SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Sin unos datos fiables sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que puedan compararse entre los diversos países, es imposible supervisar los progresos logrados hacia el logro de los objetivos de la conectividad fijados para 2015 por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). En un nuevo Informe, “La Sociedad Mundial de la Información: un Panorama estadístico, 2008”, se muestra que los países en desarrollo han intensificado su compilación de datos sobre las TIC, aunque esos datos siguen siendo limitados y persisten importantes lagunas. Es preciso que un mayor número de países en desarrollo incorporen estadísticas TIC en sus análisis periódicos, puesto que esa información es vital para tomar decisiones eficaces encaminadas a vincular a las economías nacionales con las redes de información mundiales. Y aunque la inclusión de indicadores TIC en los Objetivos de Desarrollo del Milenio muestra que se ha reconocido la importancia de esas tecnologías, es preciso intensificar los esfuerzos por medir no sólo la presencia de las TIC sino también sus efectos en la reducción de la pobreza.
El Informe se divulgó durante el Evento Mundial sobre Evaluación de la Sociedad de la Información, 2008, celebrado en Ginebra del 27 al 29 de mayo. Dicho evento fue organizado por la Asociación para la Evaluación de las TIC en favor del Desarrollo (véase el recuadro) creada en 2004 con la finalidad de aumentar la disponibilidad y calidad de los datos sobre las TIC comparables a escala internacional. Esta alianza promueve la utilización mundial de una lista básica de indicadores que se ha elaborado sobre la infraestructura de las TIC, el acceso a las mismas y su utilización, así como sobre la producción y comercialización de mercancías TIC. Compartieron la presidencia del evento Maral Tutelian, Director General de la Administración Central de Estadísticas del Líbano y Tony Clayton, Director de Análisis Económicos de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido. Entre los 151 participantes figuraban representantes de organismos gubernamentales interesados en las estadísticas TIC, organismos reguladores de las telecomunicaciones y organizaciones internacionales, no gubernamentales y de la sociedad civil. Durante la ceremonia de apertura el Secretario General de la UIT, Dr. Hamadoun I. Touré, puso de relieve la creciente necesidad de disponer de una información estadística fiable, completa y comparable: “La UIT ha insistido repetidas veces en que, para hacer frente adecuadamente a la brecha digital, es indispensable superar la brecha estadística. Esto es importante a nivel nacional para ayudar a los gobiernos a evaluar sus progresos, sus puntos fuertes y débiles, con miras a enfrentar y en última instancia superar las barreras que frenan un acceso mejor y más amplio a las TIC”.
Vincenzo Spiezia, Economista Principal y Jefe de la Unidad TIC en la Dirección de Ciencias, Tecnologías e Industria de la OCDE, se refirió a las conclusiones a las que se llegó recientemente al evaluar las repercusiones de las TIC en el crecimiento. Señaló que en los países de la OCDE “las comunicaciones han sido la partida de gastos de mayor crecimiento en los hogares desde 1995” y que las TIC son un importante componente en la mejora de la productividad. El Sr. Spiezia comparó la contribución de las TIC al crecimiento económico en cierto número de países durante 2001–2006. En el Reino Unido, por ejemplo, las TIC representaron el 3,1% del crecimiento a partir de un total del 4,7%. Finlandia y Suecia arrojaron cifras similares, con más de la mitad del crecimiento total aportado por las TIC, mientras que en los Estados Unidos éstas representaron apenas un poco más de la tercera parte del total. El Sr. Spiezia también señaló que las TIC representaron el 35% de las patentes otorgadas en países de la OCDE en 2005, y que en China dicho porcentaje se duplicó con creces entre 1996 y 2005. La mayoría de esas patentes se refieren a las propias industrias TIC, pero también representan una proporción importante de los totales correspondientes a otros sectores. En la reunión se observó que el impacto de las TIC depende de una amplia gama de factores, en lo que tiene que ver con los insumos (como por ejemplo las aptitudes informáticas de las personas o el entorno de reglamentación) y por el hecho de que sus resultados afectan a otros sectores. A menudo esos factores son intangibles o difíciles de medir. Pese a esas dificultades, las investigaciones recientes han demostrado que se podría establecer un conjunto mínimo de indicadores de los efectos de las TIC. Se le pidió a la Asociación que prestara asesoramiento a los países sobre la manera de estudiar el efecto económico de las TIC, con inclusión de métodos analíticos normalizadores, para poder hacer comparaciones a nivel internacional.
En la reunión se consideraron propuestas tendientes a revisar la lista básica de indicadores de las TIC elaborada por la Asociación, aumentar la exactitud y evitar duplicaciones entre series de cifras. Se examinó la incorporación de nuevos indicadores, con inclusión de los gastos en TIC incurridos por los hogares y las empresas, las inversiones en TIC de los gobiernos y el costo de los servicios evaluado en función de la calidad. Se consideró que era particularmente importante el ámbito de la educación, habida cuenta de la creciente complejidad de las calificaciones que se exigen en el mercado laboral. Se recomendó incluir en la lista de la Asociación nueve nuevos indicadores básicos, concebidos para medir el porcentaje de escuelas con electricidad, la educación basada en la radio y la televisión, la infraestructura de telecomunicaciones y la conexión a Internet, la relación entre el número de estudiantes y el número de ordenadores, el porcentaje de estudiantes inscritos a nivel terciario, desglosado por géneros, en esferas relacionadas con las TIC, y el número de profesores calificados en materia de TIC en las escuelas.
Los representantes de los gobiernos nacionales en la reunión manifestaron su aprecio por las iniciativas tendientes a la creación de capacidades que están llevando a la práctica los miembros de la Asociación. Los participantes observaron que las actividades de seguimiento de la CMSI redundan en beneficio de la labor de la Asociación, pero también se subrayó que las disparidades mundiales en cuanto a datos sobre las TIC sigue planteando un problema importante a la hora de evaluar los progresos logrados en la consecución de la sociedad de la información. Debe examinarse cierto número de estrategias para mejorar la disponibilidad de estadísticas TIC, a nivel nacional, regional e internacional. Necesitarán asistencia, en particular, los países en desarrollo que carecen de recursos para mejorar sus programas sobre estadísticas TIC. Se alienta a la comunidad internacional de donantes a proporcionar el apoyo necesario.   
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
moises379
 
La Economia Digital En Chile
La  Economia  Digital En  ChileLa  Economia  Digital En  Chile
La Economia Digital En Chile
Universidad Austral de Chile
 
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Paula Murcia
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
SEBASTIAN MARQUEZ
 
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Digital Policy and Law Consulting
 
Plan vive digital semana 2
Plan vive digital semana 2Plan vive digital semana 2
Plan vive digital semana 2
RafaelRicardo28
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
Ospina & Cardenas Ingenieros S en C
 
Presentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl KatzPresentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl Katz
ComputadoresparaEducar10
 
La economía digital en chile
La economía digital en chileLa economía digital en chile
La economía digital en chile
Agencia Exportadora®
 
Dianiita
DianiitaDianiita
Dianiita
nanitamurcia
 
Las TIC'S en México
Las TIC'S en México Las TIC'S en México
Las TIC'S en México
Emiliano Rodriguez
 
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información - CBTI
 
Las tic en venezuela
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuela
Centro Medico Integr RA Perez
 
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Plan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información yPlan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información y
Maria Victoria Gonzalez Borbon
 
5. La PYME en la economía digital
5. La PYME en la economía digital 5. La PYME en la economía digital
5. La PYME en la economía digital
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
aho
 

La actualidad más candente (17)

Plan nacional de tic
Plan nacional de ticPlan nacional de tic
Plan nacional de tic
 
La Economia Digital En Chile
La  Economia  Digital En  ChileLa  Economia  Digital En  Chile
La Economia Digital En Chile
 
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
 
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
 
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de MéxicoUna Agenda Digital para el desarrollo de México
Una Agenda Digital para el desarrollo de México
 
Plan vive digital semana 2
Plan vive digital semana 2Plan vive digital semana 2
Plan vive digital semana 2
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
 
Presentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl KatzPresentacion Raúl Katz
Presentacion Raúl Katz
 
La economía digital en chile
La economía digital en chileLa economía digital en chile
La economía digital en chile
 
Dianiita
DianiitaDianiita
Dianiita
 
Las TIC'S en México
Las TIC'S en México Las TIC'S en México
Las TIC'S en México
 
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
Presentación de la propuesta base del anteproyecto de la Ley de promoción de ...
 
Las tic en venezuela
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuela
 
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
 
Plan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información yPlan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información y
 
5. La PYME en la economía digital
5. La PYME en la economía digital 5. La PYME en la economía digital
5. La PYME en la economía digital
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 

Destacado

Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
Koller Auctions
 
Currency high lights 15.11.16
Currency high lights 15.11.16Currency high lights 15.11.16
Currency high lights 15.11.16
Choice Equity
 
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganhaAula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
Andre Nascimento
 
Bryan
BryanBryan
Transitioning from health to academic librarianship
Transitioning from health to academic librarianshipTransitioning from health to academic librarianship
Transitioning from health to academic librarianship
Steven Chang
 
Aptohortolandia
AptohortolandiaAptohortolandia
Aptohortolandia
Tiago de Freitas Araujo
 
TEMA A TRATARSE
TEMA A TRATARSETEMA A TRATARSE
TEMA A TRATARSE
IrlandaC
 
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English versionKoller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
Koller Auctions
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
IrlandaC
 
Carbohidratos 48787464.
Carbohidratos 48787464.Carbohidratos 48787464.
Carbohidratos 48787464.
eljose93
 
Jddolago
JddolagoJddolago
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
lyc1560
 
Planeamiento estratégico info
Planeamiento estratégico infoPlaneamiento estratégico info
Planeamiento estratégico info
gise300
 
métodos de conteo
métodos de conteométodos de conteo
métodos de conteo
leonardo19940511
 
Tema a tratarse
Tema a tratarseTema a tratarse
Tema a tratarse
IrlandaC
 
Ventajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internetVentajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internet
Rengifo28
 
Circuito outdoors 2016
Circuito outdoors 2016Circuito outdoors 2016
Circuito outdoors 2016
Antônio Henrique Alves de Oliveira
 
histograma
histogramahistograma
histograma
leonardo19940511
 
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design AuctionKoller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
Koller Auctions
 
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
Allie Kosterich, Ph.D.
 

Destacado (20)

Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
Koller Schmuck 30 November 2016 Jewellery
 
Currency high lights 15.11.16
Currency high lights 15.11.16Currency high lights 15.11.16
Currency high lights 15.11.16
 
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganhaAula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
Aula Jonatas 43: Aqui quem perde ganha
 
Bryan
BryanBryan
Bryan
 
Transitioning from health to academic librarianship
Transitioning from health to academic librarianshipTransitioning from health to academic librarianship
Transitioning from health to academic librarianship
 
Aptohortolandia
AptohortolandiaAptohortolandia
Aptohortolandia
 
TEMA A TRATARSE
TEMA A TRATARSETEMA A TRATARSE
TEMA A TRATARSE
 
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English versionKoller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
Koller Impressionismus & Klassische Moderne 2. Dezember 2016 + English version
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Carbohidratos 48787464.
Carbohidratos 48787464.Carbohidratos 48787464.
Carbohidratos 48787464.
 
Jddolago
JddolagoJddolago
Jddolago
 
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
Проект по правилам дорожного движения "Дорожная азбука"
 
Planeamiento estratégico info
Planeamiento estratégico infoPlaneamiento estratégico info
Planeamiento estratégico info
 
métodos de conteo
métodos de conteométodos de conteo
métodos de conteo
 
Tema a tratarse
Tema a tratarseTema a tratarse
Tema a tratarse
 
Ventajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internetVentajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internet
 
Circuito outdoors 2016
Circuito outdoors 2016Circuito outdoors 2016
Circuito outdoors 2016
 
histograma
histogramahistograma
histograma
 
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design AuctionKoller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
Koller Design 2. Dezember 2016 | Design Auction
 
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
Towards a tyranny of Tweeters? The institutionalization of social TV analytic...
 

Similar a Las tic’s

Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
CarloManrique
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
Manager Asesores
 
La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009
Agencia Exportadora®
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
Elio Laureano
 
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASDDOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
JuJC2
 
Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
Ronet caceres
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
Mario Sabella
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
Ximena Ravello
 
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Mashi Lescano
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
Ariana Urbina
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
mikecl
 
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen EjecutivoInforme sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
eraser Juan José Calderón
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
Ana Paula Koo Deza
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
Manuel Gonzales Otoya tejeda
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Damian Bernard
 
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Reuniones Networking TIC
 
Semestral 2010
Semestral 2010Semestral 2010
Semestral 2010
heyyoupeople
 

Similar a Las tic’s (20)

Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
 
La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
 
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASDDOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
 
Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
 
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
Políticas Públicas de estímulo de la demanda de servicios de la Sociedad de l...
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen EjecutivoInforme sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
 
Semestral 2010
Semestral 2010Semestral 2010
Semestral 2010
 

Las tic’s

  • 1.  
  • 2. Sin unos datos fiables sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que puedan compararse entre los diversos países, es imposible supervisar los progresos logrados hacia el logro de los objetivos de la conectividad fijados para 2015 por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). En un nuevo Informe, “La Sociedad Mundial de la Información: un Panorama estadístico, 2008”, se muestra que los países en desarrollo han intensificado su compilación de datos sobre las TIC, aunque esos datos siguen siendo limitados y persisten importantes lagunas. Es preciso que un mayor número de países en desarrollo incorporen estadísticas TIC en sus análisis periódicos, puesto que esa información es vital para tomar decisiones eficaces encaminadas a vincular a las economías nacionales con las redes de información mundiales. Y aunque la inclusión de indicadores TIC en los Objetivos de Desarrollo del Milenio muestra que se ha reconocido la importancia de esas tecnologías, es preciso intensificar los esfuerzos por medir no sólo la presencia de las TIC sino también sus efectos en la reducción de la pobreza.
  • 3. El Informe se divulgó durante el Evento Mundial sobre Evaluación de la Sociedad de la Información, 2008, celebrado en Ginebra del 27 al 29 de mayo. Dicho evento fue organizado por la Asociación para la Evaluación de las TIC en favor del Desarrollo (véase el recuadro) creada en 2004 con la finalidad de aumentar la disponibilidad y calidad de los datos sobre las TIC comparables a escala internacional. Esta alianza promueve la utilización mundial de una lista básica de indicadores que se ha elaborado sobre la infraestructura de las TIC, el acceso a las mismas y su utilización, así como sobre la producción y comercialización de mercancías TIC. Compartieron la presidencia del evento Maral Tutelian, Director General de la Administración Central de Estadísticas del Líbano y Tony Clayton, Director de Análisis Económicos de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido. Entre los 151 participantes figuraban representantes de organismos gubernamentales interesados en las estadísticas TIC, organismos reguladores de las telecomunicaciones y organizaciones internacionales, no gubernamentales y de la sociedad civil. Durante la ceremonia de apertura el Secretario General de la UIT, Dr. Hamadoun I. Touré, puso de relieve la creciente necesidad de disponer de una información estadística fiable, completa y comparable: “La UIT ha insistido repetidas veces en que, para hacer frente adecuadamente a la brecha digital, es indispensable superar la brecha estadística. Esto es importante a nivel nacional para ayudar a los gobiernos a evaluar sus progresos, sus puntos fuertes y débiles, con miras a enfrentar y en última instancia superar las barreras que frenan un acceso mejor y más amplio a las TIC”.
  • 4. Vincenzo Spiezia, Economista Principal y Jefe de la Unidad TIC en la Dirección de Ciencias, Tecnologías e Industria de la OCDE, se refirió a las conclusiones a las que se llegó recientemente al evaluar las repercusiones de las TIC en el crecimiento. Señaló que en los países de la OCDE “las comunicaciones han sido la partida de gastos de mayor crecimiento en los hogares desde 1995” y que las TIC son un importante componente en la mejora de la productividad. El Sr. Spiezia comparó la contribución de las TIC al crecimiento económico en cierto número de países durante 2001–2006. En el Reino Unido, por ejemplo, las TIC representaron el 3,1% del crecimiento a partir de un total del 4,7%. Finlandia y Suecia arrojaron cifras similares, con más de la mitad del crecimiento total aportado por las TIC, mientras que en los Estados Unidos éstas representaron apenas un poco más de la tercera parte del total. El Sr. Spiezia también señaló que las TIC representaron el 35% de las patentes otorgadas en países de la OCDE en 2005, y que en China dicho porcentaje se duplicó con creces entre 1996 y 2005. La mayoría de esas patentes se refieren a las propias industrias TIC, pero también representan una proporción importante de los totales correspondientes a otros sectores. En la reunión se observó que el impacto de las TIC depende de una amplia gama de factores, en lo que tiene que ver con los insumos (como por ejemplo las aptitudes informáticas de las personas o el entorno de reglamentación) y por el hecho de que sus resultados afectan a otros sectores. A menudo esos factores son intangibles o difíciles de medir. Pese a esas dificultades, las investigaciones recientes han demostrado que se podría establecer un conjunto mínimo de indicadores de los efectos de las TIC. Se le pidió a la Asociación que prestara asesoramiento a los países sobre la manera de estudiar el efecto económico de las TIC, con inclusión de métodos analíticos normalizadores, para poder hacer comparaciones a nivel internacional.
  • 5. En la reunión se consideraron propuestas tendientes a revisar la lista básica de indicadores de las TIC elaborada por la Asociación, aumentar la exactitud y evitar duplicaciones entre series de cifras. Se examinó la incorporación de nuevos indicadores, con inclusión de los gastos en TIC incurridos por los hogares y las empresas, las inversiones en TIC de los gobiernos y el costo de los servicios evaluado en función de la calidad. Se consideró que era particularmente importante el ámbito de la educación, habida cuenta de la creciente complejidad de las calificaciones que se exigen en el mercado laboral. Se recomendó incluir en la lista de la Asociación nueve nuevos indicadores básicos, concebidos para medir el porcentaje de escuelas con electricidad, la educación basada en la radio y la televisión, la infraestructura de telecomunicaciones y la conexión a Internet, la relación entre el número de estudiantes y el número de ordenadores, el porcentaje de estudiantes inscritos a nivel terciario, desglosado por géneros, en esferas relacionadas con las TIC, y el número de profesores calificados en materia de TIC en las escuelas.
  • 6. Los representantes de los gobiernos nacionales en la reunión manifestaron su aprecio por las iniciativas tendientes a la creación de capacidades que están llevando a la práctica los miembros de la Asociación. Los participantes observaron que las actividades de seguimiento de la CMSI redundan en beneficio de la labor de la Asociación, pero también se subrayó que las disparidades mundiales en cuanto a datos sobre las TIC sigue planteando un problema importante a la hora de evaluar los progresos logrados en la consecución de la sociedad de la información. Debe examinarse cierto número de estrategias para mejorar la disponibilidad de estadísticas TIC, a nivel nacional, regional e internacional. Necesitarán asistencia, en particular, los países en desarrollo que carecen de recursos para mejorar sus programas sobre estadísticas TIC. Se alienta a la comunidad internacional de donantes a proporcionar el apoyo necesario.  
  • 7.