SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACION Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR
EN MEXICO: UN LARGO CAMINO AUN POR RECORRER
La evaluación y la acreditación de la educación superior adquieren una importancia
estratégica en el logro de la equidad educativa, al permitir detectar desigualdades
en los programas educativos, a la vez de propiciar la mejora continua y el
aseguramiento de la calidad de los mismos.
Los primeros ejercicios de evaluación de la educación superior en México, se
realizaron en la década de 1970 a través de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), así como por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES). Los ejercicios se realizaron de manera aislada para
elaborar diagnósticos y programas específicos de desarrollo institucional.
Fue hasta la implementación del Programa para la Modernización Educativa 1989-
1994 del Gobierno Federal cuando la evaluación empezó a institucionalizarse por
una mejor educación y con esa finalidad se creó con el nombre de Comisión Nacional
de Evaluación (CONAEVA) instalada formalmente el 23 de noviembre de 1989 y
quedó integrada por ocho miembros: cuatro representantes del Gobierno Federal y
cuatro del Consejo Nacional de la ANUIES.
Se establecieron tres líneas generales de acción: evaluación que realizarían las
propias instituciones (autoevaluación), la evaluación del sistema y de los diversos
subsistemas que lo conformaban por especialistas nacionales y extranjeros, y la
evaluación interinstitucional externa de programas educativos y funciones
institucionales. La evaluación fue considerada como un proceso permanente,
continuo, integral y participativo que permitiría mejorar la calidad académica.
A partir de 1990, las instituciones públicas de educación superior emprendieron un
proceso de evaluación institucional que se caracterizó por la escasa participación de
los académicos y por centrarse en la recopilación de información sin analizarla para
fundamentar los procesos de mejoramiento institucional lo que afectó la realización
de proyectos para mejorar las instituciones.
A partir de 1993, la CONAEVA decayó considerablemente, y para 1996 había
prácticamente dejado de operar. La CONPES creó en 1991 los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) como un
organismo no gubernamental al que se le asignó la evaluación diagnóstica de
programas y funciones institucionales, la acreditación y la dictaminación de
proyectos y la asesoría a las instituciones de educación superior.
Desde su creación y a lo largo de 16 años, los CIEES han realizado la evaluación
diagnóstica de los programas educativos de los niveles de técnico superior
universitario o profesional asociado, licenciatura y posgrado, y de funciones
institucionales, mediante metodologías y marcos de evaluación con criterios y
estándares internacionales. En el periodo 1991-agosto de 2007, los CIEES han
evaluado 3,131 programas educativos.
A petición de la SEP, los CIEES conformaron en 2001 un padrón de programas en el
que ubicaron en tres niveles al total de los programas educativos que habían
evaluado; 473 en el nivel 1 ( lograr la acreditación), 578 en el nivel 2 (lograr la
acreditación a mediano plazo) y 237 en el nivel 3 (lograr la acreditación a largo
plazo). El padrón ha cambiado desde 2001 debido a los procesos de mejora continua
y de sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
Para Programa dar continuidad, el programa de Desarrollo Educativo 1995-2000,
propuso la conformación del Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta Calidad,
brindando estímulos para los alumnos y profesores participantes. Se fortaleció la
actividad de los CIEES así como del Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior (CENEVAL) creado por la CONPES en 1994 con el propósito de diseñar y
aplicar exámenes estandarizados para evaluar aprendizajes.
Para la acreditación de programas de los niveles de técnico superior universitario,
profesional asociado y licenciatura, la CONPES creó, a finales del 2000, el Consejo
para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Con este hecho se inició la
construcción del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior. La evaluación se basa en los Lineamientos y Marco General para los
Procesos de Acreditación de Programas Académicos del Nivel Superior .
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE) reconoció que la
evaluación externa y la acreditación de la educación superior son medios
fundamentales para fomentar la mejora y el aseguramiento de su calidad, y
promover la equidad al permitir detectar desigualdades de calidad en los programas
educativos. En la actualidad, los procesos de evaluación externa y acreditación se
llevan a cabo en todo del país en instituciones públicas como particulares.
En la actualidad en 22 universidades tecnológicas, 27 universidades públicas
estatales, 16 institutos tecnológicos, y en el Instituto Politécnico Nacional, al menos
75% de sus estudiantes están realizando sus estudios en programas educativos de
técnico superior universitario, profesional asociado o licenciatura que han sido ya
reconocidos por su buena calidad por los organismos especializados de evaluación y
acreditación.
Hace falta mas involucramiento de las instituciones particulares y esto se podría
lograr modificando la Ley General de Educación para hacer que los Reconocimientos
de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a los programas educativos que ofrecen estas
instituciones, se otorguen con una vigencia determinada (por ejemplo 5 años) y para
su renovación se requiera contar con la acreditación de un organismo reconocido
por el COPAES.
Es necesario que la evaluación externa y la acreditación de los programas en las
instituciones públicas y particulares del sistema de educación superior sean
obligatoria y sus resultados se hagan del conocimiento público para lo cual se
requiere adecuar la Ley Vigente para la Coordinación de la Educación Superior, o
bien crear una Ley de Educación Superior en la que se consideren estos aspectos.
En México en 2005 se acordó la Visión 2015 del espacio, el cual deberá
caracterizarse por:
a) desarrollo de mecanismos y redes de cooperación entre instituciones para la
mejora de la educación superior
b) reconocimiento de estudios, títulos y competencias, sustentados en sistemas
nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos con reconocimiento
mutuo

Más contenido relacionado

Similar a Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior

EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Politicas de evaluacion
Politicas de evaluacionPoliticas de evaluacion
Politicas de evaluacion
Marielld
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
DonePerez
 
Cultura y evaluación en méxico
Cultura y evaluación en méxicoCultura y evaluación en méxico
Cultura y evaluación en méxico
fernando luna
 
Diseño editorial libro
Diseño editorial libroDiseño editorial libro
Diseño editorial libro
Karina Viqueira
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
cultuver
 
MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4
Jorge Muñiz
 
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidadAcreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Giuliana Solis Escobedo
 
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidadAcreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Giuliana Solis Escobedo
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
Jorge Montes Giraldo
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Ale Trasviña
 
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacionPresentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
yuuki_88
 
Sistema de evaluacion en mexico
Sistema de  evaluacion en mexicoSistema de  evaluacion en mexico
Sistema de evaluacion en mexico
ovalless
 
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorAntecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Jhon Mera
 
Diapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipebaDiapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipeba
Winston Becerra Linares
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
leonorrosas
 
7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb
CLOV78
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
Leonel Cifuentes
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
Irais Garr
 

Similar a Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior (20)

EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Politicas de evaluacion
Politicas de evaluacionPoliticas de evaluacion
Politicas de evaluacion
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
 
Cultura y evaluación en méxico
Cultura y evaluación en méxicoCultura y evaluación en méxico
Cultura y evaluación en méxico
 
Diseño editorial libro
Diseño editorial libroDiseño editorial libro
Diseño editorial libro
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 
MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4
 
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidadAcreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidad
 
Acreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidadAcreditacion universitaria grupo la calidad
Acreditacion universitaria grupo la calidad
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
Modelo educativo de la reforma educativa (1968 1982)1
 
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacionPresentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
 
Sistema de evaluacion en mexico
Sistema de  evaluacion en mexicoSistema de  evaluacion en mexico
Sistema de evaluacion en mexico
 
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorAntecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
 
Diapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipebaDiapositivas gue sensibilización ipeba
Diapositivas gue sensibilización ipeba
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
 
7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior

  • 1. LA EVALUACION Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO: UN LARGO CAMINO AUN POR RECORRER La evaluación y la acreditación de la educación superior adquieren una importancia estratégica en el logro de la equidad educativa, al permitir detectar desigualdades en los programas educativos, a la vez de propiciar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los mismos.
  • 2. Los primeros ejercicios de evaluación de la educación superior en México, se realizaron en la década de 1970 a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Los ejercicios se realizaron de manera aislada para elaborar diagnósticos y programas específicos de desarrollo institucional.
  • 3. Fue hasta la implementación del Programa para la Modernización Educativa 1989- 1994 del Gobierno Federal cuando la evaluación empezó a institucionalizarse por una mejor educación y con esa finalidad se creó con el nombre de Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) instalada formalmente el 23 de noviembre de 1989 y quedó integrada por ocho miembros: cuatro representantes del Gobierno Federal y cuatro del Consejo Nacional de la ANUIES.
  • 4. Se establecieron tres líneas generales de acción: evaluación que realizarían las propias instituciones (autoevaluación), la evaluación del sistema y de los diversos subsistemas que lo conformaban por especialistas nacionales y extranjeros, y la evaluación interinstitucional externa de programas educativos y funciones institucionales. La evaluación fue considerada como un proceso permanente, continuo, integral y participativo que permitiría mejorar la calidad académica.
  • 5. A partir de 1990, las instituciones públicas de educación superior emprendieron un proceso de evaluación institucional que se caracterizó por la escasa participación de los académicos y por centrarse en la recopilación de información sin analizarla para fundamentar los procesos de mejoramiento institucional lo que afectó la realización de proyectos para mejorar las instituciones.
  • 6. A partir de 1993, la CONAEVA decayó considerablemente, y para 1996 había prácticamente dejado de operar. La CONPES creó en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) como un organismo no gubernamental al que se le asignó la evaluación diagnóstica de programas y funciones institucionales, la acreditación y la dictaminación de proyectos y la asesoría a las instituciones de educación superior.
  • 7. Desde su creación y a lo largo de 16 años, los CIEES han realizado la evaluación diagnóstica de los programas educativos de los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura y posgrado, y de funciones institucionales, mediante metodologías y marcos de evaluación con criterios y estándares internacionales. En el periodo 1991-agosto de 2007, los CIEES han evaluado 3,131 programas educativos.
  • 8. A petición de la SEP, los CIEES conformaron en 2001 un padrón de programas en el que ubicaron en tres niveles al total de los programas educativos que habían evaluado; 473 en el nivel 1 ( lograr la acreditación), 578 en el nivel 2 (lograr la acreditación a mediano plazo) y 237 en el nivel 3 (lograr la acreditación a largo plazo). El padrón ha cambiado desde 2001 debido a los procesos de mejora continua y de sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
  • 9. Para Programa dar continuidad, el programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, propuso la conformación del Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta Calidad, brindando estímulos para los alumnos y profesores participantes. Se fortaleció la actividad de los CIEES así como del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) creado por la CONPES en 1994 con el propósito de diseñar y aplicar exámenes estandarizados para evaluar aprendizajes.
  • 10. Para la acreditación de programas de los niveles de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura, la CONPES creó, a finales del 2000, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Con este hecho se inició la construcción del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La evaluación se basa en los Lineamientos y Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos del Nivel Superior .
  • 11. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE) reconoció que la evaluación externa y la acreditación de la educación superior son medios fundamentales para fomentar la mejora y el aseguramiento de su calidad, y promover la equidad al permitir detectar desigualdades de calidad en los programas educativos. En la actualidad, los procesos de evaluación externa y acreditación se llevan a cabo en todo del país en instituciones públicas como particulares.
  • 12. En la actualidad en 22 universidades tecnológicas, 27 universidades públicas estatales, 16 institutos tecnológicos, y en el Instituto Politécnico Nacional, al menos 75% de sus estudiantes están realizando sus estudios en programas educativos de técnico superior universitario, profesional asociado o licenciatura que han sido ya reconocidos por su buena calidad por los organismos especializados de evaluación y acreditación.
  • 13. Hace falta mas involucramiento de las instituciones particulares y esto se podría lograr modificando la Ley General de Educación para hacer que los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a los programas educativos que ofrecen estas instituciones, se otorguen con una vigencia determinada (por ejemplo 5 años) y para su renovación se requiera contar con la acreditación de un organismo reconocido por el COPAES.
  • 14. Es necesario que la evaluación externa y la acreditación de los programas en las instituciones públicas y particulares del sistema de educación superior sean obligatoria y sus resultados se hagan del conocimiento público para lo cual se requiere adecuar la Ley Vigente para la Coordinación de la Educación Superior, o bien crear una Ley de Educación Superior en la que se consideren estos aspectos.
  • 15. En México en 2005 se acordó la Visión 2015 del espacio, el cual deberá caracterizarse por: a) desarrollo de mecanismos y redes de cooperación entre instituciones para la mejora de la educación superior b) reconocimiento de estudios, títulos y competencias, sustentados en sistemas nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos con reconocimiento mutuo