SlideShare una empresa de Scribd logo
Adprosumer, prosumer y consumer.
     Etología del turista.
    Publicado por Juan Sobejano el febrero 4, 2008 a las 10:54am


Dentro del nuevo entorno turístico parece razonable establecer una serie de tipologías del turista que
tienen que ver con las nuevas tecnologías y su utilización por parte del viajero. Así, se observan sobre
todo tres modelos: el consumer, el prosumer y el adprosumer.


Lo interesante sería estudiar el comportamiento del turista desde el momento en que siente que surge
la necesidad del viaje hasta tiempo después de su vuelta al origen del mismo. Sin embargo hay que
advertir que las diferencias entre los distintos tipos señalados son en ocasiones de matiz, y ello es así
porque de uno a otro hay un salto en ocasiones más cuantitativo que cualitativo.


En necesario también tener en cuenta que el tipo de servicio que es el turístico casi imposibilita la
existencia de meros consumers, por lo que en ocasiones la diferencia no está tanto en el disfrute-
consumo del servicio como en las fases previas a la llegada al destino o las posteriores de vuelta del
mismo.
Dicho todo esto veamos las diferentes tipologías.


Por consumer entiendo el mero consumidor, el que disfruta el servicio sin ningún otro tipo de matiz. Se
ha de entender que es una tipología, como ya se ha dicho, que difícilmente se va a encontrar en la
realidad de la industria turística, por lo que debemos mirarlo desde un poco de perspectiva. En este
sentido el consumer es el turista clásico, el que vive todavía en un entorno turístico 1.0, donde la
información que consume está controlada directamente por los agentes turísticos.


No viaja por internet ni prepara sus viajes personalmente, sino que deja que los mismos sean
organizados por agentes de viajes, tour operadores y otros intermediarios. El boca-oreja es local,
circunscrito al círculo más cercano, por lo que su efecto es limitado. Suele consumir paquetes turísticos
y viajes organizados, de modo que el tipo de experiencias disfrutadas se pueden calificar de estándar. Es
un turista que suele diversificar poco en sus viajes, por lo que la repetición y la fidelidad a un destino
suele ser alta.


El prosumer es el productor-consumidor, el cliente que crea el producto que va a consumir. Volvemos
otra vez a la necesidad de perspectiva, ya que si focalizamos el estudio en el destino todos los turistas
son prosumers, por lo que debemos alejarnos para visualizar al turista desde el nacimiento de la
necesidad. Desde aquí vemos que el prosumer es un consumidor activo, que se informa, que navega e
investiga. Ya no se fía sólo del consejo de los agentes turísticos, sino que visita páginas en internet que le
puedan ser útiles (blogs, redes sociales, páginas de opinión...) Para él los demás turistas son una fuente
de información tanto o más autorizada que los agentes del sector. Crea su propio producto tratando de
evitar paquetes y experiencias estándar.


Suele variar mucho en los destinos que visita, por lo que su grado de fidelidad es limitado. Sin embargo,
en este punto, sería interesante hacer una matización: puesto que estamos hablando del cambio de
entorno y de un reposicionamiento de los actores, parece que es el momento de hablar de un cambio
de enfoque de la fidelidad. Ya no podemos hablar de la fidelidad como la mera fidelidad directa, es
decir, la repetición de compra del mismo turista, sino que debemos incluir la fidelidad diferida, la
predisposición del viajero a la repetición de compra pero que no le lleva a él mismo a comprar sino a
fomentar-publicitar esa compra en otros.


Para el prosumer la fidelidad diferida es importante, aunque su efecto limitado, ya que vive en el
entorno 2.0 pero de un modo incompleto, pues no es creador de contenidos, sino que se limita a
recopilar información creada por otros. Por ello su boca-oreja es, como en el consumer, de un ámbito
muy limitado.


Por último, el adprosumer es el prosumer activo, el viajero que crea su propio producto y luego
publicita la experiencia. Como el prosumer, vive en un entorno 2.0, pero ahora en su totalidad. La
información en este caso es bidireccional, de modo que además de consultar las opiniones de otros es
prescriptor al publicitar las suyas. Suele también alejarse de paquetes y experiencias estándar, buscando
la variedad. No es fiel al estilo clásico, pero sí aplica la fidelidad diferida. En este caso con un fuerte
impacto, ya que su carácter activo hace que sus opiniones sean escuchadas en la red de modo que el
boca-oreja (word of mouth) es masivo. Como prescriptor puede ser positivo o negativo, ya que sus
opiniones pueden ir en los dos sentidos. Participa en blogs, redes sociales, comunidades... multiplicando
su poder de influencia.


Como se ha visto la principal diferencia entre estas tres tipologías parece estar en las fases previas y
posterior al destino. Sin embargo esto no es exactamente así, ya que cada uno de ellos tiene un
comportamiento distinto en el destino turístico. Sobre todo se crean dos tipos de comportamientos: por
un lado los consumers, que buscan la estandarización de la experiencia, en ocasiones porque no tienen
información suficiente para buscar otro tipo de disfrute, y no es raro verlos en grupos o localizaciones
específicamente turísticas. Por otro lado los prosumers y adprosumers buscan y desean la experiencia
personalizada e individual, tratando de profundizar en el destino más allá de su componente
estrictamente turístico y alejándose de los focos y rutas estandarizadas.


Los consumers hacen en principio un uso más intenso del hotel, al que consideran como parte de la
experiencia turística en sí mismo. Los prosumers y adprosumers ven el hotel como un facilitador de la
verdadera experiencia turística. Esto no quiere decir que no le den importancia al servicio que puedan
recibir del hotel, al contrario, ya que aprecian y esperan que él aporte al viaje elementos de primera
necesidad (alojamiento y manutención) y valores añadidos que faciliten la experiencia (información,
entradas, locomoción...).


Los consumers hacen turismo, los prosumers y adprosumers viajan y tienen experiencias. La distinta
concepción que tienen se debe a que se mueven en entornos diferentes y parten de distintas
estructuras mentales. Su posición ante la experiencia turística es distinta. Los consumers buscan la
seguridad y el descanso, mientras que los prosumers y adprosumers buscan la novedad, la diferencia, la
experiencia distinta y única. Los consumers "entregan" sus vacaciones a los intermediarios mientras que
los prosumers y adprosumers quieren ser los dueños de su experiencia.


Este pequeño análisis no quiere ni puede ser exhaustivo. En primer lugar porque existe una evidente
gradación de tipos en los que los tres mezclan características. En segundo lugar porque la diferencia
entre ellos es una diferencia en cierto modo cualitativa al actuar como matriuskas que se contienen
unas a otras de modo que el prosumer no es sino una evolución del consumer y el adprosumer una del
prosumer. Por último, porque son idealizaciones, tipologías de estudio que como tales presentan
multitud de matices una vez traspasados a la realidad.


Más bien se trata de iniciar un proceso de análisis en el que esta puede ser la primera piedra, pero que
necesita de la ayuda de todos para levantar la construcción.

Más contenido relacionado

Similar a Lectura Mk Turismo

Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé canteroPresentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
ProColombia
 
Analisis del Consumidor Room Mate
Analisis del Consumidor Room MateAnalisis del Consumidor Room Mate
Analisis del Consumidor Room Mate
Andrés Romero Montero
 
Palestra (manuel gonzales herrera)
Palestra (manuel gonzales herrera)Palestra (manuel gonzales herrera)
Palestra (manuel gonzales herrera)sergiorleal
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalarudy1992
 
Ii barómetro kayak de viajes online
Ii barómetro kayak de viajes onlineIi barómetro kayak de viajes online
Ii barómetro kayak de viajes onlinekayak_es
 
Introduccion al turismo
Introduccion al turismoIntroduccion al turismo
Introduccion al turismo
Diiana Saavedra Gtz
 
El comportamiento del consumidor turistico
El comportamiento del consumidor turisticoEl comportamiento del consumidor turistico
El comportamiento del consumidor turistico
Hector Maida
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
Miryam Martínez Posada
 
Turismo activo y de naturaleza
Turismo activo y de naturalezaTurismo activo y de naturaleza
Turismo activo y de naturaleza
Chus Blázquez
 
27670204 estrategia marketing destino
27670204 estrategia marketing  destino27670204 estrategia marketing  destino
27670204 estrategia marketing destino
Urania Estrada Ruiz
 
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresGuia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresScott Rains
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
Candela De Cruz Romero
 
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
MTG Y ASOCIADOS ,
 
Sesión Nº 12 TDRG
Sesión Nº 12 TDRGSesión Nº 12 TDRG
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turísticoUnidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
Universidad del golfo de México Norte
 
Diapositivas intro a la adm. turis.
Diapositivas intro a la adm. turis.Diapositivas intro a la adm. turis.
Diapositivas intro a la adm. turis.93120909787
 
El turismo y la demanda
El turismo y la demandaEl turismo y la demanda
El turismo y la demanda
Nubia27
 
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turisticoaspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turisticoguestfe710ba9
 
Tursimo y recptividad en los restaurantes1
Tursimo y recptividad en los restaurantes1Tursimo y recptividad en los restaurantes1
Tursimo y recptividad en los restaurantes1oscar lopez regalado
 
Segmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing TuristicoSegmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing Turistico
David Salima
 

Similar a Lectura Mk Turismo (20)

Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé canteroPresentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
Presentación del taller turismo experiencial para procolombia josé cantero
 
Analisis del Consumidor Room Mate
Analisis del Consumidor Room MateAnalisis del Consumidor Room Mate
Analisis del Consumidor Room Mate
 
Palestra (manuel gonzales herrera)
Palestra (manuel gonzales herrera)Palestra (manuel gonzales herrera)
Palestra (manuel gonzales herrera)
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Ii barómetro kayak de viajes online
Ii barómetro kayak de viajes onlineIi barómetro kayak de viajes online
Ii barómetro kayak de viajes online
 
Introduccion al turismo
Introduccion al turismoIntroduccion al turismo
Introduccion al turismo
 
El comportamiento del consumidor turistico
El comportamiento del consumidor turisticoEl comportamiento del consumidor turistico
El comportamiento del consumidor turistico
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
 
Turismo activo y de naturaleza
Turismo activo y de naturalezaTurismo activo y de naturaleza
Turismo activo y de naturaleza
 
27670204 estrategia marketing destino
27670204 estrategia marketing  destino27670204 estrategia marketing  destino
27670204 estrategia marketing destino
 
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresGuia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
 
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
DILAN EDUARDO MENDEZ GUERRA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN TURISMO (APLICACIÓN...
 
Sesión Nº 12 TDRG
Sesión Nº 12 TDRGSesión Nº 12 TDRG
Sesión Nº 12 TDRG
 
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turísticoUnidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
 
Diapositivas intro a la adm. turis.
Diapositivas intro a la adm. turis.Diapositivas intro a la adm. turis.
Diapositivas intro a la adm. turis.
 
El turismo y la demanda
El turismo y la demandaEl turismo y la demanda
El turismo y la demanda
 
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turisticoaspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
aspectos a tener en cuenta en el trabajo turistico
 
Tursimo y recptividad en los restaurantes1
Tursimo y recptividad en los restaurantes1Tursimo y recptividad en los restaurantes1
Tursimo y recptividad en los restaurantes1
 
Segmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing TuristicoSegmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing Turistico
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Lectura Mk Turismo

  • 1. Adprosumer, prosumer y consumer. Etología del turista.  Publicado por Juan Sobejano el febrero 4, 2008 a las 10:54am Dentro del nuevo entorno turístico parece razonable establecer una serie de tipologías del turista que tienen que ver con las nuevas tecnologías y su utilización por parte del viajero. Así, se observan sobre todo tres modelos: el consumer, el prosumer y el adprosumer. Lo interesante sería estudiar el comportamiento del turista desde el momento en que siente que surge la necesidad del viaje hasta tiempo después de su vuelta al origen del mismo. Sin embargo hay que advertir que las diferencias entre los distintos tipos señalados son en ocasiones de matiz, y ello es así porque de uno a otro hay un salto en ocasiones más cuantitativo que cualitativo. En necesario también tener en cuenta que el tipo de servicio que es el turístico casi imposibilita la existencia de meros consumers, por lo que en ocasiones la diferencia no está tanto en el disfrute- consumo del servicio como en las fases previas a la llegada al destino o las posteriores de vuelta del mismo. Dicho todo esto veamos las diferentes tipologías. Por consumer entiendo el mero consumidor, el que disfruta el servicio sin ningún otro tipo de matiz. Se ha de entender que es una tipología, como ya se ha dicho, que difícilmente se va a encontrar en la realidad de la industria turística, por lo que debemos mirarlo desde un poco de perspectiva. En este sentido el consumer es el turista clásico, el que vive todavía en un entorno turístico 1.0, donde la información que consume está controlada directamente por los agentes turísticos. No viaja por internet ni prepara sus viajes personalmente, sino que deja que los mismos sean organizados por agentes de viajes, tour operadores y otros intermediarios. El boca-oreja es local, circunscrito al círculo más cercano, por lo que su efecto es limitado. Suele consumir paquetes turísticos y viajes organizados, de modo que el tipo de experiencias disfrutadas se pueden calificar de estándar. Es un turista que suele diversificar poco en sus viajes, por lo que la repetición y la fidelidad a un destino suele ser alta. El prosumer es el productor-consumidor, el cliente que crea el producto que va a consumir. Volvemos otra vez a la necesidad de perspectiva, ya que si focalizamos el estudio en el destino todos los turistas son prosumers, por lo que debemos alejarnos para visualizar al turista desde el nacimiento de la necesidad. Desde aquí vemos que el prosumer es un consumidor activo, que se informa, que navega e investiga. Ya no se fía sólo del consejo de los agentes turísticos, sino que visita páginas en internet que le
  • 2. puedan ser útiles (blogs, redes sociales, páginas de opinión...) Para él los demás turistas son una fuente de información tanto o más autorizada que los agentes del sector. Crea su propio producto tratando de evitar paquetes y experiencias estándar. Suele variar mucho en los destinos que visita, por lo que su grado de fidelidad es limitado. Sin embargo, en este punto, sería interesante hacer una matización: puesto que estamos hablando del cambio de entorno y de un reposicionamiento de los actores, parece que es el momento de hablar de un cambio de enfoque de la fidelidad. Ya no podemos hablar de la fidelidad como la mera fidelidad directa, es decir, la repetición de compra del mismo turista, sino que debemos incluir la fidelidad diferida, la predisposición del viajero a la repetición de compra pero que no le lleva a él mismo a comprar sino a fomentar-publicitar esa compra en otros. Para el prosumer la fidelidad diferida es importante, aunque su efecto limitado, ya que vive en el entorno 2.0 pero de un modo incompleto, pues no es creador de contenidos, sino que se limita a recopilar información creada por otros. Por ello su boca-oreja es, como en el consumer, de un ámbito muy limitado. Por último, el adprosumer es el prosumer activo, el viajero que crea su propio producto y luego publicita la experiencia. Como el prosumer, vive en un entorno 2.0, pero ahora en su totalidad. La información en este caso es bidireccional, de modo que además de consultar las opiniones de otros es prescriptor al publicitar las suyas. Suele también alejarse de paquetes y experiencias estándar, buscando la variedad. No es fiel al estilo clásico, pero sí aplica la fidelidad diferida. En este caso con un fuerte impacto, ya que su carácter activo hace que sus opiniones sean escuchadas en la red de modo que el boca-oreja (word of mouth) es masivo. Como prescriptor puede ser positivo o negativo, ya que sus opiniones pueden ir en los dos sentidos. Participa en blogs, redes sociales, comunidades... multiplicando su poder de influencia. Como se ha visto la principal diferencia entre estas tres tipologías parece estar en las fases previas y posterior al destino. Sin embargo esto no es exactamente así, ya que cada uno de ellos tiene un comportamiento distinto en el destino turístico. Sobre todo se crean dos tipos de comportamientos: por un lado los consumers, que buscan la estandarización de la experiencia, en ocasiones porque no tienen información suficiente para buscar otro tipo de disfrute, y no es raro verlos en grupos o localizaciones específicamente turísticas. Por otro lado los prosumers y adprosumers buscan y desean la experiencia personalizada e individual, tratando de profundizar en el destino más allá de su componente estrictamente turístico y alejándose de los focos y rutas estandarizadas. Los consumers hacen en principio un uso más intenso del hotel, al que consideran como parte de la experiencia turística en sí mismo. Los prosumers y adprosumers ven el hotel como un facilitador de la
  • 3. verdadera experiencia turística. Esto no quiere decir que no le den importancia al servicio que puedan recibir del hotel, al contrario, ya que aprecian y esperan que él aporte al viaje elementos de primera necesidad (alojamiento y manutención) y valores añadidos que faciliten la experiencia (información, entradas, locomoción...). Los consumers hacen turismo, los prosumers y adprosumers viajan y tienen experiencias. La distinta concepción que tienen se debe a que se mueven en entornos diferentes y parten de distintas estructuras mentales. Su posición ante la experiencia turística es distinta. Los consumers buscan la seguridad y el descanso, mientras que los prosumers y adprosumers buscan la novedad, la diferencia, la experiencia distinta y única. Los consumers "entregan" sus vacaciones a los intermediarios mientras que los prosumers y adprosumers quieren ser los dueños de su experiencia. Este pequeño análisis no quiere ni puede ser exhaustivo. En primer lugar porque existe una evidente gradación de tipos en los que los tres mezclan características. En segundo lugar porque la diferencia entre ellos es una diferencia en cierto modo cualitativa al actuar como matriuskas que se contienen unas a otras de modo que el prosumer no es sino una evolución del consumer y el adprosumer una del prosumer. Por último, porque son idealizaciones, tipologías de estudio que como tales presentan multitud de matices una vez traspasados a la realidad. Más bien se trata de iniciar un proceso de análisis en el que esta puede ser la primera piedra, pero que necesita de la ayuda de todos para levantar la construcción.