SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
“LAS REDES DE TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO:
MODALIDADES PARA RECLUTAR MUJERES CON FINES DE
EXPLOTACIÓN SEXUAL”
NANCY MARIBEL HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ
9 DE NOVIEMBRE DE 2013 CAMPUS ECATEPEC
MAESTRA: MARIANA BECERRA SÁNCHEZ
INDICE
1. Resumen………………………………………………………………………………………..1
2. Introducción…………………………………………………………………………………… 2
3. Marco Teórico………………………………………………………………………………….3
4. Modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual……………………7
4.1 Recibir la oferta de un empleo bien remunerado………………………………………….7
4.2 Enamorar a la víctima fingiendo un noviazgo u ofreciéndole matrimonio………………8
4.3 Secuestrar a la víctima……………………………………………………………………….8
5. Método………………………………………………………………………………………...10
5.1 Justificación y planteamiento del problema……………………………………………….10
5.2 Objetivo general y específicos……………………………………………………………...11
5.3 Tipo de estudio……………………………………………………………………………….12
5.4 Propuesta para el análisis de la información……………………………………………...13
6. Bibliografía……………………………………………………………………………………...14
RESUMEN
La trata de personas en México es una forma de esclavitud y en México está
considerado en los últimos años como uno de los delitos que están incrementando de
forma alarmante, delito del cual las principales víctimas son mujeres, quienes son
enganchadas por las redes de trata de personas con fines de explotación sexual, ya sea
mediante la prostitución, la pornografía, turismo sexual, etc.
El objetivo de este proyecto de investigación es identificar las modalidades que
utilizan los grupos de delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas con
fines de explotación sexual en nuestro país, para reclutar víctimas potenciales, esto con la
finalidad de prevenir el delito y evitar con esto que más mujeres y niñas sean
enganchadas y vejadas.
En esta investigación se analizarán algunas teorías relacionadas con el problema
de la trata de personas, se mostrarán datos estadísticos de otras investigaciones ya
existentes, los cuales serán comparados y se mencionará su relación e impacto con la
trata de personas.
Se mencionará el procedimiento que se llevará a cabo, para que esta investigación
arroje la mayor cantidad de información confiable, veraz y útil para identificar si ya se
pueden considerar algunas características comunes entre las víctimas de trata y la forma
en que fueron enganchadas por la delincuencia organizada.
1
INTRODUCCIÓN
La trata de personas en México con fines de explotación sexual, está considerado
como el segundo delito más redituable después del narcotráfico, sus principales víctimas
son mujeres y niñas; de acuerdo a datos del INEGI se estima que en 2013 existen en
México aproximadamente 3.6 millones de víctimas, aunque cabe señalar que no existen
cifras precisas.
Se ha identificado que las redes de trata de personas en México, utilizan métodos
cada vez más efectivos para reclutar mujeres, ya que en el último sexenio las
desapariciones de mujeres en nuestro país incrementaron en 600% de acuerdo a cifras
de la CNDH, las cuales están vinculadas en su mayoría con fines de explotación sexual.
En esta investigación la finalidad es conocer cuáles son los métodos más utilizados
por las redes de trata de personas, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual,
con la finalidad de difundirlos a la población en general, especialmente a quienes pueden
ser consideradas posibles víctimas; esto como medida de prevención de delito, ya que
esta problemática va en aumento y es necesario estar alerta ante las diferentes formas de
operar de las redes de trata de personas.
En el marco teórico se revisarán los antecedentes de la trata de personas, la
situación actual en México, datos estadísticos, contexto legal, definiciones para
comprender el problema de la trata de personas y su connotación, cómo están
conformadas las redes de trata de personas y se describirán las modalidades más
comunes para enganchar mujeres en explotación sexual.
Se mencionarán el objetivo general que es describir cuáles son los métodos más
utilizados por las redes de trata de personas en México, para reclutar mujeres con fines
de explotación sexual, con la finalidad de prevenir este delito, así como los objetivos
específicos, hipótesis, definiciones teórica y operacional de la investigación cualitativa.
Se explicará el tipo de estudio a realizar, el procedimiento establecido para realizar
la investigación, e tipo de muestra, población y técnicas de análisis que se utilizarán
cuando se obtengan los resultados arrojados en esta investigación, por último se
mencionarán las fuentes utilizadas para obtener los datos de este estudio.
2
MARCO TEÓRICO
La trata de personas es un delito que tiene sus orígenes en un fenómeno que
antiguamente se conocía como “trata de blancas”, es un término francés traite des
blanches; dicho concepto hace referencia al comercio de mujeres de tez blanca,
especialmente de nacionalidades europeas, quienes durante el siglo XIX e inicios del XX,
eran trasladas a los continentes africanos, asiáticos y países árabes, con la finalidad de
ser explotadas sexual y laboralmente.
En México el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, se ha vuelto
el segundo delito más redituable después del narcotráfico en el año 2013, es un tema del
cual aún hace falta información y cifras precisas sobre el alcance de este delito, en el
campo de la investigación aún existen pocos estudios en relación a este tema, es
increíble que no exista información suficiente, para que la sociedad pueda dimensionar la
magnitud del fenómeno de la trata en México.
Actualmente en México existe una Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
(LPSTP), 16 entidades federativas cuentan con leyes especiales sobre la trata, esta ley
protege a todas las personas extranjeras residentes o trasladadas al territorio nacional,
así como a las personas mexicanas en el exterior, que son víctimas de trata; aunque
existen importantes vacíos legales en este tema, ya que no se garantiza la protección a
las víctimas de la trata de personas ni su reinserción a la sociedad.
Para entender el contexto de esta problemática, es importante mencionar que por
“trata de personas” se entenderá la captación, acogida o recepción de personas, mediante
amenazas, uso de la fuerza, rapto, engaño, abuso de poder o situaciones de
vulnerabilidad, concesión recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos1
La trata de personas es operada principalmente por grupos de delincuencia
organizada; la convención de Naciones Unidas contra el crimen organizado trasnacional
define en su artículo 2 inciso “a” a un grupo delictivo organizado como:
“Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que
actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material”
1
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo sobre trata), que
complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención DOT de la ONU), Protocolo sobre la trata,
supra nota 10, art. 3
3
Las redes de trata de personas, también están conformadas por grupos pequeños y
aislados o bien por familias completas dedicadas a este fin, también existen casos en los
que operan grandes redes internacionales. Llama la atención que es cada vez más
frecuente la participación de mujeres en algún punto del proceso de trata de personas, ya
que se considera que las mujeres facilitan el reclutamiento de otras mujeres posibles
víctimas de la trata.
Se especula que son copartícipes del negocio de la trata empresarios, funcionarios
públicos, artistas, personajes influyentes de este país, futbolistas, policías, así como
personas de la sociedad civil, quienes frecuentan como clientes, lugares en donde existen
víctimas de trata por explotación sexual.
Para investigar cuales son las modalidades que utilizan las redes de trata de personas
en México, con el fin de reclutar mujeres con fines de explotación sexual y poder describir
las características de las víctimas y su reacción ante este hecho, se tomará como punto
de partida una de las teorías atribucionales, la teoría de la inferencia correspondiente de
Jones y Davis (1965).
Esta teoría se refiere a cómo usamos información acerca de la conducta de los otros,
como una base para inferir que ellos poseen diversos rasgos o características (Baron &
Byrne, 1994), esta teoría está interesada en cómo nosotros decidimos, con base en las
acciones manifiestas de los otros, si ellos poseen rasgos o disposiciones específicas que
los acompañan de una situación a otra y que permanecen básicamente estables en el
tiempo.
Si bien la conducta de los otros nos proporciona fuentes de información, es complicado
identificar porque las personas actúan de cierta forma no porque al hacerlo reflejen sus
propios rasgos o preferencias, sino más bien porque los factores externos les dejan poca
elección.
Retomando dicha teoría en esta investigación, para describir las modalidades de
reclutamiento utilizadas por las redes de trata y si existe un “perfil” de las víctimas, si bien
encontraremos características y patrones de comportamiento similares entre quienes han
sido víctimas de explotación sexual; las víctimas reaccionan en base a factores externos
no tienen elección, ya que actúa su instinto de supervivencia o simplemente la víctima no
se da cuenta de que está siendo explotada al padecer trastorno disociativo.
Considerando lo anterior, existen investigaciones que arrojan datos sobre lo que se ha
considerado como el perfil general de las víctimas de trata, los datos arrojan que la
población más afectada son los menores de edad, se considera que alcanzan el 70% del
total de las víctimas los adolescentes entre 13 y 17 años.
En algo más del 10 % se considera son analfabetas, mientras que en menos del 40 %
sólo sabía leer y escribir, del porcentaje restante la mayor parte de las víctimas tenía
escolaridad de tercer grado de primaria; por otro lado en menor medida existen víctimas
con estudios de secundaria, preparatoria y también técnicos y nivel superior.
Estos datos rompen el paradigma en cuanto a que el perfil de las víctimas de trata por
explotación sexual, es exclusivo de mujeres con baja escolaridad, la explicación de que
existan víctimas con estudios universitarios, es que actualmente en México existen altos
niveles de desempleo y falta de oportunidades laborales, así como sueldos mal
4
remunerados, estas problemáticas son utilizadas por los tratantes para reclutar víctimas,
en estos casos los factores económicos y sociales facilitaron que fueran esta situación de
vulnerabilidad entre las mujeres de estas características.
Con la finalidad de identificar las modalidades que utilizan las redes de trata de
personas en México, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual; analizaremos
los datos que arrojó el siguiente análisis estadístico presentado por la Organización
Internacional para las migraciones, en su investigación sobre la trata de personas en
México, en relación a quién recluto a la víctima de trata:
Analizando estos datos cabe mencionar lo siguiente:
1. En el 49.1% de los casos el reclutamiento lo hicieron personas desconocidas o
ajenas a las víctimas
2. En el 18.2% de los casos, los enganchadores fueron personas conocidas para las
víctimas o al menos habían visto en una ocasión a esa persona a través de
familiares o amigos.
3. Solo en el 3% de esta muestra las víctimas mencionaron que fueron reclutadas por
sus parejas.
Tomando como referencia este estadístico, contrario a lo que apuntan las historias en
relación a la trata de personas, el porcentaje más alto indica que fueron personas
desconocidas quienes engancharon a las víctimas, ya que se creía que en su mayoría
son reclutadas por su pareja o por conocidos, aunque habría que analizar más a fondo los
elementos de esta muestra y algunos factores que tal vez no fueron considerados en este
estudio.
Otro estudio realizado por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y
Asistencia Social (CEIDAS, A.C.), sobre el índice de mexicano sobre la vulnerabilidad
ante la trata de personas, muestra cinco índices de vulnerabilidad por entidad a nivel país,
tal como se muestra en la siguiente gráfica:
5
Resulta un dato interesante que los índices de vulnerabilidad como violencia social,
justicia y seguridad pública deficiente, precariedad económica y condiciones laborales de
explotación; su tendencia es muy similar en los estados del sur y bajío de México, lo cual
explica porque existen más casos de trata de personas en esas zonas del país, de
acuerdo a diversas fuentes de información.
Por el contrario en el Distrito Federal, el mayor índice de vulnerabilidad se encuentra
en la migración interna e internacional, seguida por la violencia social, en cambio la
precariedad económica y condiciones laborales de explotación, son casi imperceptibles;
en contraste el estado de México aunque geográficamente es muy cercano al D.F.,
muestra la mayor tendencia en el índice de violencia social, seguido de la justicia y
seguridad pública deficiente y la pobreza y carencias sociales, cada entidad muestra una
tendencia y problemática que impacta de forma distinta a la trata de personas.
A raíz del aumento en los casos de víctimas de trata con fines de explotación sexual
en México, empieza a surgir mayor interés en identificar las modalidades que utilizan las
redes de trata de personas para reclutar a sus víctimas, para obtener esta información es
necesario conocer los testimonios y/o relatos de quienes han sobrevivido a la explotación
sexual.
Cabe mencionar que para quienes realicen entrevistas a víctimas de trata, puede
resultar desconcertante su comportamiento, ya que no todas estas mujeres muestran
estrés postraumático, ni se consideran a sí mismas víctimas, se encuentran bajo
6
circunstancias que generan sentimientos contradictorios; es muy común que las víctimas
tengan un vínculo íntimo con algún miembro de la red de trata o a fin a esta, ya sea por
lealtad, gratitud o dependencia.
Como medida de prevención para evitar que una mujer sea víctima de trata con fines
de explotación sexual, se recomienda estar alerta ante las siguientes modalidades que
utilizan las redes de trata de personas para reclutar mujeres, las cuales son tomadas de
testimonios e investigaciones realizadas en relación a este tema.
Modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual
A. Recibir la oferta de un empleo bien remunerado
Las víctimas reciben la propuesta de obtener un trabajo en el cual recibirán altos
ingresos, los cuales no correspondan a la realidad del mercado laboral, al entorno y
tampoco al nivel de estudios de la persona que recibe la propuesta, por ejemplo es
incongruente que una mujer con nivel estudios de secundaria, reciba un sueldo mayor a
20 mil pesos mensuales.
Los tratantes (personas que cometen el delito de trata), quienes utilizan el método de
ofrecer empleos bien remunerados, se aprovechan de la situación de desigualdad y
carencias económicas en las que viven estas mujeres, ofreciéndoles un mejor nivel de
vida, empleándolas como modelos, actrices, edecanes o empleadas domésticas, incluso
hacen creer a sus víctimas que les ayudarán a cruzar la frontera de algún país.
El tratante recluta a la víctima de forma indirecta mediante anuncios en medios
impresos, contactos por internet, referencias de familiares o conocidos, supuestas
oportunidades de empleo, agencias de reclutamiento, ofreciendo cursos, viajes, etc.
El destino final de las víctimas es trabajar en clubes nocturnos, burdeles, table dances,
bares, restaurantes, hoteles o establecimientos de masajes; son ofrecidas como objetos
en sitios de internet, en los cuales venden su supuesta capacidad y resistencia al dolor así
como las formas más denigrantes de las puede ser sujeta una mujer sexualmente.
A continuación se muestra un testimonio real, de una víctima de trata:
Martina y yo nos venimos de Chiapas con “Juan” en un camión, pasaron muchas horas
y llegamos a una casa de dos pisos bien grande en el sur de México…luego luego
pensamos híjole nos van a llevar a esa casota para hacer la limpieza y nos van a pagar
mucho dinero porque somos pobres, pero estaba muy lejos, nunca habíamos salido del
pueblo.
Cuando entramos a la casa nos llevaron a un cuarto con una cama muy grande y más
niñas como nosotras, tres estaban amarrando a otra niña de manos y pies y le pusieron
chocolate líquido en su cuerpo desnuda, estaban tres señores con un aparato que nos
dijeron que era una videocámara y que grababa todo lo que hacíamos, nos pegaban muy
fuerte si alguna no hacía lo que ellos decían, se la pasaban gritándonos y hablándonos
con groserías.
Martina y Amparo, 11 y 12 años respectivamente, Chiapas México.
7
B. Enamorar a la víctima fingiendo un noviazgo u ofreciéndole matrimonio
Las víctimas son seleccionadas por los tratantes en su mayoría a través de las redes
sociales más populares como facebook, en donde investigan la mayor cantidad de
información sobre ella, ganan su confianza hasta que logran enamorarla, en otros casos
se trata de conocidos de las víctimas, una vez que logran enamorarlas utilizan la
manipulación sentimental a través del noviazgo o matrimonio, por lo general estos
enganchadores apartan a las víctimas de sus lugares de origen, para evitar que tengan
contacto con familiares y amigos.
Una vez que se encuentran ubicados en otro lugar geográfico, el tratante hace creer a
la víctima que el dinero se terminó o que no encuentra trabajo, por lo cual ella tiene que
ayudarlo trabajando, mediante engaños logra convencer a la víctima y engancharla en la
explotación sexual, utilizando como argumento el amor que se tienen y diciendo que solo
será de forma temporal.
Posteriormente el enganchador utiliza violencia física con algún tipo de arma u objeto
que pueda dañarla, utiliza violencia sexual mediante lesiones genitales y violencia
psicológica creando baja autoestima en la víctima, ideas o actos autodestructivos en su
estado de ánimo, creando ansiedad, trastornos alimenticios, abuso o dependencia de
sustancias, además de sentimientos de incapacidad para ejercer su autonomía.
A continuación se muestra el relato de una víctima de trata:
En el año 2010 “Susana” de 18 años, conoció a Carlos Torres en Apizaco Tlaxcala de
donde ella es originaria, Carlos dijo llamarse “Francisco”, quien la enamoró y le propuso
matrimonio. Carlos al principio uso el chantaje sentimental para que Susana se
prostituyera diciendo que lo haría si en verdad lo amara, después la violentaba
físicamente y amenazaba, Carlos se llevó a Susana a Puebla en donde la obligó a
prostituirse.
En 2012 Susana cruzó la frontera de Estados Unidos con la hermana de Carlos como
ilegales, una vez estando en California le exigieron que mantuviera relaciones con
alrededor de 30 hombres por día, jamás recibió un pago por ello, hasta que aprovecho el
descuido de sus captores y escapó, posteriormente fue deportada a México.
C. Secuestrar a la víctima.
En esta modalidad las víctimas por lo general no conocen al tratante, los reclutadores
pueden solamente estar vigilando los movimientos de la posible víctima para secuestrarla,
en otros casos el secuestro surge porque las circunstancias lo facilitan o compran a la
víctima a alguna otra persona o incluso a algún miembro de la familia de esta.
Una vez que la víctima es secuestrada, se le mantiene en cautiverio en situaciones
infrahumanas, obligada a prostituirse, la víctima es sometida y torturada por la
delincuencia organizada o por tratantes externos, son comúnmente vendidas a prostíbulos
y casas de masaje hasta por 30 mil pesos, como si fueran mercancía; el aumento en las
desapariciones de mujeres y niñas en los últimos años, se especula están relacionados
con el delitos de trata de personas con fines de explotación sexual.
8
Durante el cautiverio, los tratantes manipulan a las víctimas haciéndoles creer que
tienen una deuda que liquidar, ya sea por gastos efectuados por los tratantes para cubrir
el viaje de las víctimas de su lugar de origen a los lugares de explotación, alimentos y
alojamiento, accesorios para ejercer la prostitución (ropa, calzado, maquillaje); con la
finalidad de hacerlas sentir “comprometidas”, al grado de permitir que los tratantes
dispongan de sus ganancias y sus cuerpos.
Las víctimas son expuestas a largas jornadas de trabajo, duermen poco y mientras
trabajan se encuentran en situaciones de peligro, son vejadas, humilladas, torturadas,
mutiladas y en muchos casos asesinadas.
Afortunadamente existen casos en los que las víctimas logran salir de la
explotación sexual, aunque el daño emocional y físico como resultado de las vejaciones a
las que fueron sometidas estas mujeres es irreparable y no es resarcido a pesar de
encontrarse en libertad, es importante conocer cómo lograron escapar las víctimas de
este infierno.
Las víctimas sueñan frecuentemente en como escapar de los tratantes, aunque
muchas de ellas pierden la ilusión de escapar cuando saben que quienes lo han intentado
sin éxito, son asesinadas, intentar escapar implica un riesgo muy alto, incluso son
amenazadas con asesinar a algún miembro de su familia, razón por la cual prefieren
resignarse a permanecer en esa situación.
En algunos casos, las víctimas lograron escapar solas, en otros casos lo hicieron
con ayuda de vecinos, clientes, taxistas, policías, quienes las ayudaron a denunciar y
fueron canalizadas a instituciones de apoyo para atención de víctimas.
Por último, aunque se trata del menor número de casos, las víctimas fueron
abandonadas en hoteles, casas o dejadas en libertad por los tratantes, ya sea porque la
víctima se encontraba muy enferma o se le creía muerta.
Es urgente crear conciencia a la sociedad y sensibilizarlos en relación a la trata de
personas con fines de explotación sexual, para crear medidas de prevención ante esta
problemática, existe un problema de raíz que es la descomposición del tejido social y la
pérdida de respeto hacia las mujeres, ya que son tratadas como objetos de comercio, es
importante recordar que este delito existe porque hay oferta y demanda.
Debe atacarse este problema con leyes contundentes que castiguen a las redes
de trata de personas pero también a quienes pagan por utilizar a las víctimas, a
autoridades que permiten se realicen actos de explotación en establecimientos, bares,
casas de citas, etc., además trabajar en temas de educación, generación de empleos,
reinserción a la sociedad de víctimas de trata, en términos generales existen muchos
temas paralelos en los cuales hay que trabajar para que disminuya el delito de la trata de
personas.
Es primordial que se trabaje en medidas de prevención ante la trata de personas
con fines de explotación sexual, difundiendo suficiente información acerca de los
derechos de las personas, creando campañas de concientización y atacando la
corrupción e impunidad en México.
9
MÉTODO
Justificación y planteamiento del problema
Es de gran importancia investigar en relación a la trata de personas en México con
fines de explotación sexual, ya que es impresionante como este delito ha incrementado en
los últimos años, además de alarmante que sea considerado el segundo delito más
redituable en este país, solo por debajo del narcotráfico.
Las principales víctimas de trata por explotación sexual son mujeres y niñas,
quienes son reclutadas por estas redes a quienes se les considera grupos de delincuencia
organizada, por la forma en que operan y por los métodos que utilizan para reclutarlas y
mantenerlas sometidas para lucrar con ellas.
Por explotación sexual se considera cuando las personas son obligadas a
prostituirse, son utilizadas para el turismo sexual, masajes eróticos, pornografía, trabajar
como meseras o ficheras2
en bares y cantinas, haciendo bailes sensuales o table dance,
ya sea ante el público o en privado.
Se vincula el tema de la trata de personas con el gran incremento en las
desapariciones de mujeres y niñas en todo el país, lo cual tiene un fuerte impacto social,
el problema de la trata de personas tiene como raíces la impunidad y la corrupción; por el
impacto que tiene en la sociedad es importante conocer cuáles son las modalidades que
utilizan las redes de trata de personas en México para reclutar mujeres con fines de
explotación sexual.
Actualmente no existe suficiente información relacionada con el modus operandi
de estas redes de explotación sexual, por tal motivo es necesario alertar a la población
vulnerable de ser víctimas de este delito (mujeres y niñas), para evitar ser enganchadas
en situaciones de comercio sexual, ya que una vez que aunque las víctimas logren
escapar de estas circunstancias, las secuelas que dejan para toda la vida en estas
mujeres son irreversibles.
La actividad conocida como “fichera” es ejercida por mujeres adultas y adolescentes en bares, burdeles y cantinas. Consiste en
acompañar a los clientes para conversar e ingerir el mayor número de bebidas alcohólicas, pues existe un pago adicional por cada
bebida ingerida por la acompañante, lo que procura mayores ganancias al negocio.
2
10
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas en México
para reclutar mujeres con fines de explotación sexual?
Objetivo General
Describir cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas
en México, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual, con la finalidad de
prevenir este delito.
Objetivos Específicos
1. Identificar en qué casos se considera que una mujer es víctima de trata de
personas
2. Conocer cuáles métodos son los más utilizados para reclutar mujeres con fines de
explotación sexual
3. Proponer medidas de prevención para evitar que grupos vulnerables (mujeres y
niñas) sean víctimas de este delito
Hipótesis o supuestos hipotéticos
1. La modalidad más común para reclutar mujeres con fines de explotación sexual es
enamorándolas o proponiéndoles matrimonio.
2. Las redes de trata de personas en México, seleccionan cuidadosamente a sus
víctimas por medio de las redes sociales.
3. La mayoría de las víctimas conocían a quienes las engancharon en la trata de
personas y por esta razón aceptaron por voluntad propia prostituirse.
Definición teórica
La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece,
facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por
medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a
explotación sexual3
Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena
3
Cfr. artículo 5 de la Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/
tcfed/231.htm?s= Noviembre de 2011).
11
u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganosi
Definición operacional
Se considera que una mujer ha sido víctima del delito de trata de personas por
explotación sexual cuando:
 Ha sido privada de su libertad y obligada a sostener relaciones sexuales en contra
de su voluntad, existiendo pago monetario o no, existiendo violencia física,
psicológica o mediante el uso de alcohol o drogas.
 Cuando ha sido engañada o sometida por medio de amenazas, con las cuales la
víctima accede a sostener relaciones sexuales por miedo, los derechos humanos
de estas mujeres no son respetado, por lo tanto no son libres de decidir sobre su
libertad ni su cuerpo.
 La característica principal de las víctimas de trata es que son objeto de explotación
y comercio sexual en contra de su voluntad.
Tipo de estudio
Descriptivo, análisis cualitativo
Selección de la muestra
 Sujeto: Mujeres entre 15 y 25 años que hayan sido víctimas de explotación sexual
 Muestra: 50 mujeres
 Tipo de muestreo: No probabilístico
 Escenario: Centro de apoyo integral para víctimas de delito de trata de personas
 Técnica: Encuesta por medio de un cuestionario como primer filtro, posteriormente
una entrevista
Procedimiento
1. Acudir al Centro de apoyo integral para víctimas de delito de trata de personas y
solicitar la participación de mujeres que acuden a terapia en los grupos apoyo este
proyecto de investigación, explicándoles en dos sesiones con duración de 45
minutos cada una en turnos matutino y vespertino, que el objetivo de este estudio
es prevenir que otras mujeres sean víctimas de trata; por lo cual sus testimonios
son muy valiosos haciendo hincapié en que su identidad y el derecho a responder
o no las preguntas que se realizarán, serán respetados.
2. Realizaré una encuesta a 50 mujeres, quienes serán divididas en dos grupos
formados por 25 mujeres cada uno, en los cuales se aplicará cuestionarios de 20
preguntas cerradas, tendrán 30 minutos para responderlo.
3. Con base en los resultados obtenidos de la encuesta, se recopilarán las
respuestas más frecuentes y las coincidencias, para determinar cuáles son los
métodos que utilizaron las redes de trata de personas para reclutar a estas
mujeres; de las 50 encuestas realizadas, seleccionaré tres historias que aporten
12
elementos más contundentes a la investigación, para realizar una entrevista a
cada una de ellas.
4. Realizaré tres entrevistas con un rango de duración aproximada de 30 a 40
minutos, realizando las siguientes preguntas abiertas
A. Qué modalidad que utilizaron para reclutarlas, es decir, ¿cómo conocieron
a sus tratantes?
B. Fueron privadas de su libertad desde un inicio o cómo fueron engañadas
para ubicarlas en situaciones de vulnerabilidad y posteriormente privarlas
de su libertad
C. Cuánto tiempo fueron explotadas sexualmente
D. Cómo lograron escapar de esa situación.
Propuesta para el análisis de la información
Con los testimonios de estas tres entrevistas y los resultados obtenidos
previamente en los cuestionarios, en base al método de investigación cualitativa, se
analizarán los elementos obtenidos que arrojarán los resultados de esta investigación.
Seleccionando las respuestas más comunes para ubicar la tendencia o las
características comunes en las víctimas de trata de personas y las modalidades que
fueron utilizadas para engancharlas en la explotación sexual.
13
BIBLIOGRAFÍA
Investigación Cualitativa en Psicología-Thomson 2000 Fernando Luis González Rey
Guía para la atención integral a víctimas del delito en orden federal -Procuraduría Federal
de la República 2006 primera edición
Métodos de investigación del comportamiento Mc Graw Hill 2001 8va edición Paul C.
Cozby
La trata de personas, Comisión Nacional de Derechos Humanos México, Abril 2012
Recuperado el 1 de noviembre del 2013
http://www.ceidas.org/images/stories/ceidas/documentos/informes_nacionales_e_inte
rnacionales/2009/pdf/19Diagnostico_Trata_de_ Personas_CEIDAS-CNDH.pdf.
Informe de investigación N. 26Trata con fines de explotación sexual: Protección de las
víctimas en la legislación nacional e internacional de asilo, Tyler Marie Christensen, Abril
2011
Recuperado el 2 de noviembre del 2013 http://www.acnur.org
Trata de personas: Aspectos básicos, Organización Internacional para las Migraciones,
Comisión Interamericana de Mujeres, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional
de las Mujeres, Primera edición Mayo 2006
Recuperado el 31 de octubre del 2013 http://www.catedradh.unesco.unam.mx
Derechos humanos: Agenda Internacional de México, SRE Boletín informativo, Informe
sobre el combate a la trata de personas en México. Avances y desafíos
Recuperado el 31 de octubre 2013 http://www.sre.gob.mx
Índice mexicano sobre la vulnerabilidad ante la trata de personas, Centro de Estudios de
Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS, A.C.), México 2010
Recuperado el 4 de noviembre del 2013 http://www.mexicosocial.org
14
La trata de personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas, Hélene Le
Goff y Thomas Lothar Weiss, Organización Internacional para las Migraciones Misión
México, Primera Edición 2011
Recuperado el 31 de octubre del 2013 http://www.oim.org.mx
Percepción social, Udec Recuperado el 3 de noviembre del 2013
http://www2.udec.cl/...social/percepcion_social
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Angel Luna Hernandez
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasJOSUE HB
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
albert_almaraz
 
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
Amauri Acosta
 
Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Edith31Ale
 
Monografia trata de personas
Monografia trata de personasMonografia trata de personas
Monografia trata de personas
Colegio N° 3 "Manuel Belgrano"
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
Marco Fernandez
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasGIKL
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas
Daniel Tous
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Juan Pablo
 
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhticBenemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhticJOSUE HB
 
La norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasLa norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasDulce1604
 
Trata y trafico de personas
Trata y trafico de personasTrata y trafico de personas
Trata y trafico de personas
871991123
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)victorhml
 
La trata de personas
La trata de personasLa trata de personas
La trata de personas
AndersonRuizParedes
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
karlyRG
 

La actualidad más candente (20)

TRATA DE BLANCAS
TRATA DE BLANCASTRATA DE BLANCAS
TRATA DE BLANCAS
 
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
 
Proyecto de Acuerdo: Trata de Personas
Proyecto de Acuerdo: Trata de PersonasProyecto de Acuerdo: Trata de Personas
Proyecto de Acuerdo: Trata de Personas
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
 
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
 
Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.
 
Monografia trata de personas
Monografia trata de personasMonografia trata de personas
Monografia trata de personas
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
 
Se trata de la trata
Se trata de la trataSe trata de la trata
Se trata de la trata
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
 
La trata de blancas
La trata de blancas La trata de blancas
La trata de blancas
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
 
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhticBenemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
 
La norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasLa norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personas
 
Trata y trafico de personas
Trata y trafico de personasTrata y trafico de personas
Trata y trafico de personas
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)
 
La trata de personas
La trata de personasLa trata de personas
La trata de personas
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 

Similar a "Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual"

Trabajo trata de personas
Trabajo trata de personasTrabajo trata de personas
Trabajo trata de personasmilytc_21
 
Trabajo trata de personas
Trabajo trata de personasTrabajo trata de personas
Trabajo trata de personasmilytc_21
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
Wildor Uribe
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
Trata de personas en argentina
Trata de personas en argentinaTrata de personas en argentina
Trata de personas en argentina
FacundoMuoz11
 
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Roberto Reyes
 
Trata de personas- ONC
Trata de personas- ONCTrata de personas- ONC
Trata de personas- ONC
IrapuatoCmovamos
 
Trata de personas en argentina
Trata de personas en argentinaTrata de personas en argentina
Trata de personas en argentina
Facundo1994
 
CEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personasCEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personas
mrgallo
 
Trata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptxTrata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptx
Marco Guevara Botello
 
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Seminario
SeminarioSeminario
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Smorhek
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula
 
Trata de personas para papás
Trata de personas para papásTrata de personas para papás
Trata de personas para papásSandy Mtz
 
Desaparicion forzada mexico 2010
Desaparicion forzada mexico 2010Desaparicion forzada mexico 2010
Desaparicion forzada mexico 2010adrianaceliapineda
 
Prevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delitoPrevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delito
DanielaCorreaAgudelo
 

Similar a "Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual" (20)

Trabajo trata de personas
Trabajo trata de personasTrabajo trata de personas
Trabajo trata de personas
 
Trabajo trata de personas
Trabajo trata de personasTrabajo trata de personas
Trabajo trata de personas
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
 
Trata de personas en argentina
Trata de personas en argentinaTrata de personas en argentina
Trata de personas en argentina
 
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
 
Trata de personas- ONC
Trata de personas- ONCTrata de personas- ONC
Trata de personas- ONC
 
Trata de personas en argentina
Trata de personas en argentinaTrata de personas en argentina
Trata de personas en argentina
 
CEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personasCEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personas
 
Trata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptxTrata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptx
 
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
 
Buappppp
BuapppppBuappppp
Buappppp
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
Dewfef
DewfefDewfef
Dewfef
 
Trata de personas para papás
Trata de personas para papásTrata de personas para papás
Trata de personas para papás
 
Desaparicion forzada mexico 2010
Desaparicion forzada mexico 2010Desaparicion forzada mexico 2010
Desaparicion forzada mexico 2010
 
Prevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delitoPrevensión situacional del delito
Prevensión situacional del delito
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

"Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual"

  • 1. MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA “LAS REDES DE TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO: MODALIDADES PARA RECLUTAR MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL” NANCY MARIBEL HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ 9 DE NOVIEMBRE DE 2013 CAMPUS ECATEPEC MAESTRA: MARIANA BECERRA SÁNCHEZ
  • 2. INDICE 1. Resumen………………………………………………………………………………………..1 2. Introducción…………………………………………………………………………………… 2 3. Marco Teórico………………………………………………………………………………….3 4. Modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual……………………7 4.1 Recibir la oferta de un empleo bien remunerado………………………………………….7 4.2 Enamorar a la víctima fingiendo un noviazgo u ofreciéndole matrimonio………………8 4.3 Secuestrar a la víctima……………………………………………………………………….8 5. Método………………………………………………………………………………………...10 5.1 Justificación y planteamiento del problema……………………………………………….10 5.2 Objetivo general y específicos……………………………………………………………...11 5.3 Tipo de estudio……………………………………………………………………………….12 5.4 Propuesta para el análisis de la información……………………………………………...13 6. Bibliografía……………………………………………………………………………………...14
  • 3. RESUMEN La trata de personas en México es una forma de esclavitud y en México está considerado en los últimos años como uno de los delitos que están incrementando de forma alarmante, delito del cual las principales víctimas son mujeres, quienes son enganchadas por las redes de trata de personas con fines de explotación sexual, ya sea mediante la prostitución, la pornografía, turismo sexual, etc. El objetivo de este proyecto de investigación es identificar las modalidades que utilizan los grupos de delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas con fines de explotación sexual en nuestro país, para reclutar víctimas potenciales, esto con la finalidad de prevenir el delito y evitar con esto que más mujeres y niñas sean enganchadas y vejadas. En esta investigación se analizarán algunas teorías relacionadas con el problema de la trata de personas, se mostrarán datos estadísticos de otras investigaciones ya existentes, los cuales serán comparados y se mencionará su relación e impacto con la trata de personas. Se mencionará el procedimiento que se llevará a cabo, para que esta investigación arroje la mayor cantidad de información confiable, veraz y útil para identificar si ya se pueden considerar algunas características comunes entre las víctimas de trata y la forma en que fueron enganchadas por la delincuencia organizada. 1
  • 4. INTRODUCCIÓN La trata de personas en México con fines de explotación sexual, está considerado como el segundo delito más redituable después del narcotráfico, sus principales víctimas son mujeres y niñas; de acuerdo a datos del INEGI se estima que en 2013 existen en México aproximadamente 3.6 millones de víctimas, aunque cabe señalar que no existen cifras precisas. Se ha identificado que las redes de trata de personas en México, utilizan métodos cada vez más efectivos para reclutar mujeres, ya que en el último sexenio las desapariciones de mujeres en nuestro país incrementaron en 600% de acuerdo a cifras de la CNDH, las cuales están vinculadas en su mayoría con fines de explotación sexual. En esta investigación la finalidad es conocer cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual, con la finalidad de difundirlos a la población en general, especialmente a quienes pueden ser consideradas posibles víctimas; esto como medida de prevención de delito, ya que esta problemática va en aumento y es necesario estar alerta ante las diferentes formas de operar de las redes de trata de personas. En el marco teórico se revisarán los antecedentes de la trata de personas, la situación actual en México, datos estadísticos, contexto legal, definiciones para comprender el problema de la trata de personas y su connotación, cómo están conformadas las redes de trata de personas y se describirán las modalidades más comunes para enganchar mujeres en explotación sexual. Se mencionarán el objetivo general que es describir cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas en México, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual, con la finalidad de prevenir este delito, así como los objetivos específicos, hipótesis, definiciones teórica y operacional de la investigación cualitativa. Se explicará el tipo de estudio a realizar, el procedimiento establecido para realizar la investigación, e tipo de muestra, población y técnicas de análisis que se utilizarán cuando se obtengan los resultados arrojados en esta investigación, por último se mencionarán las fuentes utilizadas para obtener los datos de este estudio. 2
  • 5. MARCO TEÓRICO La trata de personas es un delito que tiene sus orígenes en un fenómeno que antiguamente se conocía como “trata de blancas”, es un término francés traite des blanches; dicho concepto hace referencia al comercio de mujeres de tez blanca, especialmente de nacionalidades europeas, quienes durante el siglo XIX e inicios del XX, eran trasladas a los continentes africanos, asiáticos y países árabes, con la finalidad de ser explotadas sexual y laboralmente. En México el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, se ha vuelto el segundo delito más redituable después del narcotráfico en el año 2013, es un tema del cual aún hace falta información y cifras precisas sobre el alcance de este delito, en el campo de la investigación aún existen pocos estudios en relación a este tema, es increíble que no exista información suficiente, para que la sociedad pueda dimensionar la magnitud del fenómeno de la trata en México. Actualmente en México existe una Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (LPSTP), 16 entidades federativas cuentan con leyes especiales sobre la trata, esta ley protege a todas las personas extranjeras residentes o trasladadas al territorio nacional, así como a las personas mexicanas en el exterior, que son víctimas de trata; aunque existen importantes vacíos legales en este tema, ya que no se garantiza la protección a las víctimas de la trata de personas ni su reinserción a la sociedad. Para entender el contexto de esta problemática, es importante mencionar que por “trata de personas” se entenderá la captación, acogida o recepción de personas, mediante amenazas, uso de la fuerza, rapto, engaño, abuso de poder o situaciones de vulnerabilidad, concesión recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos1 La trata de personas es operada principalmente por grupos de delincuencia organizada; la convención de Naciones Unidas contra el crimen organizado trasnacional define en su artículo 2 inciso “a” a un grupo delictivo organizado como: “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material” 1 El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo sobre trata), que complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención DOT de la ONU), Protocolo sobre la trata, supra nota 10, art. 3 3
  • 6. Las redes de trata de personas, también están conformadas por grupos pequeños y aislados o bien por familias completas dedicadas a este fin, también existen casos en los que operan grandes redes internacionales. Llama la atención que es cada vez más frecuente la participación de mujeres en algún punto del proceso de trata de personas, ya que se considera que las mujeres facilitan el reclutamiento de otras mujeres posibles víctimas de la trata. Se especula que son copartícipes del negocio de la trata empresarios, funcionarios públicos, artistas, personajes influyentes de este país, futbolistas, policías, así como personas de la sociedad civil, quienes frecuentan como clientes, lugares en donde existen víctimas de trata por explotación sexual. Para investigar cuales son las modalidades que utilizan las redes de trata de personas en México, con el fin de reclutar mujeres con fines de explotación sexual y poder describir las características de las víctimas y su reacción ante este hecho, se tomará como punto de partida una de las teorías atribucionales, la teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis (1965). Esta teoría se refiere a cómo usamos información acerca de la conducta de los otros, como una base para inferir que ellos poseen diversos rasgos o características (Baron & Byrne, 1994), esta teoría está interesada en cómo nosotros decidimos, con base en las acciones manifiestas de los otros, si ellos poseen rasgos o disposiciones específicas que los acompañan de una situación a otra y que permanecen básicamente estables en el tiempo. Si bien la conducta de los otros nos proporciona fuentes de información, es complicado identificar porque las personas actúan de cierta forma no porque al hacerlo reflejen sus propios rasgos o preferencias, sino más bien porque los factores externos les dejan poca elección. Retomando dicha teoría en esta investigación, para describir las modalidades de reclutamiento utilizadas por las redes de trata y si existe un “perfil” de las víctimas, si bien encontraremos características y patrones de comportamiento similares entre quienes han sido víctimas de explotación sexual; las víctimas reaccionan en base a factores externos no tienen elección, ya que actúa su instinto de supervivencia o simplemente la víctima no se da cuenta de que está siendo explotada al padecer trastorno disociativo. Considerando lo anterior, existen investigaciones que arrojan datos sobre lo que se ha considerado como el perfil general de las víctimas de trata, los datos arrojan que la población más afectada son los menores de edad, se considera que alcanzan el 70% del total de las víctimas los adolescentes entre 13 y 17 años. En algo más del 10 % se considera son analfabetas, mientras que en menos del 40 % sólo sabía leer y escribir, del porcentaje restante la mayor parte de las víctimas tenía escolaridad de tercer grado de primaria; por otro lado en menor medida existen víctimas con estudios de secundaria, preparatoria y también técnicos y nivel superior. Estos datos rompen el paradigma en cuanto a que el perfil de las víctimas de trata por explotación sexual, es exclusivo de mujeres con baja escolaridad, la explicación de que existan víctimas con estudios universitarios, es que actualmente en México existen altos niveles de desempleo y falta de oportunidades laborales, así como sueldos mal 4
  • 7. remunerados, estas problemáticas son utilizadas por los tratantes para reclutar víctimas, en estos casos los factores económicos y sociales facilitaron que fueran esta situación de vulnerabilidad entre las mujeres de estas características. Con la finalidad de identificar las modalidades que utilizan las redes de trata de personas en México, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual; analizaremos los datos que arrojó el siguiente análisis estadístico presentado por la Organización Internacional para las migraciones, en su investigación sobre la trata de personas en México, en relación a quién recluto a la víctima de trata: Analizando estos datos cabe mencionar lo siguiente: 1. En el 49.1% de los casos el reclutamiento lo hicieron personas desconocidas o ajenas a las víctimas 2. En el 18.2% de los casos, los enganchadores fueron personas conocidas para las víctimas o al menos habían visto en una ocasión a esa persona a través de familiares o amigos. 3. Solo en el 3% de esta muestra las víctimas mencionaron que fueron reclutadas por sus parejas. Tomando como referencia este estadístico, contrario a lo que apuntan las historias en relación a la trata de personas, el porcentaje más alto indica que fueron personas desconocidas quienes engancharon a las víctimas, ya que se creía que en su mayoría son reclutadas por su pareja o por conocidos, aunque habría que analizar más a fondo los elementos de esta muestra y algunos factores que tal vez no fueron considerados en este estudio. Otro estudio realizado por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS, A.C.), sobre el índice de mexicano sobre la vulnerabilidad ante la trata de personas, muestra cinco índices de vulnerabilidad por entidad a nivel país, tal como se muestra en la siguiente gráfica: 5
  • 8. Resulta un dato interesante que los índices de vulnerabilidad como violencia social, justicia y seguridad pública deficiente, precariedad económica y condiciones laborales de explotación; su tendencia es muy similar en los estados del sur y bajío de México, lo cual explica porque existen más casos de trata de personas en esas zonas del país, de acuerdo a diversas fuentes de información. Por el contrario en el Distrito Federal, el mayor índice de vulnerabilidad se encuentra en la migración interna e internacional, seguida por la violencia social, en cambio la precariedad económica y condiciones laborales de explotación, son casi imperceptibles; en contraste el estado de México aunque geográficamente es muy cercano al D.F., muestra la mayor tendencia en el índice de violencia social, seguido de la justicia y seguridad pública deficiente y la pobreza y carencias sociales, cada entidad muestra una tendencia y problemática que impacta de forma distinta a la trata de personas. A raíz del aumento en los casos de víctimas de trata con fines de explotación sexual en México, empieza a surgir mayor interés en identificar las modalidades que utilizan las redes de trata de personas para reclutar a sus víctimas, para obtener esta información es necesario conocer los testimonios y/o relatos de quienes han sobrevivido a la explotación sexual. Cabe mencionar que para quienes realicen entrevistas a víctimas de trata, puede resultar desconcertante su comportamiento, ya que no todas estas mujeres muestran estrés postraumático, ni se consideran a sí mismas víctimas, se encuentran bajo 6
  • 9. circunstancias que generan sentimientos contradictorios; es muy común que las víctimas tengan un vínculo íntimo con algún miembro de la red de trata o a fin a esta, ya sea por lealtad, gratitud o dependencia. Como medida de prevención para evitar que una mujer sea víctima de trata con fines de explotación sexual, se recomienda estar alerta ante las siguientes modalidades que utilizan las redes de trata de personas para reclutar mujeres, las cuales son tomadas de testimonios e investigaciones realizadas en relación a este tema. Modalidades para reclutar mujeres con fines de explotación sexual A. Recibir la oferta de un empleo bien remunerado Las víctimas reciben la propuesta de obtener un trabajo en el cual recibirán altos ingresos, los cuales no correspondan a la realidad del mercado laboral, al entorno y tampoco al nivel de estudios de la persona que recibe la propuesta, por ejemplo es incongruente que una mujer con nivel estudios de secundaria, reciba un sueldo mayor a 20 mil pesos mensuales. Los tratantes (personas que cometen el delito de trata), quienes utilizan el método de ofrecer empleos bien remunerados, se aprovechan de la situación de desigualdad y carencias económicas en las que viven estas mujeres, ofreciéndoles un mejor nivel de vida, empleándolas como modelos, actrices, edecanes o empleadas domésticas, incluso hacen creer a sus víctimas que les ayudarán a cruzar la frontera de algún país. El tratante recluta a la víctima de forma indirecta mediante anuncios en medios impresos, contactos por internet, referencias de familiares o conocidos, supuestas oportunidades de empleo, agencias de reclutamiento, ofreciendo cursos, viajes, etc. El destino final de las víctimas es trabajar en clubes nocturnos, burdeles, table dances, bares, restaurantes, hoteles o establecimientos de masajes; son ofrecidas como objetos en sitios de internet, en los cuales venden su supuesta capacidad y resistencia al dolor así como las formas más denigrantes de las puede ser sujeta una mujer sexualmente. A continuación se muestra un testimonio real, de una víctima de trata: Martina y yo nos venimos de Chiapas con “Juan” en un camión, pasaron muchas horas y llegamos a una casa de dos pisos bien grande en el sur de México…luego luego pensamos híjole nos van a llevar a esa casota para hacer la limpieza y nos van a pagar mucho dinero porque somos pobres, pero estaba muy lejos, nunca habíamos salido del pueblo. Cuando entramos a la casa nos llevaron a un cuarto con una cama muy grande y más niñas como nosotras, tres estaban amarrando a otra niña de manos y pies y le pusieron chocolate líquido en su cuerpo desnuda, estaban tres señores con un aparato que nos dijeron que era una videocámara y que grababa todo lo que hacíamos, nos pegaban muy fuerte si alguna no hacía lo que ellos decían, se la pasaban gritándonos y hablándonos con groserías. Martina y Amparo, 11 y 12 años respectivamente, Chiapas México. 7
  • 10. B. Enamorar a la víctima fingiendo un noviazgo u ofreciéndole matrimonio Las víctimas son seleccionadas por los tratantes en su mayoría a través de las redes sociales más populares como facebook, en donde investigan la mayor cantidad de información sobre ella, ganan su confianza hasta que logran enamorarla, en otros casos se trata de conocidos de las víctimas, una vez que logran enamorarlas utilizan la manipulación sentimental a través del noviazgo o matrimonio, por lo general estos enganchadores apartan a las víctimas de sus lugares de origen, para evitar que tengan contacto con familiares y amigos. Una vez que se encuentran ubicados en otro lugar geográfico, el tratante hace creer a la víctima que el dinero se terminó o que no encuentra trabajo, por lo cual ella tiene que ayudarlo trabajando, mediante engaños logra convencer a la víctima y engancharla en la explotación sexual, utilizando como argumento el amor que se tienen y diciendo que solo será de forma temporal. Posteriormente el enganchador utiliza violencia física con algún tipo de arma u objeto que pueda dañarla, utiliza violencia sexual mediante lesiones genitales y violencia psicológica creando baja autoestima en la víctima, ideas o actos autodestructivos en su estado de ánimo, creando ansiedad, trastornos alimenticios, abuso o dependencia de sustancias, además de sentimientos de incapacidad para ejercer su autonomía. A continuación se muestra el relato de una víctima de trata: En el año 2010 “Susana” de 18 años, conoció a Carlos Torres en Apizaco Tlaxcala de donde ella es originaria, Carlos dijo llamarse “Francisco”, quien la enamoró y le propuso matrimonio. Carlos al principio uso el chantaje sentimental para que Susana se prostituyera diciendo que lo haría si en verdad lo amara, después la violentaba físicamente y amenazaba, Carlos se llevó a Susana a Puebla en donde la obligó a prostituirse. En 2012 Susana cruzó la frontera de Estados Unidos con la hermana de Carlos como ilegales, una vez estando en California le exigieron que mantuviera relaciones con alrededor de 30 hombres por día, jamás recibió un pago por ello, hasta que aprovecho el descuido de sus captores y escapó, posteriormente fue deportada a México. C. Secuestrar a la víctima. En esta modalidad las víctimas por lo general no conocen al tratante, los reclutadores pueden solamente estar vigilando los movimientos de la posible víctima para secuestrarla, en otros casos el secuestro surge porque las circunstancias lo facilitan o compran a la víctima a alguna otra persona o incluso a algún miembro de la familia de esta. Una vez que la víctima es secuestrada, se le mantiene en cautiverio en situaciones infrahumanas, obligada a prostituirse, la víctima es sometida y torturada por la delincuencia organizada o por tratantes externos, son comúnmente vendidas a prostíbulos y casas de masaje hasta por 30 mil pesos, como si fueran mercancía; el aumento en las desapariciones de mujeres y niñas en los últimos años, se especula están relacionados con el delitos de trata de personas con fines de explotación sexual. 8
  • 11. Durante el cautiverio, los tratantes manipulan a las víctimas haciéndoles creer que tienen una deuda que liquidar, ya sea por gastos efectuados por los tratantes para cubrir el viaje de las víctimas de su lugar de origen a los lugares de explotación, alimentos y alojamiento, accesorios para ejercer la prostitución (ropa, calzado, maquillaje); con la finalidad de hacerlas sentir “comprometidas”, al grado de permitir que los tratantes dispongan de sus ganancias y sus cuerpos. Las víctimas son expuestas a largas jornadas de trabajo, duermen poco y mientras trabajan se encuentran en situaciones de peligro, son vejadas, humilladas, torturadas, mutiladas y en muchos casos asesinadas. Afortunadamente existen casos en los que las víctimas logran salir de la explotación sexual, aunque el daño emocional y físico como resultado de las vejaciones a las que fueron sometidas estas mujeres es irreparable y no es resarcido a pesar de encontrarse en libertad, es importante conocer cómo lograron escapar las víctimas de este infierno. Las víctimas sueñan frecuentemente en como escapar de los tratantes, aunque muchas de ellas pierden la ilusión de escapar cuando saben que quienes lo han intentado sin éxito, son asesinadas, intentar escapar implica un riesgo muy alto, incluso son amenazadas con asesinar a algún miembro de su familia, razón por la cual prefieren resignarse a permanecer en esa situación. En algunos casos, las víctimas lograron escapar solas, en otros casos lo hicieron con ayuda de vecinos, clientes, taxistas, policías, quienes las ayudaron a denunciar y fueron canalizadas a instituciones de apoyo para atención de víctimas. Por último, aunque se trata del menor número de casos, las víctimas fueron abandonadas en hoteles, casas o dejadas en libertad por los tratantes, ya sea porque la víctima se encontraba muy enferma o se le creía muerta. Es urgente crear conciencia a la sociedad y sensibilizarlos en relación a la trata de personas con fines de explotación sexual, para crear medidas de prevención ante esta problemática, existe un problema de raíz que es la descomposición del tejido social y la pérdida de respeto hacia las mujeres, ya que son tratadas como objetos de comercio, es importante recordar que este delito existe porque hay oferta y demanda. Debe atacarse este problema con leyes contundentes que castiguen a las redes de trata de personas pero también a quienes pagan por utilizar a las víctimas, a autoridades que permiten se realicen actos de explotación en establecimientos, bares, casas de citas, etc., además trabajar en temas de educación, generación de empleos, reinserción a la sociedad de víctimas de trata, en términos generales existen muchos temas paralelos en los cuales hay que trabajar para que disminuya el delito de la trata de personas. Es primordial que se trabaje en medidas de prevención ante la trata de personas con fines de explotación sexual, difundiendo suficiente información acerca de los derechos de las personas, creando campañas de concientización y atacando la corrupción e impunidad en México. 9
  • 12. MÉTODO Justificación y planteamiento del problema Es de gran importancia investigar en relación a la trata de personas en México con fines de explotación sexual, ya que es impresionante como este delito ha incrementado en los últimos años, además de alarmante que sea considerado el segundo delito más redituable en este país, solo por debajo del narcotráfico. Las principales víctimas de trata por explotación sexual son mujeres y niñas, quienes son reclutadas por estas redes a quienes se les considera grupos de delincuencia organizada, por la forma en que operan y por los métodos que utilizan para reclutarlas y mantenerlas sometidas para lucrar con ellas. Por explotación sexual se considera cuando las personas son obligadas a prostituirse, son utilizadas para el turismo sexual, masajes eróticos, pornografía, trabajar como meseras o ficheras2 en bares y cantinas, haciendo bailes sensuales o table dance, ya sea ante el público o en privado. Se vincula el tema de la trata de personas con el gran incremento en las desapariciones de mujeres y niñas en todo el país, lo cual tiene un fuerte impacto social, el problema de la trata de personas tiene como raíces la impunidad y la corrupción; por el impacto que tiene en la sociedad es importante conocer cuáles son las modalidades que utilizan las redes de trata de personas en México para reclutar mujeres con fines de explotación sexual. Actualmente no existe suficiente información relacionada con el modus operandi de estas redes de explotación sexual, por tal motivo es necesario alertar a la población vulnerable de ser víctimas de este delito (mujeres y niñas), para evitar ser enganchadas en situaciones de comercio sexual, ya que una vez que aunque las víctimas logren escapar de estas circunstancias, las secuelas que dejan para toda la vida en estas mujeres son irreversibles. La actividad conocida como “fichera” es ejercida por mujeres adultas y adolescentes en bares, burdeles y cantinas. Consiste en acompañar a los clientes para conversar e ingerir el mayor número de bebidas alcohólicas, pues existe un pago adicional por cada bebida ingerida por la acompañante, lo que procura mayores ganancias al negocio. 2 10
  • 13. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas en México para reclutar mujeres con fines de explotación sexual? Objetivo General Describir cuáles son los métodos más utilizados por las redes de trata de personas en México, para reclutar mujeres con fines de explotación sexual, con la finalidad de prevenir este delito. Objetivos Específicos 1. Identificar en qué casos se considera que una mujer es víctima de trata de personas 2. Conocer cuáles métodos son los más utilizados para reclutar mujeres con fines de explotación sexual 3. Proponer medidas de prevención para evitar que grupos vulnerables (mujeres y niñas) sean víctimas de este delito Hipótesis o supuestos hipotéticos 1. La modalidad más común para reclutar mujeres con fines de explotación sexual es enamorándolas o proponiéndoles matrimonio. 2. Las redes de trata de personas en México, seleccionan cuidadosamente a sus víctimas por medio de las redes sociales. 3. La mayoría de las víctimas conocían a quienes las engancharon en la trata de personas y por esta razón aceptaron por voluntad propia prostituirse. Definición teórica La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual3 Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena 3 Cfr. artículo 5 de la Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/ tcfed/231.htm?s= Noviembre de 2011). 11
  • 14. u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganosi Definición operacional Se considera que una mujer ha sido víctima del delito de trata de personas por explotación sexual cuando:  Ha sido privada de su libertad y obligada a sostener relaciones sexuales en contra de su voluntad, existiendo pago monetario o no, existiendo violencia física, psicológica o mediante el uso de alcohol o drogas.  Cuando ha sido engañada o sometida por medio de amenazas, con las cuales la víctima accede a sostener relaciones sexuales por miedo, los derechos humanos de estas mujeres no son respetado, por lo tanto no son libres de decidir sobre su libertad ni su cuerpo.  La característica principal de las víctimas de trata es que son objeto de explotación y comercio sexual en contra de su voluntad. Tipo de estudio Descriptivo, análisis cualitativo Selección de la muestra  Sujeto: Mujeres entre 15 y 25 años que hayan sido víctimas de explotación sexual  Muestra: 50 mujeres  Tipo de muestreo: No probabilístico  Escenario: Centro de apoyo integral para víctimas de delito de trata de personas  Técnica: Encuesta por medio de un cuestionario como primer filtro, posteriormente una entrevista Procedimiento 1. Acudir al Centro de apoyo integral para víctimas de delito de trata de personas y solicitar la participación de mujeres que acuden a terapia en los grupos apoyo este proyecto de investigación, explicándoles en dos sesiones con duración de 45 minutos cada una en turnos matutino y vespertino, que el objetivo de este estudio es prevenir que otras mujeres sean víctimas de trata; por lo cual sus testimonios son muy valiosos haciendo hincapié en que su identidad y el derecho a responder o no las preguntas que se realizarán, serán respetados. 2. Realizaré una encuesta a 50 mujeres, quienes serán divididas en dos grupos formados por 25 mujeres cada uno, en los cuales se aplicará cuestionarios de 20 preguntas cerradas, tendrán 30 minutos para responderlo. 3. Con base en los resultados obtenidos de la encuesta, se recopilarán las respuestas más frecuentes y las coincidencias, para determinar cuáles son los métodos que utilizaron las redes de trata de personas para reclutar a estas mujeres; de las 50 encuestas realizadas, seleccionaré tres historias que aporten 12
  • 15. elementos más contundentes a la investigación, para realizar una entrevista a cada una de ellas. 4. Realizaré tres entrevistas con un rango de duración aproximada de 30 a 40 minutos, realizando las siguientes preguntas abiertas A. Qué modalidad que utilizaron para reclutarlas, es decir, ¿cómo conocieron a sus tratantes? B. Fueron privadas de su libertad desde un inicio o cómo fueron engañadas para ubicarlas en situaciones de vulnerabilidad y posteriormente privarlas de su libertad C. Cuánto tiempo fueron explotadas sexualmente D. Cómo lograron escapar de esa situación. Propuesta para el análisis de la información Con los testimonios de estas tres entrevistas y los resultados obtenidos previamente en los cuestionarios, en base al método de investigación cualitativa, se analizarán los elementos obtenidos que arrojarán los resultados de esta investigación. Seleccionando las respuestas más comunes para ubicar la tendencia o las características comunes en las víctimas de trata de personas y las modalidades que fueron utilizadas para engancharlas en la explotación sexual. 13
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Investigación Cualitativa en Psicología-Thomson 2000 Fernando Luis González Rey Guía para la atención integral a víctimas del delito en orden federal -Procuraduría Federal de la República 2006 primera edición Métodos de investigación del comportamiento Mc Graw Hill 2001 8va edición Paul C. Cozby La trata de personas, Comisión Nacional de Derechos Humanos México, Abril 2012 Recuperado el 1 de noviembre del 2013 http://www.ceidas.org/images/stories/ceidas/documentos/informes_nacionales_e_inte rnacionales/2009/pdf/19Diagnostico_Trata_de_ Personas_CEIDAS-CNDH.pdf. Informe de investigación N. 26Trata con fines de explotación sexual: Protección de las víctimas en la legislación nacional e internacional de asilo, Tyler Marie Christensen, Abril 2011 Recuperado el 2 de noviembre del 2013 http://www.acnur.org Trata de personas: Aspectos básicos, Organización Internacional para las Migraciones, Comisión Interamericana de Mujeres, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de las Mujeres, Primera edición Mayo 2006 Recuperado el 31 de octubre del 2013 http://www.catedradh.unesco.unam.mx Derechos humanos: Agenda Internacional de México, SRE Boletín informativo, Informe sobre el combate a la trata de personas en México. Avances y desafíos Recuperado el 31 de octubre 2013 http://www.sre.gob.mx Índice mexicano sobre la vulnerabilidad ante la trata de personas, Centro de Estudios de Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS, A.C.), México 2010 Recuperado el 4 de noviembre del 2013 http://www.mexicosocial.org 14
  • 17. La trata de personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas, Hélene Le Goff y Thomas Lothar Weiss, Organización Internacional para las Migraciones Misión México, Primera Edición 2011 Recuperado el 31 de octubre del 2013 http://www.oim.org.mx Percepción social, Udec Recuperado el 3 de noviembre del 2013 http://www2.udec.cl/...social/percepcion_social 15