SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
TRATA DE
PERSONAS
EN
ARGENTINA
LA TRAMA DE UNA RED QUE
SE MANTIENE OCULTA A LA
VISTA DE TODOS.
Por Facundo Muñoz
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 1
Índice
Tema / Problema / Hipótesis / Objetivos -------------------------------------------------------------------
Pág. 2
Marco metodológico --------------------------------------------------------------------------------------------------
Pág. 3
Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pág. 4
Contexto histórico: De la Asamblea de 1813 a la actualidad esclavista ----------------------
- Pág. 5
Análisis de la legislación vigente -----------------------------------------------------------------------------------
Pág. 12
Rol del Estado: La Trata de Personas ante un Estado Femicida ----------------------------------
Pág. 15
El rol de los medios: Mediatización, desinformación y posibles soluciones ----------------
Pág. 17
Argentina: Contexto general del problema ------------------------------------------------------------------
Pág. 20
Buenos Aires y la Región: El problema se agrava --------------------------------------------------------
Pág. 26
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 2
Bahía Blanca: Un enfoque local ----------------------------------------------------------------------------------
Pág. 30
Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pág. 36
Bibliografía consultada y de referencia -----------------------------------------------------------------------
Pág.37
Tema: Trata de Personas con fines de explotación sexual en Argentina
Problema:
− ¿Por qué se da esta esta problemática en el país?
− ¿Cuál es el aporte del Estado?
− ¿Funciona la legislación vigente?
− ¿Cómo operan las redes de Trata?
− ¿Cuáles son los márgenes de edad de las personas captadas?
− ¿Cómo son atendidas las víctimas?
− ¿Cuál es la zona más afectada en Argentina?
− ¿Cuál es el rol de los medios?
− ¿Por qué las personas vinculadas a estas redes, en la mayoría de los casos salen
impunes?
− ¿Hay funcionarios públicos vinculados con las redes de trata?
Hipótesis:
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 3
La Trata de Personas, es un flagelo social que forma parte del crimen organizado,
en algunas ocasiones ligada al narcotráfico. Los hechos que suceden en Argentina,
tienen que ver con un entramado operacional que trasciende las fronteras, al mismo
tiempo deja al descubierto la participación indirecta o no, por parte de algunos
poderes del Estado. Estas redes se basan para su captación en las condiciones socio-
económicas de las personas, realizan mediciones y relevamientos de las zonas, en
donde haya una potencial víctima, al mismo tiempo que establecen rutas de
traslado, y eligen con precisión cuáles serán los centros urbanos, en donde
posteriormente se instalarán.
Objetivos:
1. Concientizar sobre la Trata de Personas en Argentina
2. Exponer las principales falencias del Poder Ejecutivo y Judicial al abordar el
tema.
3. Demostrar la estigmatización social que producen los medios al comunicar
estas cuestiones.
4. Geo localizar la problemática a nivel Nacional, Regional y Local.
5. Demostrar que el modus operandi de estas redes que forman parte de un
entramado más complejo.
6. Demostrar la participación directa o indirecta de funcionarios pertenecientes a
los tres poderes del Estado, como así también de las fuerzas de seguridad.
7. Proponer por medio de esta investigación un cambio social sobre este tema en
particular.
8. Desmitificar cuestiones relacionadas con la Trata de Personas, que se
mantienen en el inconsciente colectivo de la sociedad.
9. Establecer una conexión directa entre los antecedentes históricos y la actualidad
de la problemática, para que su compresión sea más fácil.
10. Exponer datos concretos sobre la cantidad de casos que se dan en Argentina.
Marco Metodológico
En la siguiente investigación se utilizaron varios métodos que fusionados unos con
otros me permitieron llegar a los objetivos previamente planteados.
La técnica elegida en este caso, fue la cualitativa porque considero que podría servir
mucho más la búsqueda de datos más “ricos y profundos”. Los métodos
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 4
seleccionados dentro del sistema cualitativo, fueron: entrevista y focus group. Estos
procesos permiten obtener informaciones mediante las palabras de la propias
personas, habladas o escritas, y en el caso del focus group, tambiénpodemosobtener
la conducta observable de los participantes.
La investigación cualitativa está vinculada a postulados interpretativos, simbólicos
o fenomenológicos.Esto sucede así, porque considera que el individuo es un “sujeto”
interactivo que comparte significados. El estudio cualitativo, se basa en la idea de
una realidad dinámica, y generalmente su objeto de estudio, está orientado al
proceso como así tambiénla interferencia de datos centrado en un campo de estudio
específico.
Para mí investigación, decidí utilizar el método cualitativo porque se utiliza datos
concretos obtenidos mediante las diferentes prácticas que integran esta técnica
(entrevista, focus group). El eje central de la investigación presentada tiene que ver
principalmente con dejar en claro cuestiones referidas a la trata de personas a nivel
nacional, provincial y local. Es por ello que la técnica cualitativa me pareció la más
conveniente para este tipo de proyecto.
La forma de procesar los datos es la triangulación metodológica, la cual consiste en
tomar los datos obtenidos de las diferentes técnicas o prácticas utilizadas (entrevista
y focus group), y hacer una conclusión final, que luego será volcada al trabajo de
investigación.
Las entrevistas realizadas fueron a personas que están relacionadas con la temática,
y que al mismo tiempo me dieron una visión general del problema. Cada una de las
entrevistadas aportó información para una sección específica de mí investigación,
estas fueron: la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires Virginia
Linares, la Licenciada y Profesora en Historia Valentina Riganti, por último la
Periodista y Docente Mariela Dobal. En cuanto a la realización del focus group, se
seleccionó a un grupo de personas, todas mujeres, pertenecientes al segundo año de
la carrera de periodismo.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 5
Introducción
¿Por qué estando legislada siguen apareciendo cada vez más casos de Trata de
personas? ¿Cómo operan estas redes que se mantienen ocultas a la vista de todos?
¿Cuáles son las principales falencias del Estado? ¿Padecemos esta problemática
como consecuencia de un Estado negligente?
Estos son algunos de los interrogantes que me surgieron al decidir investigar la
Trata de personas en Argentina.
Durante los últimos siglos, la abolición de la esclavitud ha sido un tema que
preocupa a toda la población, ya que las diferentes formas de sometimiento
ejercidas, resultan destructivas para la condición humana. Hoy en día, esas formas
se agrupan todas en lo que se conoce como Trata o Tráfico de personas.
La trata no es un tema más que se deba solucionar, sino que depende del
compromiso total de todos los poderes del Estado, y de la sociedad civil, dado que
sólo de esa forma podrá ser posible erradicarla. Esto se debe a que la trata maneja
un negocio multimillonario a nivel mundial, formando claramente parte del
llamado “crimen organizado”, pudiendo así, hacer uso de todos sus recursos para
manipular a los sistemas judiciales, y seguir operando impunemente.
En la actualidad miles de personas - en su mayoría mujeres, niñas, niños y
adolescentes- continúan siendo sometidas a situaciones deplorables, para poder
satisfacer las necesidades económicas de una o varias personas, como así también
los deseos sexuales del cliente. Es aquí en donde yo hago hincapié, en la trata de
personas con fines de explotación sexual, tratando de descifrar ese entramado de
permanente sometimiento y engaño, con el que permiten que el negocio siga
funcionando.
Por medio de esta investigación intento lograr difundir, sensibilizar y movilizar a la
sociedad, para que en esa cadena de información en la que se encuentran todos los
habitantes, se pueda hacer un cambio en la visión social sobre estos temas, al mismo
tiempo intento romper estigmas y estereotipos que predominan en el inconsciente
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 6
colectivo de la población, como por ejemplo la utilización de los términos
“Prostitución consentida” o “Prostitución feliz”. Por otra parte, considero que es de
primera necesidad que todos los actores que conforman la sociedad adquieran, al
menos, los conocimientos básicos sobre esta temática, para que de esa forma,
puedan prevenirla o ayudar a que se siga no propagando.
La trata de personas, en tanto es una forma de esclavitud moderna, reclama la
presencia del Estado, como así también de la Sociedad Civil. Reconocer la existencia
de este delito que arrasa con centenares de personas en nuestro país, en donde las
más desprotegidas son mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Contexto Histórico: De la Asamblea de 1813 a la actualidad
esclavista
En el año 1813, la Asamblea Constituyente declara la “libertad de vientres”, de modo
que todo hijo nacido de padres esclavos, sería libre. Esta libertad jurídica se consagra
en la Constitución Nacional que prohíbe absolutamente la esclavitud1
. También se
establece, que quien ingrese al país como esclavo, una vez descubierto, será libre por
el solo hecho de pisar suelo argentino. Al menos es lo que establece la Ley Suprema
de la Nación.
El sistema capitalista, y su expresión política, la democracia liberal, han sido la
forma en que se estructuró la sociedad argentina. Es por ello que la libertad jurídica
de trabajadores y empleadores para contratar el trabajo es la única expresión legal
en nuestra sociedad desde que se sancionó en 1853, la Constitución Nacional. Al
mismo tiempo, podemos decir que junto con la consagración del trabajo en
Argentina, han sido enormes las injusticias sociales, entre las cuales se destacan: la
falta de empleo, sueldos muy bajos o las condiciones indignas e inhumanas de
explotación, llevadas a cabo por este sistema, lo que ha ido variando a lo largo de la
historia a través de las luchas sociales.
Según la posición filosófica y política, cada uno tendrá diversas valoraciones sobre
el alcance de esas transformaciones sociales, pero por más inhumano e injusto que
sea el trabajo asalariado de este sistema, ello ha representado un paso adelante en
1 Artículo 15 de la Constitución Nacional.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 7
la historia respecto de aquellas sociedades en que la mayor parte de la riqueza se
obtenía mediante el trabajo de esclavos, que no eran considerados personas
2
.
En nuestra sociedad la existencia de esclavos es inaceptable, cualquier deshonor a
la condición humana nos convoca a rechazarla y de ser posible condenarla. A pesar
de la generalizada conciencia democrática, han sobrevivido diversas formas
“invisibles” de esclavitud y servidumbre.
La Trata de Personas, es el comercio de seres humanos, que persiste actualmente,
pero para poder comprender esa sobrevivencia de la esclavitud en nuestro país,
debemos entender que esta práctica hostil no proviene de una novedosa actividad
delictiva de los últimos años, sino que nace desde antes que nos consolidemos como
Nación y persiste hasta la actualidad.
En nuestro país la prostitución, abastecida en gran medida por la trata de personas,
se difundió como una importante actividad a fines del siglo XIX de la mano decierta
prosperidad económica, producto del modelo agro-exportador que convocaba a la
masiva inmigración europea. La trata de personas con fines de explotación sexual,
como se verá más adelante, siempre ha venido de la mano de la prostitución, y ésta
se ha tratado de un negocio ilegal, pero de cierta forma tolerado, por las altas esferas
del Estado.
De Colonia a Nación prostituyente
En el año 1797 una población de reclusas inglesas viajaba a una colonia
penitenciaria en Australia, recaló en el Río de la Plata tras un motín a bordo del
barco que las transportaba. La mayoría de las mujeres se quedaron en Buenos Aires
para ejercer la prostitución3
. Aunque todavía no habíamos nacido como Nación, la
trata de blancas mediante la explotación de la prostitución ajena precedió al
nacimiento de la Patria. La prostitución comenzó a ser legalizada en Argentina en
1875, dado que entre ese año y mediados del siglo XX, la prostitución era
considerada un “mal necesario” y la reglamentación estatal era la política
dominante: se ejercía bajo el control de los municipios y de la policía. Se trataba de
una suerte de “servicio público” sometido a reglas que establecían delimitación de
zonas prostibularias, registro compulsivo de prostitutas y fichas policiales, registros
médicos obligatorios de las mujeres explotadas, entre otras. Además de existir una
2 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
3 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 8
la ley que establecía la prohibición de la actividada las mujeres menores de 18 años,
pero con una aberrante y sorprendente excepción. Autorizaba legalmente el
ejercicio de la prostitución a niñas menores de edad si habían sido “iniciadas”
tempranamente, dejando en evidencia la hipocresía de la sociedad de la época.
Paradójicamente no era autorizada a casarse una joven hasta cumplir los 22 si no
obtenía el consentimiento del padre. Si éste se hubiera muerto o estaba impedido,
el juez autorizaba el matrimonio de la menor, pero con frecuencia la denegaba.
Para tener una comprensión aún más clara sobre todo lo concerniente a la trata de
personas, hay que establecer la diferenciación de términos. La designación “trata de
blancas”, es anterior a la “trata de personas” y se vincula por oposición a la “trata de
negros”. La expresión confiesa la íntima relación entre uno y otro comercio: en
ambos “negocios” la persona no es más que una mercancía cuyo valor se reduce a
la ganancia que potencialmente pueda generar a su explotador o rufián.
La primera red de traficantes locales surge en 1889, integrada por una banda de
delincuentes judíos. Las mujeres “importadas”provenían de Europa Central y Rusia.
A causa de la pobreza y la persecución religiosa que sufrían, sus padres las vendían
a rufianes que fraguaban un matrimonio religioso entre la mujer explotada y el
explotador.
Las mujeres, al casarse con un extranjero, perdían su ciudadanía de origen y,
entonces, ya no podían reclamar a las autoridades consulares de su país. Al llegar
eran obligadas a firmar un contrato por el que se comprometían a pagar el viaje, la
ropa, el alimento, la renta de la pocilga donde las alojaban y su mobiliario a precio
varias veces superior al real, por lo que su deuda se eternizaba y se convertía en un
instrumento más de retención. El avance de la modernidad permitió la
conformación de la “industria nacional” de la prostitución.
Tras la batalla de Pavón, el gaucho es perseguido y condenado por cualquier cosa.
A menudo la mujer deberá “malvender” al final su conducta para regodeo de algún
juez de paz, cuya fortuna asegura absoluta impunidad para el fomento de sus
inclinaciones eróticas. La mercancía más barata y menos solicitada por los solitarios
inmigrantes, una vez llegadas las europeas.
Los rufianes nativos se conformabancon ganancias relativamente módicas: pero los
delincuentes de origen europeo veían en el “negocio” una gran empresa
trasnacional que asumiría sorprendentes niveles, poder económico y político,
creciendo así su capacidad de corromper a las autoridades.Dosgrandes “sociedades”
serán las que dominarán el mercado durante buena parte del siglo XX. Casi todo lo
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 9
podrán los proxenetas asociados a estas corporaciones, debido a la desmesurada
acumulación de poder económico y político.
Entre finales el siglo XIX y mediados del XX la dimensión del comercio de mujeres
adquiere vastas dimensiones internacionales.
Según Schabel: “Es imposible separar el crecimiento de la prostitución con el
comercio de mujeres del conjunto de fenómenos que sobreviene a las dos
Revoluciones Industriales, el crecimiento del capitalismo industrial moderno, el
aumento poblacional de las grandes urbes, la oleada que emigra de Europa para
poblar nuestro país necesitado de mano de obra”4
.
El modelo agroexportador tiene el propósito de abastecer de materia prima y
alimento a los países centrales. Un gran número de inmigrantes serán hombres
solos que han dejado a su familiaenEuropa, entre estos estarán los primeros clientes
de las “blancas” europeas que terminarán por desplazar a las nativas en el “mercado”
del comercio sexual en pleno auge como la economía.
Para finales del siglo XIX la prostitución francesa intensificaba su oferta por la
consolidación de las clases altas.
La MILIEU: Tratantes franceses en el Río de la Plata
La Milieu, fue una organización no jerárquica integrada por marginales y
delincuentes franceses. Sus integrantes tenían cómplices en todas partes.
Necesitan a veces de documentación falsa para las muchachas menores. Se las
embarca clandestinamente con la ayuda del personal de abordo que “guarda los
paquetes”.
La Milieu no es una organización vertical ni estructurada. Solía ser considerada
como el “principado delos marginales”; han roto relaciones con los poderes públicos
excepto con la policía a la que tratan como “potencia extranjera”.
El funcionamiento del “negocio” se llevaba, con principios y reglas que
estructuraban una suerte de “moral” interna a la Milieu.
4 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 10
La organización asumía a la prostitución como una actividad productiva más.
Tomaban en cuenta todas las inversiones: traer de remonta5
a la mujer o comprarla
en el mercado local, el alquiler de la casa, el mantenimiento de la dueña de casa, el
servicio doméstico, las multas, los regalos y por supuesto, las coimas a la policía.
Los cáftenes6
de la Milieu se sienten protectores de sus “pupilas”. La relación que se
establece entre el rufián y la mujer explotada alcanza un nivel tal de perversidad
que ella ya no podrá concebir otra vida que no sea sometida a su “marido”: ha
perdido toda noción de libertad pues el sometimiento le garantiza su “vida” y sólo
vislumbra temores en el afuera, en el mundo de la libre contratación del trabajo con
sus riesgos y miserias.
Antesala del judaísmo prostituyente
En 1891 llegan a Buenos Aires 3.000 judíos provenientes de Europa del este. Sin
embargo ya en 1879 se registra la primera mención de tráfico de rufianes judíos en
Buenos Aires.
En gran medida esa afluencia respondía a la persecución racial que sufrieron en
Europa, los llamados “progroms”. Las causas del reclutamiento de mujeres judías
para la explotación sexual eran al menos tres: la extrema pobreza de los judíos, las
rígidas leyes religiosas y la posibilidad de una mejor vida en otros países.
Los rufianes judíos, se convirtieron en una red internacional organizada en las
ciudades más importantes del mundo.
Debemos precisar que la Trata de Personas no ha sido una actividad desarrollada
por la condición de judío, pues el origen de la prostitución y la explotación sexual
ajena es antiguo, y siempre encuentra la razón principal en la miseria. De manera
que si hubo manifestaciones de antisemitismo por el crimen organizado que
algunos judíos practicaban, eran infundadas como cualquier acto de discriminación,
pues la trata no es patrimonio de un pueblo, raza o alguna religión en específico.
Para 1889, el “club de los 40” reúne un grupo de rufianes judíospara brindarse apoyo
mutuo, sería el embrión de la gran corporación de rufianes que culminaría en la
Zwi Migdal.
Esta segregación de la colectividad de origen y su aislamiento propiciaron que los
traficantes de origen judío dieran vida a su propia organización.
5 “Remonta”: en la jerga del rufián se dice del viaje a Europa con el propósito de reclutar mujeres para el
comercio sexual.
6 “Caftén”: Sinónimo de rufián.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 11
Sociedad Israelita de Socorros Mutuos: La Migdal
Hacia 1894 la policía de Buenos Aires conocía el nombre de los rufianes más
conocidos. Entre ellos Luis (originalmente Tzi o Zwi) Migdal.
El 7 de mayo de 1906, ocho fundadores constituyen la SOCIEDAD ISRAELITA DE
SOCORROS MUTUOS VARSOVIA que, obtiene su personería jurídica. Sus fines
sociales aparecían como loables motivos de ayuda mutua, formulismos que copian
de otros estatutos.
A la vez llenaban sus salones con placas conmemorativas de las autoridades y los
logros societarios, cumplían sus ritos religiosos sin la esencia moral y seguían el
“principio”: “rufián en prostíbulo, señor en su casa”.
Mantuvieron su sede de avellaneda hasta que se prolonga a otras en Buenos Aires
para instalarse en Córdoba al 32007
. La organización llegará a durar dos décadas
gracias al cohecho y al soborno a los agentes municipales y policiales y a su fuerte
vinculación política.
Según Goldar8
, “La Asociación establecía que a la Comisión Directiva le
correspondía intervenir en la operaciones corrientes de: 1) Compraventa de
mujeres; 2) Indemnizaciones a los socios que por una u otra causa se quedaran sin
mujeres; 3) Todo lo relativo al traslado de prostitutas a las distintos lenocinios; 4)
Aplicación de multas a los remisos en el cumplimiento de sus obligaciones; 5) La
fijación de cuotas sociales; 6) El estricto control del remate; 7) Las sanciones a las
prostitutas que no cumplían con las exigencias de su caftén. Los socios de La Migdal
todo lo resolvían mediante dinero y el alto tribunal rufián.
El reclutamiento se llevaba a cabo de tres formas diferentes: prostitutas
experimentadas que sabían lo que venían a hacer, casamientos religiosos fraguados
que contraía el mismo rufián por decenas y finalmente, la importación de mujeres
engañadas para supuestos trabajos decentes.
Hasta la ley de matrimonio civil, el casamiento religioso era el único modo de
probar el vínculo. Los rufianes se casaban decenas de veces por sus ministros
religiosos y esa documentación era suficiente para burlar a las autoridades que nada
podían hacer cuando aprehendían a uno que alegaba que su mujer trabajaba
libremente en la prostitución.
7 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
8 Ernesto Goldar en: Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr.
Raúl. A. Schabel
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 12
La importación mediante el engaño resultó la forma más económica y alcanzó
niveles de refinamiento cuyas características se irán viendo con el tiempo. Ernesto
Goldar describe el mecanismo de captación: “Las muchachas venían engañadas de
sus pueblos de origen. La Sociedad enviaba a Europa a un “auxiliar”. Éste no era
socio de la organización sino simplemente un empleado. Su misión consistía en
‘cazar’ incautas. Se presentaba comohombre adinerado y pedía a la familia la mano
de la hija. Luego de la boda, el matrimonio se trasladaba para América del Sur”9
.
Agrega el historiador que en las aldeas cercanas a Varsovia o Cracovia, la
organización pagaba un salario a las mujeres viejas que tenían como misión
indicarles las buenas “mercancías” y las familias con muchas hijas mujeres. Las
principales ciudades para la “venta” de estas mujeres eran Buenos Aires y Rosario.
Uno de los aspectos más siniestros se manifestaba en los llamados “remates”, en
donde el rufián importador traía mujeres para vender exclusivamente; las
depositabacon anticipación en casas de viejas proxenetas donde luego se efectuaban
los remates, con la presencia de los interesados, autoridades, algún juez de
instrucción, y espectadores voluntarios, quienes asistían al espectáculo por ‘espíritu
de curiosidad’.
La Migdal para el año 1929 explotaba dos mil prostíbulos, con tres mil mujeres,
generando un total de $108.000.000 anuales. Hay que destacar que La Asociación
llegará a los más distantes puntos del país: como Comodoro Rivadavia.
En Agosto de 1929, se dividieron los rufianes de origen polaco, por un lado y los de
origen ruso y rumano, por el otro lado, quienes fundaron “La Aschkenasum”,
aunque ambas mantuvieron buenas relaciones y seguían empleando el cementerio
de Avellaneda en común.
La muerte de La Migdal: el caso Raquel Liberman10
Raquel Liberman, nacida en la ciudad industrial de Lodz, pertenecía a una familia
pobre y numerosa. Jaime Cissinger, el que fingía ser un próspero comerciante en la
lejana Argentina, con engaños la sedujo y la llevó a Buenos Aires con la promesa
de casamiento y buena vida.
9 Ernesto Goldar en: Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr.
Raúl. A. Schabel
10 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 13
Al llegar, Raquel. Sumergida en uno de los tugurios de la calle Junín, fue forzada a
la explotación sexual. Al cabo de diez años logró ahorrar dinero a escondidas y
“comprar” su libertad en complicidad con un cliente que se apiadó de ella.
La Migdal no podía permitir el “mal ejemplo” del camino a la libertad de una de sus
víctimas. No se trataba ya de liberar a una víctima o procesar a uno o dos rufianes
sino que Raquel, tenía pruebas para encarar un juicio criminal contra toda la
organización. La denuncia, radicada el 31 de diciembre de 1929, abriría una causa
sensacional y emblemática para la justicia argentina. Pero, lo significativo es que
Raquel Liberman quedará en la historia como un símbolo de la lucha contra la
explotación de la mujer.
A comienzos de 1930 se podía percibir una creciente inestabilidad política: se
preparaba el golpe militar de Uriburu que estallará el 16 de septiembre.
El juez de instrucción en lo criminal Manuel Rodríguez Ocampo citó a Liberman a
ratificar sus declaraciones y amplió su interrogatorio con detalles que no surgían de
las actuaciones de la prevención policial. El juez, ordenará el allanamiento de la
casona de avenida Córdoba y requisará los registros de socios, averiguando luego el
prontuario de cada uno de ellos. Muchos no sólo tenían antecedentes como rufianes,
sino también por juego clandestino, extorsiones, sobornos, y la lista sigue.
Rodríguez Ocampo dictará la prisión preventiva por los delitos de corrupción y
asociación ilícita contra los 108 detenidos, ordenando a la vez la captura de 334
prófugos.
El 26 de septiembre de 1930, con cuatro mil fojas, concluye el sumario que incluye
la prueba colectada y las declaraciones de los 108 detenidos.
Las declaraciones de los imputados están plagadas de falsedades, algunas ingenuas,
no logran probar una actividad lícita en que hayan obtenido sus cuantiosos
patrimonios y alegan haberse afiliado a la Migdal por sus beneficiossociales que, en
la legalidad, se limitaban a un lugar en el cementerio. Los delitos principales por
los que el juez decreta la medida son: asociación ilícita y corrupción.
Abundante prueba se colectó para demostrar que la entidad tenía por finalidad la
cooperación entre sus socios para la explotación de la prostitución ajena. Sin
embargo las influencias funcionaron. Sobre el final de la feria judicial, el 27 de
enero del 1931, la Cámara sólo confirma la prisión preventiva de tres rufianes y deja
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 14
sin efecto la de los restantes, aduciendo que muchos se pudieron asociar sólo por
los fines ostensibles y lícitos y no tenían por qué conocer los propósitos delictivos.
También su trascendencia social posibilitó que el conjunto de la sociedad conociera
los entretelones de este terrible negocio, del trato inhumano de sus víctimas, de la
venalidad de muchos funcionarios, de la vinculación entre este tipo de delitos
organizados y los estamentos políticos, y que la permisividad de la prostitución –
como “mal necesario” – engendraba hechos delictivos que afectan la dignidad
humana.
La nueva conciencia social influirá en la sanción de la “Ley de Profilaxis” (la cual
explicaremos más adelante) en 1936 que abolirá el ejercicio de la prostitución.
Según la documentación incautada en el proceso, el giro anual de la Migdal era de
36 millones de dólares y de la Aschkenasum, 18 millones. En la comunidad judía se
mantuvo siempre un cuidadoso silencio. Se sabe que algunas de las fortunas fueron
acumuladas en esos tiempos y son producto de esa actividad. Hoy esas exorbitantes
sumas de dinero giran en reconocidas empresas o en el circuito financiero
cooperativo.
Actualidad Esclavista
En la actualidad la trata de personas forma parte de una actividad delictual en gran
escala, globalizado, interrelacionado con otros delitos también globalizados y
organizados como el tráfico de drogas y de armas.
En el “Congreso Internacional del Mercosur y Estados Asociados sobre Trata de
Personas y Pornografía Infantil” realizado en Buenos Aires durante en 2008 se
estableció que la experiencia indica que el comercio de armas, drogas y trata de
personas, son una rutina frecuente.
Los reclutadores son talentosos para engañar a través de clasificados o internet para
reunir a las víctimas en prostíbulos, bares, fábricas, trabajo doméstico, restaurantes,
casas de masajes. Si bien es de la mayor importancia ampliar la conciencia social y
el compromiso del Estado en el combate de la trata de personas no podemos
desdeñar la mejoría de los standards legales.
En nuestro país dispusimos de normas jurídicas desde la Constitución. Con la
reforma de 1994 se han incorporado las Convenciones Internacionales sobre
Derechos Humanitarios. Por lo tanto son en la actualidad leyes de la Nación.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 15
Análisis de la legislación vigente
A lo largo de la historia, se han promulgado diferentes leyes para poder combatir la
Trata de Personas, como así también erradicarla. A continuación se llevará a cabo
un análisis de cada una de las leyes sancionadas para poder comprender desde un
punto de vista jurídico la explotación sexual y sobre todo la Trata de Personas.
Ley N° 9.143 (1913):
La denominada Ley Palacios, fue la primera ley contra la “Trata de Blancas, la
prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”. Resulta evidente que la
existencia de una ley no terminó con la explotación de mujeres, pero sí puede
decirse que favoreció un cambio en las formas de su ejercicio.
Si bien la Ley Palacios significó una conquista que puso a nuestro país en un lugar
de avanzada con respecto a la impronta internacional, esta normativa se mantuvo
congelada durante muchos años. Es notorio el tiempo que transcurrió entre la
sanción de esta ley en 1913 y el Decreto-Ley de 1957 y luego la Ley de 1960,
documentos mediante los cuales Argentina ratificó el “Convenio para la Represión
de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución ajena” de la Asamblea
General de la Naciones Unidas.
Ley N° 12.331 (1936):
En diciembre de 1936, la confluencia del trabajo de los políticos socialistas, los
reformadores morales, los higienistas progresistas y, valga la paradoja, los militares
nacionalistas que habían dado el golpe de Estados de 1930, permitió la sanción de
la Ley 12.331 llamada Ley de Profilaxis Social. En ésta se prohíbe la existencia de
locales para el ejercicio de la prostitución en todo el país y castiga a las personas que
dirigen o son dueñas de esos establecimientos.
En su artículo 13 impone el examen prenupcial para conocer la existencia de
enfermedades venéreas en los contrayentes, el que rige hasta el presente.
Vale destacar además, que desde la sanción de ésta en 1936 hasta el día de la fecha
no se efectuó ninguna condena por la ley 12.331.
Ley N° 11.925 (1957):
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 16
Por medio de esta ley se le da carácter constitucional al Convenio para la Represión
de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. En él se
establecen las directrices necesarias para la sanción del delito de la trata, pudiéndose
este acoplarse con las legislaciones preexistentes en los diversos países que
conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ley N° 15.768 (1960):
En este caso el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, sancionaron la ley
que da carácter constitucional al Protocolo Final Anexo al Convenio para la
Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. En
este caso, el país se adhirió al Protocolo que agrega modificaciones al Convenio
sancionado en 1957 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Reforma Constitucional (1994):
Con la reforma de la Constitución Nacional en 1994 se han incorporado las
Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos. Por lo tanto son en la
actualidad leyes de la Nación: el Art. 6 de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (Ley N° 23.179), los Arts. 34 y
35 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Ley N° 23.849), la Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (Ley N° 25.179), y el Pacto
San José de Costa Rica (Ley N° 23.054)
Ley N° 26.364 (2008):
En el año 2008, fue sancionada en Argentina la primera ley de trata. Según Agustín
Esnal, la ley 26.364, introdujo en el plano del derecho penal dos nuevas
formulaciones típicas consagradas en los arts. 145 bis y 145 ter del Código Penal que
persiguen, acorde a su espíritu, la conminación de un amplio espectro de conductas
cifradas principalmente en la explotación por terceros mediante la forma de
cualquiera de sus verbos típicos de personas mayores o menores de edad y su
tránsito en , y hacia, el territorio de nuestro país11
.
11
El Consentimiento de la Víctima en el Delito de Trata de Personas y “El Mito de la Prostitución Feliz”. (2014)
- Esnal, Agustín Alejandro.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 17
Por otro lado la ley plantea el consentimiento de la víctima, es por ello que hablamos
con la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos, Virginia Linares, quien nos
dijo: “una mujer que está en un estado de extrema vulnerabilidad Socio-Económica,
dondeestá amenazada, que le van a matar a sus hijos y a su familia, que no tienen
posibilidades de salir de esa situación, aunque las veamos caminando por la calle,
¿cómo va a declarar, cuando tiene al proxeneta al lado, si fue bajo su
consentimiento? bajoningún punto, ni menores de 18, ni mayores de18 años, tienen
que demostrar el consentimiento”.
Podemos decir que todavía rige en muchas mentes la ilusoria idea de la prostituta
feliz que puede entrar y salir de la prostitución lucrativa, y se desconoce que se trata
de víctimas que son vendidas y revendidas como mercaderías. Lo cual permite
ocultar el verdadero problema, éste es, que no se trata de un trabajo pactado en
igualdad de condiciones. La Profesora y Licenciada en Historia, Valentina Riganti,
considera que en una sociedad organizada patriarcalmente y capitalista, no hay
manera que una mujer libremente elija ser prostituta.
Uno de los principales razonamientos por el cual podemos determinar que en una
ley se hable del consentimiento de las víctimas, puede estar arraigado en la falta de
estudios de profundidad, registros oficiales globales, estadísticas e informes
cualitativos que permitan caracterizar el fenómeno. Los datos disponibles han sido
construidos, mayormente, a partir de casos aislados y puntuales. Lo mismo ocurre
con la información sobre casos judicializados anteriores y posteriores a la sanción
de la ley. Esto sucede porque las víctimas de trata con fines de explotación sexual,
especialmente las personas adultas, no siempre llegan a denunciar su realidad12
.
Virginia Linares nos comenta que desde su bloque plantearon las modificaciones a
la ley 26.364 luego de que ésta sea sancionada, porque consideraban que faltaba un
plan integral de las mujeres, y demás. Como abordarlas, la creación de un consejo
federal, porque como este es un tema que trasciende las fronteras, demás está decir
que trasciende las provincias. Por lo tanto, debemos tener un consejo federal, donde
exista un representante de cada una de las provincias, para articular y coordinar las
políticas, sobre todo, para detectar a las mujeres que están desaparecidas.
Ley N° 26.842 (2012):
12 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños,
niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 18
En el año 2012 se da la sanción, de la ley que otorga modificaciones a la ley de trata
del año 2008, los cambios aplicados en la ley permiten tener una normativa que
supera a la de muchos países. Pero al igual que la anterior, ha tenido falencias que
no permiten su correcto funcionamiento y aplicación.
Valentina Riganti considera que la ley del 2012 es bastante mejor, dado que elimina
la cuestión del consentimiento, y agrega categorías. Además explica: “La nueva ley
toma la definición de la O.N.U que es más amplia que solo traer a la mujer y
explotarla. Tiene que ver con todos los que en algún momento estén cerca de esa
mujer, desde el momento que es captada, hasta el momento en que termina la
explotación”. Riganti, también considera benéfico en este caso, que la nueva ley
agregue cuestiones referidas a la ayuda de las víctimas.
Ahora bien, resulta imperativo decir que ésta ley que aplica modificaciones, estuvo
por dos años archivada, haciéndose efectiva su aplicación recién el año pasado. La
Diputada Linares, considera que: “La reglamentación de la ley es importante,
porque a partir de ella vos podes aplicar efectivamente el Código Civil, y el Código
Penal sobre todos los casos en el incumplimiento de la ley, o cuandose encontrase
el delito. Si no está reglamentada, cuesta muchísimo, y en uno de los artículos, la
reglamentación era muy importante, por la participación de las organizaciones No
Gubernamentales que tratan este tema, en la integración de este consejo que nos
permite de alguna manera, fijar políticas nacionales, o protocolos de actuación en
todas las jurisdicciones, pero también en todas las ciudades”.
Rol del Estado: La Trata de Personas ante un Estado Femicida.
El Estado Argentino, se ha caracterizado por dejar estos temas en segundo plano, y
en realidad las decisiones que se toman referidas a la trata o tráfico de personas, son
medidas parciales que de cierta forma justifican su desconocimiento en el tema.
Desde el año 2003, la Red “No a la Trata” nuclea distintos organismos nacionales y
provinciales. En el mismo año fue creada la ONG “Luz de Infancia”, en Puerto
Iguazú (Provincia de Misiones), destinada a proteger a las niñas y niños víctimas de
prostitución. Iniciativa que actúa hoy en coordinación con la Comisión Nacional
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 19
para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAET) presidida por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Además vale señalar la tarea
realizada por la “Coalición Alto a la Trata y a la Explotación Sexual Comercial
Infantil” que funciona desde el año 2005 con sede en Posadas.
Todas estas organizaciones, se crearon al margen de un Estado que no contempla a
la Trata de Personas como un problema de Derechos Humanos buscando de cierta
forma poder realizar ellas un trabajo de campo que permita el combate de la
problemática.
Por otro lado Alicia Silva considera que el Estado y la sociedad conviven con
normalidad con la existencia de prostitución forzada, con situaciones de esclavitud
y con la existencia de grandes dosis de violencia contra estas mujeres. Es por esto
que la lucha del Estado contra estos dos tipos de violencia debeconsistir en procurar
un cambio cultural, que se base en la solidaridad activa y el respeto absoluto hacia
todas las mujeres, incluidas las que ejercen la prostitución, ya que también son
sujetos de derechos dueñas de sus vidas. Y continúa diciendo, constantemente
asistimos a noticias de asesinatos de mujeres en manos de sus maridos, sus parejas
o sus ex parejas. Pero existe también una realidad que continúa invisibilizada: los
homicidios de mujeres relacionadas con el crimen organizado, la prostitución,
pornografía y las redes de trata. El análisis de esta realidad indica que la principal
relación entre el delito de “trata de mujeres con fines de explotación sexual” y el
“femicidio” es que además de darse ambos en un contexto de “violencia contra la
mujer”, son delitos que poseen un mismo origen: La vulnerabilidad de las mujeres
dentro de un sistema patriarcal y machista13
.
En nuestro país no existen cifras certeras sobre los casos de muertes de mujeres por
violencia feminicida, mujeres desaparecidas o víctimas de trata. En consecuencia,
no se saben cuántas mujeres son víctimas de trata para fines de explotación sexual
y mucho menos cuantas de ellas fueron asesinadas.
Unos de los grandes problemas en la generación de políticas públicas anti-trata es
que se piensan a posteriori, una vez que ya hay víctimas. En este sentido, suele
minimizarse la importancia de la prevención que no es pegar cuatro afiches y
decirles a cuatro o cinco maestras que hablen del tema. Construir una política a
priori implica ver cuáles son aquellas estrategias que pueden desalentar la
construcción del reclutamiento o la decisión. Según Silva, en nuestro país se ha
13
Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones de una misma violencia.
(2014) - Silva, Alicia Noelia.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 20
aportado muy poco para la construcción de estadísticas que permitan elaborar un
diagnóstico sobre esta cuestión. Por otro lado, en las estadísticas que se elaboran
sobre éstos delitos, a las prostitutas o víctimas de trata que son asesinadas deben
compatibilizárselas como víctimas de femicidios. Al no considerárselas como tales,
a su asesino tampoco se lo considerará autor de un delito castigado con una pena
agravada14
.
Virginia Linares comenta que el año pasado se abrió la Procuración General basada
específicamente en temas de trata de personas, lo cual fue muy importante, y
agrega: “El Estado, creo como un área hace 2 años, a partir de la nueva ley. Hay
desde la Justicia Federal, desde el nombramiento de Marcelo Colombo, hay
aparentemente una decisión central de poder trabajar este tema, pero después no
forma parte de la agenda”. Por su parte Valentina Riganti considera que en la
actualidad, se puede tener muy buenas leyes, pero si lo que falta es la
intencionalidad para aplicarla, la situación se complica.
Para tener una visión aún más amplia sobre el rol del Estado en esta problemática,
se realizó un Focus Group con estudiantes –todas mujeres- de segundo año, de la
carrera de periodismo. Allí se establecieron conclusiones muy claras por parte de
cada una de las asistentes, quienes consideran que lo que falta por parte del Estado
es decisión política, como así también recursos que permitan un mejor desarrollo y
más trabajo de campo con respecto a las víctimas recuperadas. Ellas consideran que
sin estas cosas, el rol del Estado se vuelve nulo, generando desprotección en las
víctimas, como así también en las víctimas potenciales. Al mismo tiempo resulta
necesario considerar que el Estado no considera a la Trata de Personas como un
tema importante, es por ello que hoy en día no forma parte de la agenda, abriendo
una grieta en materia de Derechos Humanos, y sobre todo Derechos de las mujeres
muy grande.
El Estado y la sociedad conviven con normalidad con la existencia de prostitución
forzada, con situaciones de esclavitud y, por supuesto, con la existencia de grandes
dosis de violencia contra estas mujeres. No sólo la prostitución forzada o en
condiciones de extrema explotación está a la vista de todo el mundo el mundo y casi
normalizada, no sólo convivimos con ella con toda naturalidad, sino que, en
ocasiones, esta violencia esta ejercida por las propias instituciones, como por
ejemplo la policía. La lucha del Estado contra estos dos tipos de violencia debe
14
Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones de una misma violencia.
(2014) - Silva, Alicia Noelia.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 21
consistir en procurar un cambio social, sexual, cultural, que se base en la solidaridad
activa y el respeto absoluto hacia todas las mujeres, incluidas las que ejercen la
prostitución, así poder ofrecer mayor protección posible a las que lo necesiten y lo
demanden, por considerarlas sujetos de derechos y dueñas de sus vidas. La
deshumanización de estas mujeres es parte del funcionamiento de la institución
prostitucional, es parte también de una determinada construcción de la sexualidad,
es parte del estigma social y de la violencia extrema que sufren.
El rol de los medios: Mediatización, desinformación y posibles
soluciones
En la actualidad, los medios de comunicación tienen una gran importancia en las
decisiones de las personas. Podemos decir que su función como actores sociales ha
sido legitimadacon el correr de los años. Además vale destacar que éstos, funcionan
no solo como formadores, sino también como transmisores de opinión. En este
sentido, podemos decir que la comunicación de ciertas noticias, debe ser de forma
clara y precisa, para que así los canales de información se den de la mejor forma
posible.
Hoy en día es común que las noticias se tiñan se amarillismo o morbosidad, lo cual
no sólo entorpece a la comunicación, sino que la contamina de detalles o
informaciones poco relevantes que no sirven en absoluto. Cuando nos referimos a
temas vinculados a género, y sobre todo a Trata o Tráfico de Personas, debemos
comprender que la comunicación es un pilar importante. Esto se debe a que gracias
a los medios, esta problemática se ha dado a conocer aún más.
Los medios masivos de comunicación en la construcción de imaginarios sociales
que determinan las formasde pensar y actuar de nuestras sociedades, es que revisten
de importancia reconocer el tratamiento que éstos dan a la problemática de la trata:
al reconocerla y caracterizarla, al identificar sus causas y consecuencias, al informar
y sensibilizar a la población sobre la temática. El tema de la trata de personas no se
encuentra suficientemente explicitado o evidenciado en el discurso de los medios
masivos15
.
15
Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños,
niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 22
Frecuentemente, la noticia es acompañada con imágenes de mujeres jóvenes que
han sido privadas de su libertad, siendo víctimas de trata de personas. Ellas aparecen
afligidas, llorando, algunas veces con poca ropa; en ocasiones hasta se incluye
música que apela a la emotividad (en el caso de los medios televisivos o digitales).
La mayor parte de las coberturas utilizan palabras como víctimas, esclavitud
moderna, privación de la libertad, prostíbulos u obligación de prostituirse,
explotación, sin dejar de la lado el ya erradicado, pero de igual modo usado termino
de “trata de blancas”.
La imagen de la mujer como objeto a exhibir, colabora con el discurso del uso del
cuerpo femenino (y del cuerpo en general) como mercancía presente en la
definición de la trata de personas. La licenciada Riganti cree que los medios tienen
un doble discurso que es atroz, y sostiene: “Los medios de comunicación hablan de
trata y la condenan, pero después te muestran la cola Reef, o las propagandas son
de mujeres que limpian, y están contentas porque están limpiando, o ponen a Tinelli
en el horario central”.
Por otro lado entrevistamos a la periodista y docente Mariela Dobal, quien con su
vasta trayectoria en los medios de comunicación, nos pudo introducir aún más en
las falencias que tiene los mediosa la hora de comunicar cuestiones referidas a trata
de personas. Dobal considera que el rol de los medios debería ser informar o dar a
conocer temas que tal vez, están tergiversados, en donde en realidad se estaría
formando a la audiencia más que informando.Además sostiene que falta una visión
de género en los medios, pero que esto más allá de ser una cuestión propia de los
medios de comunicación, tiene que ver con la sociedad. Por su parte Riganti
considera de igual manera que falta una visión de género, y que al mismo tiempo
eso hace que muchas veces la comunicación de estos temas no sea la adecuada.
Asimismo podemos decir que existe hoy en día una visión empresarialen los medios
en donde se toma a la noticia como un producto que hay que vender. Riganti
sostiene que como consecuencia de esto, las noticias se tornan más amarillas, pero
que en el fondo se esconde el estigma social sobre la mujer de “se lo merecía, se lo
buscó”. Dobal afirma que cada vez más las publicidades o el marketing, acuden a
herramientas del periodismo para poder vender, en donde los mensajes
empresariales se cuelan en las notas, mediante P.N.T (Publicidad No Tradicional)
creando de cierta formas historias que tienen como único objetivo persuadir a las
audiencias a consumir. Esto relacionado con la trata de personas, podría traducirse
en una continuidad de mensajes estereotipados, que reflejan una falta de
información o interés por parte del medio, para comunicar estas cuestiones, y que
al mismo tiempo desinforman a la sociedad sobre estos temas, que pueden ser
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 23
considerados fundamentales para la vida en sociedad, en tanto y cuanto se basen en
un sentido de prevención.
Vales destacar que en todo momento los medios tienen responsabilidades, como
antes mencionábamos, son generadores y reproductores de opinión.En este sentido,
queda claro que son responsables de muchas cosas. Además podemos decir que la
situación se agrava cuando el medio comienza a hacer valoraciones o
cuestionamientos sobre una víctima, como así también al legitimar formas de
accionar como por ejemplo, lo sucedido en el caso Lola Chomnalez, en donde no se
hizo juicio de valor alguno sobre la víctima, porque la adolescente entraba en el
estereotipo de niña buena, dado que pertenecía a una familia clase media-alta y
circulaba con libros en la mochila. Esto claramente va en contraposición con un
montón de casos en donde las mujeres que resultaron víctimas de algún tipo
femicidio, fueron analizadas en todo sentido, como así también se las evidenció
como una mujeres “despreocupadas”por así decirlo, al publicar fotos de las víctimas
en las que poseen poca ropa, o usan una vestimenta escotada o muy ligera, en estos
casos la crítica social es evidente, porque quedan fuera de la idea de mujer está
establecida en la sociedad patriarcal en la que vivimos.
Por otro lado, desde el Estado Nacional, se ha tratado se implementar un serie de
medidas que aportan a la trasmisión de estos temas, en los diferentes medios de
comunicación. En el año 2011, el Poder Ejecutivo da a conocer el Decreto 936/2011,
en el que se promueve la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que
estimulen o fomenten la explotación sexual, agrupados en el famoso “Rubro 59”. La
normativa, establece la prohibición de los avisos que promueven la oferta sexual o
hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al
comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de la
Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las
formas de discriminación de las mujeres. Riganti considera que la decisión tomada
por el ejecutivo no sirve, dado que no va a la raíz del problema, y solo se la considera
como un caso aislado. Asimismo sostiene que: “El rubro 59, es una de las medidas
que se toman para decir ‘estamos haciendoalgo’, pero en realidad ese algo no sirve
para nada, porque sacas el rubro 59, pero te aparecen clasificados en anuncios
ofrecidos”. También podemos agregar que algunos medios gráficos han establecido
en sus avisos clasificados, lo que se conoce como el “rubro 57”, en donde aparecen
estos mensajes, pero disfrazados como casas de masajes y demás. Con respecto a
esto, la licenciada Riganti agrega que esas formas de presentar la venta de sexo son
prehistóricas, dado que ya se veían en diarios de los ’90, es por ello que considera
que la eliminación del rubro 59 no hizo la diferencia, aunque si acepta que resulta
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 24
de cierta forma,más agradable a la vista o menos chocante, no encontrarse con estos
anuncios cuando una persona lee el diario.
Podríamos considerar como posible solución a la poco cuidada labor de algunos
medios, el surgimiento de otros, que son alternativos y tienden a comunicar esta
temática, desde otro punto de vista o desde una perspectiva de género. Dobal
sostiene que los medios alternativos, son aquellos que imponen otra agenda posible
de temas y de prioridades, junto con la necesidad de demostrar que el periodismo
no se hace solamente contando una historia, sino también generando otras
actividades, tratando de romper con las categorías o estereotipos sociales que están
plasmados en el inconsciente colectivo de la sociedad, y que la mayoría de los
medios impulsan. Como así también fomentar el trabajo periodístico desde una
perspectiva de derechos. Al mismo tiempo, Dobal afirma que: “Los medios
alternativos sostienen que la gente tuvo que hacer de las redes (sociales) un uso que
no podía hacer con los medios de comunicación porque no se sentía reflejada en
éstos. Lo que hacen los medios alternativos es hacer periodismo en y con las redes,
en y con la gente, y abrirle el medio a la gente”.
Por su parte, Valentina Riganti afirma que si bien hay medios que intentan o son
alternativos, en los que se puede ver claramente una visión de género, éstos no son
los hegemónicos, sino que forman parte de una suerte de periferia. En este sentido,
podemos decir que el camino a recorrer para poder obtener un cambio en la forma
de comunicar estas cuestiones es largo, pero por supuesto ese cambio puede ser
generado.
Al mismo tiempo, vale destacar que con la inmediatez que las audiencias obtienen
la información, podemos llegar a determinar que las informaciones, tal vez no son
tratadas mediante un debido proceso de producción, es por ello que muchas veces
las noticias no tienen el carácter necesario para abordar a la problemática. Por otro
lado resulta imperante dejar en claro que la existencia de medios hegemónicos, que
unifican un mensaje estereotipado, y que al mismo tiempo cosifica a las mujeres, al
categorizar a las personas, o establecer patrones sociales, entorpece la
comunicación, generando en la sociedad una visión errónea de la realidad
permitiendo que los niveles de información sobre el tema sean mínimos, debido a
ese interés por parte del medio de comunicación para vender una noticia como si
fuera un producto. Asimismo debe quedar en claro que todas estas cuestiones
presentes que podemos observar en casi todos los medios, pueden ser remediadas
siempre y cuando los medios comiencen a tomar estas temáticas como temas de
Derechos Humanos, para poder producir un cambio de mentalidad, en donde se
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 25
penalice a quien en realidad debe ser penalizado, y no a la víctima, por el simple
hecho de ser mujer.
Argentina: Contexto general del problema
En Argentina día tras día, desaparecen mujeres, niñas y adolescentes, víctimas de la
Trata de Personas. Actualmente se sabe a ciencia cierta que son entre 600 y 700 las
desaparecidas en democracia, como consecuencia del crimen organizado.
En este sentido podemos decir que uno de los pilares fundamentales para que la
trata funcione en el país, tiene que existir la corrupción.
El delito de trata de personas busca, esencialmente, evitar la explotación de un ser
humano por acción de otro, afectando su libertad de elegir un proyecto de vida16
. Al
mismo tiempo podemos agregar que la finalidad de explotación sexual en la trata
de personas busca obtener un provecho material o económico de la prostitución
ajena. Se entiende por dinámica del delito al estudio de las características que asume
un problema criminal en un tiempo y lugar determinado, con eje en sus
regularidades. Para poder dejar en claro el modus operandi de las redes de trata
debemos reconocer todos los actores y procesos que intervienen.
La trata con fines de explotación sexual en la Argentina afecta principal y casi
exclusivamente a las mujeres (98% delas víctimas). En este sentido, todas las fuentes
analizadas coinciden sin mayores divergencias. Estos datos, demuestran la relación
del delito con el sentido que la sexualidad femenina adquiere en las relaciones
sociales y, en las relaciones entre los géneros. Las instancias de dominacióny control
sobre la sexualidad femenina,se expresan en la posibilidaddeacceso de los hombres
a los cuerpos de mujeres y niñas en el “mercado” y la industria del sexo. Bourdieu
en su libro La Dominación Masculina, sostiene que: “Si la relación sexual aparece
como una relación social de dominación es porque se constituye a través del
principiode división fundamental entre lo masculino, activo, y lo femenino, pasivo,
y ese principio crea, organiza, expresa, y dirige el deseo, el deseo masculino como
deseode posesión, como dominación erótica, y el deseo femenino como deseode la
dominación masculina, como subordinación erotizada, o incluso, en su límite,
reconocimiento erotizado de la dominación”17
.
16
Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
17 La dominación masculina - Bourdieu, Pierre.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 26
Es necesario destacar que en los pocos informes oficiales que existen, la identidad
de género no es relevada por los operadores, lo que en principio permite suponer
que esta población esta subrepresentada en el registro. Esto se debe a los casos
específicos en donde se han recuperado de redes de trata de mujeres trans18
, en
donde estas no han sido identificadas como víctimas, puesto que para la justicia no
representan un género específico, y no pueden ser agregadas a los informes. Como
podemosobservar en la Figura 119
, en la mayoría de las víctimas resultan pertenecer
al género femenino, mientras que el porcentaje restante pertenece a los hombres
víctimas de trata, pero que no se los incluye dentro de la trata con fines de
explotación sexual, sino que la captación de hombres se utiliza para la explotación
laboral, la cual no desarrollaremos en este documento.
Figura 1
Por otro lado, podemos decir que los datos arrojados, nos permiten hacer una
primera distinción entres víctimas mayores y menores de 18 años. Como se podrá
ver en la Figura 2, se identifica un 27% de víctimas menores y un 72% de víctimas
mayores.
Figura 2
18 Se utiliza el término “trans” para referirse al colectivo que agruparía a travestis, transexuales y
transgénero.
19 Las imágenes pertenecen a un relevamiento realizado por UFASE, anteriormente citado en este
documento.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 27
Las edades de las víctimas, en el caso de las menores de 18 años, generalmente
oscilan entre los 11 y 17 años, en donde en su mayoría son utilizadas para para
pornografía infantil, como así también para ejercer la prostitución20
. Así es como se
observa en la Figura 3.
Figura 3
Estas cifras no necesariamente conducen a suponer que la problemática no afecta a
menores de 18 años, probablemente estén dando cuenta de la limitaciones de las
investigaciones, y la modalidad operatoria de los tratantes en relación a las víctimas
menores de edad. Las proporciones entre mayores y menores se modifican al
observarse en función de la nacionalidad de las víctimas. Es por ello que podemos
20 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 28
decir que, cada 8 víctimas argentinas menores aparece una víctima paraguaya de
esa misma edad. Al mismo tiempo existen aún más casos de víctimas menores
argentinas que mayores argentinas. Como se puede observar en la Figura 4, existe
una leve preeminencia de víctimas argentinas (51%) en relación a las víctimas
extranjeras, aunque se observa un porcentaje realmente significativo de mujeres
paraguayas (36%), por sobre el de otras nacionalidades.
Figura 4
Esta información, puesta en relación con el país de captación de la mayoría de la
víctimas, da como como conclusión la preponderancia de la trata interna por sobre
la internacional en el país.
La situación de documentación no siempre se códice con la situación migratoria en
nuestro país. Pese a estar documentadas en su país de origen, en algunos casos
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 29
fueron encontradas en situación migratoria irregular. La principal transgresión de
las mujeres migrantes en situación de prostitución, es la no regularización de su
situación migratoria. La condición de migrante ilegal es un factor determinante del
riesgo de victimización21
.
Generalmente en la mayoría de los procesos no se reconstruye la historia personal
de cada una de las víctimas. Allí incluyen algunas de las declaraciones de las
víctimas para definir la “situación de vulnerabilidad” en la que se encuentran. Las
víctimas, usualmente manifiestan ser madres, con hijos a cargo, y con graves
problemas económicos. Esta situación las incito a aceptar alternativas laborales
precarias, ambiguas, imprecisas o que suponen un alejamiento de sus familias y sus
redes de contención. En ocasiones, las víctimas han manifestado en sus
declaraciones problemas familiares serios, antecedentes de abuso sexual, y de
violencia familiar.
Asimismo, se considera que una persona se encuentra en situación de
vulnerabilidad por su edad para cuidar el interés superior de la persona menor de
edad, cuando la mayoría de edad no sea evidente, se deberá presumir que la persona
posee menos de 18 años de edad hasta tanto no se reciba una prueba en contrario.
Por su género, sobre todo cuando hablamos de trata con fines sexuales, las
características de las víctimas varían según la naturaleza de la explotación. Y por
último factores socioeconómicos, por situación de pobreza, estado físico o mental, o
por circunstancias sociales, étnicas y/o culturales22
.
La captación puede ser analizada desde tres principales variables. La primera de
ellas, hace referencia a dos tipos básicos de captación, por secuestro o engaño. La
segunda, indica el medio con que se produce la captación, si se hace personalmente,
a través de publicidades gráficas, internet, etc. La tercera y última, refiere a la
relación del captador con la víctima, si es un familiar, un vecino, o si no lo conoce
en la ocasión del reclutamiento.
El engaño se presenta como la forma de captación más utilizada, las víctimas suelen
ser captadas por falsos ofrecimientos laborales. Generalmente se les ofrece un
puesto como niñera o trabajo doméstico, pero que luego son obligadas a ejercer la
prostitución. Son frecuentes los engaños, es decir, la víctima conocía la naturaleza
21 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
22 Protocolo para ladetección temprana desituaciones detrata depersonas en pasos fronterizos. - Ministerio
de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 30
del trabajo pero no las condiciones en que tendría que realizarlo. Suele recurrirse a
la publicación de avisos clasificados en mediosgráficos de distribución masiva como
diarios y revistas. Además, la captación o reclutamiento puede darse a través de
personas allegadas o conocidas por la víctima. Esta situación permite dar cuenta de
la condición de vulnerabilidad socioeconómica previa de las víctimas, y del tipo de
estructura más elemental y rudimentaria que necesitan las redes para efectivizar el
engaño, a diferencia del tipo de estructura necesaria para concretar un secuestro.
Las fuerzas de seguridad distinguen dos variantes de captación: captación dura
(cuando se produce secuestro u otra forma agravada de privación de la libertad) o
blanda (cuando básicamente se da el engaño). Las fuerzas coinciden que en nuestro
país, la modalidad más utilizada para la captación es la “trata blanda”23
.
Como se observa en las Figura 5, los porcentajes más elevados son las promesas
sobre la actividad o condiciones sobre la actividad (49%), y las entregas por un
familiar (43%). Por su parte la Figura 6, demuestra que los índices más elevados
sobre la actividad que va a desarrollar la potencial víctima de trata reflejan ser el
trabajo doméstico (35%) y el trabajo no especificado (28%), es decir, que la víctima
sólo sabe que debe realizar un trabajo, pero desconoce la índole del mismo.
Figura 5
23 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 31
Figura 6
La trata supone una forma, entre otras posibles, de ingreso forzado de mujeres al
circuito de explotación sexual. Sin embargo debe mencionarse que también existe
engaño en relación a las condiciones en las que se ejercería la actividad prometida,
pero bajo condiciones distintas a las que finalmente se ven sometidas.
Por otro lado existe también el sometimiento a deudas, el cual constituye un modo
de coerción y de abuso de una situación de vulnerabilidad. Bajo la excusa de la
deuda, las víctimas se encuentran obligadas a saldar gastos trabajando o prestando
servicios en condiciones infrahumanas. En estos casos, los ingresos generados
mediante la explotación de la víctima nunca parecen ser suficientes como para
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 32
saldar la deuda inicial, la que lejos de disminuir se incrementa a diario, ya que a las
víctimas se les imponen multas por dinero en diferentes motivos24
.
En este sentido podemos decir que la captación se produce mayoritariamente en
forma personal, cara a cara. Aunque, existen otros tipos de formas como el chat,
internet, mensajes de texto o teléfono. Por medio de publicidad gráfica
generalmente, la captación ocurre en pequeñas ciudades, y se dirige a las grandes
urbes del país.
Buenos Aires y La Región: El problema se agrava
Hoy en día, podemos dar cuenta de la predominancia de la ruta Paraguay-
Argentina, donde el país es, en principio, destino de las víctimas paraguayas, se
puede reconocer además la ruta
noroeste- centro del país, donde la
provincia de Buenos Aires aparece como
centro de explotación y lugar de
confluencia de las víctimas de distintas
provincias (véase Figura 7).
Figura 7
24 Protocolo para la detección temprana desituaciones detrata depersonas en pasosfronterizos. - Ministerio
de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 33
Nuestro país aparece como destino de un porcentaje muy alto de víctimas
paraguayas. Debe mencionarse que al menos en del análisis del tipo de redes
delictivas observadas para este documento, no parecería posible imaginar esta
situación. Sin embargo podemos corroborarla con los datos obtenidos a partir del
informe25
realizado por UFASE, el cual ha sido incluido como material bibliográfico
de esta investigación.
Los medios de transporte utilizados para llegar al lugar de explotación, son en su
mayoría colectivos o autos. En gran parte de los casos se reconoce la vinculación de
los choferes de las empresas con los tratantes de paradas extra-recorrido, donde las
víctimas son esperadas. Aunque en las fuerzas de seguridad, como así también en el
poder judicial se tiene conocimiento de esta situación, la misma no ha sido
investigada, lo que deja al descubierto una falta grave para la erradicación y
combate de la trata, y consiste en la observación de la modalidad de traslado que
tienen las redes. Virginia Linares corrobora la situación de los colectiveros al decir:
“A las mujeres les pagan los pasajes y los colectiveros las suben. Inclusive muchas
veces los colectiveros que van al interior detectan a las mujeres que necesitan
trabajo y las traen engañadas a poblaciones mucho más importantes” .
Existe una predominancia clara de las whiskerías, pubs y pooles, por sobre los
lugares privados. Ello da cuenta, en primer lugar, que la actividad judicial está
dirigida en su totalidad, a lugares públicos, identificables, muchas veces inclusive
habilitados por los municipios26
.
La preponderancia de las whiskerías por sobre los privados deja al descubierto
también los lugares de explotación, que generalmente están más asociados a
25 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
26 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 34
ciudades del interior de las provincias, que son fácilmente reconocibles e
identificables y, en la gran mayoría de los casos habilitados por organismos locales.
Entre las ciudades que más se destacan podemos encontrar a Mar del Plata, la
Ciudad de Buenos Aires, entre otras.
Esta predilección de lugares públicos, muestra cómo el delito de la trata ha puesto
al descubierto otros delitos vinculados que previo a la sanción de la ley, no eran
visualizados como tales, aunque no redunde en una política de persecución sobre
ello27
.
Un dato llamativo es la ausencia de situaciones de trata en calle, posiblementecomo
resultado del foco de la persecución en las whiskerías, aunque de igual manera
encontramos prostitución en calle, la cual no quita que esas mujeres trabajen para
un proxeneta o sean explotadas.
Como se puede observar en la Figura 8, al igual que se mencionaba con
anterioridad, los lugares en los que se puede hablar de mayor concentración de la
trata con fines de explotación sexual, es en whiskerías, pooles, o pubs, donde se
registra un 74% de los casos.
Figura 8
27 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). -
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 35
En este sentido vale destacar que las principales zonas de explotación en Argentina
son: Provincia de Buenos Aires y Misiones, las cuales registran la mayor cantidad de
casos abiertos en la justicia por trata de personas (Véase Figura 9).
Figura 9
Como puede observarse, Buenos Aires es uno de los principales centros de
explotación, pero al mismo tiempo debemos reconocer que la provincia también
aparece con la mayor cantidad de víctimas explotadas. Del mismo modo, Misiones
aparece en relación al resto con una significativa cantidad de víctimas explotadas;
siguiéndola Córdoba, Entre Ríos y La Pampa (Véase Figura 10).
Figura 10
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 36
Bahía Blanca: Un enfoque local
Como hemos visto a lo largo de este documento, la trata de personas es una
problemática que se distribuye a lo largo y ancho de país. En este sentido, podemos
decir que Bahía blanca es uno de esos puntos que atraviesan las redes de trata.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 37
Muchas veces decir que en la ciudad existen redes de trata es algo difícil de creer,
pero en esta investigación queda demostrado que esa afirmación es correcta. La
licenciada Riganti, sostiene que en bahía hay muchos casos y que se los puede ver
cada tanto en los medios locales, casos que son directamente de trata de personas.
Hay conocimiento de que la localidad, es una ciudad articuladora, es decir, que
funciona como punto de conexión entre varias ciudades, dado que llegan mujeres
de diferentes puntos del país. Riganti explica que: “Bahía funciona comociudad de
paso, porque articula desde el norte hasta Comodoro Rivadavia. Las chicas que
llegan, vienen desde el noroeste, Gran Buenos Aires, incluso de la Costa Atlántica.
Hay una articulación muy fuerte con las ciudades de la costa, porque son ciudades
puerto, no porque se muevan en barcos, sino porque son las zonas donde pueden
tener más clientes”. En la ciudad se pueden reconocer varias redes de trata, en donde
una de estas redes identificadas, se caracterizaba por ser muy violenta,
encontrándose acusada de asesinatos, obligar a las mujeres a practicarse abortos o
drogarse, Además de pegarle a las mujeres hasta producirle lesiones graves, como
rotura de costillas. Es por ello que la afirmación de que Bahía reúne todos los
elementos de Trata de Personas es acertada.
Una de las razones además por las que se dé la trata en zonas vinculadas a puertos,
es porque los proxenetas en muchos casos utilizan a las chicas para el narcotráfico,
de tal forma que el marinero X se encuentra con la prostituta, y luego de tener sexo
con ella, ésta le entregue el producto, que puede ser cocaína, marihuana, etc.
La trata de personas siempre va de la mano de la prostitución, es por ello que
podemos determinar zonas o lugares específicos en la ciudad, como por ejemplo la
conocida “zona roja” ubicada en calle Soler. Pero, no se limita a estos lugares, como
así también en localidades aledañas que tienen vinculación directa con la ciudad
como es el caso de Ingeniero White. Por su parte, en Bahía podemos localizar
prostíbulos en Barrio Universitario, que son la fachada de una residencia estudiantil
para mujeres, incluso se puede ver a las chicas circulando, pero en realidad es un
prostíbulo. En cuanto a la zona roja, podemos decir que en calle Soler es más visible
la existencia de prostíbulos, mientras que en la calle Sixto Laspiur podemospercibir
prostitución en calle de mujeres, como así tambiénde mujeres trans. Riganti supone
que debe haber en la cercanía a la zona, alguna casa que simule ser departamentos
internos, en donde se alojan estas chicas.
En la ciudad, hay casos de chicas jóvenes, de alrededor de 20 años, aunque se
identifican algunas de edades más grandes que ya están alienadas en el sistema de
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 38
la prostitución y la explotación sexual. Riganti, comenta que muchas de estas
mujeres terminan tomando el lugar de Madamas, incluso muchas terminan en
pareja o casadas con los proxenetas. Además existen casos de mujeres que después
han abierto sus propios prostíbulos y comienzan a reclutar chicas -en su mayoría
provenientes de Paraguay- por una cuestión de supervivencia dentro del sistema
prostituyente.
Otras de las cuestiones en esta problemática que claramente afecta a la ciudad es la
existencia de prostíbulos que dejaron de serlo, como es el caso del bar nocturno
Nueva Cruz (Soler 687). Riganti comenta que: “Nueva Cruz antes era un prostíbulo
que se llamaba Topless, y estaba conectado con una casa que la dirección es Israel
180, en donde vivían las chicas que trabajaban en Nueva Cruz”. En este caso, como
en otros que son conocidos se desconoce la existencia de trata, en cuanto a mujeres
secuestradas mantenidas a la fuerza en esos lugares, pero se presume la posibilidad
de existir explotación hacia las mujeres que allí trabajan o trabajaban.
En este sentido parece una obviedad decir que estas mujeres son susceptibles a
maltratos y vulnerables a todo tipo de prácticas, es aquí donde la cuestión del aborto
se presenta con firmeza. Según la Valentina Riganti, hace dos años en Bahía Blanca
funcionaba un prostíbulo exclusivamente de mujeres embarazadas, es decir, para
hombres que pagaban para tener sexo con mujeres embarazadas. Vale destacar que
la cuestión del aborto en esta problemática es importante, dado que al no estar
legalizado, permite que esas mujeres que pertenecen a un circuito clandestino, se
introduzcan en uno aún más, porque con suerte serán atendidas por un médico, que
sabe que no le puede cobrar mucho, entonces las posibilidades de que ese aborto
salga bien o que la paciente no se muera después de una infección son mínimas.
Además vale agregar que en la ciudad existían redes de trata, que eran muy
violentas con las mujeres que tenían cautivas, en donde les producían los abortos de
los golpes que les daban.
Desde el Consejo Deliberante de nuestra ciudad, se han tomado diferentes medidas
para combatir a la a la temática nivel local, aunque estas no parecen ser suficientes,
dado que la problemática sigue sucediendo. En 2010, se sancionó la ordenanza que
implementa mecanismos que complementan la normativa nacional vigente para
luchar contra la trata de personas, y poder aplicarla de manera integral en la ciudad,
allí establece en su artículo primero, que todos los medios gráficos, televisivos,
digitales y radiales, que contengan el rubro de ofrecimiento sexual, deberían incluir
la siguiente leyenda: “Sos la única persona que puede saber si alguien está
ejerciendo la prostitución contra su voluntad. Denunciá en forma anónima
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 39
llamando al 911”28
.Ademásse establece que en la página de ofrecimientoslaborales
se incorpore un link creado por la Municipalidad de Bahía Blanca a la que se pueden
remitir las personas para ser advertidas de los peligros que pueden significar avisos
tentadores o sin ninguna pretensión de experiencias o capacitación. Al año
siguiente, se eleva al Departamento ejecutivo (DE), un proyecto de resolución
29
en
donde el Consejo Deliberante sugiere la incorporación de lo antes mencionado,
puesto que todavía no se había llevado a cabo lo que en la ordenanza del año 2010
se establecía.
En año 2012, se sanciona la ordenanza
30
que establece la creación del Observatorio
Municipal de Trata de Personas, en el ámbito de la Municipalidad de Bahía Blanca,
la función de este sería recabar información de las distintas secretarias,
subsecretarias y organismos pertenecientes al Departamento Ejecutivo, al mismo
tiempo se encargaría del monitoreo, registro, análisis y sistematización de datos
referidos a la trata en el Partido de Bahía Blanca, aunque en la actualidad se
desconoce que dicho observatorio se mantenga funcional. En este mismo año, el
consejo deliberante emite una resolución31
en la que le solicita al ejecutivo una lista
e información con todos los cabarets existentes en la ciudad. Además se formula un
proyecto de ordenanza para prevenir en la ciudad, el proxenetismo y la trata con
fines de explotación sexual. Además se establece mediante otra normativa
32
, la
modificación de algunos artículos, de las ordenanzas 12.394 y 11.240, las cuales
establecen las condiciones para las habilitaciones y licencias comerciales.
Por otro lado, durante el 2013, se establece la incorporación obligatoria en todas las
unidades de colectivos, como así también de comprobantes de pago de tasas
municipales, la leyenda “TRATA DE PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo
DENUNCIALO”
33
.Ese mismo año el Consejo Deliberante, emite una Minuta de
28 Proyecto de Ordenanza HCD-1805/2010: Implemetando mecanismos que complementan la normativa
nacional vigente para luchar contra la trata de personas (2010).
29 Proyecto de Resolución HCD-1110/2011: Sugiriendo medidas a implementar relativas a la trata de
personas (2011).
30 Proyecto de Ordenanza HCD-801/2012: Creando el Observatorio Municipal de Trata de Personas (2012).
31 Proyecto de Resolución HCD-1141/2012:Solicitando al DE remita lista e información de cabarets existentes
en la ciudad (2012).
32 Proyecto de Ordenanza HCD-1150/2012: Normativa previniendo el proxenetismo y la trata de personas
con fines de explotación sexual (2012).
33 Proyecto de Ordenanza HCD-1168/2013:Disponiendo obligatoriedad de incorporar la leyenda “TRATA DE
PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo DENUNCIALO” en unidades de colectivos y comprobantes de pago
de tasa municipales (2013).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 40
Comunicación34
en donde le pide al ejecutivo que gestione con rapidez la colocación
de la cartelería referida a trata de personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad.
Además se crea el primer Proyecto deordenanza35
en el que se prohíbela instalación
de cabarets, al mismo tiempo que establece el cierre de los ya existentes. Asimismo
en el 2014, se establece la creación del programa municipal de protección a las
víctimas36
, en donde el objeto principal es evitar la revicitimización.
Por otro lado, este año se estableció el cierre de todos los prostíbulos y cabarets de
la ciudad, y aunque la medida está reglamentada, se cree que no es suficiente para
terminar con el delito de la trata en la Bahía Blanca. Valentina Riganti considera
que el cierre de los prostíbulos no es la mejor solución a para el problema, al decir
que: “Cerras los prostíbulos y van a la calle, o a una casa, no pueden estar acá, van a
otro lado. Porque las redes son redes, por la capacidad de movilidadque tienen. No
son soloredes porque están en un lugar y momento determinado, se mueven en el
tiempo y en el espacio”. Al mismo tiempo, sostiene que las redes se construyen en
años, articulando distintos prostíbulos entre las diferentes provincias, y ese es uno
de los problemas centrales para el combate de la trata, y tiene que ver cuando se
llega al límite de la provincia, porque en ese momento el trabajo comienza a
depender de otro.
De igual manera, la Diputada Linares considera que: “En Bahía Blanca, nosotros
tenemos una muy buena ordenanza, que es superadora inclusive a la de otros
lugares, sin embargo, denuncias que nos llegan a nosotros es el Pibe de Oro sigue
funcionando, y que nadie va y lo cierra. Vos podes tener las mejores leyes, pero si la
autoridad local, no quiere hacer cumplir la norma, no la hace cumplir. Entonces lo
que está reglamentadono sirve, vos podes tener la mejor ley, pero si quien tiene que
hacerla funcionar que es Poder Ejecutivo, no lo hace, y si el Poder Judicial, no
sanciona, te faltan dos patas muy importantes para la resolución del tema”.
Vale agregar que una de las razones principales que para que se continúe
perpetuando el delito de la trata tanto en Bahía Blanca, como a lo largo y ancho del
país, es porque hay personas que consumen el “mercado sexual”. Es importante
enfatizar esta situación, ya que muchas veces se ha subvalorado la importancia del
rol que ocupa el cliente en esta cadena de explotación.
34 Proyecto de Minuta de Comunicación HCD-1024/2013:Solicitando al DE gestione con la mayor celeridad
la colocación de cartelería referida a la trata de personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad (2013).
35 Proyecto de Ordenanza HCD-1401/2013: Prohibiendo en todo el territorio del Partido de Bahía Blanca la
instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción, publicidad, administración y/o explotación
bajo cualquier forma, modalidad o denominación (de manera ostensible o encubierta) (2013).
36 Proyecto de Ordenanza HCD-799/2014: Creando el programa municipal de protección a las víctimas de
delitos graves (2014).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 41
El término cliente deriva del latín: clien-tis y quiere decir “protegido”, “persona
defendida por el patrón”. El cliente en la trata sin duda está bajo la protección del
patrón, es decir, del mafioso37
.
Para el caso de la Trata de Personas con fines de explotación sexual, su búsqueda
por parte de los clientes está en aumento, es heterogénea y se encuentra
invisibilizada. Los clientes son hombres que pagan para acceder a las mujeres, niñas
y adolescentes. El cliente es el principal actor dentro de un circuito de explotadores
de mercado sexual, dado que obtiene sexo a cambio de dinero o bienes materiales,
colaborando “eficazmente” con un negocio que siendo delito es altamente rentable.
Podría decirse que los clientes son parte de las organizaciones de tratantes, o al
menos son cómplices.
Los clientes no solo buscan placer en la relación sexual sino que están motivados
por el poder que les representa el abuso. El placer hallado en la dominación frente
a otro incapaz de defenderse. El disfrute por el solo hecho de sentirse poderosos
frente a la sumisión de otro que es obligatorio, muchas veces bajo amenaza, a
“ofrecer los servicios sexuales” a cambio de preservar sus vidas y las de sus familias38
.
Este actor perpetuador de la trata de personas es invisibilizado en su responsabilidad
y desprovisto de la condena social, porque su conducta está legitimada y
naturalizada, por lo que suele mal llamarse una “necesidad sexual”. La pretensión
de enmascarar la complicidad del varón que paga su dinero para ejercer poder
dominante sobre los cuerpos de mujeres, niñas y adolescentes víctimas resulta
efectiva porque se ajusta al tradicional escamoteo de la responsabilidad masculina
en los delitos contra la integridad sexual. Riganti explica que al vivir en una
sociedadorganizada patriarcalmente el hombretiene la obligaciónde ser un macho,
y eso lo va a lograr teniendo relaciones con todas las mujeres que pueda, de la
manera que sea, y así nos transformamos en una sociedad que cría violadores,
violentos o explotadores. Al mismo tiempo afirma que: “Tenes que enseñarle a los
chicos que no tienen que ir al prostíbulo, porque sin clientes no hay trata, es un
eslogan pero es así, lo que le da de comer a los tipos es que haya un mercado, si no
hay mercadonadie va a querer vender sexo. Si nadie comevacas, nadie va a querer
matar vacas, es muy simple”.
37 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños,
niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef.
38 Informe: Trata de Personas: material para alumnos. - Ministerio deEducación de la Nación / Ministerio de
Justicia de la Nación.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 42
Las asistentes al Focus Group, también dieron su opinión sobre el rol de los
consumidores de este delito, en este caso todas coincidieron en la figura del cliente
como eje central del problemática. Además lo describen con una persona
desalmada, que perpetua la esclavitud de una persona para poder satisfacer su deseo
sexual, al mismo tiempo creen que el rol de este actor social está legitimado porque
yace en el inconsciente colectivo de la sociedad la idea del varón que debe iniciarse
en el sexo a una determinada edad con una prostituta, en donde en muchos casos,
son llevados a estos lugares por sus propios padres, sin importarles las condiciones
en las que se encuentra es mujer.
La invisibilización de la demanda y de los demandantes responde a las necesidades
sociales que tienden a silenciar la existencia de un supuesto básico que viene
sosteniéndose: los varones pueden disponer de cuerpo de mujeres, cualquiera sea la
situación en la que ellas se encuentren. Entonces, visibilizar al cliente arriesga dañar
a la sociedad, tomarla vulnerable ante sus propias producciones porque los clientes
resultarían desparramados y distribuidos en diversos ámbitos sociales. Por lo tanto,
silenciar e invisibilizar pareciera ser una estrategia social “protectora” del
ordenamiento social.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 43
Conclusiones
A modo de conclusión podemos decir que la Trata de personas es un problema que
nos atraviesa en todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas. A lo largo de
este documento se trató de conceptualizar la problemática, para que su
entendimiento sirva como vía para la concientización.
Una de las cuestiones que debemos tener en cuenta cuando se habla del delito de la
trata es, reconocer que vivimos en una sociedad patriarcal, capitalista que tiende a
marcar estereotipos de hombres y mujeres. Al mismo tiempo debemos aceptar que
vivimos en un tiempo y lugar determinado, es decir, que las políticas que se
implementan deben ser para una sociedad real, con todo lo que eso implica, y no
para una sociedad ideal. Porque en los ideales de sociedad, en los que se basan para
la implementación de normativas que, servirán para “combatir” el problema, radica
el error.
Asimismo, resulta indispensable informar de una manera clara y concisa a la
sociedad. Además de educar a las futuras generaciones con una visión de género,
estableciendo que los varones no son celeste, y las nenas rosa, o que el varón se va
a consolidar como tal cuando comience a desarrollar sus habilidades sexuales, y
para lograrlo debe ir a un prostíbulo.
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 44
Eliminar de las futuras generaciones la idea del hombre que paga por sexo, y la
mujer objeto, resulta de primera necesidad para de cierta forma comenzar a gestar
un cambio social. Puesto que, en el cambio está la solución a la problemática.
Sumado a eso, la incorporación de una política clara, y de todos los actores sociales
realmente comprometidos, generarán el cambio necesario para toda la sociedad.
Por último, vale agregar que como sociedad debemos intentar llegar a la igualdad
entre hombre y mujeres, para ello resulta necesario deconstruir lo que ya está
establecido, para así poder aspirar a la verdadera igualdad. Además debemos
comenzar a reconocer el tema de la trata como un tema de derechos humanos, en
donde en el tiempo impera no podemos permitirnos la aceptación de tan atroces
prácticas contra las mujeres. Comenzar a replantearnos lo que se supone como
resuelto en cuanto al tema, y a partir de ahí comenzar a actuar, permitirá un
esclarecimiento, y una pronta solución a la problemática.
Bibliografía Consultada:
 Código Penal de la Nación: Capítulo I - Delitos contra la libertad individual.
Artículos del 145 al 149ter.
 Convención Sobre la Elimina de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (1979). - Asamblea General de la Naciones Unidas.
 Decisión Mercosur N° 12/06: Campaña y Prevención del Delito de Trata de
Personas (2006).
 Decisión Mercosur N° 32/12: Mecanismo de Articulación para la Atención a
Mujeres en Situación de Trata Internacional (2012).
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). - Asamblea General de
las Naciones Unidas.
 Decreto Nacional 1.281/2007: Creación del Programa de Prevención y
Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas (2007).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 45
 Decreto Nacional 936/2011: Promoción de la Erradicación de la Difusión de
Mensajes e Imágenes que Estimulen o Fomenten la Explotación Sexual (2011).
 Decreto de la Provincia de Buenos Aires 159/2011: Aprobación del Acta de
Adhesión al Protocolo de Actuación para Fuerzas de Seguridad para el Rescate
de Víctimas de Trata de Personas (2011).
 Decreto de la Provincia de Buenos Aires 978/2010: Creación de la Comisión
Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas (2010).
 El Consentimiento de la Víctima en el Delito de Trata de Personas y “El Mito de
la Prostitución Feliz”. (2014) - Esnal, Agustín Alejandro.
 Estrategias Persecutorias Contra el Crimen Organizado: prioridad de la
Procuración General de la Nación. (2014) - Gómez Barbella, Leandro.
 Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones
de una misma violencia. (2014) - Silva, Alicia Noelia.
 Historia de la Trata de Personas en Argentina Como Persistencia de la
Esclavitud. - Dr. Raúl A. Schnabel.
 Informe: Trata de Personas: material para alumnos. - Ministerio de Educación de
la Nación / Ministerio de Justicia de la Nación.
 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la
dinámicadel delito(2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos
y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales.
 Informe sobre Trata de Personas (2012). - Office to Monitor Trafficking in
Persons. U.S Departament Of State.
 La dominación masculina (1998) - Bourdieu, Pierre.
 La Investigación Patrimonial en el Delito de Trata de Personas. Nuevas
perspectivas y desafíos en el recupero de activos de origen ilícito. (2014) -
Massari, Leandro.
 Ley 9.143: Contra la Trata de Blancas, la Prostitución de niñas y adolescentes, y
el Proxenetismo (1913).
 Ley 11.925: Aprobación del Convenio para la Represión de la Trata de Personas
y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1957).
 Ley 12.331: Profilaxis (1937).
 Ley 15.768: Aprobacióndel Protocolo Final Anexo al Convenio para la Represión
de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1960).
 Ley 23.054: Aprobación del Pacto San José de Costa Rica (1984).
 Ley 23.179: Aprobación de la Convención sobre la Eliminación de la
Discriminación de la Mujer (1985).
 Ley 25.179: Aprobación de la Convención Interamericana sobre Tráfico
Internacional de Menores (1999).
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 46
 Ley 26.061: Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (2005).
 Ley 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas (2008).
 Ley 26.485: Protección Integral a las Mujeres (2009).
 Ley 26.842: Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Prevención y Sanción.
Código Penal y Código Procesal Penal. Modificación (2012).
 Ley 27.046: Prevención de la Trata de Personas. Leyenda obligatoria (2014).
 Protocolo para la detección temprana de situaciones de trata de personas en
pasos fronterizos. - Ministerio de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior
(Dirección Nacional de Migraciones).
 Proyecto de Minuta de Comunicación HCD-1024/2013: Solicitando al DE
gestione con la mayor celeridad la colocación de cartelería referida a la trata de
personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad (2013).
 Proyecto de Ordenanza HCD-287/2015: Creando la “Oficina Municipal de
Protección de las Víctimas” (2015).
 Proyecto de Ordenanza HCD-799/2014: Creando el programa municipal de
protección a las víctimas de delitos graves (2014).
 Proyecto de Ordenanza HCD-801/2012: Creando el Observatorio Municipal de
Trata de Personas (2012).
 Proyecto de Ordenanza HCD-921/2012: Declarando el 3 Abril como Día de la
Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas en el Partido de Bahía Blanca (2012).
 Proyecto de Ordenanza HCD-1150/2012: Normativa previniendo el
proxenetismo y la trata de personas con fines de explotación sexual (2012).
 Proyecto de Ordenanza HCD-1168/2013: Disponiendo obligatoriedad de
incorporar la leyenda “TRATA DE PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo
DENUNCIALO” en unidades de colectivos y comprobantes de pago de tasa
municipales (2013).
 Proyecto de Ordenanza HCD-1401/2013: Prohibiendo en todo el territorio del
Partido de Bahía Blanca la instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento,
promoción, publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma,
modalidad o denominación (de manera ostensible o encubierta) (2013).
 Proyecto de Ordenanza HCD-1805/2010: Implemetando mecanismos que
complementan la normativa nacional vigente para luchar contra la trata de
personas (2010).
 Proyecto de Resolución HCD-1110/2011: Sugiriendo medidas a implementar
relativas a la trata de personas (2011).
 Proyecto de Resolución HCD-769/2012: Solicitando al Colegio de Psicólogos de
la Provincia de Buenos Aires, Distrito I, promueva la inserción de una materia
Trata de personas en Argentina
PÁGINA | 47
optativa relativa a víctimas de trata de personas en institutos en los que se dicte
la carrera de Psicología (2012).
 Proyecto de Resolución HCD-870/2012: Promoviendo la iniciativa de la creación
de un Foro Regional de concejales sobre políticas contra la Trata y Tráfico de
personas (2012).
 Proyecto de Resolución HCD-1141/2012: Solicitando al DE remita lista e
información de cabarets existentes en la ciudad (2012).
 Resolución N° 731 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta
principalmente a niños, niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación / Unicef.
Bibliografía de referencia
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP):
(http://abrepuertas.inecip.org./)
Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Bahía Blanca:
(www.hcdbahiablanca.com.ar)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación:
(www.jus.gov.ar)
Ministerio Público Fiscal de la Nación: / UFASE:
(www.mpf.gov.ar)
Ministerio de Educación de la Nación:
(www.me.gov.ar)
Ministerio del Interior y Transporte de la Nación:
(www.mininterior.gov.ar)
Unicef:
(www.unicef.org/argentina)

Más contenido relacionado

Similar a Trata de personas en argentina

Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Huver-Feria
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
andreac1989
 
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docxEnsayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
ErickHuitzilopochtli
 
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
melany1981
 

Similar a Trata de personas en argentina (20)

Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
la corrupción desde la perspectiva de los derechos humanos, La lucha anticorr...
la corrupción desde la perspectiva de los derechos humanos, La lucha anticorr...la corrupción desde la perspectiva de los derechos humanos, La lucha anticorr...
la corrupción desde la perspectiva de los derechos humanos, La lucha anticorr...
 
"Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres c...
"Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres c..."Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres c...
"Las redes de trata de personas en México modalidades para reclutar mujeres c...
 
Trato de la Trata
Trato de la TrataTrato de la Trata
Trato de la Trata
 
Criminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemalaCriminología mediática en guatemala
Criminología mediática en guatemala
 
La investigación y prevención de la criminalidad organizada
La investigación y prevención de la criminalidad organizadaLa investigación y prevención de la criminalidad organizada
La investigación y prevención de la criminalidad organizada
 
7777777.pptx
7777777.pptx7777777.pptx
7777777.pptx
 
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
 
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
 
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en ArgentinaManual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
 
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
ARTÍCULO XIII Informe sobre: Control Estatal de los Medios de Comunicación
ARTÍCULO XIII Informe sobre: Control Estatal de los Medios de ComunicaciónARTÍCULO XIII Informe sobre: Control Estatal de los Medios de Comunicación
ARTÍCULO XIII Informe sobre: Control Estatal de los Medios de Comunicación
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
 
CTSV III
CTSV IIICTSV III
CTSV III
 
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docxEnsayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
Ensayo inseguridad Secuestro Princios de Administracion Publica.docx
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
 
Contribución al debate sobre la tipificación penal del feminicidio femicidio
Contribución al debate sobre la tipificación penal del feminicidio   femicidioContribución al debate sobre la tipificación penal del feminicidio   femicidio
Contribución al debate sobre la tipificación penal del feminicidio femicidio
 
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
 
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
 

Último

PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
RuthSorayaCorinaTorr2
 

Último (20)

Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
 
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
 
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE PEL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
EL REFERENDO EN COLOMBIA, MECANISMOS DE P
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 

Trata de personas en argentina

  • 1. TRATA DE PERSONAS EN ARGENTINA LA TRAMA DE UNA RED QUE SE MANTIENE OCULTA A LA VISTA DE TODOS. Por Facundo Muñoz
  • 2. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 1 Índice Tema / Problema / Hipótesis / Objetivos ------------------------------------------------------------------- Pág. 2 Marco metodológico -------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 3 Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 4 Contexto histórico: De la Asamblea de 1813 a la actualidad esclavista ---------------------- - Pág. 5 Análisis de la legislación vigente ----------------------------------------------------------------------------------- Pág. 12 Rol del Estado: La Trata de Personas ante un Estado Femicida ---------------------------------- Pág. 15 El rol de los medios: Mediatización, desinformación y posibles soluciones ---------------- Pág. 17 Argentina: Contexto general del problema ------------------------------------------------------------------ Pág. 20 Buenos Aires y la Región: El problema se agrava -------------------------------------------------------- Pág. 26
  • 3. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 2 Bahía Blanca: Un enfoque local ---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 30 Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 36 Bibliografía consultada y de referencia ----------------------------------------------------------------------- Pág.37 Tema: Trata de Personas con fines de explotación sexual en Argentina Problema: − ¿Por qué se da esta esta problemática en el país? − ¿Cuál es el aporte del Estado? − ¿Funciona la legislación vigente? − ¿Cómo operan las redes de Trata? − ¿Cuáles son los márgenes de edad de las personas captadas? − ¿Cómo son atendidas las víctimas? − ¿Cuál es la zona más afectada en Argentina? − ¿Cuál es el rol de los medios? − ¿Por qué las personas vinculadas a estas redes, en la mayoría de los casos salen impunes? − ¿Hay funcionarios públicos vinculados con las redes de trata? Hipótesis:
  • 4. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 3 La Trata de Personas, es un flagelo social que forma parte del crimen organizado, en algunas ocasiones ligada al narcotráfico. Los hechos que suceden en Argentina, tienen que ver con un entramado operacional que trasciende las fronteras, al mismo tiempo deja al descubierto la participación indirecta o no, por parte de algunos poderes del Estado. Estas redes se basan para su captación en las condiciones socio- económicas de las personas, realizan mediciones y relevamientos de las zonas, en donde haya una potencial víctima, al mismo tiempo que establecen rutas de traslado, y eligen con precisión cuáles serán los centros urbanos, en donde posteriormente se instalarán. Objetivos: 1. Concientizar sobre la Trata de Personas en Argentina 2. Exponer las principales falencias del Poder Ejecutivo y Judicial al abordar el tema. 3. Demostrar la estigmatización social que producen los medios al comunicar estas cuestiones. 4. Geo localizar la problemática a nivel Nacional, Regional y Local. 5. Demostrar que el modus operandi de estas redes que forman parte de un entramado más complejo. 6. Demostrar la participación directa o indirecta de funcionarios pertenecientes a los tres poderes del Estado, como así también de las fuerzas de seguridad. 7. Proponer por medio de esta investigación un cambio social sobre este tema en particular. 8. Desmitificar cuestiones relacionadas con la Trata de Personas, que se mantienen en el inconsciente colectivo de la sociedad. 9. Establecer una conexión directa entre los antecedentes históricos y la actualidad de la problemática, para que su compresión sea más fácil. 10. Exponer datos concretos sobre la cantidad de casos que se dan en Argentina. Marco Metodológico En la siguiente investigación se utilizaron varios métodos que fusionados unos con otros me permitieron llegar a los objetivos previamente planteados. La técnica elegida en este caso, fue la cualitativa porque considero que podría servir mucho más la búsqueda de datos más “ricos y profundos”. Los métodos
  • 5. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 4 seleccionados dentro del sistema cualitativo, fueron: entrevista y focus group. Estos procesos permiten obtener informaciones mediante las palabras de la propias personas, habladas o escritas, y en el caso del focus group, tambiénpodemosobtener la conducta observable de los participantes. La investigación cualitativa está vinculada a postulados interpretativos, simbólicos o fenomenológicos.Esto sucede así, porque considera que el individuo es un “sujeto” interactivo que comparte significados. El estudio cualitativo, se basa en la idea de una realidad dinámica, y generalmente su objeto de estudio, está orientado al proceso como así tambiénla interferencia de datos centrado en un campo de estudio específico. Para mí investigación, decidí utilizar el método cualitativo porque se utiliza datos concretos obtenidos mediante las diferentes prácticas que integran esta técnica (entrevista, focus group). El eje central de la investigación presentada tiene que ver principalmente con dejar en claro cuestiones referidas a la trata de personas a nivel nacional, provincial y local. Es por ello que la técnica cualitativa me pareció la más conveniente para este tipo de proyecto. La forma de procesar los datos es la triangulación metodológica, la cual consiste en tomar los datos obtenidos de las diferentes técnicas o prácticas utilizadas (entrevista y focus group), y hacer una conclusión final, que luego será volcada al trabajo de investigación. Las entrevistas realizadas fueron a personas que están relacionadas con la temática, y que al mismo tiempo me dieron una visión general del problema. Cada una de las entrevistadas aportó información para una sección específica de mí investigación, estas fueron: la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires Virginia Linares, la Licenciada y Profesora en Historia Valentina Riganti, por último la Periodista y Docente Mariela Dobal. En cuanto a la realización del focus group, se seleccionó a un grupo de personas, todas mujeres, pertenecientes al segundo año de la carrera de periodismo.
  • 6. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 5 Introducción ¿Por qué estando legislada siguen apareciendo cada vez más casos de Trata de personas? ¿Cómo operan estas redes que se mantienen ocultas a la vista de todos? ¿Cuáles son las principales falencias del Estado? ¿Padecemos esta problemática como consecuencia de un Estado negligente? Estos son algunos de los interrogantes que me surgieron al decidir investigar la Trata de personas en Argentina. Durante los últimos siglos, la abolición de la esclavitud ha sido un tema que preocupa a toda la población, ya que las diferentes formas de sometimiento ejercidas, resultan destructivas para la condición humana. Hoy en día, esas formas se agrupan todas en lo que se conoce como Trata o Tráfico de personas. La trata no es un tema más que se deba solucionar, sino que depende del compromiso total de todos los poderes del Estado, y de la sociedad civil, dado que sólo de esa forma podrá ser posible erradicarla. Esto se debe a que la trata maneja un negocio multimillonario a nivel mundial, formando claramente parte del llamado “crimen organizado”, pudiendo así, hacer uso de todos sus recursos para manipular a los sistemas judiciales, y seguir operando impunemente. En la actualidad miles de personas - en su mayoría mujeres, niñas, niños y adolescentes- continúan siendo sometidas a situaciones deplorables, para poder satisfacer las necesidades económicas de una o varias personas, como así también los deseos sexuales del cliente. Es aquí en donde yo hago hincapié, en la trata de personas con fines de explotación sexual, tratando de descifrar ese entramado de permanente sometimiento y engaño, con el que permiten que el negocio siga funcionando. Por medio de esta investigación intento lograr difundir, sensibilizar y movilizar a la sociedad, para que en esa cadena de información en la que se encuentran todos los habitantes, se pueda hacer un cambio en la visión social sobre estos temas, al mismo tiempo intento romper estigmas y estereotipos que predominan en el inconsciente
  • 7. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 6 colectivo de la población, como por ejemplo la utilización de los términos “Prostitución consentida” o “Prostitución feliz”. Por otra parte, considero que es de primera necesidad que todos los actores que conforman la sociedad adquieran, al menos, los conocimientos básicos sobre esta temática, para que de esa forma, puedan prevenirla o ayudar a que se siga no propagando. La trata de personas, en tanto es una forma de esclavitud moderna, reclama la presencia del Estado, como así también de la Sociedad Civil. Reconocer la existencia de este delito que arrasa con centenares de personas en nuestro país, en donde las más desprotegidas son mujeres, niñas, niños y adolescentes. Contexto Histórico: De la Asamblea de 1813 a la actualidad esclavista En el año 1813, la Asamblea Constituyente declara la “libertad de vientres”, de modo que todo hijo nacido de padres esclavos, sería libre. Esta libertad jurídica se consagra en la Constitución Nacional que prohíbe absolutamente la esclavitud1 . También se establece, que quien ingrese al país como esclavo, una vez descubierto, será libre por el solo hecho de pisar suelo argentino. Al menos es lo que establece la Ley Suprema de la Nación. El sistema capitalista, y su expresión política, la democracia liberal, han sido la forma en que se estructuró la sociedad argentina. Es por ello que la libertad jurídica de trabajadores y empleadores para contratar el trabajo es la única expresión legal en nuestra sociedad desde que se sancionó en 1853, la Constitución Nacional. Al mismo tiempo, podemos decir que junto con la consagración del trabajo en Argentina, han sido enormes las injusticias sociales, entre las cuales se destacan: la falta de empleo, sueldos muy bajos o las condiciones indignas e inhumanas de explotación, llevadas a cabo por este sistema, lo que ha ido variando a lo largo de la historia a través de las luchas sociales. Según la posición filosófica y política, cada uno tendrá diversas valoraciones sobre el alcance de esas transformaciones sociales, pero por más inhumano e injusto que sea el trabajo asalariado de este sistema, ello ha representado un paso adelante en 1 Artículo 15 de la Constitución Nacional.
  • 8. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 7 la historia respecto de aquellas sociedades en que la mayor parte de la riqueza se obtenía mediante el trabajo de esclavos, que no eran considerados personas 2 . En nuestra sociedad la existencia de esclavos es inaceptable, cualquier deshonor a la condición humana nos convoca a rechazarla y de ser posible condenarla. A pesar de la generalizada conciencia democrática, han sobrevivido diversas formas “invisibles” de esclavitud y servidumbre. La Trata de Personas, es el comercio de seres humanos, que persiste actualmente, pero para poder comprender esa sobrevivencia de la esclavitud en nuestro país, debemos entender que esta práctica hostil no proviene de una novedosa actividad delictiva de los últimos años, sino que nace desde antes que nos consolidemos como Nación y persiste hasta la actualidad. En nuestro país la prostitución, abastecida en gran medida por la trata de personas, se difundió como una importante actividad a fines del siglo XIX de la mano decierta prosperidad económica, producto del modelo agro-exportador que convocaba a la masiva inmigración europea. La trata de personas con fines de explotación sexual, como se verá más adelante, siempre ha venido de la mano de la prostitución, y ésta se ha tratado de un negocio ilegal, pero de cierta forma tolerado, por las altas esferas del Estado. De Colonia a Nación prostituyente En el año 1797 una población de reclusas inglesas viajaba a una colonia penitenciaria en Australia, recaló en el Río de la Plata tras un motín a bordo del barco que las transportaba. La mayoría de las mujeres se quedaron en Buenos Aires para ejercer la prostitución3 . Aunque todavía no habíamos nacido como Nación, la trata de blancas mediante la explotación de la prostitución ajena precedió al nacimiento de la Patria. La prostitución comenzó a ser legalizada en Argentina en 1875, dado que entre ese año y mediados del siglo XX, la prostitución era considerada un “mal necesario” y la reglamentación estatal era la política dominante: se ejercía bajo el control de los municipios y de la policía. Se trataba de una suerte de “servicio público” sometido a reglas que establecían delimitación de zonas prostibularias, registro compulsivo de prostitutas y fichas policiales, registros médicos obligatorios de las mujeres explotadas, entre otras. Además de existir una 2 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel. 3 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
  • 9. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 8 la ley que establecía la prohibición de la actividada las mujeres menores de 18 años, pero con una aberrante y sorprendente excepción. Autorizaba legalmente el ejercicio de la prostitución a niñas menores de edad si habían sido “iniciadas” tempranamente, dejando en evidencia la hipocresía de la sociedad de la época. Paradójicamente no era autorizada a casarse una joven hasta cumplir los 22 si no obtenía el consentimiento del padre. Si éste se hubiera muerto o estaba impedido, el juez autorizaba el matrimonio de la menor, pero con frecuencia la denegaba. Para tener una comprensión aún más clara sobre todo lo concerniente a la trata de personas, hay que establecer la diferenciación de términos. La designación “trata de blancas”, es anterior a la “trata de personas” y se vincula por oposición a la “trata de negros”. La expresión confiesa la íntima relación entre uno y otro comercio: en ambos “negocios” la persona no es más que una mercancía cuyo valor se reduce a la ganancia que potencialmente pueda generar a su explotador o rufián. La primera red de traficantes locales surge en 1889, integrada por una banda de delincuentes judíos. Las mujeres “importadas”provenían de Europa Central y Rusia. A causa de la pobreza y la persecución religiosa que sufrían, sus padres las vendían a rufianes que fraguaban un matrimonio religioso entre la mujer explotada y el explotador. Las mujeres, al casarse con un extranjero, perdían su ciudadanía de origen y, entonces, ya no podían reclamar a las autoridades consulares de su país. Al llegar eran obligadas a firmar un contrato por el que se comprometían a pagar el viaje, la ropa, el alimento, la renta de la pocilga donde las alojaban y su mobiliario a precio varias veces superior al real, por lo que su deuda se eternizaba y se convertía en un instrumento más de retención. El avance de la modernidad permitió la conformación de la “industria nacional” de la prostitución. Tras la batalla de Pavón, el gaucho es perseguido y condenado por cualquier cosa. A menudo la mujer deberá “malvender” al final su conducta para regodeo de algún juez de paz, cuya fortuna asegura absoluta impunidad para el fomento de sus inclinaciones eróticas. La mercancía más barata y menos solicitada por los solitarios inmigrantes, una vez llegadas las europeas. Los rufianes nativos se conformabancon ganancias relativamente módicas: pero los delincuentes de origen europeo veían en el “negocio” una gran empresa trasnacional que asumiría sorprendentes niveles, poder económico y político, creciendo así su capacidad de corromper a las autoridades.Dosgrandes “sociedades” serán las que dominarán el mercado durante buena parte del siglo XX. Casi todo lo
  • 10. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 9 podrán los proxenetas asociados a estas corporaciones, debido a la desmesurada acumulación de poder económico y político. Entre finales el siglo XIX y mediados del XX la dimensión del comercio de mujeres adquiere vastas dimensiones internacionales. Según Schabel: “Es imposible separar el crecimiento de la prostitución con el comercio de mujeres del conjunto de fenómenos que sobreviene a las dos Revoluciones Industriales, el crecimiento del capitalismo industrial moderno, el aumento poblacional de las grandes urbes, la oleada que emigra de Europa para poblar nuestro país necesitado de mano de obra”4 . El modelo agroexportador tiene el propósito de abastecer de materia prima y alimento a los países centrales. Un gran número de inmigrantes serán hombres solos que han dejado a su familiaenEuropa, entre estos estarán los primeros clientes de las “blancas” europeas que terminarán por desplazar a las nativas en el “mercado” del comercio sexual en pleno auge como la economía. Para finales del siglo XIX la prostitución francesa intensificaba su oferta por la consolidación de las clases altas. La MILIEU: Tratantes franceses en el Río de la Plata La Milieu, fue una organización no jerárquica integrada por marginales y delincuentes franceses. Sus integrantes tenían cómplices en todas partes. Necesitan a veces de documentación falsa para las muchachas menores. Se las embarca clandestinamente con la ayuda del personal de abordo que “guarda los paquetes”. La Milieu no es una organización vertical ni estructurada. Solía ser considerada como el “principado delos marginales”; han roto relaciones con los poderes públicos excepto con la policía a la que tratan como “potencia extranjera”. El funcionamiento del “negocio” se llevaba, con principios y reglas que estructuraban una suerte de “moral” interna a la Milieu. 4 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel.
  • 11. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 10 La organización asumía a la prostitución como una actividad productiva más. Tomaban en cuenta todas las inversiones: traer de remonta5 a la mujer o comprarla en el mercado local, el alquiler de la casa, el mantenimiento de la dueña de casa, el servicio doméstico, las multas, los regalos y por supuesto, las coimas a la policía. Los cáftenes6 de la Milieu se sienten protectores de sus “pupilas”. La relación que se establece entre el rufián y la mujer explotada alcanza un nivel tal de perversidad que ella ya no podrá concebir otra vida que no sea sometida a su “marido”: ha perdido toda noción de libertad pues el sometimiento le garantiza su “vida” y sólo vislumbra temores en el afuera, en el mundo de la libre contratación del trabajo con sus riesgos y miserias. Antesala del judaísmo prostituyente En 1891 llegan a Buenos Aires 3.000 judíos provenientes de Europa del este. Sin embargo ya en 1879 se registra la primera mención de tráfico de rufianes judíos en Buenos Aires. En gran medida esa afluencia respondía a la persecución racial que sufrieron en Europa, los llamados “progroms”. Las causas del reclutamiento de mujeres judías para la explotación sexual eran al menos tres: la extrema pobreza de los judíos, las rígidas leyes religiosas y la posibilidad de una mejor vida en otros países. Los rufianes judíos, se convirtieron en una red internacional organizada en las ciudades más importantes del mundo. Debemos precisar que la Trata de Personas no ha sido una actividad desarrollada por la condición de judío, pues el origen de la prostitución y la explotación sexual ajena es antiguo, y siempre encuentra la razón principal en la miseria. De manera que si hubo manifestaciones de antisemitismo por el crimen organizado que algunos judíos practicaban, eran infundadas como cualquier acto de discriminación, pues la trata no es patrimonio de un pueblo, raza o alguna religión en específico. Para 1889, el “club de los 40” reúne un grupo de rufianes judíospara brindarse apoyo mutuo, sería el embrión de la gran corporación de rufianes que culminaría en la Zwi Migdal. Esta segregación de la colectividad de origen y su aislamiento propiciaron que los traficantes de origen judío dieran vida a su propia organización. 5 “Remonta”: en la jerga del rufián se dice del viaje a Europa con el propósito de reclutar mujeres para el comercio sexual. 6 “Caftén”: Sinónimo de rufián.
  • 12. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 11 Sociedad Israelita de Socorros Mutuos: La Migdal Hacia 1894 la policía de Buenos Aires conocía el nombre de los rufianes más conocidos. Entre ellos Luis (originalmente Tzi o Zwi) Migdal. El 7 de mayo de 1906, ocho fundadores constituyen la SOCIEDAD ISRAELITA DE SOCORROS MUTUOS VARSOVIA que, obtiene su personería jurídica. Sus fines sociales aparecían como loables motivos de ayuda mutua, formulismos que copian de otros estatutos. A la vez llenaban sus salones con placas conmemorativas de las autoridades y los logros societarios, cumplían sus ritos religiosos sin la esencia moral y seguían el “principio”: “rufián en prostíbulo, señor en su casa”. Mantuvieron su sede de avellaneda hasta que se prolonga a otras en Buenos Aires para instalarse en Córdoba al 32007 . La organización llegará a durar dos décadas gracias al cohecho y al soborno a los agentes municipales y policiales y a su fuerte vinculación política. Según Goldar8 , “La Asociación establecía que a la Comisión Directiva le correspondía intervenir en la operaciones corrientes de: 1) Compraventa de mujeres; 2) Indemnizaciones a los socios que por una u otra causa se quedaran sin mujeres; 3) Todo lo relativo al traslado de prostitutas a las distintos lenocinios; 4) Aplicación de multas a los remisos en el cumplimiento de sus obligaciones; 5) La fijación de cuotas sociales; 6) El estricto control del remate; 7) Las sanciones a las prostitutas que no cumplían con las exigencias de su caftén. Los socios de La Migdal todo lo resolvían mediante dinero y el alto tribunal rufián. El reclutamiento se llevaba a cabo de tres formas diferentes: prostitutas experimentadas que sabían lo que venían a hacer, casamientos religiosos fraguados que contraía el mismo rufián por decenas y finalmente, la importación de mujeres engañadas para supuestos trabajos decentes. Hasta la ley de matrimonio civil, el casamiento religioso era el único modo de probar el vínculo. Los rufianes se casaban decenas de veces por sus ministros religiosos y esa documentación era suficiente para burlar a las autoridades que nada podían hacer cuando aprehendían a uno que alegaba que su mujer trabajaba libremente en la prostitución. 7 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel. 8 Ernesto Goldar en: Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel
  • 13. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 12 La importación mediante el engaño resultó la forma más económica y alcanzó niveles de refinamiento cuyas características se irán viendo con el tiempo. Ernesto Goldar describe el mecanismo de captación: “Las muchachas venían engañadas de sus pueblos de origen. La Sociedad enviaba a Europa a un “auxiliar”. Éste no era socio de la organización sino simplemente un empleado. Su misión consistía en ‘cazar’ incautas. Se presentaba comohombre adinerado y pedía a la familia la mano de la hija. Luego de la boda, el matrimonio se trasladaba para América del Sur”9 . Agrega el historiador que en las aldeas cercanas a Varsovia o Cracovia, la organización pagaba un salario a las mujeres viejas que tenían como misión indicarles las buenas “mercancías” y las familias con muchas hijas mujeres. Las principales ciudades para la “venta” de estas mujeres eran Buenos Aires y Rosario. Uno de los aspectos más siniestros se manifestaba en los llamados “remates”, en donde el rufián importador traía mujeres para vender exclusivamente; las depositabacon anticipación en casas de viejas proxenetas donde luego se efectuaban los remates, con la presencia de los interesados, autoridades, algún juez de instrucción, y espectadores voluntarios, quienes asistían al espectáculo por ‘espíritu de curiosidad’. La Migdal para el año 1929 explotaba dos mil prostíbulos, con tres mil mujeres, generando un total de $108.000.000 anuales. Hay que destacar que La Asociación llegará a los más distantes puntos del país: como Comodoro Rivadavia. En Agosto de 1929, se dividieron los rufianes de origen polaco, por un lado y los de origen ruso y rumano, por el otro lado, quienes fundaron “La Aschkenasum”, aunque ambas mantuvieron buenas relaciones y seguían empleando el cementerio de Avellaneda en común. La muerte de La Migdal: el caso Raquel Liberman10 Raquel Liberman, nacida en la ciudad industrial de Lodz, pertenecía a una familia pobre y numerosa. Jaime Cissinger, el que fingía ser un próspero comerciante en la lejana Argentina, con engaños la sedujo y la llevó a Buenos Aires con la promesa de casamiento y buena vida. 9 Ernesto Goldar en: Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel 10 Historia de la Trata de Personas en Argentina como Persistencia de la Esclavitud – Dr. Raúl. A. Schabel
  • 14. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 13 Al llegar, Raquel. Sumergida en uno de los tugurios de la calle Junín, fue forzada a la explotación sexual. Al cabo de diez años logró ahorrar dinero a escondidas y “comprar” su libertad en complicidad con un cliente que se apiadó de ella. La Migdal no podía permitir el “mal ejemplo” del camino a la libertad de una de sus víctimas. No se trataba ya de liberar a una víctima o procesar a uno o dos rufianes sino que Raquel, tenía pruebas para encarar un juicio criminal contra toda la organización. La denuncia, radicada el 31 de diciembre de 1929, abriría una causa sensacional y emblemática para la justicia argentina. Pero, lo significativo es que Raquel Liberman quedará en la historia como un símbolo de la lucha contra la explotación de la mujer. A comienzos de 1930 se podía percibir una creciente inestabilidad política: se preparaba el golpe militar de Uriburu que estallará el 16 de septiembre. El juez de instrucción en lo criminal Manuel Rodríguez Ocampo citó a Liberman a ratificar sus declaraciones y amplió su interrogatorio con detalles que no surgían de las actuaciones de la prevención policial. El juez, ordenará el allanamiento de la casona de avenida Córdoba y requisará los registros de socios, averiguando luego el prontuario de cada uno de ellos. Muchos no sólo tenían antecedentes como rufianes, sino también por juego clandestino, extorsiones, sobornos, y la lista sigue. Rodríguez Ocampo dictará la prisión preventiva por los delitos de corrupción y asociación ilícita contra los 108 detenidos, ordenando a la vez la captura de 334 prófugos. El 26 de septiembre de 1930, con cuatro mil fojas, concluye el sumario que incluye la prueba colectada y las declaraciones de los 108 detenidos. Las declaraciones de los imputados están plagadas de falsedades, algunas ingenuas, no logran probar una actividad lícita en que hayan obtenido sus cuantiosos patrimonios y alegan haberse afiliado a la Migdal por sus beneficiossociales que, en la legalidad, se limitaban a un lugar en el cementerio. Los delitos principales por los que el juez decreta la medida son: asociación ilícita y corrupción. Abundante prueba se colectó para demostrar que la entidad tenía por finalidad la cooperación entre sus socios para la explotación de la prostitución ajena. Sin embargo las influencias funcionaron. Sobre el final de la feria judicial, el 27 de enero del 1931, la Cámara sólo confirma la prisión preventiva de tres rufianes y deja
  • 15. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 14 sin efecto la de los restantes, aduciendo que muchos se pudieron asociar sólo por los fines ostensibles y lícitos y no tenían por qué conocer los propósitos delictivos. También su trascendencia social posibilitó que el conjunto de la sociedad conociera los entretelones de este terrible negocio, del trato inhumano de sus víctimas, de la venalidad de muchos funcionarios, de la vinculación entre este tipo de delitos organizados y los estamentos políticos, y que la permisividad de la prostitución – como “mal necesario” – engendraba hechos delictivos que afectan la dignidad humana. La nueva conciencia social influirá en la sanción de la “Ley de Profilaxis” (la cual explicaremos más adelante) en 1936 que abolirá el ejercicio de la prostitución. Según la documentación incautada en el proceso, el giro anual de la Migdal era de 36 millones de dólares y de la Aschkenasum, 18 millones. En la comunidad judía se mantuvo siempre un cuidadoso silencio. Se sabe que algunas de las fortunas fueron acumuladas en esos tiempos y son producto de esa actividad. Hoy esas exorbitantes sumas de dinero giran en reconocidas empresas o en el circuito financiero cooperativo. Actualidad Esclavista En la actualidad la trata de personas forma parte de una actividad delictual en gran escala, globalizado, interrelacionado con otros delitos también globalizados y organizados como el tráfico de drogas y de armas. En el “Congreso Internacional del Mercosur y Estados Asociados sobre Trata de Personas y Pornografía Infantil” realizado en Buenos Aires durante en 2008 se estableció que la experiencia indica que el comercio de armas, drogas y trata de personas, son una rutina frecuente. Los reclutadores son talentosos para engañar a través de clasificados o internet para reunir a las víctimas en prostíbulos, bares, fábricas, trabajo doméstico, restaurantes, casas de masajes. Si bien es de la mayor importancia ampliar la conciencia social y el compromiso del Estado en el combate de la trata de personas no podemos desdeñar la mejoría de los standards legales. En nuestro país dispusimos de normas jurídicas desde la Constitución. Con la reforma de 1994 se han incorporado las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanitarios. Por lo tanto son en la actualidad leyes de la Nación.
  • 16. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 15 Análisis de la legislación vigente A lo largo de la historia, se han promulgado diferentes leyes para poder combatir la Trata de Personas, como así también erradicarla. A continuación se llevará a cabo un análisis de cada una de las leyes sancionadas para poder comprender desde un punto de vista jurídico la explotación sexual y sobre todo la Trata de Personas. Ley N° 9.143 (1913): La denominada Ley Palacios, fue la primera ley contra la “Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”. Resulta evidente que la existencia de una ley no terminó con la explotación de mujeres, pero sí puede decirse que favoreció un cambio en las formas de su ejercicio. Si bien la Ley Palacios significó una conquista que puso a nuestro país en un lugar de avanzada con respecto a la impronta internacional, esta normativa se mantuvo congelada durante muchos años. Es notorio el tiempo que transcurrió entre la sanción de esta ley en 1913 y el Decreto-Ley de 1957 y luego la Ley de 1960, documentos mediante los cuales Argentina ratificó el “Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución ajena” de la Asamblea General de la Naciones Unidas. Ley N° 12.331 (1936): En diciembre de 1936, la confluencia del trabajo de los políticos socialistas, los reformadores morales, los higienistas progresistas y, valga la paradoja, los militares nacionalistas que habían dado el golpe de Estados de 1930, permitió la sanción de la Ley 12.331 llamada Ley de Profilaxis Social. En ésta se prohíbe la existencia de locales para el ejercicio de la prostitución en todo el país y castiga a las personas que dirigen o son dueñas de esos establecimientos. En su artículo 13 impone el examen prenupcial para conocer la existencia de enfermedades venéreas en los contrayentes, el que rige hasta el presente. Vale destacar además, que desde la sanción de ésta en 1936 hasta el día de la fecha no se efectuó ninguna condena por la ley 12.331. Ley N° 11.925 (1957):
  • 17. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 16 Por medio de esta ley se le da carácter constitucional al Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. En él se establecen las directrices necesarias para la sanción del delito de la trata, pudiéndose este acoplarse con las legislaciones preexistentes en los diversos países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ley N° 15.768 (1960): En este caso el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, sancionaron la ley que da carácter constitucional al Protocolo Final Anexo al Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. En este caso, el país se adhirió al Protocolo que agrega modificaciones al Convenio sancionado en 1957 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Reforma Constitucional (1994): Con la reforma de la Constitución Nacional en 1994 se han incorporado las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos. Por lo tanto son en la actualidad leyes de la Nación: el Art. 6 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (Ley N° 23.179), los Arts. 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Ley N° 23.849), la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (Ley N° 25.179), y el Pacto San José de Costa Rica (Ley N° 23.054) Ley N° 26.364 (2008): En el año 2008, fue sancionada en Argentina la primera ley de trata. Según Agustín Esnal, la ley 26.364, introdujo en el plano del derecho penal dos nuevas formulaciones típicas consagradas en los arts. 145 bis y 145 ter del Código Penal que persiguen, acorde a su espíritu, la conminación de un amplio espectro de conductas cifradas principalmente en la explotación por terceros mediante la forma de cualquiera de sus verbos típicos de personas mayores o menores de edad y su tránsito en , y hacia, el territorio de nuestro país11 . 11 El Consentimiento de la Víctima en el Delito de Trata de Personas y “El Mito de la Prostitución Feliz”. (2014) - Esnal, Agustín Alejandro.
  • 18. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 17 Por otro lado la ley plantea el consentimiento de la víctima, es por ello que hablamos con la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos, Virginia Linares, quien nos dijo: “una mujer que está en un estado de extrema vulnerabilidad Socio-Económica, dondeestá amenazada, que le van a matar a sus hijos y a su familia, que no tienen posibilidades de salir de esa situación, aunque las veamos caminando por la calle, ¿cómo va a declarar, cuando tiene al proxeneta al lado, si fue bajo su consentimiento? bajoningún punto, ni menores de 18, ni mayores de18 años, tienen que demostrar el consentimiento”. Podemos decir que todavía rige en muchas mentes la ilusoria idea de la prostituta feliz que puede entrar y salir de la prostitución lucrativa, y se desconoce que se trata de víctimas que son vendidas y revendidas como mercaderías. Lo cual permite ocultar el verdadero problema, éste es, que no se trata de un trabajo pactado en igualdad de condiciones. La Profesora y Licenciada en Historia, Valentina Riganti, considera que en una sociedad organizada patriarcalmente y capitalista, no hay manera que una mujer libremente elija ser prostituta. Uno de los principales razonamientos por el cual podemos determinar que en una ley se hable del consentimiento de las víctimas, puede estar arraigado en la falta de estudios de profundidad, registros oficiales globales, estadísticas e informes cualitativos que permitan caracterizar el fenómeno. Los datos disponibles han sido construidos, mayormente, a partir de casos aislados y puntuales. Lo mismo ocurre con la información sobre casos judicializados anteriores y posteriores a la sanción de la ley. Esto sucede porque las víctimas de trata con fines de explotación sexual, especialmente las personas adultas, no siempre llegan a denunciar su realidad12 . Virginia Linares nos comenta que desde su bloque plantearon las modificaciones a la ley 26.364 luego de que ésta sea sancionada, porque consideraban que faltaba un plan integral de las mujeres, y demás. Como abordarlas, la creación de un consejo federal, porque como este es un tema que trasciende las fronteras, demás está decir que trasciende las provincias. Por lo tanto, debemos tener un consejo federal, donde exista un representante de cada una de las provincias, para articular y coordinar las políticas, sobre todo, para detectar a las mujeres que están desaparecidas. Ley N° 26.842 (2012): 12 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef.
  • 19. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 18 En el año 2012 se da la sanción, de la ley que otorga modificaciones a la ley de trata del año 2008, los cambios aplicados en la ley permiten tener una normativa que supera a la de muchos países. Pero al igual que la anterior, ha tenido falencias que no permiten su correcto funcionamiento y aplicación. Valentina Riganti considera que la ley del 2012 es bastante mejor, dado que elimina la cuestión del consentimiento, y agrega categorías. Además explica: “La nueva ley toma la definición de la O.N.U que es más amplia que solo traer a la mujer y explotarla. Tiene que ver con todos los que en algún momento estén cerca de esa mujer, desde el momento que es captada, hasta el momento en que termina la explotación”. Riganti, también considera benéfico en este caso, que la nueva ley agregue cuestiones referidas a la ayuda de las víctimas. Ahora bien, resulta imperativo decir que ésta ley que aplica modificaciones, estuvo por dos años archivada, haciéndose efectiva su aplicación recién el año pasado. La Diputada Linares, considera que: “La reglamentación de la ley es importante, porque a partir de ella vos podes aplicar efectivamente el Código Civil, y el Código Penal sobre todos los casos en el incumplimiento de la ley, o cuandose encontrase el delito. Si no está reglamentada, cuesta muchísimo, y en uno de los artículos, la reglamentación era muy importante, por la participación de las organizaciones No Gubernamentales que tratan este tema, en la integración de este consejo que nos permite de alguna manera, fijar políticas nacionales, o protocolos de actuación en todas las jurisdicciones, pero también en todas las ciudades”. Rol del Estado: La Trata de Personas ante un Estado Femicida. El Estado Argentino, se ha caracterizado por dejar estos temas en segundo plano, y en realidad las decisiones que se toman referidas a la trata o tráfico de personas, son medidas parciales que de cierta forma justifican su desconocimiento en el tema. Desde el año 2003, la Red “No a la Trata” nuclea distintos organismos nacionales y provinciales. En el mismo año fue creada la ONG “Luz de Infancia”, en Puerto Iguazú (Provincia de Misiones), destinada a proteger a las niñas y niños víctimas de prostitución. Iniciativa que actúa hoy en coordinación con la Comisión Nacional
  • 20. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 19 para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAET) presidida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Además vale señalar la tarea realizada por la “Coalición Alto a la Trata y a la Explotación Sexual Comercial Infantil” que funciona desde el año 2005 con sede en Posadas. Todas estas organizaciones, se crearon al margen de un Estado que no contempla a la Trata de Personas como un problema de Derechos Humanos buscando de cierta forma poder realizar ellas un trabajo de campo que permita el combate de la problemática. Por otro lado Alicia Silva considera que el Estado y la sociedad conviven con normalidad con la existencia de prostitución forzada, con situaciones de esclavitud y con la existencia de grandes dosis de violencia contra estas mujeres. Es por esto que la lucha del Estado contra estos dos tipos de violencia debeconsistir en procurar un cambio cultural, que se base en la solidaridad activa y el respeto absoluto hacia todas las mujeres, incluidas las que ejercen la prostitución, ya que también son sujetos de derechos dueñas de sus vidas. Y continúa diciendo, constantemente asistimos a noticias de asesinatos de mujeres en manos de sus maridos, sus parejas o sus ex parejas. Pero existe también una realidad que continúa invisibilizada: los homicidios de mujeres relacionadas con el crimen organizado, la prostitución, pornografía y las redes de trata. El análisis de esta realidad indica que la principal relación entre el delito de “trata de mujeres con fines de explotación sexual” y el “femicidio” es que además de darse ambos en un contexto de “violencia contra la mujer”, son delitos que poseen un mismo origen: La vulnerabilidad de las mujeres dentro de un sistema patriarcal y machista13 . En nuestro país no existen cifras certeras sobre los casos de muertes de mujeres por violencia feminicida, mujeres desaparecidas o víctimas de trata. En consecuencia, no se saben cuántas mujeres son víctimas de trata para fines de explotación sexual y mucho menos cuantas de ellas fueron asesinadas. Unos de los grandes problemas en la generación de políticas públicas anti-trata es que se piensan a posteriori, una vez que ya hay víctimas. En este sentido, suele minimizarse la importancia de la prevención que no es pegar cuatro afiches y decirles a cuatro o cinco maestras que hablen del tema. Construir una política a priori implica ver cuáles son aquellas estrategias que pueden desalentar la construcción del reclutamiento o la decisión. Según Silva, en nuestro país se ha 13 Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones de una misma violencia. (2014) - Silva, Alicia Noelia.
  • 21. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 20 aportado muy poco para la construcción de estadísticas que permitan elaborar un diagnóstico sobre esta cuestión. Por otro lado, en las estadísticas que se elaboran sobre éstos delitos, a las prostitutas o víctimas de trata que son asesinadas deben compatibilizárselas como víctimas de femicidios. Al no considerárselas como tales, a su asesino tampoco se lo considerará autor de un delito castigado con una pena agravada14 . Virginia Linares comenta que el año pasado se abrió la Procuración General basada específicamente en temas de trata de personas, lo cual fue muy importante, y agrega: “El Estado, creo como un área hace 2 años, a partir de la nueva ley. Hay desde la Justicia Federal, desde el nombramiento de Marcelo Colombo, hay aparentemente una decisión central de poder trabajar este tema, pero después no forma parte de la agenda”. Por su parte Valentina Riganti considera que en la actualidad, se puede tener muy buenas leyes, pero si lo que falta es la intencionalidad para aplicarla, la situación se complica. Para tener una visión aún más amplia sobre el rol del Estado en esta problemática, se realizó un Focus Group con estudiantes –todas mujeres- de segundo año, de la carrera de periodismo. Allí se establecieron conclusiones muy claras por parte de cada una de las asistentes, quienes consideran que lo que falta por parte del Estado es decisión política, como así también recursos que permitan un mejor desarrollo y más trabajo de campo con respecto a las víctimas recuperadas. Ellas consideran que sin estas cosas, el rol del Estado se vuelve nulo, generando desprotección en las víctimas, como así también en las víctimas potenciales. Al mismo tiempo resulta necesario considerar que el Estado no considera a la Trata de Personas como un tema importante, es por ello que hoy en día no forma parte de la agenda, abriendo una grieta en materia de Derechos Humanos, y sobre todo Derechos de las mujeres muy grande. El Estado y la sociedad conviven con normalidad con la existencia de prostitución forzada, con situaciones de esclavitud y, por supuesto, con la existencia de grandes dosis de violencia contra estas mujeres. No sólo la prostitución forzada o en condiciones de extrema explotación está a la vista de todo el mundo el mundo y casi normalizada, no sólo convivimos con ella con toda naturalidad, sino que, en ocasiones, esta violencia esta ejercida por las propias instituciones, como por ejemplo la policía. La lucha del Estado contra estos dos tipos de violencia debe 14 Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones de una misma violencia. (2014) - Silva, Alicia Noelia.
  • 22. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 21 consistir en procurar un cambio social, sexual, cultural, que se base en la solidaridad activa y el respeto absoluto hacia todas las mujeres, incluidas las que ejercen la prostitución, así poder ofrecer mayor protección posible a las que lo necesiten y lo demanden, por considerarlas sujetos de derechos y dueñas de sus vidas. La deshumanización de estas mujeres es parte del funcionamiento de la institución prostitucional, es parte también de una determinada construcción de la sexualidad, es parte del estigma social y de la violencia extrema que sufren. El rol de los medios: Mediatización, desinformación y posibles soluciones En la actualidad, los medios de comunicación tienen una gran importancia en las decisiones de las personas. Podemos decir que su función como actores sociales ha sido legitimadacon el correr de los años. Además vale destacar que éstos, funcionan no solo como formadores, sino también como transmisores de opinión. En este sentido, podemos decir que la comunicación de ciertas noticias, debe ser de forma clara y precisa, para que así los canales de información se den de la mejor forma posible. Hoy en día es común que las noticias se tiñan se amarillismo o morbosidad, lo cual no sólo entorpece a la comunicación, sino que la contamina de detalles o informaciones poco relevantes que no sirven en absoluto. Cuando nos referimos a temas vinculados a género, y sobre todo a Trata o Tráfico de Personas, debemos comprender que la comunicación es un pilar importante. Esto se debe a que gracias a los medios, esta problemática se ha dado a conocer aún más. Los medios masivos de comunicación en la construcción de imaginarios sociales que determinan las formasde pensar y actuar de nuestras sociedades, es que revisten de importancia reconocer el tratamiento que éstos dan a la problemática de la trata: al reconocerla y caracterizarla, al identificar sus causas y consecuencias, al informar y sensibilizar a la población sobre la temática. El tema de la trata de personas no se encuentra suficientemente explicitado o evidenciado en el discurso de los medios masivos15 . 15 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef.
  • 23. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 22 Frecuentemente, la noticia es acompañada con imágenes de mujeres jóvenes que han sido privadas de su libertad, siendo víctimas de trata de personas. Ellas aparecen afligidas, llorando, algunas veces con poca ropa; en ocasiones hasta se incluye música que apela a la emotividad (en el caso de los medios televisivos o digitales). La mayor parte de las coberturas utilizan palabras como víctimas, esclavitud moderna, privación de la libertad, prostíbulos u obligación de prostituirse, explotación, sin dejar de la lado el ya erradicado, pero de igual modo usado termino de “trata de blancas”. La imagen de la mujer como objeto a exhibir, colabora con el discurso del uso del cuerpo femenino (y del cuerpo en general) como mercancía presente en la definición de la trata de personas. La licenciada Riganti cree que los medios tienen un doble discurso que es atroz, y sostiene: “Los medios de comunicación hablan de trata y la condenan, pero después te muestran la cola Reef, o las propagandas son de mujeres que limpian, y están contentas porque están limpiando, o ponen a Tinelli en el horario central”. Por otro lado entrevistamos a la periodista y docente Mariela Dobal, quien con su vasta trayectoria en los medios de comunicación, nos pudo introducir aún más en las falencias que tiene los mediosa la hora de comunicar cuestiones referidas a trata de personas. Dobal considera que el rol de los medios debería ser informar o dar a conocer temas que tal vez, están tergiversados, en donde en realidad se estaría formando a la audiencia más que informando.Además sostiene que falta una visión de género en los medios, pero que esto más allá de ser una cuestión propia de los medios de comunicación, tiene que ver con la sociedad. Por su parte Riganti considera de igual manera que falta una visión de género, y que al mismo tiempo eso hace que muchas veces la comunicación de estos temas no sea la adecuada. Asimismo podemos decir que existe hoy en día una visión empresarialen los medios en donde se toma a la noticia como un producto que hay que vender. Riganti sostiene que como consecuencia de esto, las noticias se tornan más amarillas, pero que en el fondo se esconde el estigma social sobre la mujer de “se lo merecía, se lo buscó”. Dobal afirma que cada vez más las publicidades o el marketing, acuden a herramientas del periodismo para poder vender, en donde los mensajes empresariales se cuelan en las notas, mediante P.N.T (Publicidad No Tradicional) creando de cierta formas historias que tienen como único objetivo persuadir a las audiencias a consumir. Esto relacionado con la trata de personas, podría traducirse en una continuidad de mensajes estereotipados, que reflejan una falta de información o interés por parte del medio, para comunicar estas cuestiones, y que al mismo tiempo desinforman a la sociedad sobre estos temas, que pueden ser
  • 24. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 23 considerados fundamentales para la vida en sociedad, en tanto y cuanto se basen en un sentido de prevención. Vales destacar que en todo momento los medios tienen responsabilidades, como antes mencionábamos, son generadores y reproductores de opinión.En este sentido, queda claro que son responsables de muchas cosas. Además podemos decir que la situación se agrava cuando el medio comienza a hacer valoraciones o cuestionamientos sobre una víctima, como así también al legitimar formas de accionar como por ejemplo, lo sucedido en el caso Lola Chomnalez, en donde no se hizo juicio de valor alguno sobre la víctima, porque la adolescente entraba en el estereotipo de niña buena, dado que pertenecía a una familia clase media-alta y circulaba con libros en la mochila. Esto claramente va en contraposición con un montón de casos en donde las mujeres que resultaron víctimas de algún tipo femicidio, fueron analizadas en todo sentido, como así también se las evidenció como una mujeres “despreocupadas”por así decirlo, al publicar fotos de las víctimas en las que poseen poca ropa, o usan una vestimenta escotada o muy ligera, en estos casos la crítica social es evidente, porque quedan fuera de la idea de mujer está establecida en la sociedad patriarcal en la que vivimos. Por otro lado, desde el Estado Nacional, se ha tratado se implementar un serie de medidas que aportan a la trasmisión de estos temas, en los diferentes medios de comunicación. En el año 2011, el Poder Ejecutivo da a conocer el Decreto 936/2011, en el que se promueve la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual, agrupados en el famoso “Rubro 59”. La normativa, establece la prohibición de los avisos que promueven la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de la Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres. Riganti considera que la decisión tomada por el ejecutivo no sirve, dado que no va a la raíz del problema, y solo se la considera como un caso aislado. Asimismo sostiene que: “El rubro 59, es una de las medidas que se toman para decir ‘estamos haciendoalgo’, pero en realidad ese algo no sirve para nada, porque sacas el rubro 59, pero te aparecen clasificados en anuncios ofrecidos”. También podemos agregar que algunos medios gráficos han establecido en sus avisos clasificados, lo que se conoce como el “rubro 57”, en donde aparecen estos mensajes, pero disfrazados como casas de masajes y demás. Con respecto a esto, la licenciada Riganti agrega que esas formas de presentar la venta de sexo son prehistóricas, dado que ya se veían en diarios de los ’90, es por ello que considera que la eliminación del rubro 59 no hizo la diferencia, aunque si acepta que resulta
  • 25. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 24 de cierta forma,más agradable a la vista o menos chocante, no encontrarse con estos anuncios cuando una persona lee el diario. Podríamos considerar como posible solución a la poco cuidada labor de algunos medios, el surgimiento de otros, que son alternativos y tienden a comunicar esta temática, desde otro punto de vista o desde una perspectiva de género. Dobal sostiene que los medios alternativos, son aquellos que imponen otra agenda posible de temas y de prioridades, junto con la necesidad de demostrar que el periodismo no se hace solamente contando una historia, sino también generando otras actividades, tratando de romper con las categorías o estereotipos sociales que están plasmados en el inconsciente colectivo de la sociedad, y que la mayoría de los medios impulsan. Como así también fomentar el trabajo periodístico desde una perspectiva de derechos. Al mismo tiempo, Dobal afirma que: “Los medios alternativos sostienen que la gente tuvo que hacer de las redes (sociales) un uso que no podía hacer con los medios de comunicación porque no se sentía reflejada en éstos. Lo que hacen los medios alternativos es hacer periodismo en y con las redes, en y con la gente, y abrirle el medio a la gente”. Por su parte, Valentina Riganti afirma que si bien hay medios que intentan o son alternativos, en los que se puede ver claramente una visión de género, éstos no son los hegemónicos, sino que forman parte de una suerte de periferia. En este sentido, podemos decir que el camino a recorrer para poder obtener un cambio en la forma de comunicar estas cuestiones es largo, pero por supuesto ese cambio puede ser generado. Al mismo tiempo, vale destacar que con la inmediatez que las audiencias obtienen la información, podemos llegar a determinar que las informaciones, tal vez no son tratadas mediante un debido proceso de producción, es por ello que muchas veces las noticias no tienen el carácter necesario para abordar a la problemática. Por otro lado resulta imperante dejar en claro que la existencia de medios hegemónicos, que unifican un mensaje estereotipado, y que al mismo tiempo cosifica a las mujeres, al categorizar a las personas, o establecer patrones sociales, entorpece la comunicación, generando en la sociedad una visión errónea de la realidad permitiendo que los niveles de información sobre el tema sean mínimos, debido a ese interés por parte del medio de comunicación para vender una noticia como si fuera un producto. Asimismo debe quedar en claro que todas estas cuestiones presentes que podemos observar en casi todos los medios, pueden ser remediadas siempre y cuando los medios comiencen a tomar estas temáticas como temas de Derechos Humanos, para poder producir un cambio de mentalidad, en donde se
  • 26. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 25 penalice a quien en realidad debe ser penalizado, y no a la víctima, por el simple hecho de ser mujer. Argentina: Contexto general del problema En Argentina día tras día, desaparecen mujeres, niñas y adolescentes, víctimas de la Trata de Personas. Actualmente se sabe a ciencia cierta que son entre 600 y 700 las desaparecidas en democracia, como consecuencia del crimen organizado. En este sentido podemos decir que uno de los pilares fundamentales para que la trata funcione en el país, tiene que existir la corrupción. El delito de trata de personas busca, esencialmente, evitar la explotación de un ser humano por acción de otro, afectando su libertad de elegir un proyecto de vida16 . Al mismo tiempo podemos agregar que la finalidad de explotación sexual en la trata de personas busca obtener un provecho material o económico de la prostitución ajena. Se entiende por dinámica del delito al estudio de las características que asume un problema criminal en un tiempo y lugar determinado, con eje en sus regularidades. Para poder dejar en claro el modus operandi de las redes de trata debemos reconocer todos los actores y procesos que intervienen. La trata con fines de explotación sexual en la Argentina afecta principal y casi exclusivamente a las mujeres (98% delas víctimas). En este sentido, todas las fuentes analizadas coinciden sin mayores divergencias. Estos datos, demuestran la relación del delito con el sentido que la sexualidad femenina adquiere en las relaciones sociales y, en las relaciones entre los géneros. Las instancias de dominacióny control sobre la sexualidad femenina,se expresan en la posibilidaddeacceso de los hombres a los cuerpos de mujeres y niñas en el “mercado” y la industria del sexo. Bourdieu en su libro La Dominación Masculina, sostiene que: “Si la relación sexual aparece como una relación social de dominación es porque se constituye a través del principiode división fundamental entre lo masculino, activo, y lo femenino, pasivo, y ese principio crea, organiza, expresa, y dirige el deseo, el deseo masculino como deseode posesión, como dominación erótica, y el deseo femenino como deseode la dominación masculina, como subordinación erotizada, o incluso, en su límite, reconocimiento erotizado de la dominación”17 . 16 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. 17 La dominación masculina - Bourdieu, Pierre.
  • 27. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 26 Es necesario destacar que en los pocos informes oficiales que existen, la identidad de género no es relevada por los operadores, lo que en principio permite suponer que esta población esta subrepresentada en el registro. Esto se debe a los casos específicos en donde se han recuperado de redes de trata de mujeres trans18 , en donde estas no han sido identificadas como víctimas, puesto que para la justicia no representan un género específico, y no pueden ser agregadas a los informes. Como podemosobservar en la Figura 119 , en la mayoría de las víctimas resultan pertenecer al género femenino, mientras que el porcentaje restante pertenece a los hombres víctimas de trata, pero que no se los incluye dentro de la trata con fines de explotación sexual, sino que la captación de hombres se utiliza para la explotación laboral, la cual no desarrollaremos en este documento. Figura 1 Por otro lado, podemos decir que los datos arrojados, nos permiten hacer una primera distinción entres víctimas mayores y menores de 18 años. Como se podrá ver en la Figura 2, se identifica un 27% de víctimas menores y un 72% de víctimas mayores. Figura 2 18 Se utiliza el término “trans” para referirse al colectivo que agruparía a travestis, transexuales y transgénero. 19 Las imágenes pertenecen a un relevamiento realizado por UFASE, anteriormente citado en este documento.
  • 28. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 27 Las edades de las víctimas, en el caso de las menores de 18 años, generalmente oscilan entre los 11 y 17 años, en donde en su mayoría son utilizadas para para pornografía infantil, como así también para ejercer la prostitución20 . Así es como se observa en la Figura 3. Figura 3 Estas cifras no necesariamente conducen a suponer que la problemática no afecta a menores de 18 años, probablemente estén dando cuenta de la limitaciones de las investigaciones, y la modalidad operatoria de los tratantes en relación a las víctimas menores de edad. Las proporciones entre mayores y menores se modifican al observarse en función de la nacionalidad de las víctimas. Es por ello que podemos 20 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
  • 29. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 28 decir que, cada 8 víctimas argentinas menores aparece una víctima paraguaya de esa misma edad. Al mismo tiempo existen aún más casos de víctimas menores argentinas que mayores argentinas. Como se puede observar en la Figura 4, existe una leve preeminencia de víctimas argentinas (51%) en relación a las víctimas extranjeras, aunque se observa un porcentaje realmente significativo de mujeres paraguayas (36%), por sobre el de otras nacionalidades. Figura 4 Esta información, puesta en relación con el país de captación de la mayoría de la víctimas, da como como conclusión la preponderancia de la trata interna por sobre la internacional en el país. La situación de documentación no siempre se códice con la situación migratoria en nuestro país. Pese a estar documentadas en su país de origen, en algunos casos
  • 30. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 29 fueron encontradas en situación migratoria irregular. La principal transgresión de las mujeres migrantes en situación de prostitución, es la no regularización de su situación migratoria. La condición de migrante ilegal es un factor determinante del riesgo de victimización21 . Generalmente en la mayoría de los procesos no se reconstruye la historia personal de cada una de las víctimas. Allí incluyen algunas de las declaraciones de las víctimas para definir la “situación de vulnerabilidad” en la que se encuentran. Las víctimas, usualmente manifiestan ser madres, con hijos a cargo, y con graves problemas económicos. Esta situación las incito a aceptar alternativas laborales precarias, ambiguas, imprecisas o que suponen un alejamiento de sus familias y sus redes de contención. En ocasiones, las víctimas han manifestado en sus declaraciones problemas familiares serios, antecedentes de abuso sexual, y de violencia familiar. Asimismo, se considera que una persona se encuentra en situación de vulnerabilidad por su edad para cuidar el interés superior de la persona menor de edad, cuando la mayoría de edad no sea evidente, se deberá presumir que la persona posee menos de 18 años de edad hasta tanto no se reciba una prueba en contrario. Por su género, sobre todo cuando hablamos de trata con fines sexuales, las características de las víctimas varían según la naturaleza de la explotación. Y por último factores socioeconómicos, por situación de pobreza, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, étnicas y/o culturales22 . La captación puede ser analizada desde tres principales variables. La primera de ellas, hace referencia a dos tipos básicos de captación, por secuestro o engaño. La segunda, indica el medio con que se produce la captación, si se hace personalmente, a través de publicidades gráficas, internet, etc. La tercera y última, refiere a la relación del captador con la víctima, si es un familiar, un vecino, o si no lo conoce en la ocasión del reclutamiento. El engaño se presenta como la forma de captación más utilizada, las víctimas suelen ser captadas por falsos ofrecimientos laborales. Generalmente se les ofrece un puesto como niñera o trabajo doméstico, pero que luego son obligadas a ejercer la prostitución. Son frecuentes los engaños, es decir, la víctima conocía la naturaleza 21 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. 22 Protocolo para ladetección temprana desituaciones detrata depersonas en pasos fronterizos. - Ministerio de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones).
  • 31. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 30 del trabajo pero no las condiciones en que tendría que realizarlo. Suele recurrirse a la publicación de avisos clasificados en mediosgráficos de distribución masiva como diarios y revistas. Además, la captación o reclutamiento puede darse a través de personas allegadas o conocidas por la víctima. Esta situación permite dar cuenta de la condición de vulnerabilidad socioeconómica previa de las víctimas, y del tipo de estructura más elemental y rudimentaria que necesitan las redes para efectivizar el engaño, a diferencia del tipo de estructura necesaria para concretar un secuestro. Las fuerzas de seguridad distinguen dos variantes de captación: captación dura (cuando se produce secuestro u otra forma agravada de privación de la libertad) o blanda (cuando básicamente se da el engaño). Las fuerzas coinciden que en nuestro país, la modalidad más utilizada para la captación es la “trata blanda”23 . Como se observa en las Figura 5, los porcentajes más elevados son las promesas sobre la actividad o condiciones sobre la actividad (49%), y las entregas por un familiar (43%). Por su parte la Figura 6, demuestra que los índices más elevados sobre la actividad que va a desarrollar la potencial víctima de trata reflejan ser el trabajo doméstico (35%) y el trabajo no especificado (28%), es decir, que la víctima sólo sabe que debe realizar un trabajo, pero desconoce la índole del mismo. Figura 5 23 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
  • 32. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 31 Figura 6 La trata supone una forma, entre otras posibles, de ingreso forzado de mujeres al circuito de explotación sexual. Sin embargo debe mencionarse que también existe engaño en relación a las condiciones en las que se ejercería la actividad prometida, pero bajo condiciones distintas a las que finalmente se ven sometidas. Por otro lado existe también el sometimiento a deudas, el cual constituye un modo de coerción y de abuso de una situación de vulnerabilidad. Bajo la excusa de la deuda, las víctimas se encuentran obligadas a saldar gastos trabajando o prestando servicios en condiciones infrahumanas. En estos casos, los ingresos generados mediante la explotación de la víctima nunca parecen ser suficientes como para
  • 33. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 32 saldar la deuda inicial, la que lejos de disminuir se incrementa a diario, ya que a las víctimas se les imponen multas por dinero en diferentes motivos24 . En este sentido podemos decir que la captación se produce mayoritariamente en forma personal, cara a cara. Aunque, existen otros tipos de formas como el chat, internet, mensajes de texto o teléfono. Por medio de publicidad gráfica generalmente, la captación ocurre en pequeñas ciudades, y se dirige a las grandes urbes del país. Buenos Aires y La Región: El problema se agrava Hoy en día, podemos dar cuenta de la predominancia de la ruta Paraguay- Argentina, donde el país es, en principio, destino de las víctimas paraguayas, se puede reconocer además la ruta noroeste- centro del país, donde la provincia de Buenos Aires aparece como centro de explotación y lugar de confluencia de las víctimas de distintas provincias (véase Figura 7). Figura 7 24 Protocolo para la detección temprana desituaciones detrata depersonas en pasosfronterizos. - Ministerio de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones).
  • 34. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 33 Nuestro país aparece como destino de un porcentaje muy alto de víctimas paraguayas. Debe mencionarse que al menos en del análisis del tipo de redes delictivas observadas para este documento, no parecería posible imaginar esta situación. Sin embargo podemos corroborarla con los datos obtenidos a partir del informe25 realizado por UFASE, el cual ha sido incluido como material bibliográfico de esta investigación. Los medios de transporte utilizados para llegar al lugar de explotación, son en su mayoría colectivos o autos. En gran parte de los casos se reconoce la vinculación de los choferes de las empresas con los tratantes de paradas extra-recorrido, donde las víctimas son esperadas. Aunque en las fuerzas de seguridad, como así también en el poder judicial se tiene conocimiento de esta situación, la misma no ha sido investigada, lo que deja al descubierto una falta grave para la erradicación y combate de la trata, y consiste en la observación de la modalidad de traslado que tienen las redes. Virginia Linares corrobora la situación de los colectiveros al decir: “A las mujeres les pagan los pasajes y los colectiveros las suben. Inclusive muchas veces los colectiveros que van al interior detectan a las mujeres que necesitan trabajo y las traen engañadas a poblaciones mucho más importantes” . Existe una predominancia clara de las whiskerías, pubs y pooles, por sobre los lugares privados. Ello da cuenta, en primer lugar, que la actividad judicial está dirigida en su totalidad, a lugares públicos, identificables, muchas veces inclusive habilitados por los municipios26 . La preponderancia de las whiskerías por sobre los privados deja al descubierto también los lugares de explotación, que generalmente están más asociados a 25 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. 26 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
  • 35. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 34 ciudades del interior de las provincias, que son fácilmente reconocibles e identificables y, en la gran mayoría de los casos habilitados por organismos locales. Entre las ciudades que más se destacan podemos encontrar a Mar del Plata, la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Esta predilección de lugares públicos, muestra cómo el delito de la trata ha puesto al descubierto otros delitos vinculados que previo a la sanción de la ley, no eran visualizados como tales, aunque no redunde en una política de persecución sobre ello27 . Un dato llamativo es la ausencia de situaciones de trata en calle, posiblementecomo resultado del foco de la persecución en las whiskerías, aunque de igual manera encontramos prostitución en calle, la cual no quita que esas mujeres trabajen para un proxeneta o sean explotadas. Como se puede observar en la Figura 8, al igual que se mencionaba con anterioridad, los lugares en los que se puede hablar de mayor concentración de la trata con fines de explotación sexual, es en whiskerías, pooles, o pubs, donde se registra un 74% de los casos. Figura 8 27 Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito (2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
  • 36. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 35 En este sentido vale destacar que las principales zonas de explotación en Argentina son: Provincia de Buenos Aires y Misiones, las cuales registran la mayor cantidad de casos abiertos en la justicia por trata de personas (Véase Figura 9). Figura 9 Como puede observarse, Buenos Aires es uno de los principales centros de explotación, pero al mismo tiempo debemos reconocer que la provincia también aparece con la mayor cantidad de víctimas explotadas. Del mismo modo, Misiones aparece en relación al resto con una significativa cantidad de víctimas explotadas; siguiéndola Córdoba, Entre Ríos y La Pampa (Véase Figura 10). Figura 10
  • 37. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 36 Bahía Blanca: Un enfoque local Como hemos visto a lo largo de este documento, la trata de personas es una problemática que se distribuye a lo largo y ancho de país. En este sentido, podemos decir que Bahía blanca es uno de esos puntos que atraviesan las redes de trata.
  • 38. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 37 Muchas veces decir que en la ciudad existen redes de trata es algo difícil de creer, pero en esta investigación queda demostrado que esa afirmación es correcta. La licenciada Riganti, sostiene que en bahía hay muchos casos y que se los puede ver cada tanto en los medios locales, casos que son directamente de trata de personas. Hay conocimiento de que la localidad, es una ciudad articuladora, es decir, que funciona como punto de conexión entre varias ciudades, dado que llegan mujeres de diferentes puntos del país. Riganti explica que: “Bahía funciona comociudad de paso, porque articula desde el norte hasta Comodoro Rivadavia. Las chicas que llegan, vienen desde el noroeste, Gran Buenos Aires, incluso de la Costa Atlántica. Hay una articulación muy fuerte con las ciudades de la costa, porque son ciudades puerto, no porque se muevan en barcos, sino porque son las zonas donde pueden tener más clientes”. En la ciudad se pueden reconocer varias redes de trata, en donde una de estas redes identificadas, se caracterizaba por ser muy violenta, encontrándose acusada de asesinatos, obligar a las mujeres a practicarse abortos o drogarse, Además de pegarle a las mujeres hasta producirle lesiones graves, como rotura de costillas. Es por ello que la afirmación de que Bahía reúne todos los elementos de Trata de Personas es acertada. Una de las razones además por las que se dé la trata en zonas vinculadas a puertos, es porque los proxenetas en muchos casos utilizan a las chicas para el narcotráfico, de tal forma que el marinero X se encuentra con la prostituta, y luego de tener sexo con ella, ésta le entregue el producto, que puede ser cocaína, marihuana, etc. La trata de personas siempre va de la mano de la prostitución, es por ello que podemos determinar zonas o lugares específicos en la ciudad, como por ejemplo la conocida “zona roja” ubicada en calle Soler. Pero, no se limita a estos lugares, como así también en localidades aledañas que tienen vinculación directa con la ciudad como es el caso de Ingeniero White. Por su parte, en Bahía podemos localizar prostíbulos en Barrio Universitario, que son la fachada de una residencia estudiantil para mujeres, incluso se puede ver a las chicas circulando, pero en realidad es un prostíbulo. En cuanto a la zona roja, podemos decir que en calle Soler es más visible la existencia de prostíbulos, mientras que en la calle Sixto Laspiur podemospercibir prostitución en calle de mujeres, como así tambiénde mujeres trans. Riganti supone que debe haber en la cercanía a la zona, alguna casa que simule ser departamentos internos, en donde se alojan estas chicas. En la ciudad, hay casos de chicas jóvenes, de alrededor de 20 años, aunque se identifican algunas de edades más grandes que ya están alienadas en el sistema de
  • 39. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 38 la prostitución y la explotación sexual. Riganti, comenta que muchas de estas mujeres terminan tomando el lugar de Madamas, incluso muchas terminan en pareja o casadas con los proxenetas. Además existen casos de mujeres que después han abierto sus propios prostíbulos y comienzan a reclutar chicas -en su mayoría provenientes de Paraguay- por una cuestión de supervivencia dentro del sistema prostituyente. Otras de las cuestiones en esta problemática que claramente afecta a la ciudad es la existencia de prostíbulos que dejaron de serlo, como es el caso del bar nocturno Nueva Cruz (Soler 687). Riganti comenta que: “Nueva Cruz antes era un prostíbulo que se llamaba Topless, y estaba conectado con una casa que la dirección es Israel 180, en donde vivían las chicas que trabajaban en Nueva Cruz”. En este caso, como en otros que son conocidos se desconoce la existencia de trata, en cuanto a mujeres secuestradas mantenidas a la fuerza en esos lugares, pero se presume la posibilidad de existir explotación hacia las mujeres que allí trabajan o trabajaban. En este sentido parece una obviedad decir que estas mujeres son susceptibles a maltratos y vulnerables a todo tipo de prácticas, es aquí donde la cuestión del aborto se presenta con firmeza. Según la Valentina Riganti, hace dos años en Bahía Blanca funcionaba un prostíbulo exclusivamente de mujeres embarazadas, es decir, para hombres que pagaban para tener sexo con mujeres embarazadas. Vale destacar que la cuestión del aborto en esta problemática es importante, dado que al no estar legalizado, permite que esas mujeres que pertenecen a un circuito clandestino, se introduzcan en uno aún más, porque con suerte serán atendidas por un médico, que sabe que no le puede cobrar mucho, entonces las posibilidades de que ese aborto salga bien o que la paciente no se muera después de una infección son mínimas. Además vale agregar que en la ciudad existían redes de trata, que eran muy violentas con las mujeres que tenían cautivas, en donde les producían los abortos de los golpes que les daban. Desde el Consejo Deliberante de nuestra ciudad, se han tomado diferentes medidas para combatir a la a la temática nivel local, aunque estas no parecen ser suficientes, dado que la problemática sigue sucediendo. En 2010, se sancionó la ordenanza que implementa mecanismos que complementan la normativa nacional vigente para luchar contra la trata de personas, y poder aplicarla de manera integral en la ciudad, allí establece en su artículo primero, que todos los medios gráficos, televisivos, digitales y radiales, que contengan el rubro de ofrecimiento sexual, deberían incluir la siguiente leyenda: “Sos la única persona que puede saber si alguien está ejerciendo la prostitución contra su voluntad. Denunciá en forma anónima
  • 40. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 39 llamando al 911”28 .Ademásse establece que en la página de ofrecimientoslaborales se incorpore un link creado por la Municipalidad de Bahía Blanca a la que se pueden remitir las personas para ser advertidas de los peligros que pueden significar avisos tentadores o sin ninguna pretensión de experiencias o capacitación. Al año siguiente, se eleva al Departamento ejecutivo (DE), un proyecto de resolución 29 en donde el Consejo Deliberante sugiere la incorporación de lo antes mencionado, puesto que todavía no se había llevado a cabo lo que en la ordenanza del año 2010 se establecía. En año 2012, se sanciona la ordenanza 30 que establece la creación del Observatorio Municipal de Trata de Personas, en el ámbito de la Municipalidad de Bahía Blanca, la función de este sería recabar información de las distintas secretarias, subsecretarias y organismos pertenecientes al Departamento Ejecutivo, al mismo tiempo se encargaría del monitoreo, registro, análisis y sistematización de datos referidos a la trata en el Partido de Bahía Blanca, aunque en la actualidad se desconoce que dicho observatorio se mantenga funcional. En este mismo año, el consejo deliberante emite una resolución31 en la que le solicita al ejecutivo una lista e información con todos los cabarets existentes en la ciudad. Además se formula un proyecto de ordenanza para prevenir en la ciudad, el proxenetismo y la trata con fines de explotación sexual. Además se establece mediante otra normativa 32 , la modificación de algunos artículos, de las ordenanzas 12.394 y 11.240, las cuales establecen las condiciones para las habilitaciones y licencias comerciales. Por otro lado, durante el 2013, se establece la incorporación obligatoria en todas las unidades de colectivos, como así también de comprobantes de pago de tasas municipales, la leyenda “TRATA DE PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo DENUNCIALO” 33 .Ese mismo año el Consejo Deliberante, emite una Minuta de 28 Proyecto de Ordenanza HCD-1805/2010: Implemetando mecanismos que complementan la normativa nacional vigente para luchar contra la trata de personas (2010). 29 Proyecto de Resolución HCD-1110/2011: Sugiriendo medidas a implementar relativas a la trata de personas (2011). 30 Proyecto de Ordenanza HCD-801/2012: Creando el Observatorio Municipal de Trata de Personas (2012). 31 Proyecto de Resolución HCD-1141/2012:Solicitando al DE remita lista e información de cabarets existentes en la ciudad (2012). 32 Proyecto de Ordenanza HCD-1150/2012: Normativa previniendo el proxenetismo y la trata de personas con fines de explotación sexual (2012). 33 Proyecto de Ordenanza HCD-1168/2013:Disponiendo obligatoriedad de incorporar la leyenda “TRATA DE PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo DENUNCIALO” en unidades de colectivos y comprobantes de pago de tasa municipales (2013).
  • 41. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 40 Comunicación34 en donde le pide al ejecutivo que gestione con rapidez la colocación de la cartelería referida a trata de personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad. Además se crea el primer Proyecto deordenanza35 en el que se prohíbela instalación de cabarets, al mismo tiempo que establece el cierre de los ya existentes. Asimismo en el 2014, se establece la creación del programa municipal de protección a las víctimas36 , en donde el objeto principal es evitar la revicitimización. Por otro lado, este año se estableció el cierre de todos los prostíbulos y cabarets de la ciudad, y aunque la medida está reglamentada, se cree que no es suficiente para terminar con el delito de la trata en la Bahía Blanca. Valentina Riganti considera que el cierre de los prostíbulos no es la mejor solución a para el problema, al decir que: “Cerras los prostíbulos y van a la calle, o a una casa, no pueden estar acá, van a otro lado. Porque las redes son redes, por la capacidad de movilidadque tienen. No son soloredes porque están en un lugar y momento determinado, se mueven en el tiempo y en el espacio”. Al mismo tiempo, sostiene que las redes se construyen en años, articulando distintos prostíbulos entre las diferentes provincias, y ese es uno de los problemas centrales para el combate de la trata, y tiene que ver cuando se llega al límite de la provincia, porque en ese momento el trabajo comienza a depender de otro. De igual manera, la Diputada Linares considera que: “En Bahía Blanca, nosotros tenemos una muy buena ordenanza, que es superadora inclusive a la de otros lugares, sin embargo, denuncias que nos llegan a nosotros es el Pibe de Oro sigue funcionando, y que nadie va y lo cierra. Vos podes tener las mejores leyes, pero si la autoridad local, no quiere hacer cumplir la norma, no la hace cumplir. Entonces lo que está reglamentadono sirve, vos podes tener la mejor ley, pero si quien tiene que hacerla funcionar que es Poder Ejecutivo, no lo hace, y si el Poder Judicial, no sanciona, te faltan dos patas muy importantes para la resolución del tema”. Vale agregar que una de las razones principales que para que se continúe perpetuando el delito de la trata tanto en Bahía Blanca, como a lo largo y ancho del país, es porque hay personas que consumen el “mercado sexual”. Es importante enfatizar esta situación, ya que muchas veces se ha subvalorado la importancia del rol que ocupa el cliente en esta cadena de explotación. 34 Proyecto de Minuta de Comunicación HCD-1024/2013:Solicitando al DE gestione con la mayor celeridad la colocación de cartelería referida a la trata de personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad (2013). 35 Proyecto de Ordenanza HCD-1401/2013: Prohibiendo en todo el territorio del Partido de Bahía Blanca la instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción, publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación (de manera ostensible o encubierta) (2013). 36 Proyecto de Ordenanza HCD-799/2014: Creando el programa municipal de protección a las víctimas de delitos graves (2014).
  • 42. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 41 El término cliente deriva del latín: clien-tis y quiere decir “protegido”, “persona defendida por el patrón”. El cliente en la trata sin duda está bajo la protección del patrón, es decir, del mafioso37 . Para el caso de la Trata de Personas con fines de explotación sexual, su búsqueda por parte de los clientes está en aumento, es heterogénea y se encuentra invisibilizada. Los clientes son hombres que pagan para acceder a las mujeres, niñas y adolescentes. El cliente es el principal actor dentro de un circuito de explotadores de mercado sexual, dado que obtiene sexo a cambio de dinero o bienes materiales, colaborando “eficazmente” con un negocio que siendo delito es altamente rentable. Podría decirse que los clientes son parte de las organizaciones de tratantes, o al menos son cómplices. Los clientes no solo buscan placer en la relación sexual sino que están motivados por el poder que les representa el abuso. El placer hallado en la dominación frente a otro incapaz de defenderse. El disfrute por el solo hecho de sentirse poderosos frente a la sumisión de otro que es obligatorio, muchas veces bajo amenaza, a “ofrecer los servicios sexuales” a cambio de preservar sus vidas y las de sus familias38 . Este actor perpetuador de la trata de personas es invisibilizado en su responsabilidad y desprovisto de la condena social, porque su conducta está legitimada y naturalizada, por lo que suele mal llamarse una “necesidad sexual”. La pretensión de enmascarar la complicidad del varón que paga su dinero para ejercer poder dominante sobre los cuerpos de mujeres, niñas y adolescentes víctimas resulta efectiva porque se ajusta al tradicional escamoteo de la responsabilidad masculina en los delitos contra la integridad sexual. Riganti explica que al vivir en una sociedadorganizada patriarcalmente el hombretiene la obligaciónde ser un macho, y eso lo va a lograr teniendo relaciones con todas las mujeres que pueda, de la manera que sea, y así nos transformamos en una sociedad que cría violadores, violentos o explotadores. Al mismo tiempo afirma que: “Tenes que enseñarle a los chicos que no tienen que ir al prostíbulo, porque sin clientes no hay trata, es un eslogan pero es así, lo que le da de comer a los tipos es que haya un mercado, si no hay mercadonadie va a querer vender sexo. Si nadie comevacas, nadie va a querer matar vacas, es muy simple”. 37 Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef. 38 Informe: Trata de Personas: material para alumnos. - Ministerio deEducación de la Nación / Ministerio de Justicia de la Nación.
  • 43. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 42 Las asistentes al Focus Group, también dieron su opinión sobre el rol de los consumidores de este delito, en este caso todas coincidieron en la figura del cliente como eje central del problemática. Además lo describen con una persona desalmada, que perpetua la esclavitud de una persona para poder satisfacer su deseo sexual, al mismo tiempo creen que el rol de este actor social está legitimado porque yace en el inconsciente colectivo de la sociedad la idea del varón que debe iniciarse en el sexo a una determinada edad con una prostituta, en donde en muchos casos, son llevados a estos lugares por sus propios padres, sin importarles las condiciones en las que se encuentra es mujer. La invisibilización de la demanda y de los demandantes responde a las necesidades sociales que tienden a silenciar la existencia de un supuesto básico que viene sosteniéndose: los varones pueden disponer de cuerpo de mujeres, cualquiera sea la situación en la que ellas se encuentren. Entonces, visibilizar al cliente arriesga dañar a la sociedad, tomarla vulnerable ante sus propias producciones porque los clientes resultarían desparramados y distribuidos en diversos ámbitos sociales. Por lo tanto, silenciar e invisibilizar pareciera ser una estrategia social “protectora” del ordenamiento social.
  • 44. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 43 Conclusiones A modo de conclusión podemos decir que la Trata de personas es un problema que nos atraviesa en todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas. A lo largo de este documento se trató de conceptualizar la problemática, para que su entendimiento sirva como vía para la concientización. Una de las cuestiones que debemos tener en cuenta cuando se habla del delito de la trata es, reconocer que vivimos en una sociedad patriarcal, capitalista que tiende a marcar estereotipos de hombres y mujeres. Al mismo tiempo debemos aceptar que vivimos en un tiempo y lugar determinado, es decir, que las políticas que se implementan deben ser para una sociedad real, con todo lo que eso implica, y no para una sociedad ideal. Porque en los ideales de sociedad, en los que se basan para la implementación de normativas que, servirán para “combatir” el problema, radica el error. Asimismo, resulta indispensable informar de una manera clara y concisa a la sociedad. Además de educar a las futuras generaciones con una visión de género, estableciendo que los varones no son celeste, y las nenas rosa, o que el varón se va a consolidar como tal cuando comience a desarrollar sus habilidades sexuales, y para lograrlo debe ir a un prostíbulo.
  • 45. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 44 Eliminar de las futuras generaciones la idea del hombre que paga por sexo, y la mujer objeto, resulta de primera necesidad para de cierta forma comenzar a gestar un cambio social. Puesto que, en el cambio está la solución a la problemática. Sumado a eso, la incorporación de una política clara, y de todos los actores sociales realmente comprometidos, generarán el cambio necesario para toda la sociedad. Por último, vale agregar que como sociedad debemos intentar llegar a la igualdad entre hombre y mujeres, para ello resulta necesario deconstruir lo que ya está establecido, para así poder aspirar a la verdadera igualdad. Además debemos comenzar a reconocer el tema de la trata como un tema de derechos humanos, en donde en el tiempo impera no podemos permitirnos la aceptación de tan atroces prácticas contra las mujeres. Comenzar a replantearnos lo que se supone como resuelto en cuanto al tema, y a partir de ahí comenzar a actuar, permitirá un esclarecimiento, y una pronta solución a la problemática. Bibliografía Consultada:  Código Penal de la Nación: Capítulo I - Delitos contra la libertad individual. Artículos del 145 al 149ter.  Convención Sobre la Elimina de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979). - Asamblea General de la Naciones Unidas.  Decisión Mercosur N° 12/06: Campaña y Prevención del Delito de Trata de Personas (2006).  Decisión Mercosur N° 32/12: Mecanismo de Articulación para la Atención a Mujeres en Situación de Trata Internacional (2012).  Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). - Asamblea General de las Naciones Unidas.  Decreto Nacional 1.281/2007: Creación del Programa de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas (2007).
  • 46. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 45  Decreto Nacional 936/2011: Promoción de la Erradicación de la Difusión de Mensajes e Imágenes que Estimulen o Fomenten la Explotación Sexual (2011).  Decreto de la Provincia de Buenos Aires 159/2011: Aprobación del Acta de Adhesión al Protocolo de Actuación para Fuerzas de Seguridad para el Rescate de Víctimas de Trata de Personas (2011).  Decreto de la Provincia de Buenos Aires 978/2010: Creación de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas (2010).  El Consentimiento de la Víctima en el Delito de Trata de Personas y “El Mito de la Prostitución Feliz”. (2014) - Esnal, Agustín Alejandro.  Estrategias Persecutorias Contra el Crimen Organizado: prioridad de la Procuración General de la Nación. (2014) - Gómez Barbella, Leandro.  Femicidio y Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual: dos expresiones de una misma violencia. (2014) - Silva, Alicia Noelia.  Historia de la Trata de Personas en Argentina Como Persistencia de la Esclavitud. - Dr. Raúl A. Schnabel.  Informe: Trata de Personas: material para alumnos. - Ministerio de Educación de la Nación / Ministerio de Justicia de la Nación.  Informe: La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámicadel delito(2011). - Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas junto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.  Informe sobre Trata de Personas (2012). - Office to Monitor Trafficking in Persons. U.S Departament Of State.  La dominación masculina (1998) - Bourdieu, Pierre.  La Investigación Patrimonial en el Delito de Trata de Personas. Nuevas perspectivas y desafíos en el recupero de activos de origen ilícito. (2014) - Massari, Leandro.  Ley 9.143: Contra la Trata de Blancas, la Prostitución de niñas y adolescentes, y el Proxenetismo (1913).  Ley 11.925: Aprobación del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1957).  Ley 12.331: Profilaxis (1937).  Ley 15.768: Aprobacióndel Protocolo Final Anexo al Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1960).  Ley 23.054: Aprobación del Pacto San José de Costa Rica (1984).  Ley 23.179: Aprobación de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (1985).  Ley 25.179: Aprobación de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (1999).
  • 47. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 46  Ley 26.061: Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2005).  Ley 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008).  Ley 26.485: Protección Integral a las Mujeres (2009).  Ley 26.842: Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Prevención y Sanción. Código Penal y Código Procesal Penal. Modificación (2012).  Ley 27.046: Prevención de la Trata de Personas. Leyenda obligatoria (2014).  Protocolo para la detección temprana de situaciones de trata de personas en pasos fronterizos. - Ministerio de Seguridad de la Nación / Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones).  Proyecto de Minuta de Comunicación HCD-1024/2013: Solicitando al DE gestione con la mayor celeridad la colocación de cartelería referida a la trata de personas en la Terminal de Ómnibus de la ciudad (2013).  Proyecto de Ordenanza HCD-287/2015: Creando la “Oficina Municipal de Protección de las Víctimas” (2015).  Proyecto de Ordenanza HCD-799/2014: Creando el programa municipal de protección a las víctimas de delitos graves (2014).  Proyecto de Ordenanza HCD-801/2012: Creando el Observatorio Municipal de Trata de Personas (2012).  Proyecto de Ordenanza HCD-921/2012: Declarando el 3 Abril como Día de la Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas en el Partido de Bahía Blanca (2012).  Proyecto de Ordenanza HCD-1150/2012: Normativa previniendo el proxenetismo y la trata de personas con fines de explotación sexual (2012).  Proyecto de Ordenanza HCD-1168/2013: Disponiendo obligatoriedad de incorporar la leyenda “TRATA DE PERSONAS ES ESCLAVITUD. Si sabés algo DENUNCIALO” en unidades de colectivos y comprobantes de pago de tasa municipales (2013).  Proyecto de Ordenanza HCD-1401/2013: Prohibiendo en todo el territorio del Partido de Bahía Blanca la instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción, publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación (de manera ostensible o encubierta) (2013).  Proyecto de Ordenanza HCD-1805/2010: Implemetando mecanismos que complementan la normativa nacional vigente para luchar contra la trata de personas (2010).  Proyecto de Resolución HCD-1110/2011: Sugiriendo medidas a implementar relativas a la trata de personas (2011).  Proyecto de Resolución HCD-769/2012: Solicitando al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito I, promueva la inserción de una materia
  • 48. Trata de personas en Argentina PÁGINA | 47 optativa relativa a víctimas de trata de personas en institutos en los que se dicte la carrera de Psicología (2012).  Proyecto de Resolución HCD-870/2012: Promoviendo la iniciativa de la creación de un Foro Regional de concejales sobre políticas contra la Trata y Tráfico de personas (2012).  Proyecto de Resolución HCD-1141/2012: Solicitando al DE remita lista e información de cabarets existentes en la ciudad (2012).  Resolución N° 731 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación  Trata de personas: Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / Unicef. Bibliografía de referencia Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP): (http://abrepuertas.inecip.org./) Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Bahía Blanca: (www.hcdbahiablanca.com.ar) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación: (www.jus.gov.ar) Ministerio Público Fiscal de la Nación: / UFASE: (www.mpf.gov.ar) Ministerio de Educación de la Nación: (www.me.gov.ar) Ministerio del Interior y Transporte de la Nación: (www.mininterior.gov.ar) Unicef: (www.unicef.org/argentina)