de la época, la información de los canacos y la de los cuadernos de la bitácora eran tan diferentes y no tenían el mismo objetivo. Antropólogo de la ciencia, antropólogo de la tecnología y sociólogo francés. Es conocido por sus teorías científicas, el análisis de los efectos sociales de la tecnología y la investigación de la cultura digital. Latour se graduó de la Ecole Normale Supérieure de París en 1974 y recibió su doctorado en ciencias naturales en 1978. Desde entonces, ha trabajado en varias universidades, incluidas la Universidad de París X, la Universidad de Harvard, la Universidad de Stanford y la Univ. París, Irvine, California. Desarrolló una teoría conocida como la "red de actores". Esta teoría se basa en la idea de que todos los actores (personas, animales y cosas) están conectados a una red de actividad y esa red permite la actividad. Esta teoría ha sido ampliamente utilizada en el estudio de la ciencia, la tecnología y la cultura. Latour también es autor de varios libros, incluidos Science in Action (1987), Nunca hemos sido modernos (1993), Reensamblando lo social (2005) y Una investigación sobre los modos de existencia (2013). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y han sido ampliamente elogiados por la crítica.
  • 12. UNA EVOLUCIÓN EN LA MANERA DE MIRAR DE LAS CULTURAS DIVERSAS Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS SABERES CIENTÍFICOS
  • 13. CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Buscaba el rigor y la cultura escrita CONOCIMIENTO ORAL: Indagaba un universo mucho más abierto el cual erra incomprensible por los pensadores de la época. OBJETIVIZACION: Da a conocer el ejemplo de un aldeano quien cortejaba a su prometida con la flor de un roble; (quien encuentra belleza en la misma), pero ocurre algo muy diferente frente a un carpintero quien solo encuentra la funcionalidad del árbol,(para este no hay relevancia en las flores de roble únicamente en la madera del árbol), y al finalizar lo mismo ocurre con el comerciante a quien solo le interesa el precio de la madera, desconociendo en si la naturaleza del árbol en si . FUNCIONALIDAD: Lograr un resultado eficaz depende del objetivo planteado. La división de los conocimientos entre dos mundos hace que algunos estudiantes deseen ser integrales y objetivos para no sacrificar el alma de las cosas. CIENCIA MODERNA: Se descuida el cambio lento de lo emocional y lo personal debido a que se les da poca importancia, lo que nos invita a centrarnos en lo objetivo, el riesgo de perder nuestra habilidad para existir es algo que conlleva ganancias y pérdidas.. RELACION CIENCIA & MILITAR: Sirve para que cada día la proyección militar mejore de esta manera busca ser aliado estratégico con la parte científica. NOTA: Todas las investigaciones son pagadas por los Estados Unidos de Norte América UNIVERSO PRECIENTIFICO: La ciencia ha generado cambios en nuestro mundo. LA CIENCIA: Tener una forma particular de ver las cosas puede tener un alto precio para una persona, pudiendo sacrificar sus principios y argumentar para defender su posición. No hay una definición exacta, las ciencias pueden ser consideradas como universales, así como el Inglés. Gracias a la supremacía económica, política y militar, se puede afirmar que las ciencias son subjetivas, parciales e influenciadas por intereses.