SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA EMBLEMÁTICA 
GUE “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” 
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE 
ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA 
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 
REGULAR 
Prof. Gelber Winston Becerra Linares
LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA 
GESTIÓN EDUCATIVA 
• ¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN? 
La acreditación es el reconocimiento público y 
temporal de la I.E., área , programa o carrera 
profesional que ha participado voluntariamente 
en un proceso de evaluación de su gestión 
pedagógica, institucional y administrativa. 
• OBJETO DE LA ACREDITACIÓN 
Calidad de la gestión de instituciones educativas, 
enfocada en los aprendizajes y formación 
integral de todos los estudiantes. No evalúa 
personas.
MARCO NORMATIVO 
• A partir del 2002, año que señala el retorno a la 
democracia, el Estado asume una serie de 
acuerdos y desarrolla políticas y normativas, 
orientadas a mejorar la calidad educativa y 
revertir los problemas de inequidad y exclusión 
social. En este escenario surge la 
implementación del Sistema Nacional de 
Evaluación Acreditación y Certificación de la 
Calidad Educativa (SINEACE) mediante la Ley 
28740 promulgada en el año 2006, y el Decreto 
Supremo Nº 018-2007-ED que aprueba el 
Reglamento de la Ley antes mencionada.
Finalidad 
Garantizar a la 
sociedad que las 
instituciones 
educativas públicas y 
privadas ofrezcan un 
servicio de calidad. 
Contribuir al 
desarrollo de las 
regiones y del país 
aportando a la mejora 
de la competitividad. 
Objetivos 
Contribuir a mejorar la calidad que 
deben brindar todas las instituciones 
educativas, fomentando su 
acreditación. 
Certificar competencias laborales 
y profesionales. 
Retroalimentar al sistema 
educativo con los resultados de las 
evaluaciones. 
SINEACE
¿CÓMO SE ORGANIZA EL SINEACE? 
Directorio 
Presidencia 
Directorio 
Presidencia 
IPEBA 
(Educación Básica y 
Técnico Productiva) 
Directorio 
Presidencia 
CONEACES 
(Instituciones y Escuelas 
de Educación Superior) 
CONEAU 
(Educación 
Universitaria) 
C o n s e j o S u p e r i o r d e l S I N E A C E
ÓRGANOS OPERADORES DEL SINEACE 
IPEBA CONEACES CONEAU 
INSTITUTO PERUANO DE 
EVALUACIÓN, 
ACREDITACIÓN Y 
CERTIFICACIÓN DE LA 
CALIDAD DE LA 
EDUCACIÓN BÁSICA – 
IPEBA, 
CONSEJO DE EVALUA-CIÓN 
ACREDITACIÓN Y 
CERTIFICACIÓN DE LA 
CALIDAD DE LA 
EDUCACIÓN 
UNIVERSITARIA – 
CONEAU 
CONSEJO DE EVALUA-CIÓN, 
ACREDITACIÓN Y 
CERTIFICACIÓN DE LA 
CALIDAD DE LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
NO UNIVERSITARIA – 
CONEACES 
CON COMPETENCIAS EN 
LA EDUCACIÓN BÁSICA 
Y TÉCNICO - 
PRODUCTIVA 
CON COMPETENCIA EN 
LAS INSTITUCIONES DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
NO UNIVERSITARIA 
CON COMPETENCIA EN 
LAS INSTITUCIONES DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSITARIA
ACUERDOS, POLÍTICAS Y NORMATIVAS 
REGLAMENTO DE LA GESTIÓN 
DEL SISTEMA EDUCATIVO 
LEY GENERAL DE 
EDUCACIÓN 
ACUERDO NACIONAL 
Firmado en el 2002 por el gobierno, 
los partidos políticos y la sociedad 
civil organizada, señala la 
convergencia de expectativas de 
diversos actores por mejorar la 
educación. La política N° 12 plantea 
la importancia de acompañar la 
universalización del acceso a la 
educación con acciones para mejorar 
su calidad, e incrementar el 
presupuesto para brindar mejores 
condiciones a los estudiantes. 
Menciona, asimismo, la necesidad de 
cerrar las brechas de inequidad 
educativa, crear mecanismos de 
certificación y calificación para 
aumentar la exigencia en la 
educación pública y privada, y 
fomentar una cultura de evaluación y 
vigilancia social de la educación. 
La LGE, define la calidad como “el 
nivel óptimo de formación que de-ben 
alcanzar las personas para en-frentar 
los retos del desarrollo huma-no, 
ejercer su ciudadanía y continuar 
aprendiendo durante toda la vida”. 
Reitera la responsabilidad del Estado 
en la formación de los estudiantes y 
enfatiza el derecho a una educación 
gratuita de calidad para todos. 
Lo anterior pone de manifiesto un 
elemento crucial que la LGE 
reconoce, que la calidad de las II.EE. 
no es responsabilidad exclusiva de las 
mismas; por el contrario, establece 
que le corresponde al Estado 
garantizar los factores que inciden en 
la calidad de las II.EE. públicas. 
Especifica que entre sus funciones las 
instituciones educativas deben 
evaluar su capacidad de gestión 
institucional y pedagógica. 
El 2005, con la elaboración del 
Reglamento de la Gestión del Sistema 
Educativo, se desarrolla aún más las 
expectativas respecto a la evaluación 
de la gestión. En éste se define que la 
autoevaluación que deben realizar 
las II.EE., involucra la gestión 
pedagógica, institucional y 
administrativa, el cumplimiento del 
PAT, los resultados de aprendizaje y 
las metas anuales de inclusión. 
Menciona asimismo, que los obje-tivos 
de la evaluación son promover 
una cultura de mejora continua del 
aprendizaje y de la gestión en base a 
información; identificar las fortalezas 
y debilidades para brindar un servicio 
con calidad y equidad; promover un 
clima institucional propicio e insti-tucionalizar 
las prácticas exitosas.
ACUERDOS, POLÍTICAS Y NORMATIVAS 
REGLAMENTO DE LA LEY 
GENERAL DE EDUCACIÓN RESOLUCIONES EL PROYECTO EDUCATIVO 
NACIONAL 
El PEN elaborado por el Consejo Nacional 
de Educación (CNE) y oficializado como 
política de Estado en el 2007, establece 
seis objetivos estratégicos para el 2021. 
Estos objetivos se orientan a sustituir una 
educación que reproduce desigualdades 
por otra, que brinde resultados y 
oportunidades educativas de igual calidad 
para todos los estudiantes. El PEN afianza 
los compromisos, planteando como uno 
de los medios para efectivizarlos, la 
adecuada gestión educativa. 
El cuarto objetivo estratégico del PEN, 
referido a la reforma de la gestión pública 
de la educación, menciona la importancia 
y funcionamiento al SINEACE y de 
vincularlo a las acciones regionales y 
locales.; y en su Objetivo Estratégico 5, 
alude a la consolidación del SINEACE y la 
transformación de la calidad de la 
formación profesional. 
En la actualidad en el país 
contamos con una “Matriz de 
Evaluación para la Acreditación 
de la Gestión de la Calidad 
Educativa de Instituciones de 
Educación Básica Regular”, y 
una “Guía de autoevaluación de 
la gestión educativa de 
instituciones de Educación 
Básica Regular” aprobadas por 
el SINEACE mediante la 
resolución Nº 003‐2011‐ 
SINEACE/P y Resolución N° 
041‐2012‐SINEACE/P, 
respectivamente. 
El recientemente promulgado Reglamento 
de la Ley N° 28044 –LGE, mediante D.S N° 
011‐ 2012‐ ED, “establece los lineamientos 
generales de educación y del Sistema 
Educativo Peruano y regula las 
atribuciones y obligaciones del Estado. 
El Reglamento recoge anteriores 
disposiciones para la promoción de la 
evaluación con fines de mejora del Sistema 
educativo, incorporando además que “el 
Ministerio de Educación, en coordinación 
con los gobiernos regionales, implementa 
un sistema de monitoreo y evaluación 
anual de los factores de calidad 
educativa...” y que IPEBA informará 
“...anualmente al Ministerio de Educación 
y los gobiernos regionales sobre el 
resultado de los procesos de 
autoevaluación, los planes de mejora y las 
acreditaciones otorgadas, señalando los 
factores, estándares e indicadores de 
calidad que requieren ser mejorados”.
PROPÓSITOS DE LA ACREDITACIÓN DE LA 
GESTIÓN EDUCATIVA 
Orientar a las II.EE. Para 
que gestionen sus 
procesos y recursos y 
tomen decisiones, en 
función a la mejora 
permanente del proceso 
de enseñanza – 
aprendizaje y el logro de 
la formación integral de 
todos los estudiantes 
Proveer a las instancias 
del Estado y de la 
sociedad civil, 
información para tomar 
decisiones orientadas a 
responder a las 
necesidades de las II.EE. 
Para darles el soporte 
que les permita alcanzar 
la calidad educativa 
esperada
Etapas del Proceso de Acreditación de la calidad de la 
gestión de instituciones de Educación Básica 
1 
•Información y 
sensibilización 
•Decisión de 
autoevaluación 
•Conformación 
de Comisión de 
autoevaluación 
•Comunicación a 
Ipeba 
•Capacitación 
2 
•Realizada por 
la IE en base a 
la Matriz de 
evaluación y a 
la Guía de 
auto-evaluación 
3 
•Solicitada 
voluntaria-mente 
por la IE 
y efectuada 
por una 
entidad 
evaluadora 
externa 
autorizada por 
IPEBA 
4 
•Reconocimiento 
otorgado por 
IPEBA a partir 
del informe de 
evaluación 
externa 
ETAPA PREVIA AUTOEVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
EXTERNA 
ACREDITACIÓN
Etapas – documentos técnicos 
ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTAS ENTIDAD 
RESPONSABLE 
RESULTADO 
I. AUTOEVALUACIÓN 
 Identificar el nivel de 
calidad de la I.E. 
 Elaborar planes de 
mejora. 
 Implementar planes de 
mejora. 
 Matriz de valuación: 
Factores, Estándares, 
Indicadores. 
 Guía de 
autoevaluación 
Institución 
Educativa 
 Informe de 
autoevaluación. 
 Informe de 
implementación del 
Plan de mejora. 
I. EVALUACIÓN 
EXTERNA 
 Aportar una mirada 
objetiva. 
 Retroinformar a la I.E. 
 Emitir un informe que 
valore el nivel de 
calidad de la gestión 
educativa. 
 Matriz de evaluación: 
Factores, Estándares, 
Indicadores. 
 Guía de 
autoevaluación 
 Informe de 
autoevaluación 
Entidad 
evaluadora 
externa 
autorizada 
 Informe de entidad 
evaluadora externa 
I. ACREDITACIÓN 
 Otrogar 
reconocimiento de la 
calidad de la gestión de 
la I.E. 
 Informe de entidad 
evaluadora externa 
IPEBA  Reconocimiento 
público y temporal 
de la calidad de la 
gestión educativa 
de la institución si 
fuera el caso.
Documento elaborado participativamente 
que orienta a las II.EE. del país 
MATRIZ DE EVALUACIÓN 
Reconoce los aspectos por 
mejorar en las gestión de la I.E. 
Identificar las fortalezas en la 
gestión de la I.E. 
permite
¿Por qué es importante la matriz de 
evaluación? 
Compartir una visión de 
lo que queremos lograr 
y mejorar como I.E. 
Importancia 
Lograr coherencia entre 
lo que decimos y 
hacemos 
Generar las condiciones 
adecuadas para el proceso E – A y 
la formación de los estudiantes 
Evaluar de manera 
permanente 
Tener altas expectativas 
respecto a lo que todos los 
estudiantes pueden lograr
¿Cómo está estructurada la matriz? 
FACTOR 
 Es un aspecto esencial para la gestión 
educativa, que influye en la mejora del 
proceso de enseñanza – aprendizaje. 
ESTANDAR 
 Es la descripción de los logros esperados para 
cada factor. 
 Precisa las expectativas de calidad de la 
gestión educativa con respecto a un factor 
determinado. 
INDICADOR 
 Es la medida que permite determinar el nivel 
de cumplimiento del estándar. 
 Es verificable, se muestran pruebas para 
sustentarlo.
Factores – estándares - indicadores 
FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES 
Dirección Institucional 3 9 
Soporte al desempeño docente 3 15 
Trabajo conjunto con las familias y 
la comunidad 
2 5 
Uso de la información 2 6 
Infraestructura y recursos para el 
aprendizaje 
2 8 
5 12 43
Factor: Dirección Institucional 
Aspectos específicos a evaluar: 
• Visión común que se refleja en la elaboración de un proyecto 
educativo participativo, pertinente, inclusivo y enfocado en la 
mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Proyecto curricular que evidencie altas expectativas en relación a 
las competencias que los estudiantes desarrollarán; coherencia con 
el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Diseño Curricular 
Nacional (DCN) y las necesidades de la comunidad; adecuada 
progresión en el desarrollo de las competencias; y orientación para 
el desempeño de los docentes. 
• Claridad en los roles, funciones y responsabilidades que los 
distintos actores tendrán en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, 
y participación de estos actores en la definición de los 
mismos. 
• Clima institucional.
Factor: Soporte al desempeño docente 
Aspectos específicos a evaluar: 
• Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a 
desarrollar en todas las áreas curriculares y acordes con 
altas expectativas de desempeño para todos los 
estudiantes. 
• Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los 
docentes de la IE y con docentes de otras IIEE enfocado en 
el análisis de la práctica pedagógica para su mejora. 
• Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los 
docentes, con la finalidad de identificar fortalezas y 
necesidades. 
• Implementación de acciones de soporte a los docentes que 
respondan a las necesidades identificadas y estén 
orientadas a atender dificultades detectadas en el proceso 
de enseñanza aprendizaje.
Factor: Trabajo conjunto con las familias y 
la comunidad 
Aspectos específicos a evaluar: 
• Implementación de mecanismos de comunicación con las 
familias, para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los 
estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
• Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y 
comunidad para identificar necesidades de los estudiantes y de 
la institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del 
proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes 
desarrollar y poner en práctica las competencias adquiridas en 
todas las áreas curriculares en beneficio de la comunidad.
Factor: uso de la información 
Aspectos específicos a evaluar: 
• Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a 
docentes y estudiantes, en función a los resultados internos 
(evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que 
realizan actores externos a la IE) del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Coherencia entre las acciones de mejora desarrolladas por la IE y el 
análisis realizado. 
• Participación de los diversos actores de la comunidad en los 
procesos de evaluación e implementación de los planes de mejora. 
• Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de 
mejora, para identificar su efectividad y definir prioridades para las 
siguientes mejoras, estableciendo de este modo ciclos de mejora 
permanente.
Factor: Infraestructura y recursos para 
el aprendizaje 
Aspectos específicos a evaluar: 
• Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y 
tengan acceso a infraestructura, equipamiento, materiales 
pertinentes y en cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de 
enseñanza aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas 
las áreas curriculares. 
• Implementación de estrategias para mantener en adecuadas 
condiciones la infraestructura, equipamiento y material pedagógico. 
• Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de 
infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones 
de mejora. 
• Implementación de estrategias para informar a la comunidad 
educativa sobre el uso y administración de los recursos, tanto para 
el proceso de enseñanza-aprendizaje como para la implementación 
de las acciones de mejora.
Preguntas clave para la síntesis del factor 
FACTORES PREGUNTAS CLAVES 
1. Dirección 
Institucional 
 ¿El proceso de elaboración del PEI ha sido participativo? 
• ¿Los actores educativos conocen los objetivos propuestos en el PEI 
 para la mejora de los aprendizajes? 
 ¿Contamos con un Proyecto Curricular de IE (PCIE) que busca el desarrollo 
integral y óptimo de los estudiantes? 
 ¿El PEI favorece la incorporación de diferentes tipos de estudiantes (bilingües, 
discapacitados, con necesidades educativas especiales)? 
 ¿Nuestra IE cuenta con un clima de confianza y respeto? 
2. Soporte al 
desempeño 
docente 
 ¿Contamos con los docentes idóneos para los grados y áreas curriculares? 
 ¿Nuestros docentes son capacitados de manera que mejoren su práctica 
pedagógica y los conocimientos en su área curricular? 
 ¿Las capacitaciones realizadas han permitido mejorar la labor de los docentes? 
 ¿Se cuenta con programaciones curriculares acordes a las competencias 
definidas en el PCIE? 
 ¿Las sesiones de aprendizaje son coherentes con las programaciones y buscan el 
desarrollo de las competencias establecidas? 
 ¿Nuestra IE favorece el desarrollo de las habilidades y capacidades de los 
estudiantes más que la repetición de contenidos?
SIGUE … 
FACTORES PREGUNTAS CLAVES 
3. Trabajo conjunto 
con las familias y 
la comunidad 
 ¿Nuestra IE realiza actividades educativas con el apoyo y participación de los 
padres de familia? 
 ¿Nuestra IE realiza actividades educativas y de apoyo al bienestar de los 
estudiantes con instituciones de la comunidad? 
 ¿Nuestra IE realiza proyectos o actividades poniendo en práctica lo que los 
estudiantes están aprendiendo para el beneficio de la comunidad? 
4. Uso de la 
información 
 ¿Se realiza de manera periódica el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes? 
 ¿Se cuenta con informes sobre los resultados del progreso de los aprendizajes 
de los estudiantes? 
 ¿Se realizan acciones de evaluación de la labor de los docentes y de la dirección? 
 ¿Se planifican y realizan acciones de mejora de acuerdo a los resultados 
obtenidos en las evaluaciones? 
5. Infraestructura y 
recursos para el 
aprendizaje 
 ¿La IE cuenta con infraestructura y equipamiento que responde a las 
necesidades de aprendizaje de los estudiantes? 
 ¿La infraestructura de la IE toma en cuenta las necesidades de los estudiantes 
con discapacidades? 
 ¿Se cuenta con alianzas o convenios con otras instituciones del Estado o de la 
Sociedad Civil para favorecer / mejorar / disponer de espacios y equipamiento 
para la enseñanza? 
 ¿Se realizan las gestiones necesarias para contar con la infraestructura y los 
equipos pertinentes para el proceso de aprendizaje?
ESCALA DE CALIFICACIÓN 
En inicio 
Logrado 
Poco 
avance 
Avance 
significativo
¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN 
• La autoevaluación es la reflexión que hace la IIEE. 
sobre cómo su gestión educativa se focaliza en 
lograr que todos los estudiantes alcancen la 
formación esperada. 
• Evalúa la evidencia sobre la capacidad que tiene 
para dirigir procesos, recursos y toma de 
decisiones, en función a la mejora continua del 
proceso de formación, para lograr que los 
estudiantes logren aprendizajes y desarrollen 
lcompetencias.
Fases de la autoevaluación 
HERRAMIENTAS
PLANIFICACIÓN DE LA MEJORA 
Terminada 
nuestra 
autoevaluación 
y ya tenemos 
una idea clara 
en que nivel de 
avance 
estamos 
La fase de 
planificación 
de la mejora 
tiene como 
objetivo 
elaborar un 
Plan de Mejora 
El Plan de me-jora 
debe ser 
el resultado de 
la reflexión y 
análisis de la 
información y 
de la evidencia 
recolectada 
Debemos deci-dir 
cuáles son 
las mejoras que 
implementare-mos 
con mayor 
urgencia para 
lograr nuestro 
objetivo 
Pasos para la elaboración del Plan de Mejora 
Priorizamos 
estándares y 
analizamos sus 
indicadores 
Analizamos 
causas 
Buscamos 
soluciones 
Elaboramos 
el Plan de 
mejora
ESQUEMA DE PLAN DE MEJORA 
INDICADOR RESULTADOS ACCIONES FECHA RESPONSBLES RECURSOS 
(Indicador de 
la matriz que 
se requiere 
mejorar) 
(Cantidad/cual 
idad que se 
debe alanzar 
para superar 
las 
dificultades 
encontradas) 
(Lo que 
permitirá 
lograr los 
resultados 
planteados) 
(Referida al 
inicio y 
culminación 
de la acción) 
(Persona 
responsable 
de la 
realización de 
la acción) 
(Humanos y 
materiales 
que se 
requieren 
para llevar a 
cabo las 
acciones)
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ámbitos de la evaluación.
Ámbitos de la evaluación.Ámbitos de la evaluación.
Ámbitos de la evaluación.
rodolfobravovazquez
 
Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.
Gustavo Bolaños
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
arelycortes9
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Lucía Curiel Alcántara
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
Karina Alvarado
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesCerveza Horas
 
Recursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccionalRecursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccional
Diplomado Formación
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos Crisbece
 
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdfáMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
Haruhappiness Denise
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Desiree5QU01
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaJuan Ramos Cuncín
 
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Sol Hernández
 
1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
Laura Arcos
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
FranciscoHumbertoNog
 
Rol director
Rol directorRol director
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Chivy AraujOo
 

La actualidad más candente (20)

Ámbitos de la evaluación.
Ámbitos de la evaluación.Ámbitos de la evaluación.
Ámbitos de la evaluación.
 
Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materiales
 
Calidad Total En Educacion
Calidad Total En EducacionCalidad Total En Educacion
Calidad Total En Educacion
 
Recursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccionalRecursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccional
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdfáMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
áMbitos y compromisos de la evaluación educativa pdf
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativa
 
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
 
1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Rol director
Rol directorRol director
Rol director
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Generaciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluacionesGeneraciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluaciones
 

Destacado

Crear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshareCrear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshare2rivas3
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareLuis Hernández
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Crear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshareCrear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshare
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En Slideshare
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Diapositivas gue sensibilización ipeba

Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Guillermo Huyhua
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaGrupo Educativo Cepea
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Raul Febles Conde
 
La Evaluaciòn y el Proceso de Acreditaciòn
La Evaluaciòn  y el Proceso de Acreditaciòn La Evaluaciòn  y el Proceso de Acreditaciòn
La Evaluaciòn y el Proceso de Acreditaciòn
Ronald Ramìrez Olano
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Universidad Señor de Sipan
 
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓNSISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
I.E. Jorge Martorell
 
Estandares indicativos de desempeno
Estandares indicativos de desempenoEstandares indicativos de desempeno
Estandares indicativos de desempeno
Miguel Paidican
 
Estándares indicativos de desempeño
Estándares indicativos de desempeñoEstándares indicativos de desempeño
Estándares indicativos de desempeño
ALEXANDRA MOLINA
 
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdfarticles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
NathaliadelPilarMora
 
Informe final ipeba-ugel 02
Informe final  ipeba-ugel 02Informe final  ipeba-ugel 02
Informe final ipeba-ugel 02
Mitchell Alarcón Diaz
 
Sintesis de evaluación y acreditación
Sintesis de evaluación y acreditaciónSintesis de evaluación y acreditación
Sintesis de evaluación y acreditaciónRONALD RAMIREZ OLANO
 
Sensibilizacion cuna final[1]
Sensibilizacion cuna final[1]Sensibilizacion cuna final[1]
Sensibilizacion cuna final[1]
PEDRO MARIO ZAPATA RAYGADA
 
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
UEES
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucionalpolozapata
 

Similar a Diapositivas gue sensibilización ipeba (20)

Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
 
Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
 
La Evaluaciòn y el Proceso de Acreditaciòn
La Evaluaciòn  y el Proceso de Acreditaciòn La Evaluaciòn  y el Proceso de Acreditaciòn
La Evaluaciòn y el Proceso de Acreditaciòn
 
Ipeba
IpebaIpeba
Ipeba
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
Ppt ipeba (socrates)
Ppt   ipeba (socrates)Ppt   ipeba (socrates)
Ppt ipeba (socrates)
 
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓNSISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
 
Estandares indicativos de desempeno
Estandares indicativos de desempenoEstandares indicativos de desempeno
Estandares indicativos de desempeno
 
Estándares indicativos de desempeño
Estándares indicativos de desempeñoEstándares indicativos de desempeño
Estándares indicativos de desempeño
 
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdfarticles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
 
Informe final ipeba-ugel 02
Informe final  ipeba-ugel 02Informe final  ipeba-ugel 02
Informe final ipeba-ugel 02
 
Sintesis de evaluación y acreditación
Sintesis de evaluación y acreditaciónSintesis de evaluación y acreditación
Sintesis de evaluación y acreditación
 
Sensibilizacion cuna final[1]
Sensibilizacion cuna final[1]Sensibilizacion cuna final[1]
Sensibilizacion cuna final[1]
 
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
Instructivo para la Elaboración y Evaluación de Planes de Fortalecimiento Ins...
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Diapositivas gue sensibilización ipeba

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA EMBLEMÁTICA GUE “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Prof. Gelber Winston Becerra Linares
  • 2. LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA • ¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN? La acreditación es el reconocimiento público y temporal de la I.E., área , programa o carrera profesional que ha participado voluntariamente en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. • OBJETO DE LA ACREDITACIÓN Calidad de la gestión de instituciones educativas, enfocada en los aprendizajes y formación integral de todos los estudiantes. No evalúa personas.
  • 3. MARCO NORMATIVO • A partir del 2002, año que señala el retorno a la democracia, el Estado asume una serie de acuerdos y desarrolla políticas y normativas, orientadas a mejorar la calidad educativa y revertir los problemas de inequidad y exclusión social. En este escenario surge la implementación del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) mediante la Ley 28740 promulgada en el año 2006, y el Decreto Supremo Nº 018-2007-ED que aprueba el Reglamento de la Ley antes mencionada.
  • 4. Finalidad Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Contribuir al desarrollo de las regiones y del país aportando a la mejora de la competitividad. Objetivos Contribuir a mejorar la calidad que deben brindar todas las instituciones educativas, fomentando su acreditación. Certificar competencias laborales y profesionales. Retroalimentar al sistema educativo con los resultados de las evaluaciones. SINEACE
  • 5. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL SINEACE? Directorio Presidencia Directorio Presidencia IPEBA (Educación Básica y Técnico Productiva) Directorio Presidencia CONEACES (Instituciones y Escuelas de Educación Superior) CONEAU (Educación Universitaria) C o n s e j o S u p e r i o r d e l S I N E A C E
  • 6. ÓRGANOS OPERADORES DEL SINEACE IPEBA CONEACES CONEAU INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA – IPEBA, CONSEJO DE EVALUA-CIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA – CONEAU CONSEJO DE EVALUA-CIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA – CONEACES CON COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO - PRODUCTIVA CON COMPETENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA CON COMPETENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
  • 7. ACUERDOS, POLÍTICAS Y NORMATIVAS REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ACUERDO NACIONAL Firmado en el 2002 por el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil organizada, señala la convergencia de expectativas de diversos actores por mejorar la educación. La política N° 12 plantea la importancia de acompañar la universalización del acceso a la educación con acciones para mejorar su calidad, e incrementar el presupuesto para brindar mejores condiciones a los estudiantes. Menciona, asimismo, la necesidad de cerrar las brechas de inequidad educativa, crear mecanismos de certificación y calificación para aumentar la exigencia en la educación pública y privada, y fomentar una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación. La LGE, define la calidad como “el nivel óptimo de formación que de-ben alcanzar las personas para en-frentar los retos del desarrollo huma-no, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”. Reitera la responsabilidad del Estado en la formación de los estudiantes y enfatiza el derecho a una educación gratuita de calidad para todos. Lo anterior pone de manifiesto un elemento crucial que la LGE reconoce, que la calidad de las II.EE. no es responsabilidad exclusiva de las mismas; por el contrario, establece que le corresponde al Estado garantizar los factores que inciden en la calidad de las II.EE. públicas. Especifica que entre sus funciones las instituciones educativas deben evaluar su capacidad de gestión institucional y pedagógica. El 2005, con la elaboración del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, se desarrolla aún más las expectativas respecto a la evaluación de la gestión. En éste se define que la autoevaluación que deben realizar las II.EE., involucra la gestión pedagógica, institucional y administrativa, el cumplimiento del PAT, los resultados de aprendizaje y las metas anuales de inclusión. Menciona asimismo, que los obje-tivos de la evaluación son promover una cultura de mejora continua del aprendizaje y de la gestión en base a información; identificar las fortalezas y debilidades para brindar un servicio con calidad y equidad; promover un clima institucional propicio e insti-tucionalizar las prácticas exitosas.
  • 8. ACUERDOS, POLÍTICAS Y NORMATIVAS REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN RESOLUCIONES EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL El PEN elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y oficializado como política de Estado en el 2007, establece seis objetivos estratégicos para el 2021. Estos objetivos se orientan a sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra, que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos los estudiantes. El PEN afianza los compromisos, planteando como uno de los medios para efectivizarlos, la adecuada gestión educativa. El cuarto objetivo estratégico del PEN, referido a la reforma de la gestión pública de la educación, menciona la importancia y funcionamiento al SINEACE y de vincularlo a las acciones regionales y locales.; y en su Objetivo Estratégico 5, alude a la consolidación del SINEACE y la transformación de la calidad de la formación profesional. En la actualidad en el país contamos con una “Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Gestión de la Calidad Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”, y una “Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular” aprobadas por el SINEACE mediante la resolución Nº 003‐2011‐ SINEACE/P y Resolución N° 041‐2012‐SINEACE/P, respectivamente. El recientemente promulgado Reglamento de la Ley N° 28044 –LGE, mediante D.S N° 011‐ 2012‐ ED, “establece los lineamientos generales de educación y del Sistema Educativo Peruano y regula las atribuciones y obligaciones del Estado. El Reglamento recoge anteriores disposiciones para la promoción de la evaluación con fines de mejora del Sistema educativo, incorporando además que “el Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales, implementa un sistema de monitoreo y evaluación anual de los factores de calidad educativa...” y que IPEBA informará “...anualmente al Ministerio de Educación y los gobiernos regionales sobre el resultado de los procesos de autoevaluación, los planes de mejora y las acreditaciones otorgadas, señalando los factores, estándares e indicadores de calidad que requieren ser mejorados”.
  • 9. PROPÓSITOS DE LA ACREDITACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Orientar a las II.EE. Para que gestionen sus procesos y recursos y tomen decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza – aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las II.EE. Para darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa esperada
  • 10. Etapas del Proceso de Acreditación de la calidad de la gestión de instituciones de Educación Básica 1 •Información y sensibilización •Decisión de autoevaluación •Conformación de Comisión de autoevaluación •Comunicación a Ipeba •Capacitación 2 •Realizada por la IE en base a la Matriz de evaluación y a la Guía de auto-evaluación 3 •Solicitada voluntaria-mente por la IE y efectuada por una entidad evaluadora externa autorizada por IPEBA 4 •Reconocimiento otorgado por IPEBA a partir del informe de evaluación externa ETAPA PREVIA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA ACREDITACIÓN
  • 11. Etapas – documentos técnicos ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTAS ENTIDAD RESPONSABLE RESULTADO I. AUTOEVALUACIÓN  Identificar el nivel de calidad de la I.E.  Elaborar planes de mejora.  Implementar planes de mejora.  Matriz de valuación: Factores, Estándares, Indicadores.  Guía de autoevaluación Institución Educativa  Informe de autoevaluación.  Informe de implementación del Plan de mejora. I. EVALUACIÓN EXTERNA  Aportar una mirada objetiva.  Retroinformar a la I.E.  Emitir un informe que valore el nivel de calidad de la gestión educativa.  Matriz de evaluación: Factores, Estándares, Indicadores.  Guía de autoevaluación  Informe de autoevaluación Entidad evaluadora externa autorizada  Informe de entidad evaluadora externa I. ACREDITACIÓN  Otrogar reconocimiento de la calidad de la gestión de la I.E.  Informe de entidad evaluadora externa IPEBA  Reconocimiento público y temporal de la calidad de la gestión educativa de la institución si fuera el caso.
  • 12. Documento elaborado participativamente que orienta a las II.EE. del país MATRIZ DE EVALUACIÓN Reconoce los aspectos por mejorar en las gestión de la I.E. Identificar las fortalezas en la gestión de la I.E. permite
  • 13. ¿Por qué es importante la matriz de evaluación? Compartir una visión de lo que queremos lograr y mejorar como I.E. Importancia Lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos Generar las condiciones adecuadas para el proceso E – A y la formación de los estudiantes Evaluar de manera permanente Tener altas expectativas respecto a lo que todos los estudiantes pueden lograr
  • 14. ¿Cómo está estructurada la matriz? FACTOR  Es un aspecto esencial para la gestión educativa, que influye en la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje. ESTANDAR  Es la descripción de los logros esperados para cada factor.  Precisa las expectativas de calidad de la gestión educativa con respecto a un factor determinado. INDICADOR  Es la medida que permite determinar el nivel de cumplimiento del estándar.  Es verificable, se muestran pruebas para sustentarlo.
  • 15. Factores – estándares - indicadores FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES Dirección Institucional 3 9 Soporte al desempeño docente 3 15 Trabajo conjunto con las familias y la comunidad 2 5 Uso de la información 2 6 Infraestructura y recursos para el aprendizaje 2 8 5 12 43
  • 16. Factor: Dirección Institucional Aspectos específicos a evaluar: • Visión común que se refleja en la elaboración de un proyecto educativo participativo, pertinente, inclusivo y enfocado en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Proyecto curricular que evidencie altas expectativas en relación a las competencias que los estudiantes desarrollarán; coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Diseño Curricular Nacional (DCN) y las necesidades de la comunidad; adecuada progresión en el desarrollo de las competencias; y orientación para el desempeño de los docentes. • Claridad en los roles, funciones y responsabilidades que los distintos actores tendrán en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y participación de estos actores en la definición de los mismos. • Clima institucional.
  • 17. Factor: Soporte al desempeño docente Aspectos específicos a evaluar: • Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a desarrollar en todas las áreas curriculares y acordes con altas expectativas de desempeño para todos los estudiantes. • Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la IE y con docentes de otras IIEE enfocado en el análisis de la práctica pedagógica para su mejora. • Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los docentes, con la finalidad de identificar fortalezas y necesidades. • Implementación de acciones de soporte a los docentes que respondan a las necesidades identificadas y estén orientadas a atender dificultades detectadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 18. Factor: Trabajo conjunto con las familias y la comunidad Aspectos específicos a evaluar: • Implementación de mecanismos de comunicación con las familias, para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y comunidad para identificar necesidades de los estudiantes y de la institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y poner en práctica las competencias adquiridas en todas las áreas curriculares en beneficio de la comunidad.
  • 19. Factor: uso de la información Aspectos específicos a evaluar: • Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a docentes y estudiantes, en función a los resultados internos (evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que realizan actores externos a la IE) del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Coherencia entre las acciones de mejora desarrolladas por la IE y el análisis realizado. • Participación de los diversos actores de la comunidad en los procesos de evaluación e implementación de los planes de mejora. • Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de mejora, para identificar su efectividad y definir prioridades para las siguientes mejoras, estableciendo de este modo ciclos de mejora permanente.
  • 20. Factor: Infraestructura y recursos para el aprendizaje Aspectos específicos a evaluar: • Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares. • Implementación de estrategias para mantener en adecuadas condiciones la infraestructura, equipamiento y material pedagógico. • Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de mejora. • Implementación de estrategias para informar a la comunidad educativa sobre el uso y administración de los recursos, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje como para la implementación de las acciones de mejora.
  • 21. Preguntas clave para la síntesis del factor FACTORES PREGUNTAS CLAVES 1. Dirección Institucional  ¿El proceso de elaboración del PEI ha sido participativo? • ¿Los actores educativos conocen los objetivos propuestos en el PEI  para la mejora de los aprendizajes?  ¿Contamos con un Proyecto Curricular de IE (PCIE) que busca el desarrollo integral y óptimo de los estudiantes?  ¿El PEI favorece la incorporación de diferentes tipos de estudiantes (bilingües, discapacitados, con necesidades educativas especiales)?  ¿Nuestra IE cuenta con un clima de confianza y respeto? 2. Soporte al desempeño docente  ¿Contamos con los docentes idóneos para los grados y áreas curriculares?  ¿Nuestros docentes son capacitados de manera que mejoren su práctica pedagógica y los conocimientos en su área curricular?  ¿Las capacitaciones realizadas han permitido mejorar la labor de los docentes?  ¿Se cuenta con programaciones curriculares acordes a las competencias definidas en el PCIE?  ¿Las sesiones de aprendizaje son coherentes con las programaciones y buscan el desarrollo de las competencias establecidas?  ¿Nuestra IE favorece el desarrollo de las habilidades y capacidades de los estudiantes más que la repetición de contenidos?
  • 22. SIGUE … FACTORES PREGUNTAS CLAVES 3. Trabajo conjunto con las familias y la comunidad  ¿Nuestra IE realiza actividades educativas con el apoyo y participación de los padres de familia?  ¿Nuestra IE realiza actividades educativas y de apoyo al bienestar de los estudiantes con instituciones de la comunidad?  ¿Nuestra IE realiza proyectos o actividades poniendo en práctica lo que los estudiantes están aprendiendo para el beneficio de la comunidad? 4. Uso de la información  ¿Se realiza de manera periódica el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes?  ¿Se cuenta con informes sobre los resultados del progreso de los aprendizajes de los estudiantes?  ¿Se realizan acciones de evaluación de la labor de los docentes y de la dirección?  ¿Se planifican y realizan acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones? 5. Infraestructura y recursos para el aprendizaje  ¿La IE cuenta con infraestructura y equipamiento que responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes?  ¿La infraestructura de la IE toma en cuenta las necesidades de los estudiantes con discapacidades?  ¿Se cuenta con alianzas o convenios con otras instituciones del Estado o de la Sociedad Civil para favorecer / mejorar / disponer de espacios y equipamiento para la enseñanza?  ¿Se realizan las gestiones necesarias para contar con la infraestructura y los equipos pertinentes para el proceso de aprendizaje?
  • 23. ESCALA DE CALIFICACIÓN En inicio Logrado Poco avance Avance significativo
  • 24. ¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN • La autoevaluación es la reflexión que hace la IIEE. sobre cómo su gestión educativa se focaliza en lograr que todos los estudiantes alcancen la formación esperada. • Evalúa la evidencia sobre la capacidad que tiene para dirigir procesos, recursos y toma de decisiones, en función a la mejora continua del proceso de formación, para lograr que los estudiantes logren aprendizajes y desarrollen lcompetencias.
  • 25. Fases de la autoevaluación HERRAMIENTAS
  • 26. PLANIFICACIÓN DE LA MEJORA Terminada nuestra autoevaluación y ya tenemos una idea clara en que nivel de avance estamos La fase de planificación de la mejora tiene como objetivo elaborar un Plan de Mejora El Plan de me-jora debe ser el resultado de la reflexión y análisis de la información y de la evidencia recolectada Debemos deci-dir cuáles son las mejoras que implementare-mos con mayor urgencia para lograr nuestro objetivo Pasos para la elaboración del Plan de Mejora Priorizamos estándares y analizamos sus indicadores Analizamos causas Buscamos soluciones Elaboramos el Plan de mejora
  • 27. ESQUEMA DE PLAN DE MEJORA INDICADOR RESULTADOS ACCIONES FECHA RESPONSBLES RECURSOS (Indicador de la matriz que se requiere mejorar) (Cantidad/cual idad que se debe alanzar para superar las dificultades encontradas) (Lo que permitirá lograr los resultados planteados) (Referida al inicio y culminación de la acción) (Persona responsable de la realización de la acción) (Humanos y materiales que se requieren para llevar a cabo las acciones)