SlideShare una empresa de Scribd logo
V. LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
COMO PRIMER CICLO DE LA FORMACIÓN
EN INGENIERÍAS Y EN CIENCIAS

En el capítulo II de este estudio se ha presentado un análisis
de la educación tecnológica en el contexto internacional,
que ha servido de referencia al análisis de las principales
características de la oferta en Colombia y del funcionamiento del mercado de trabajo para los egresados, en particular
los de la especialización en electrónica.
Se ha señalado el problema de la escasa eficacia externa
o necesidad ocupacional de la educación tecnológica en
Colombia, atribuido en gran medida a la estrecha equivalencia existente entre este tipo de formación y la intermedia
profesional, lo que ha impedido la generación de una sólida
identidad profesional del teenólogo, cuestionando así la
necesidad de este nuevo profesional intermedio en el mercado ocupacional. Se ha demostrado que las diferencias
entre las modalidades de formación intermedia profesional
y tecnológica han sido más de carácter formal y reglamentario, que real, debido a la ambigüedad conceptual del
Decreto 080 en su definición de estas modalidades, lo que
dificultó su normatividad durante la vigencia de este marco
legal.
Se ha resaltado también la creciente importancia de la
educación tecnológica, tal como se la define a nivel internacional, como medio esencial de desarrollo de la capacidad
científica y tecnológica endógena, la que constituye la condición necesaria para la modernización económica, social y
cultural de toda sociedad. La problemática de la educación
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

tecnológica a s u m e gran relevancia en Colombia, d e b i d o a
los procesos d e internacionalización y m o d e r n i z a c i ó n d e la
economía, y a la p r o m u l g a c i ó n d e las Leyes 29 y 30 d e
Ciencia y Tecnología y de Educación Superior, respectivamente.

EL NUEVO CONTEXTO DE LA LEY 30 DE 1992
En esta Ley desaparecen las anteriores m o d a l i d a d e s de
educación superior: técnica-profesional, tecnológica y universitaria. En su lugar se plantea que las instituciones de
educación superior tienen diferentes c a m p o s d e acción, en
función de ia n a t u r a l e z a del conocimiento ofrecido en sus
p r o g r a m a s y del destino ocupacional d e sus e d u c a n d o s . Estos c a m p o s de acción son: la técnica, la tecnología, la ciencia,
las h u m a n i d a d e s , la filosofía y las artes. Se definen a d e m á s
tres (3) tipos d e instituciones; las técnicas-profesionales, las
instituciones o escuelas tecnológicas y las universidades. 1
Según el Artículo 139 las instituciones de educación técnica profesional y tecnológica p u e d e n transformarse en
instituciones universitarias, en escuelas tecnológicas o en
u n i v e r s i d a d e s , c o n s t i t u y e n d o así dos posibles opciones
futuras:
La p r i m e r a implicaría transformar su i d e n t i d a d tradicional, convirtiéndose p a u l a t i n a m e n t e en instituciones di-

Las primeras se definen como aquéllas que ofrecen
programas terminales de formación en ocupaciones (Art.
17). El segundo tipo de insti tuciones también puede ofrecer
programas de formación en ocupaciones, así como
programas de formación académica en profesiones o
disciplinas. Finalmente, las universidades también pueden
adelantar programas de formación en ocupaciones, además
de los programas de carácter científico que las caracteriza
(Art. 18).
134
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

ferentes: ya sea universidades o instituciones universitarias, según la reglamentación definida por el Consejo de la
Educación Superior (CESU).
La segunda opción consistiría en mantener la identidad
profesional tradicional, como instituciones técnicas-profesionales o tecnológicas.
Es necesario señalar que el cambio en la legislación, por
sí mismo, no modifica ni la calidad ni la relevancia de la
educación impartida en las instituciones y programas de la
anterior modalidad tecnológica, que ha sido analizada en
este estudio. Antes de analizar las opciones anteriores es
necesaria una reflexión crítica sobre algunos conceptos
básicos que orientan la nueva normatividad.

Comentarios críticos sobre la Ley 30 de 1992
El concepto de campos de acción
Es poca la legitimidad y conveniencia de otorgarle carácter
normativo y definitorio, en una Ley, a una simple tipología
de clases de conocimiento. Los "campos de acción" señalados constituyen sólo una entre varias posibles tipologías o
clasificaciones de los diversos tipos de conocimiento. Éstos
pueden ser clasificados según otros diversos criterios, tales
como su carácter teórico o aplicado, sus relaciones con las
disciplinas o con las profesiones, sus diversos grados de interdisciplinariedad, etc. Pueden existir tantas tipologías o
clasificaciones de tipos de conocimiento cuantos diferentes
sean los criterios y propósitos utilizados. Las tipologías no
constituyen órdenes normativos ni definitorios de la realidad, son sólo instrumentos de utilidad relativa y limitada
para comprender mejor la realidad compleja.
Por consiguiente, no es legítimo que una tipología entre
varias opciones posibles sea utilizada con propósitos normativos y definitorios en una ley. Tampoco es posible
pretender que ésta, en tanto concepto e instrumento relativo, tenga carácter universal, definitorio y normativo. No es

135
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

válido generalizar a partir de instrumentos u opciones de
índole relativa, por lo cual no es legítimo imponer determinada tipología sobre otras posibles.
Son cuestionables los "campos de acción" propuestos
pues éstos no son mutuamente excluyentes, no representan
tipos de conocimiento diferentes entre sí, no conducen a
destinos ocupacionales distintos, por lo cual no se Justifica
ni su mutua separación ni la búsqueda de estrecha correspondencia entre cada campo de acción y la respectiva
formación de pregrado.
En efecto, las relaciones entre el conocimiento científico,
el tecnológico y el técnico son muy estrechas. Aunque cada
uno tiene sus propias especificidades y propósitos, todos se
complementan y aportan mutuamente (véase capítulo II).
Son también evidentes las relaciones y complementariedades entre las humanidades y las ciencias sociales, y
entre éstas y el arte. Por tanto, no tiene sentido pretender
una separación arbitraria y artificial entre conocimientos
estrechamente relacionados, bajo el supuesto de que cada
uno tiene una naturaleza tan diferente que conforma un
«campo de acción» de las instituciones educativas. Esta
separación es contraria a la cada vez más evidente necesidad de interdisciplmariedad y estrecha interacción entre
los diversos saberes2.
La separación propuesta entre los saberes científico,
tecnológico y técnico, conduce a aislar aún más a las ingenierías de las disciplinas científicas afines, así como del
conocimiento y experiencia técnica, las que son fundamentales en el proceso de desarrollo tecnológico. También
conduce a una mayor separación entre la formación técnica
y la tecnológica (o ingenieril), como si estos conocimientos
fueran de naturaleza distinta y excluyentes entre sí. Esta
separación condena a la formación técnica a ser de carácter
OECD., "Interdisciplinarity. Problems of Teaching and
Research inUniversities", OECD-CER1, París, 1972; Unesco,
"Interdisciplinariedad y ciencias humanas", Tecnos, Madrid, 1982.
136
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

terminal, y niega las posibilidades de mayor calificación
representadas por el acceso a niveles de educación tecnológica o ingenieril, mediante la formación propedéutica por
ciclos, común en muchos países. Una propuesta de reorganización de la educación superior, según ciclos propedéuticos, será analizada más adelante.
El carácter terminal de la formación ocupacional
de las instituciones intermedias profesionales
En el Artículo 17 de la Ley 30 estas instituciones se definen
como aquéllas que ofrecen programas terminales de formación en ocupaciones.
Al respecto, cabe interrogarse sobre el concepto de "formación en ocupaciones" que se utiliza en la Ley. No estáclaro si se lo considera sinónimo deformación profesional,
o de educación técnica, o de calificación ocupacional, lo
que le otorga un carácter muy ambiguo y confuso a este
Artículo.
La claridad conceptual es esencial, pues cada uno de los
conceptos antes mencionados significa tipos diferentes de
programas educativos o de formación, con implicaciones
distintas para la educación superior. Un ejemplo de esta
ambigüedad conceptual es que el mismo concepto de "formación en ocupaciones" se utiliza para designar los tipos de
instrucción que ofrecen las otras instituciones; las universitarias, las tecnológicas y las universidades. La única diferencia reside en que esta formación se define como terminal
cuando es ofrecida por las instituciones técnicas-profesionales, y tecnológicas.
¿Qué se entiende entonces por el concepto de formación
en 'ocupaciones'?
¿Qué significa que este tipo de formación sea 'terminal'?
¿Cuáles son las razones para decretar la terminalidad de
esta formación?
En relación con la pretendida 'terminalidad' de la formación impartida en las instituciones técnicas-profesiona-

137
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

les es necesario plantear los siguientes puntos. En primer
lugar, por razones de equidad social de oportunidades
educativas, no pueden coexistir en el mismo sistema de
educación superior algunos programas de carácter "terminal" y otros propedéuticos. Ello introduciría fuertes desigualdades de estatus social y educativo entre ambos tipos
de programas e instituciones, y entre los respectivos estudiantes. También se generaría una fuerte necesidad de
eliminar de jure o de facto el carácter terminal3.
Implicaciones negativas del esquema propuesto
de estratificación vertical jerárquica
Los tres tipos de instituciones de educación superior planteados en la Ley 30 han sido organizados en el tradicional
sistema deestratificación vertical jerárquica, existente desde el Decreto 080, y que la Ley 30 no reformó. Este sistema
sitúa a la universidad tradicional como la cúpula o élite

Una estrategia comúnmente utilizada por las anteriores
modalidades del Decreto 080 consiste en la conformación
de la «escalera» institucional, por la cual las instituciones
de menor estatus académico -como la modalidad
intermedia profesional- intentan convertirse en instituciones del nivel inmediatamente superior, como las actuales
instituciones universitarias. Éstas, a su vez, aspiran a
convertirse en universidades, con la pretensión de ser
homologas de las pocas universidades de excelencia
existentes en el país. Este fenómeno ha generado algunos
de los problemas más graves de la educación superior,
tales como la proliferación de programas e instituciones de
pésima calidad y la consiguiente pérdida de los parámetros
y normas de excelencia en la actividad académica. Por
tanto, en lugar de propender por el mejoramiento de las
actuales condiciones de la educación superior en el país, la
nueva Ley 30 tiende más bien a reproducir y acentuar
algunos de los aspectos más negativos de la situación
actual.

138
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

académica q u e representa el "deber ser" ideal d e la e d u c a ción superior, d e tal m a n e r a que los otros tipos d e instituciones d e este nivel educativo, c o m o las técnicas y tecnológicas, son consideradas d e m e n o r estatus académico y social.
El sistema d e estratificación vertical tiene las siguientes
implicaciones: 4
a) Privilegiar los valores de la "cultura académica" tradicional sobre otras culturas distintas, c o m o la técnico-profesional cuyo ethos, valores y propósitos, sociales y económicos, son distintos y alternativos a
aquélla. Se p a r t e del s u p u e s t o arbitrario d e q u e la
cultura académica es d e carácter universalista, necesaria y deseable p a r a toda la j u v e n t u d escolarizable.
La estratificación vertical se basa en la imposición o
h e g e m o n í a d e u n o s p a r á m e t r o s académicos d e evaluación y medición .que n o son de carácter universal,
sino particulares a las instituciones con esa vocación
académica, sobre otro tipo d e instituciones q u e tien e n p r o p ó s i t o s distintos. Esta imposición es tanto
m á s legítima c u a n t o m a y o r sea el estatus social y el
desarrollo relativo d e las instituciones académicas
universitarias sobre las d e otro tipo. Éste h a sido el
resultado histórico d e procesos d e definición d e la
política d e educación superior d e s d e la óptica y los
intereses d e las instituciones universitarias tradicionales, en especial las m á s desarrolladas y d e m a y o r
r a n g o , y n o a partir d e la necesidad d e la j u v e n t u d d e
contar con u n a oferta educativa altamente diferenciada s e g ú n la g r a n diversidad d e intereses y capacid a d e s , d e carácter e d u c a t i v o y ocupacional.
b) U n a consecuencia i m p o r t a n t e es el efecto q u e g e n e r a
la jerarquía interinstitucional resultante sobre las
Véase: GÓMEZ, V. M., "Hacia la diferenciación y la
especialización en la educación superior'',Revista Educación
Superior y Sociedad, vol. 2, No.2, 1991, Unesco-Cresalc,
Caracas, págs. 112-127.

139
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

expectativas educativas y ocupacionales d e la juventud que d e m a n d a educación superior. En efecto, el
m a y o r estatus social y educativo atribuido a las
instituciones universitarias tradicionales c o n d u c e a
concentrar en éstas la d e m a n d a y las matrículas y a
percibir las m o d a l i d a d e s no-universitarias como de
s e g u n d a clase, o c o m o educación p a r a p o b r e s o p a r a
los r e c h a z a d o s d e aquéllas. Prima el estatus institucional sobre su especialización funcional 5 .
c) La opción d e estratificación vertical genera m a y o r
i n e q u i d a d social e n las o p o r t u n i d a d e s educativas,
p u e s las q u e c o r r e s p o n d e n a los niveles m á s altos de
la jerarquía académica son las q u e se p r e s e n t a n c o m o
m á s deseables p a r a todos, desconociendo la g r a n
h e t e r o g e n e i d a d social, cultural, valorativa y d e intereses, entre los estudiantes.
La desigual distribución social d e u n a escolaridad
dispar, caracterizada p o r la p o l a r i d a d d e calidad y
estatus e d u c a t i v o entre la educación universitaria y
la no-universitaria, c o r r e s p o n d e a desiguales niveles
socio-económicos y de capital cultural. Los m i e m bros de los niveles inferiores, en c u a n t o n o competitivos en la cultura académica diferente, n o participan
d e las m i s m a s o p o r t u n i d a d e s educativas, n o p u e d e n
competir con base en el mérito académico. En este
contexto, la estratificación entre diversos tipos de

5

En el caso colombiano es evidente que el patrón de demanda
social por educación superior corresponde estrechamente
a la jerarquía interinstitucional, de tal manera que la
matrícula en la educación no-universitaria está conformada,
en gran medida, por estudiantes rechazados en la
modalidad universitaria, con segunda opción en otras. En
algunas de estas instituciones, como las tecnokígicas,
muchos estudiantes permanecen sólo uno o dos semestres
hasta cuando logran el ingreso a las carreras universitarias
en ingeniería o afines.

140
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

educación n o implica la libre opción del e s t u d i a n t e
entre varias "alternativas", equivalentes en calidad y
estatus, sino la jerarquización entre o p o r t u n i d a d e s
educativas d e p r i m e r a , s e g u n d a y a u n d e tercera
clase.
En esta jerarquía institucional y de saberes, es evid e n t e q u e tanto la formación ocupacional "terminal"
como las instituciones técnicas-profesionales q u e la
ofrecen, o c u p a n el último escalón, n o tienen estatus
social ni académico, n o p u e d e n desarrollar su identidad p r o p i a ni encontrar sus p r o p i o s p a r á m e t r o s d e
excelencia. Están c o n d e n a d a s a e m u l a r infructuosam e n t e a las instituciones d e carácter universitario y a
ser s i e m p r e c o n s i d e r a d a s como de s e g u n d a ciase,
c o m o formación residual en ocupaciones "terminales",
d) En la m e d i d a en q u e el m o d e l o de educación s u p e rior, s e g ú n la estratificación académica analizada,
limita el desarrollo d e instituciones y p r o g r a m a s
alternativos, c o m o los no-universitarios, se r e d u c e la
contribución d e la educación superior a la m o d e r n i zación y diversificación d e la estructura ocupacional,
lo cual tiene i m p o r t a n t e s consecuencias negativas
sobre la capacidad d e desarrollo tecnológico y de
industrialización, y sobre la distribución del ingreso.

El m o d e l o d e diferenciación
funcional h o r i z o n t a l
U n a alternativa d e organización de la educación superior
r e s p o n d e al reconocimiento d e que los diversos tipos d e
instituciones y p r o g r a m a s p o s t s e c u n d a r i o s son diferentes
entre sí, en términos d e sus objetivos con respecto al conocimiento - d e carácter científico, tecnológico, técnico, cultural, etc.-y q u e p o r tanto d e s e m p e ñ a n distintas funciones
(económicas, sociales y culturales), lo que requiere su organización c o m o sub-sistemas o instituciones, diferenciados

141
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

h o r i z o n t a l m e n t e entre sí, según sus objetivos y funciones.
Esta opción organizativa se basa en el concepto d e diferenciación f u n c i o n a l h o r i z o n t a l de diversos tipos de instituciones y p r o g r a m a s d e nivel superior.
Esta opción organizativa implica la relativización social,
económica y cultural d e la educación universitaria tradicional, e n relación con otros tipos d e educación p o s t s e c u n d a ria. Aquélla n o es necesaria y deseable p a r a u n alto porcentaje d e la j u v e n t u d escolarizable. T a m p o c o es necesaria ni
deseable p a r a la m a y o r í a de las ocupaciones en la estructura
laboral (aún d e los países con el m á s alto g r a d o d e desarrollo d e las fuerzas productivas) 6 .
La opción p o r la diferenciación funcional horizontal
implica la distinción entre varios subsistemas o tipos d e
instituciones, s e g ú n los tipos de educación ofrecida. En el
contexto internacional, esta diferenciación se d a típicamente entre las instituciones d e carácter universitario, con p r o g r a m a s d e larga d u r a c i ó n o ciclo largo, y c o n d u c e n t e s a
destinos ocupacionales d e índole académica y científica, y
las instituciones d e carácter técnico-profesional o tecnológico, de ciclo corto, y q u e forman p a r a la m a y o r p a r t e d e las
ocupaciones y oficios q u e conforman la estructura ocupacional. En el contexto colombiano las opciones d e diferenciación se d a n entre las instituciones universitarias, las
tecnológicas y las técnico-profesionales.
En la educación superior la tendencia internacional se
orienta hacia u n a creciente diferenciación entre los estudios e instituciones de carácter universitario, d e larga d u r a -

En la mayoría de los países altamente industrializados,
sólo entre el 10% y el 15% de la PEA requiere educación de
nivel universitario-académico. La mayor parte de las
ocupaciones y oficios tanto industriales como de servicios
requieren calificación técnica y profesional de alto nivel, la
que preferencialmente se otorga a través de instituciones y
programas no-universitarios de ciclo corto (OECD, 1991;
GÓMEZ, V. M. & TENTI, E., 1989.)

142
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

ción y d e carácter científico e intelectual d e alto nivel, y los
estudios d e ciclo corto y de carácter técnico s u p e r i o r y
profesional. Estas instituciones son las d e m á s r á p i d o crecimiento e n la matrícula postsecundaria.
Es socialmente m á s equitativo ofrecer u n a g r a n diversid a d d e o p o r t u n i d a d e s educativas, que ofrecer u n único tipo
d e educación. Sin e m b a r g o , esta última opción se i m p o n e
p o r lo general en la secundaria m e d i a n t e la forma d e u n
bachillerato académico d o m i n a n t e y h e g e m ó n i c o , con u n
escaso desarrollo d e la educación técnica, c o n s i d e r a d a d e
s e g u n d a clase 7 . En la educación superior o p o s t s e c u n d a r i a
se expresa m e d i a n t e la h e g e m o n í a d e la u n i v e r s i d a d sobre
otras m o d a l i d a d e s e instituciones d e educación técnica
superior o tecnológica, las cuales constituyen las principales opciones d e "diferenciación" d e este nivel.
Una v e r d a d e r a diferenciación d e las o p o r t u n i d a d e s educativas requiere la estrecha e q u i v a l e n c i a d e calidad y estatus entre los diversos tipos de educación, d e tal m a n e r a que
p u e d a n constituirse en v e r d a d e r a s alternativas académicas
y, p o r tanto, en sustento d e "culturas" también alternativas,
c o m o la técnica-profesional. La ausencia d e esta equivalencia implica privilegiar d e s i g u a l m e n t e a aquellos e s t u d i a n tes cuyo habitas o capital cultural es m á s c o n g r u e n t e o
c o n s o n a n t e con la "cultura académica". Ésta se presenta
c o m o la d o m i n a n t e , la d e m a y o r estatus, la deseable. Su
p r e t e n s i ó n universalista se s u s t e n t a en la n e g a c i ó n u
ocultamiento d e su carácter particular, elitista y d e clase y,
p r e s e n t a d a como forma universal y deseable d e acceso al
conocimiento, legitima el desigual logro académico determ i n a d o en gran m e d i d a por la inequitativa distribución
social del capital cultural 8 .

Un análisis reciente de la problemática social y académica
de la educación secundaria en Colombia puede verse en:
GÓMEZ, V. M., "Hacia una nueva política de educación
secundaria", en: La política social en los 90. Análisis desde la
universidad, U. N. /PRIAC/Indepaz, 1994, págs. 223-234.
GÓMEZ, V. M., "La educación académica y la técnico-

143
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

OPCIONES FUTURAS PARA LAS INSTITUCIONES
TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS
Ya h a b í a n sido señaladas las dos opciones posibles que la
Ley 30 plantea p a r a estas instituciones: transformar su
i d e n t i d a d tradicional, o mantenerla como instituciones técnicas-profesionales o tecnológicas.
Sin e m b a r g o , a la luz de los resultados d e este estudio y
d e los anteriores comentarios críticos a la Ley 30, se d e d u c e
q u e n i n g u n a d e estas dos opciones es válida ni conveniente
p a r a el futuro d e la educación técnica y tecnológica en el
país.
La p r i m e r a opción —convertirse en instituciones universitarias o en u n i v e r s i d a d e s - tendría las siguientes implicaciones negativas;
a) El a b a n d o n o de una larga tradición y experiencia en
educación técnica y tecnológica. A pesar d e los problemas de calidad d e este tipo d e educación, estas
instituciones y p r o g r a m a s r e p r e s e n t a n u n significativo "saber" a c u m u l a d o el cual, c o m o h a sido plantead o e n el capítulo II, es esencial p a r a la m o d e r n i z a c i ó n
p r o d u c t i v a y diversificación de la estructura ocupacional en toda sociedad.
b) El d e s m a n t e l a m i e n t o de éstas instituciones i m p e d i r á
la creación y consolidación del a m p l i o conjunto d e
las "profesiones técnicas", esenciales en la m o d e r n i zación social y p r o d u c t i v a . Estas "profesiones" se
constituyen a través de los diversos p r o g r a m a s d e
educación técnica y tecnológica.
c) Finalmente, esta opción implica insertarse en el m o delo de estratificación j e r á r q u i c a vertical, cuyas
implicaciones negativas en el desarrollo de la educa-

profesional. Dilemas de equidad, selectividad y calidad",
en: Educación y trabajo, Red Latinoamericana de Educación
y Trabajo (CIID-CENEP)- Cinterfor, Montevideo, 1992.

144
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

ción superior ya h a n sido analizadas 9 . U n a i m p o r t a n te consecuencia de este m o d e l o d e organización d e la
educación superior es el m a n t e n i m i e n t o d e ia separación y diferenciación -institucional y c u r r i c u l a r :no 'Ogl r.-
éstas y las ingenierías y las ciencias. Esta separación
es u n o d e los principales factores que inciden en la
m a l a calidad académica y el bajo estatus social d e la
educación técnica y tecnológica e i m p i d e , a d e m á s , la
constitución d e u n "subsistema" de este tipo d e instrucción en el nivel superior.
La s e g u n d a opción - m a n t e n e r la i d e n t i d a d institucional
t r a d i c i o n a l - n o es posible, p u e s la calidad y relevancia d e la
educación técnica y tecnológica i m p a r t i d a en las anteriores
"modalidades" d e la educación superior h a sido cuestionad a d e s d e diversas perspectivas. El r e e m p l a z o del concepto
d e "modalidades" p o r "campos de acción" en la Ley 30, n o
modifica la precaria situación académica d e estas instituciones y p r o g r a m a s .
Por las razones anteriores, la opción m á s deseable consiste en la organización d e u n subsistema d e educación
técnica y tecnológica, conformado por diversos niveles o
ciclos propedéuticos: técnico, técnico superior o teenólogo,
y el nivel superior de ingeniería 1 0 . La creación d e este
subsistema es condición necesaria p a r a la constitución y
consolidación del amplio conjunto d e las "profesiones téc-

Las anteriores "modalidades" -técnica, tecnológica y
universitaria- constituían un sistema de "estratificación
jerárquica vertical" en la educación superior, que ha sido
reforzado en la nueva Ley 30 de 1992.
El concepto de "subsistema" no necesariamente implica la
separación institucional y curricular entre diferentes
programas de formación, sino el reconocimiento de la
especificidad dedeterminadostiposo modalidadesdentro
del sistema mayor de la educación superior.

145
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

Subsistema de educadón
técnica y tecnológica

Educación
media

Modalidad
académica

Educación
superior
tradicional
en cualquier
saber (4-5 años)

Modalidad
técnica-profesional

Primer ciclo
tecnológico en
ingenierías y
ciencias
(2-3 años)

Segundo ciclo
tecnológico en
ingenierías
y ciencias
(2-3 años)
Postgrados
en cualquier
saber

146

Inserción
ocupacional
calificada
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

nicas", q u e son la alternativa social y ocupacional a las
tradicionales profesiones p u r a m e n t e académicas e intelectuales 11 .
U n p r i m e r p a s o consiste en la reconceptualización y
reorganización d e la educación tecnológica c o m o el "primer
ciclo" de la formación en ingenierías y en a l g u n a s áreas d e
las ciencias. Esta formación p u e d e darse ya sea en las
facultades d e ingeniería y ciencias de las u n i v e r s i d a d e s
tradicionales o en institutos o escuelas d e tecnología, las
q u e t e n d e r í a n a convertirse en escuelas de ingeniería (véase:
e s q u e m a del subsistema d e educación técnica y tecnológica).
Al desaparecer la anterior m o d a l i d a d de educación
tecnológica, este tipo de educación o n u e v o « c a m p o d e
acción» en la n u e v a Ley 30, es reconceptualizado c o m o
formación universitaria estrechamente articulada con la
educación en ingenierías, y se convertiría en el p r i m e r ciclo,
de dos (2) o tres (3) años, d e la formación del ingeniero.
En diversos estudios se h a analizado c ó m o la formación
tecnológica en el m u n d o m o d e r n o requiere u n a sólida fund a m e n t a c i ó n en los conocimientos científicos directamente
relacionados con la tecnología objeto d e estudio (ver capítulo II). Así m i s m o , se h a resaltado el carácter práctico y
aplicado, creativo y experimental, de este tipo d e educación
( C h a r u m , ]., 1991). Esta formación d e alto nivel requiere
estar estrechamente relacionada con el nivel universitario,
sobre t o d o con las ingenierías y con las ciencias aplicadas.
El p r i m e r ciclo, d e dos (2) o tres (3) años d e duración,
tendría las m i s m a s bases científicas y teóricas d e las ingenierías o ciencias aplicadas, p e r o se diferenciaría p o r su

La gran importancia social y económica de las "profesiones
técnicas" reside en el papel central que desempeñan en las
sociedades modernas, en la mayor diversificación y
modernización de la estructura ocupacional, por tanto, en
la redistribución del ingreso y en la conformación de
sociedades más igualitarias. Véase capítulo II.

147
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

orientación de carácter tecnológico, aplicado, e incluiría
experiencia práctica en la producción. El egresado de este
primer ciclo podría denominarse como ingeniero práctico o
aplicado, o de primer nivel, o de producción, o ingeniero u
otras denominaciones equivalentes en la experiencia internacional (véase: capítulo II). El segundo ciclo, conducente a
una formación de mayor nivel científico y teórico, orientada
fundamentalmente a los postgrados y a las actividades de
investigación y desarrollo, tendría otros dos (2) años de
duración y otorgaría el título de ingeniero profesional o su
equivalente internacional.
La organización curricular por ciclos puede representar
una significativa innovación en la formación tradicional del
ingeniero colombiano, considerada como excesivamente
teórica y no conducente a la creatividad tecnológica. Así
mismo, la formació en áreas aplicadas de las ciencias puede
impulsar la capacidad nacional de investigación aplicada y
de experimentación, que son las bases del desarrollo tecnológico. La organización del primer ciclo puede representar
una importante alternativa para el alto número de estudiantes de ingeniería que deben abandonar sus estudios
por razones económicas o académicas o por insatisfacción
con la formación tradicional del ingeniero en el país. De esta
manera se reducirían las altas tasas de deserción estudiantil
y se aumentaría la eficiencia en las facultades de ingeniería.
El objetivo primordial del primer ciclo es la formación
de ingenieros prácticos o ingenieros tecnólogos, con sólida
fundamentación científica en su área tecnológica y con
capacidad de diseño, experimentación y solución de problemas tecnológicos. Éste es un importante objetivo educativo y ocupacional en sí mismo, por lo que el acceso al
segundo ciclo de formación no será el objetivo del primero.
Este acceso sólo será posible para algunos de los egresados
del primer ciclo, quienes después de dos o tres años de
experiencia profesional demostrada, puedan aprobar con
satisfacción los exámenes altamente selectivos requeridos
para el segundo, de mayor nivel científico y teórico y
orientado hacia la formación de investigadores. Esto signi-

148
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

fica que el primer ciclo n o es automática ni necesariamente
p r o p e d é u t i c o p a r a el s e g u n d o , a u n q u e debe proveer las
bases teóricas y metodológicas para éste.
Esta organización d e la e n s e ñ a n z a d e las ingenierías
p o d r í a a d e m á s propiciar reformas curriculares similares en
diversos p r o g r a m a s universitarios. La experiencia internacional d e m u e s t r a q u e son pocas las áreas del conocimiento
q u e sean esencialmente integrales y que n o p u e d a n organizarse p o r ciclos, el p r i m e r o d e carácter m á s profesional y
aplicado, el s e g u n d o conducente a la calificación p a r a la
investigación, la docencia y el desarrollo d e la disciplina
correspondiente. Por ejemplo, la formación del físico p u e d e
incluir u n a opción tecnológica en microelectrónica al cabo
de los tres (3) primeros años d e formación 12 .
Aspectos positivos d e la educación p o r ciclos:
La organización d e la formación en ciclos p u e d e reportar diversos beneficios a la educación universitaria en general y a la tecnológica en ingenierías en particular:
a) P u e d e b r i n d a r alternativas m á s cortas y profesionalizantes a las carreras tradicionales largas, ofreciendo
así n u e v a s o p o r t u n i d a d e s educativas a u n i m p o r t a n te porcentaje de cada cohorte escolar que n o p u e d e o
no quiere proseguirlas. Ésta es u n a necesidad sentida

12

El primer ciclo, de carácter tecnológico o profesional, es
una opción válida en diversas áreas del saber. Por ejemplo,
la formación del psicólogo puede ofrecer una opción
profesional en áreas especial izadas, como la rehabilitación,
la psicometría y otras. En algunos países se ofrece una
opción intermedia o paraprofesional en consejería o asesoría
legal, durante la formación en derecho. Ejemplos similares
pueden encontrarse en muchas áreas del conocimiento,
como la salud, la odontología y la economía, en las que es
posible diferenciar entre la formacicín para el ejercicio de la
profesión y la formacióin para el avance del conocimiento
disciplinario.

149
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

en la mayoría de la juventud, tanto en las grandes
ciudades como en las ciudades intermedias y en los
Territorios Nacionales. De esta manera se puede
aumentar el número de personas altamente calificadas en n u m e r o s a s áreas ocupacionales y se
diversifican las oportunidades educativas, mejorando así la equidad social en la educación, la cual
requiere una alta correspondencia entre la diversificación de las oportunidades educativas y la gran
diversidad de intereses, motivaciones y capacidades
en la población. La escasa diversificación de oportunidades educativas es tanto más inequitativa cuanto
más heterogénea sea la población demandante.
b) Puede contribuir a la reforma curricular de programas considerados como demasiado teóricos, como
las ingenierías y algunas ciencias. Así mismo, puede
contribuir a la necesaria diferenciación entre la formación para el ejercicio profesional y la formación
para el avance de la disciplina base.
c) La mayor interacción entre las realidades de la práctica profesional y las teorías o conceptos generales,
puede propiciar la actualización y validación de
estos últimos, lo que redunda en beneficio de la
disciplina pertinente. Esto es muy claro en el caso de
odontología, psicología, sociología, ingeniería y medicina.
d) Permitiría "desacralizar" los modelos tradicionales
de formación universitaria y estimular la innovación
pedagógica, curricular e institucional. Entre las principales innovaciones recientes en la educación superior en el contexto internacional, resalta la creación
de nuevas instituciones y programas de ciclos cortos,
generalmente de carácter técnico-profesional (OECD,
1991)..
e) La formación en ingeniería por ciclos definiría a esta
área del conocimiento como el más alto nivel del
conjunto de las"profesiones técnicas", lo que contribuiría significativamente a la mayor valoración so150
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO

cial y académica tanto de la educación técnica secundaria como del primer ciclo o nivel postsecundario.
Esta propuesta de conceptualización y organización de
la educación tecnológica como el nrim.er ciclo de la formación en ingenierías y en algunas áreas de las ciencias,
implica que sólo unas pocas de las actuales instituciones
tecnológicas del país, todas de carácter público, tendrían la
capacidad institucional de reorganizarse académicamente
según lo propuesto propuesto. Así mismo, algunos programas tecnológicos ubicados en universidades de este tipo,
podrían convertirse en el primer ciclo de los respectivos
programas universitarios de ingeniería13.
La implementación de esta propuesta contribuiría de
manera significativa al logro simultáneo de dos importantes necesidades sociales consideradas como antagónicas o
pertenecientes a diferentes ámbitos de la política: impulsar
la modernización del aparato productivo, mejorando al
mismo tiempo la equidad social en las oportunidades educativas.

Como el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira.
151
Leer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendenciasUniversidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendencias
Gabriela Rivas
 
Bachillerato oficios escuela uocra
Bachillerato oficios escuela uocraBachillerato oficios escuela uocra
Bachillerato oficios escuela uocra
CFP 407 UOCRA Mar del Plata
 
Diseño viii
Diseño viiiDiseño viii
Capitulo 1 escuela tecnica
Capitulo 1   escuela tecnicaCapitulo 1   escuela tecnica
Capitulo 1 escuela tecnica
Ener N° 1 La Quiaca
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peru
intectual
 
ETP en la argentina
ETP  en la argentinaETP  en la argentina
ETP en la argentina
Daniela Silva
 
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
pcasana
 
Orientacion a padres_Calasanz_17 18
Orientacion a padres_Calasanz_17 18Orientacion a padres_Calasanz_17 18
Orientacion a padres_Calasanz_17 18
atiega1
 
Documento CEAPES
Documento CEAPESDocumento CEAPES
Documento CEAPES
Jose Carlos Garrido
 

La actualidad más candente (9)

Universidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendenciasUniversidad origen modelos_tendencias
Universidad origen modelos_tendencias
 
Bachillerato oficios escuela uocra
Bachillerato oficios escuela uocraBachillerato oficios escuela uocra
Bachillerato oficios escuela uocra
 
Diseño viii
Diseño viiiDiseño viii
Diseño viii
 
Capitulo 1 escuela tecnica
Capitulo 1   escuela tecnicaCapitulo 1   escuela tecnica
Capitulo 1 escuela tecnica
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peru
 
ETP en la argentina
ETP  en la argentinaETP  en la argentina
ETP en la argentina
 
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
 
Orientacion a padres_Calasanz_17 18
Orientacion a padres_Calasanz_17 18Orientacion a padres_Calasanz_17 18
Orientacion a padres_Calasanz_17 18
 
Documento CEAPES
Documento CEAPESDocumento CEAPES
Documento CEAPES
 

Similar a Leer

Politica de ciclos 2007 vigente
Politica de ciclos 2007 vigentePolitica de ciclos 2007 vigente
Politica de ciclos 2007 vigente
Camilo Velandia
 
Material de gallar_esc_tecnica
Material de gallar_esc_tecnicaMaterial de gallar_esc_tecnica
Material de gallar_esc_tecnica
ArnaldoJavierOsorio
 
texto .pdf
texto .pdftexto .pdf
texto .pdf
JoseGonzalez1548
 
Actividad final after the draft
Actividad final after the draftActividad final after the draft
Actividad final after the draft
Hilario Bautista García
 
Propositos formativos
Propositos formativosPropositos formativos
Propositos formativos
dsconsultora
 
INFORMATICA EDUCATIVA
INFORMATICA EDUCATIVAINFORMATICA EDUCATIVA
INFORMATICA EDUCATIVA
lineyarelis
 
La técnica como ciclo de profesionalización
La técnica como ciclo de profesionalizaciónLa técnica como ciclo de profesionalización
La técnica como ciclo de profesionalización
rubenvaldiris
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
marianacmeneses
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
claudiamilenarangelsanchez
 
Cbc form doc
Cbc form docCbc form doc
Cbc form doc
SoldaditadePlomo
 
Clase contexto social
Clase contexto socialClase contexto social
Clase contexto social
contextosocial
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publica
HpinedaG
 
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera clase(2)
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera  clase(2)Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera  clase(2)
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera clase(2)
josevelezospino
 
Clase equipo 6
Clase equipo 6Clase equipo 6
Clase equipo 6
contextosocial
 
La educación tecnológica para 7 a
La educación tecnológica para 7 aLa educación tecnológica para 7 a
La educación tecnológica para 7 a
Marisol Profe
 
Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)
Óscar Bustamante
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
olivia chavez
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
José Antonio Quintana Gacitúa
 
Currículum
 Currículum Currículum
Currículum
nenacanada
 

Similar a Leer (20)

Politica de ciclos 2007 vigente
Politica de ciclos 2007 vigentePolitica de ciclos 2007 vigente
Politica de ciclos 2007 vigente
 
Material de gallar_esc_tecnica
Material de gallar_esc_tecnicaMaterial de gallar_esc_tecnica
Material de gallar_esc_tecnica
 
texto .pdf
texto .pdftexto .pdf
texto .pdf
 
Actividad final after the draft
Actividad final after the draftActividad final after the draft
Actividad final after the draft
 
Propositos formativos
Propositos formativosPropositos formativos
Propositos formativos
 
INFORMATICA EDUCATIVA
INFORMATICA EDUCATIVAINFORMATICA EDUCATIVA
INFORMATICA EDUCATIVA
 
La técnica como ciclo de profesionalización
La técnica como ciclo de profesionalizaciónLa técnica como ciclo de profesionalización
La técnica como ciclo de profesionalización
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Cbc form doc
Cbc form docCbc form doc
Cbc form doc
 
Clase contexto social
Clase contexto socialClase contexto social
Clase contexto social
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publica
 
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera clase(2)
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera  clase(2)Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera  clase(2)
Criterios para diferenciar_entre_ciencia_y_tecnolog_a_primera clase(2)
 
Clase equipo 6
Clase equipo 6Clase equipo 6
Clase equipo 6
 
La educación tecnológica para 7 a
La educación tecnológica para 7 aLa educación tecnológica para 7 a
La educación tecnológica para 7 a
 
Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 d
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
 
Currículum
 Currículum Currículum
Currículum
 

Leer

  • 1. V. LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO DE LA FORMACIÓN EN INGENIERÍAS Y EN CIENCIAS En el capítulo II de este estudio se ha presentado un análisis de la educación tecnológica en el contexto internacional, que ha servido de referencia al análisis de las principales características de la oferta en Colombia y del funcionamiento del mercado de trabajo para los egresados, en particular los de la especialización en electrónica. Se ha señalado el problema de la escasa eficacia externa o necesidad ocupacional de la educación tecnológica en Colombia, atribuido en gran medida a la estrecha equivalencia existente entre este tipo de formación y la intermedia profesional, lo que ha impedido la generación de una sólida identidad profesional del teenólogo, cuestionando así la necesidad de este nuevo profesional intermedio en el mercado ocupacional. Se ha demostrado que las diferencias entre las modalidades de formación intermedia profesional y tecnológica han sido más de carácter formal y reglamentario, que real, debido a la ambigüedad conceptual del Decreto 080 en su definición de estas modalidades, lo que dificultó su normatividad durante la vigencia de este marco legal. Se ha resaltado también la creciente importancia de la educación tecnológica, tal como se la define a nivel internacional, como medio esencial de desarrollo de la capacidad científica y tecnológica endógena, la que constituye la condición necesaria para la modernización económica, social y cultural de toda sociedad. La problemática de la educación
  • 2. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA tecnológica a s u m e gran relevancia en Colombia, d e b i d o a los procesos d e internacionalización y m o d e r n i z a c i ó n d e la economía, y a la p r o m u l g a c i ó n d e las Leyes 29 y 30 d e Ciencia y Tecnología y de Educación Superior, respectivamente. EL NUEVO CONTEXTO DE LA LEY 30 DE 1992 En esta Ley desaparecen las anteriores m o d a l i d a d e s de educación superior: técnica-profesional, tecnológica y universitaria. En su lugar se plantea que las instituciones de educación superior tienen diferentes c a m p o s d e acción, en función de ia n a t u r a l e z a del conocimiento ofrecido en sus p r o g r a m a s y del destino ocupacional d e sus e d u c a n d o s . Estos c a m p o s de acción son: la técnica, la tecnología, la ciencia, las h u m a n i d a d e s , la filosofía y las artes. Se definen a d e m á s tres (3) tipos d e instituciones; las técnicas-profesionales, las instituciones o escuelas tecnológicas y las universidades. 1 Según el Artículo 139 las instituciones de educación técnica profesional y tecnológica p u e d e n transformarse en instituciones universitarias, en escuelas tecnológicas o en u n i v e r s i d a d e s , c o n s t i t u y e n d o así dos posibles opciones futuras: La p r i m e r a implicaría transformar su i d e n t i d a d tradicional, convirtiéndose p a u l a t i n a m e n t e en instituciones di- Las primeras se definen como aquéllas que ofrecen programas terminales de formación en ocupaciones (Art. 17). El segundo tipo de insti tuciones también puede ofrecer programas de formación en ocupaciones, así como programas de formación académica en profesiones o disciplinas. Finalmente, las universidades también pueden adelantar programas de formación en ocupaciones, además de los programas de carácter científico que las caracteriza (Art. 18). 134
  • 3. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO ferentes: ya sea universidades o instituciones universitarias, según la reglamentación definida por el Consejo de la Educación Superior (CESU). La segunda opción consistiría en mantener la identidad profesional tradicional, como instituciones técnicas-profesionales o tecnológicas. Es necesario señalar que el cambio en la legislación, por sí mismo, no modifica ni la calidad ni la relevancia de la educación impartida en las instituciones y programas de la anterior modalidad tecnológica, que ha sido analizada en este estudio. Antes de analizar las opciones anteriores es necesaria una reflexión crítica sobre algunos conceptos básicos que orientan la nueva normatividad. Comentarios críticos sobre la Ley 30 de 1992 El concepto de campos de acción Es poca la legitimidad y conveniencia de otorgarle carácter normativo y definitorio, en una Ley, a una simple tipología de clases de conocimiento. Los "campos de acción" señalados constituyen sólo una entre varias posibles tipologías o clasificaciones de los diversos tipos de conocimiento. Éstos pueden ser clasificados según otros diversos criterios, tales como su carácter teórico o aplicado, sus relaciones con las disciplinas o con las profesiones, sus diversos grados de interdisciplinariedad, etc. Pueden existir tantas tipologías o clasificaciones de tipos de conocimiento cuantos diferentes sean los criterios y propósitos utilizados. Las tipologías no constituyen órdenes normativos ni definitorios de la realidad, son sólo instrumentos de utilidad relativa y limitada para comprender mejor la realidad compleja. Por consiguiente, no es legítimo que una tipología entre varias opciones posibles sea utilizada con propósitos normativos y definitorios en una ley. Tampoco es posible pretender que ésta, en tanto concepto e instrumento relativo, tenga carácter universal, definitorio y normativo. No es 135
  • 4. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA válido generalizar a partir de instrumentos u opciones de índole relativa, por lo cual no es legítimo imponer determinada tipología sobre otras posibles. Son cuestionables los "campos de acción" propuestos pues éstos no son mutuamente excluyentes, no representan tipos de conocimiento diferentes entre sí, no conducen a destinos ocupacionales distintos, por lo cual no se Justifica ni su mutua separación ni la búsqueda de estrecha correspondencia entre cada campo de acción y la respectiva formación de pregrado. En efecto, las relaciones entre el conocimiento científico, el tecnológico y el técnico son muy estrechas. Aunque cada uno tiene sus propias especificidades y propósitos, todos se complementan y aportan mutuamente (véase capítulo II). Son también evidentes las relaciones y complementariedades entre las humanidades y las ciencias sociales, y entre éstas y el arte. Por tanto, no tiene sentido pretender una separación arbitraria y artificial entre conocimientos estrechamente relacionados, bajo el supuesto de que cada uno tiene una naturaleza tan diferente que conforma un «campo de acción» de las instituciones educativas. Esta separación es contraria a la cada vez más evidente necesidad de interdisciplmariedad y estrecha interacción entre los diversos saberes2. La separación propuesta entre los saberes científico, tecnológico y técnico, conduce a aislar aún más a las ingenierías de las disciplinas científicas afines, así como del conocimiento y experiencia técnica, las que son fundamentales en el proceso de desarrollo tecnológico. También conduce a una mayor separación entre la formación técnica y la tecnológica (o ingenieril), como si estos conocimientos fueran de naturaleza distinta y excluyentes entre sí. Esta separación condena a la formación técnica a ser de carácter OECD., "Interdisciplinarity. Problems of Teaching and Research inUniversities", OECD-CER1, París, 1972; Unesco, "Interdisciplinariedad y ciencias humanas", Tecnos, Madrid, 1982. 136
  • 5. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO terminal, y niega las posibilidades de mayor calificación representadas por el acceso a niveles de educación tecnológica o ingenieril, mediante la formación propedéutica por ciclos, común en muchos países. Una propuesta de reorganización de la educación superior, según ciclos propedéuticos, será analizada más adelante. El carácter terminal de la formación ocupacional de las instituciones intermedias profesionales En el Artículo 17 de la Ley 30 estas instituciones se definen como aquéllas que ofrecen programas terminales de formación en ocupaciones. Al respecto, cabe interrogarse sobre el concepto de "formación en ocupaciones" que se utiliza en la Ley. No estáclaro si se lo considera sinónimo deformación profesional, o de educación técnica, o de calificación ocupacional, lo que le otorga un carácter muy ambiguo y confuso a este Artículo. La claridad conceptual es esencial, pues cada uno de los conceptos antes mencionados significa tipos diferentes de programas educativos o de formación, con implicaciones distintas para la educación superior. Un ejemplo de esta ambigüedad conceptual es que el mismo concepto de "formación en ocupaciones" se utiliza para designar los tipos de instrucción que ofrecen las otras instituciones; las universitarias, las tecnológicas y las universidades. La única diferencia reside en que esta formación se define como terminal cuando es ofrecida por las instituciones técnicas-profesionales, y tecnológicas. ¿Qué se entiende entonces por el concepto de formación en 'ocupaciones'? ¿Qué significa que este tipo de formación sea 'terminal'? ¿Cuáles son las razones para decretar la terminalidad de esta formación? En relación con la pretendida 'terminalidad' de la formación impartida en las instituciones técnicas-profesiona- 137
  • 6. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA les es necesario plantear los siguientes puntos. En primer lugar, por razones de equidad social de oportunidades educativas, no pueden coexistir en el mismo sistema de educación superior algunos programas de carácter "terminal" y otros propedéuticos. Ello introduciría fuertes desigualdades de estatus social y educativo entre ambos tipos de programas e instituciones, y entre los respectivos estudiantes. También se generaría una fuerte necesidad de eliminar de jure o de facto el carácter terminal3. Implicaciones negativas del esquema propuesto de estratificación vertical jerárquica Los tres tipos de instituciones de educación superior planteados en la Ley 30 han sido organizados en el tradicional sistema deestratificación vertical jerárquica, existente desde el Decreto 080, y que la Ley 30 no reformó. Este sistema sitúa a la universidad tradicional como la cúpula o élite Una estrategia comúnmente utilizada por las anteriores modalidades del Decreto 080 consiste en la conformación de la «escalera» institucional, por la cual las instituciones de menor estatus académico -como la modalidad intermedia profesional- intentan convertirse en instituciones del nivel inmediatamente superior, como las actuales instituciones universitarias. Éstas, a su vez, aspiran a convertirse en universidades, con la pretensión de ser homologas de las pocas universidades de excelencia existentes en el país. Este fenómeno ha generado algunos de los problemas más graves de la educación superior, tales como la proliferación de programas e instituciones de pésima calidad y la consiguiente pérdida de los parámetros y normas de excelencia en la actividad académica. Por tanto, en lugar de propender por el mejoramiento de las actuales condiciones de la educación superior en el país, la nueva Ley 30 tiende más bien a reproducir y acentuar algunos de los aspectos más negativos de la situación actual. 138
  • 7. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO académica q u e representa el "deber ser" ideal d e la e d u c a ción superior, d e tal m a n e r a que los otros tipos d e instituciones d e este nivel educativo, c o m o las técnicas y tecnológicas, son consideradas d e m e n o r estatus académico y social. El sistema d e estratificación vertical tiene las siguientes implicaciones: 4 a) Privilegiar los valores de la "cultura académica" tradicional sobre otras culturas distintas, c o m o la técnico-profesional cuyo ethos, valores y propósitos, sociales y económicos, son distintos y alternativos a aquélla. Se p a r t e del s u p u e s t o arbitrario d e q u e la cultura académica es d e carácter universalista, necesaria y deseable p a r a toda la j u v e n t u d escolarizable. La estratificación vertical se basa en la imposición o h e g e m o n í a d e u n o s p a r á m e t r o s académicos d e evaluación y medición .que n o son de carácter universal, sino particulares a las instituciones con esa vocación académica, sobre otro tipo d e instituciones q u e tien e n p r o p ó s i t o s distintos. Esta imposición es tanto m á s legítima c u a n t o m a y o r sea el estatus social y el desarrollo relativo d e las instituciones académicas universitarias sobre las d e otro tipo. Éste h a sido el resultado histórico d e procesos d e definición d e la política d e educación superior d e s d e la óptica y los intereses d e las instituciones universitarias tradicionales, en especial las m á s desarrolladas y d e m a y o r r a n g o , y n o a partir d e la necesidad d e la j u v e n t u d d e contar con u n a oferta educativa altamente diferenciada s e g ú n la g r a n diversidad d e intereses y capacid a d e s , d e carácter e d u c a t i v o y ocupacional. b) U n a consecuencia i m p o r t a n t e es el efecto q u e g e n e r a la jerarquía interinstitucional resultante sobre las Véase: GÓMEZ, V. M., "Hacia la diferenciación y la especialización en la educación superior'',Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 2, No.2, 1991, Unesco-Cresalc, Caracas, págs. 112-127. 139
  • 8. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA expectativas educativas y ocupacionales d e la juventud que d e m a n d a educación superior. En efecto, el m a y o r estatus social y educativo atribuido a las instituciones universitarias tradicionales c o n d u c e a concentrar en éstas la d e m a n d a y las matrículas y a percibir las m o d a l i d a d e s no-universitarias como de s e g u n d a clase, o c o m o educación p a r a p o b r e s o p a r a los r e c h a z a d o s d e aquéllas. Prima el estatus institucional sobre su especialización funcional 5 . c) La opción d e estratificación vertical genera m a y o r i n e q u i d a d social e n las o p o r t u n i d a d e s educativas, p u e s las q u e c o r r e s p o n d e n a los niveles m á s altos de la jerarquía académica son las q u e se p r e s e n t a n c o m o m á s deseables p a r a todos, desconociendo la g r a n h e t e r o g e n e i d a d social, cultural, valorativa y d e intereses, entre los estudiantes. La desigual distribución social d e u n a escolaridad dispar, caracterizada p o r la p o l a r i d a d d e calidad y estatus e d u c a t i v o entre la educación universitaria y la no-universitaria, c o r r e s p o n d e a desiguales niveles socio-económicos y de capital cultural. Los m i e m bros de los niveles inferiores, en c u a n t o n o competitivos en la cultura académica diferente, n o participan d e las m i s m a s o p o r t u n i d a d e s educativas, n o p u e d e n competir con base en el mérito académico. En este contexto, la estratificación entre diversos tipos de 5 En el caso colombiano es evidente que el patrón de demanda social por educación superior corresponde estrechamente a la jerarquía interinstitucional, de tal manera que la matrícula en la educación no-universitaria está conformada, en gran medida, por estudiantes rechazados en la modalidad universitaria, con segunda opción en otras. En algunas de estas instituciones, como las tecnokígicas, muchos estudiantes permanecen sólo uno o dos semestres hasta cuando logran el ingreso a las carreras universitarias en ingeniería o afines. 140
  • 9. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO educación n o implica la libre opción del e s t u d i a n t e entre varias "alternativas", equivalentes en calidad y estatus, sino la jerarquización entre o p o r t u n i d a d e s educativas d e p r i m e r a , s e g u n d a y a u n d e tercera clase. En esta jerarquía institucional y de saberes, es evid e n t e q u e tanto la formación ocupacional "terminal" como las instituciones técnicas-profesionales q u e la ofrecen, o c u p a n el último escalón, n o tienen estatus social ni académico, n o p u e d e n desarrollar su identidad p r o p i a ni encontrar sus p r o p i o s p a r á m e t r o s d e excelencia. Están c o n d e n a d a s a e m u l a r infructuosam e n t e a las instituciones d e carácter universitario y a ser s i e m p r e c o n s i d e r a d a s como de s e g u n d a ciase, c o m o formación residual en ocupaciones "terminales", d) En la m e d i d a en q u e el m o d e l o de educación s u p e rior, s e g ú n la estratificación académica analizada, limita el desarrollo d e instituciones y p r o g r a m a s alternativos, c o m o los no-universitarios, se r e d u c e la contribución d e la educación superior a la m o d e r n i zación y diversificación d e la estructura ocupacional, lo cual tiene i m p o r t a n t e s consecuencias negativas sobre la capacidad d e desarrollo tecnológico y de industrialización, y sobre la distribución del ingreso. El m o d e l o d e diferenciación funcional h o r i z o n t a l U n a alternativa d e organización de la educación superior r e s p o n d e al reconocimiento d e que los diversos tipos d e instituciones y p r o g r a m a s p o s t s e c u n d a r i o s son diferentes entre sí, en términos d e sus objetivos con respecto al conocimiento - d e carácter científico, tecnológico, técnico, cultural, etc.-y q u e p o r tanto d e s e m p e ñ a n distintas funciones (económicas, sociales y culturales), lo que requiere su organización c o m o sub-sistemas o instituciones, diferenciados 141
  • 10. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA h o r i z o n t a l m e n t e entre sí, según sus objetivos y funciones. Esta opción organizativa se basa en el concepto d e diferenciación f u n c i o n a l h o r i z o n t a l de diversos tipos de instituciones y p r o g r a m a s d e nivel superior. Esta opción organizativa implica la relativización social, económica y cultural d e la educación universitaria tradicional, e n relación con otros tipos d e educación p o s t s e c u n d a ria. Aquélla n o es necesaria y deseable p a r a u n alto porcentaje d e la j u v e n t u d escolarizable. T a m p o c o es necesaria ni deseable p a r a la m a y o r í a de las ocupaciones en la estructura laboral (aún d e los países con el m á s alto g r a d o d e desarrollo d e las fuerzas productivas) 6 . La opción p o r la diferenciación funcional horizontal implica la distinción entre varios subsistemas o tipos d e instituciones, s e g ú n los tipos de educación ofrecida. En el contexto internacional, esta diferenciación se d a típicamente entre las instituciones d e carácter universitario, con p r o g r a m a s d e larga d u r a c i ó n o ciclo largo, y c o n d u c e n t e s a destinos ocupacionales d e índole académica y científica, y las instituciones d e carácter técnico-profesional o tecnológico, de ciclo corto, y q u e forman p a r a la m a y o r p a r t e d e las ocupaciones y oficios q u e conforman la estructura ocupacional. En el contexto colombiano las opciones d e diferenciación se d a n entre las instituciones universitarias, las tecnológicas y las técnico-profesionales. En la educación superior la tendencia internacional se orienta hacia u n a creciente diferenciación entre los estudios e instituciones de carácter universitario, d e larga d u r a - En la mayoría de los países altamente industrializados, sólo entre el 10% y el 15% de la PEA requiere educación de nivel universitario-académico. La mayor parte de las ocupaciones y oficios tanto industriales como de servicios requieren calificación técnica y profesional de alto nivel, la que preferencialmente se otorga a través de instituciones y programas no-universitarios de ciclo corto (OECD, 1991; GÓMEZ, V. M. & TENTI, E., 1989.) 142
  • 11. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO ción y d e carácter científico e intelectual d e alto nivel, y los estudios d e ciclo corto y de carácter técnico s u p e r i o r y profesional. Estas instituciones son las d e m á s r á p i d o crecimiento e n la matrícula postsecundaria. Es socialmente m á s equitativo ofrecer u n a g r a n diversid a d d e o p o r t u n i d a d e s educativas, que ofrecer u n único tipo d e educación. Sin e m b a r g o , esta última opción se i m p o n e p o r lo general en la secundaria m e d i a n t e la forma d e u n bachillerato académico d o m i n a n t e y h e g e m ó n i c o , con u n escaso desarrollo d e la educación técnica, c o n s i d e r a d a d e s e g u n d a clase 7 . En la educación superior o p o s t s e c u n d a r i a se expresa m e d i a n t e la h e g e m o n í a d e la u n i v e r s i d a d sobre otras m o d a l i d a d e s e instituciones d e educación técnica superior o tecnológica, las cuales constituyen las principales opciones d e "diferenciación" d e este nivel. Una v e r d a d e r a diferenciación d e las o p o r t u n i d a d e s educativas requiere la estrecha e q u i v a l e n c i a d e calidad y estatus entre los diversos tipos de educación, d e tal m a n e r a que p u e d a n constituirse en v e r d a d e r a s alternativas académicas y, p o r tanto, en sustento d e "culturas" también alternativas, c o m o la técnica-profesional. La ausencia d e esta equivalencia implica privilegiar d e s i g u a l m e n t e a aquellos e s t u d i a n tes cuyo habitas o capital cultural es m á s c o n g r u e n t e o c o n s o n a n t e con la "cultura académica". Ésta se presenta c o m o la d o m i n a n t e , la d e m a y o r estatus, la deseable. Su p r e t e n s i ó n universalista se s u s t e n t a en la n e g a c i ó n u ocultamiento d e su carácter particular, elitista y d e clase y, p r e s e n t a d a como forma universal y deseable d e acceso al conocimiento, legitima el desigual logro académico determ i n a d o en gran m e d i d a por la inequitativa distribución social del capital cultural 8 . Un análisis reciente de la problemática social y académica de la educación secundaria en Colombia puede verse en: GÓMEZ, V. M., "Hacia una nueva política de educación secundaria", en: La política social en los 90. Análisis desde la universidad, U. N. /PRIAC/Indepaz, 1994, págs. 223-234. GÓMEZ, V. M., "La educación académica y la técnico- 143
  • 12. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA OPCIONES FUTURAS PARA LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS Ya h a b í a n sido señaladas las dos opciones posibles que la Ley 30 plantea p a r a estas instituciones: transformar su i d e n t i d a d tradicional, o mantenerla como instituciones técnicas-profesionales o tecnológicas. Sin e m b a r g o , a la luz de los resultados d e este estudio y d e los anteriores comentarios críticos a la Ley 30, se d e d u c e q u e n i n g u n a d e estas dos opciones es válida ni conveniente p a r a el futuro d e la educación técnica y tecnológica en el país. La p r i m e r a opción —convertirse en instituciones universitarias o en u n i v e r s i d a d e s - tendría las siguientes implicaciones negativas; a) El a b a n d o n o de una larga tradición y experiencia en educación técnica y tecnológica. A pesar d e los problemas de calidad d e este tipo d e educación, estas instituciones y p r o g r a m a s r e p r e s e n t a n u n significativo "saber" a c u m u l a d o el cual, c o m o h a sido plantead o e n el capítulo II, es esencial p a r a la m o d e r n i z a c i ó n p r o d u c t i v a y diversificación de la estructura ocupacional en toda sociedad. b) El d e s m a n t e l a m i e n t o de éstas instituciones i m p e d i r á la creación y consolidación del a m p l i o conjunto d e las "profesiones técnicas", esenciales en la m o d e r n i zación social y p r o d u c t i v a . Estas "profesiones" se constituyen a través de los diversos p r o g r a m a s d e educación técnica y tecnológica. c) Finalmente, esta opción implica insertarse en el m o delo de estratificación j e r á r q u i c a vertical, cuyas implicaciones negativas en el desarrollo de la educa- profesional. Dilemas de equidad, selectividad y calidad", en: Educación y trabajo, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo (CIID-CENEP)- Cinterfor, Montevideo, 1992. 144
  • 13. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO ción superior ya h a n sido analizadas 9 . U n a i m p o r t a n te consecuencia de este m o d e l o d e organización d e la educación superior es el m a n t e n i m i e n t o d e ia separación y diferenciación -institucional y c u r r i c u l a r :no 'Ogl r.- éstas y las ingenierías y las ciencias. Esta separación es u n o d e los principales factores que inciden en la m a l a calidad académica y el bajo estatus social d e la educación técnica y tecnológica e i m p i d e , a d e m á s , la constitución d e u n "subsistema" de este tipo d e instrucción en el nivel superior. La s e g u n d a opción - m a n t e n e r la i d e n t i d a d institucional t r a d i c i o n a l - n o es posible, p u e s la calidad y relevancia d e la educación técnica y tecnológica i m p a r t i d a en las anteriores "modalidades" d e la educación superior h a sido cuestionad a d e s d e diversas perspectivas. El r e e m p l a z o del concepto d e "modalidades" p o r "campos de acción" en la Ley 30, n o modifica la precaria situación académica d e estas instituciones y p r o g r a m a s . Por las razones anteriores, la opción m á s deseable consiste en la organización d e u n subsistema d e educación técnica y tecnológica, conformado por diversos niveles o ciclos propedéuticos: técnico, técnico superior o teenólogo, y el nivel superior de ingeniería 1 0 . La creación d e este subsistema es condición necesaria p a r a la constitución y consolidación del amplio conjunto d e las "profesiones téc- Las anteriores "modalidades" -técnica, tecnológica y universitaria- constituían un sistema de "estratificación jerárquica vertical" en la educación superior, que ha sido reforzado en la nueva Ley 30 de 1992. El concepto de "subsistema" no necesariamente implica la separación institucional y curricular entre diferentes programas de formación, sino el reconocimiento de la especificidad dedeterminadostiposo modalidadesdentro del sistema mayor de la educación superior. 145
  • 14. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA Subsistema de educadón técnica y tecnológica Educación media Modalidad académica Educación superior tradicional en cualquier saber (4-5 años) Modalidad técnica-profesional Primer ciclo tecnológico en ingenierías y ciencias (2-3 años) Segundo ciclo tecnológico en ingenierías y ciencias (2-3 años) Postgrados en cualquier saber 146 Inserción ocupacional calificada
  • 15. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO nicas", q u e son la alternativa social y ocupacional a las tradicionales profesiones p u r a m e n t e académicas e intelectuales 11 . U n p r i m e r p a s o consiste en la reconceptualización y reorganización d e la educación tecnológica c o m o el "primer ciclo" de la formación en ingenierías y en a l g u n a s áreas d e las ciencias. Esta formación p u e d e darse ya sea en las facultades d e ingeniería y ciencias de las u n i v e r s i d a d e s tradicionales o en institutos o escuelas d e tecnología, las q u e t e n d e r í a n a convertirse en escuelas de ingeniería (véase: e s q u e m a del subsistema d e educación técnica y tecnológica). Al desaparecer la anterior m o d a l i d a d de educación tecnológica, este tipo de educación o n u e v o « c a m p o d e acción» en la n u e v a Ley 30, es reconceptualizado c o m o formación universitaria estrechamente articulada con la educación en ingenierías, y se convertiría en el p r i m e r ciclo, de dos (2) o tres (3) años, d e la formación del ingeniero. En diversos estudios se h a analizado c ó m o la formación tecnológica en el m u n d o m o d e r n o requiere u n a sólida fund a m e n t a c i ó n en los conocimientos científicos directamente relacionados con la tecnología objeto d e estudio (ver capítulo II). Así m i s m o , se h a resaltado el carácter práctico y aplicado, creativo y experimental, de este tipo d e educación ( C h a r u m , ]., 1991). Esta formación d e alto nivel requiere estar estrechamente relacionada con el nivel universitario, sobre t o d o con las ingenierías y con las ciencias aplicadas. El p r i m e r ciclo, d e dos (2) o tres (3) años d e duración, tendría las m i s m a s bases científicas y teóricas d e las ingenierías o ciencias aplicadas, p e r o se diferenciaría p o r su La gran importancia social y económica de las "profesiones técnicas" reside en el papel central que desempeñan en las sociedades modernas, en la mayor diversificación y modernización de la estructura ocupacional, por tanto, en la redistribución del ingreso y en la conformación de sociedades más igualitarias. Véase capítulo II. 147
  • 16. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA orientación de carácter tecnológico, aplicado, e incluiría experiencia práctica en la producción. El egresado de este primer ciclo podría denominarse como ingeniero práctico o aplicado, o de primer nivel, o de producción, o ingeniero u otras denominaciones equivalentes en la experiencia internacional (véase: capítulo II). El segundo ciclo, conducente a una formación de mayor nivel científico y teórico, orientada fundamentalmente a los postgrados y a las actividades de investigación y desarrollo, tendría otros dos (2) años de duración y otorgaría el título de ingeniero profesional o su equivalente internacional. La organización curricular por ciclos puede representar una significativa innovación en la formación tradicional del ingeniero colombiano, considerada como excesivamente teórica y no conducente a la creatividad tecnológica. Así mismo, la formació en áreas aplicadas de las ciencias puede impulsar la capacidad nacional de investigación aplicada y de experimentación, que son las bases del desarrollo tecnológico. La organización del primer ciclo puede representar una importante alternativa para el alto número de estudiantes de ingeniería que deben abandonar sus estudios por razones económicas o académicas o por insatisfacción con la formación tradicional del ingeniero en el país. De esta manera se reducirían las altas tasas de deserción estudiantil y se aumentaría la eficiencia en las facultades de ingeniería. El objetivo primordial del primer ciclo es la formación de ingenieros prácticos o ingenieros tecnólogos, con sólida fundamentación científica en su área tecnológica y con capacidad de diseño, experimentación y solución de problemas tecnológicos. Éste es un importante objetivo educativo y ocupacional en sí mismo, por lo que el acceso al segundo ciclo de formación no será el objetivo del primero. Este acceso sólo será posible para algunos de los egresados del primer ciclo, quienes después de dos o tres años de experiencia profesional demostrada, puedan aprobar con satisfacción los exámenes altamente selectivos requeridos para el segundo, de mayor nivel científico y teórico y orientado hacia la formación de investigadores. Esto signi- 148
  • 17. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO fica que el primer ciclo n o es automática ni necesariamente p r o p e d é u t i c o p a r a el s e g u n d o , a u n q u e debe proveer las bases teóricas y metodológicas para éste. Esta organización d e la e n s e ñ a n z a d e las ingenierías p o d r í a a d e m á s propiciar reformas curriculares similares en diversos p r o g r a m a s universitarios. La experiencia internacional d e m u e s t r a q u e son pocas las áreas del conocimiento q u e sean esencialmente integrales y que n o p u e d a n organizarse p o r ciclos, el p r i m e r o d e carácter m á s profesional y aplicado, el s e g u n d o conducente a la calificación p a r a la investigación, la docencia y el desarrollo d e la disciplina correspondiente. Por ejemplo, la formación del físico p u e d e incluir u n a opción tecnológica en microelectrónica al cabo de los tres (3) primeros años d e formación 12 . Aspectos positivos d e la educación p o r ciclos: La organización d e la formación en ciclos p u e d e reportar diversos beneficios a la educación universitaria en general y a la tecnológica en ingenierías en particular: a) P u e d e b r i n d a r alternativas m á s cortas y profesionalizantes a las carreras tradicionales largas, ofreciendo así n u e v a s o p o r t u n i d a d e s educativas a u n i m p o r t a n te porcentaje de cada cohorte escolar que n o p u e d e o no quiere proseguirlas. Ésta es u n a necesidad sentida 12 El primer ciclo, de carácter tecnológico o profesional, es una opción válida en diversas áreas del saber. Por ejemplo, la formación del psicólogo puede ofrecer una opción profesional en áreas especial izadas, como la rehabilitación, la psicometría y otras. En algunos países se ofrece una opción intermedia o paraprofesional en consejería o asesoría legal, durante la formación en derecho. Ejemplos similares pueden encontrarse en muchas áreas del conocimiento, como la salud, la odontología y la economía, en las que es posible diferenciar entre la formacicín para el ejercicio de la profesión y la formacióin para el avance del conocimiento disciplinario. 149
  • 18. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA en la mayoría de la juventud, tanto en las grandes ciudades como en las ciudades intermedias y en los Territorios Nacionales. De esta manera se puede aumentar el número de personas altamente calificadas en n u m e r o s a s áreas ocupacionales y se diversifican las oportunidades educativas, mejorando así la equidad social en la educación, la cual requiere una alta correspondencia entre la diversificación de las oportunidades educativas y la gran diversidad de intereses, motivaciones y capacidades en la población. La escasa diversificación de oportunidades educativas es tanto más inequitativa cuanto más heterogénea sea la población demandante. b) Puede contribuir a la reforma curricular de programas considerados como demasiado teóricos, como las ingenierías y algunas ciencias. Así mismo, puede contribuir a la necesaria diferenciación entre la formación para el ejercicio profesional y la formación para el avance de la disciplina base. c) La mayor interacción entre las realidades de la práctica profesional y las teorías o conceptos generales, puede propiciar la actualización y validación de estos últimos, lo que redunda en beneficio de la disciplina pertinente. Esto es muy claro en el caso de odontología, psicología, sociología, ingeniería y medicina. d) Permitiría "desacralizar" los modelos tradicionales de formación universitaria y estimular la innovación pedagógica, curricular e institucional. Entre las principales innovaciones recientes en la educación superior en el contexto internacional, resalta la creación de nuevas instituciones y programas de ciclos cortos, generalmente de carácter técnico-profesional (OECD, 1991).. e) La formación en ingeniería por ciclos definiría a esta área del conocimiento como el más alto nivel del conjunto de las"profesiones técnicas", lo que contribuiría significativamente a la mayor valoración so150
  • 19. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA COMO PRIMER CICLO cial y académica tanto de la educación técnica secundaria como del primer ciclo o nivel postsecundario. Esta propuesta de conceptualización y organización de la educación tecnológica como el nrim.er ciclo de la formación en ingenierías y en algunas áreas de las ciencias, implica que sólo unas pocas de las actuales instituciones tecnológicas del país, todas de carácter público, tendrían la capacidad institucional de reorganizarse académicamente según lo propuesto propuesto. Así mismo, algunos programas tecnológicos ubicados en universidades de este tipo, podrían convertirse en el primer ciclo de los respectivos programas universitarios de ingeniería13. La implementación de esta propuesta contribuiría de manera significativa al logro simultáneo de dos importantes necesidades sociales consideradas como antagónicas o pertenecientes a diferentes ámbitos de la política: impulsar la modernización del aparato productivo, mejorando al mismo tiempo la equidad social en las oportunidades educativas. Como el caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. 151