SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN EJECUTIVO
LIBRO
BLANCO
DEL
DESARROLLO ESPAÑOL
DE LOS
VIDEOJUEGOS
Con el patrocinio de: Con el apoyo de:
Asociación Española de Empresas Productoras y
Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento
La industria española del videojuego se está consolidando como una de las más dinámicas
en el ámbito de los contenidos digitales, posicionándose como el motor de la economía
digital. Se trata de una industria con excelentes oportunidades de negocio y amplias posibi-
lidades de creación de empleo, al configurarse como una industria joven, innovadora y con
vocación global. El incesante crecimiento del mercado a nivel mundial se posiciona como
una de las mejores oportunidades para nuestra industria.
A lo largo de estos últimos años, la creación de nuevos canales de comercialización online
ha permitido ampliar el mercado potencial para la industria española de videojuegos,
convirtiéndolo en global. El desarrollo de los nuevos canales de venta online se presenta,
por tanto, como la gran oportunidad de crecimiento del sector.
Los países emergentes están jugando un papel destacado en esta globalización del video-
juego. Mercados como el ruso o el chino están experimentando tasas de crecimiento anua-
les de dos dígitos, representando una oportunidad de primer orden para la industria espa-
ñola. Esta oportunidad solo será aprovechada si se acometen las reformas, actuaciones e
inversiones necesarias para facilitar la entrada en estos mercados. El apoyo inversor para
la expansión internacional de nuestra industria sin duda contribuirá al crecimiento de la
industria nacional a medio plazo.
Mercado Mundial
A nivel mundial, el sector del videojuego es la industria tecnológica con mayor proyección
de crecimiento. El mercado mundial de videojuegos alcanzó en 2012 los 66.300 millones
de dólares. Se prevé que el sector crezca en el periodo 2012-2016 a un ritmo anual del
6,7%, situándose en 2016 en los 86.100 millones de dólares. La principal región mundial
por volumen de facturación es Asia/Pacífico con una estimación para 2013 de 25.100
millones de dólares, seguida de Norteamérica, con 22.800 millones de dólares, EMEA con
19.500 millones de dólares y América Latina con 3.000 millones de dólares.
66.300
70.400
75.200
80.500
86.100
2012
2013
2014
2015
2016
Figura 1. Evolución de la facturación global del mercado del videojuego
(millones de dólares).
V
Fuente: Newzoo
2.
RESUMEN EJECUTIVO El crecimiento del mercado mundial de videojuegos estará liderado por los modelos de
distribución online. Aunque los videojuegos para consola continuarán dominando el merca-
do en los próximos años, su cuota disminuirá paulatinamente en favor de nuevas formas
de distribución como los MMOs y los juegos para móviles y tabletas. No cabe duda que la
irrupción de Internet como herramienta de distribución de videojuegos ha modificado por
completo la cadena de valor del sector y los modelos de negocio tradicionalmente imple-
mentados para su comercialización. La progresiva transición a los juegos online está provo-
cando una reorganización de las funciones desempeñadas por los distintos agentes que
conforman la cadena de valor, favoreciendo la aparición de múltiples canales de interacción
con el usuario, facilitando así una relación más cercana entre el usuario de los videojuegos
y sus creadores. Adicionalmente, el uso de Internet como plataforma de distribución de
videojuegos también está facilitando la aparición de nuevos agentes (gestores de tiendas
online de aplicaciones, localizadores, community managers, etc.) que favorecen el creci-
miento del mercado.
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
23.
Figura 2. Resumen de indicadores del mercado español de videojuegosV
INGRESOS
GENERADOS
NÚMERO DE
JUGADORES
NÚMERO DE
USUARIOS DE PAGO
HORAS
SEMANALES
PANTALLA PC 913m 15.8M 6.4M 117M
PANTALLA TV 503M 11.6M 6.6M 23.8M
PANTALLA DEL MÓVIL 133M 12M 4M 27.5M
PANTALLA FLOTANTE 321M 7.9M 4.5M 22.9M
Fuente: Newzoo
3.
La aparición de múltiples canales de interacción con el usuario a través de Internet ha
favorecido también el desarrollo de nuevos modelos de negocio alternativos al tradicional
pay to play. El usuario puede pagar no solo por jugar sino por acceder a nuevos conteni-
dos, funcionalidades adicionales, combinando la gratuidad de parte de la experiencia de
juego con el pago por una experiencia mejorada. Como en el resto de sectores ligados a
la economía digital, la publicidad se configura también como una de las principales fuentes
de ingresos en la que se basan varios de los nuevos modelos de negocio. La innovación
en el ámbito de Internet es incesante, apareciendo constantemente nuevas tendencias
para mejorar la experiencia proporcionada al usuario. Entre estas tendencias podemos
destacar el immersive gaming, el cloud gaming, el auge de las pantallas secundarias como
complemento a las pantallas principales de juego, que aportan mayores funcionalidades, o
la aparición de nuevos modelos de negocios transversales como los serious games y la
gamificación.
Las cifras del mercado nacional corroboran las muy positivas proyecciones de crecimiento
del mercado mundial de videojuegos. El mercado del videojuego alcanzó en 2012 los
1.900 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17% respecto a 2011. De
hecho, el mercado español está creciendo a un ritmo más rápido del que lo hace en el
conjunto de países de la Unión Europea. Los modelos de distribución ligados a Internet
(videojuegos MMO, videojuegos a través de redes sociales, videojuegos casuales a través
de websites y videojuegos para dispositivos móviles) representan el 38% del mercado.
Pero el mercado español no sólo crece en facturación. Otros indicadores, como el número
de jugadores, el tiempo dedicado a jugar o el porcentaje de jugadores que pagan por jugar
no dedicándose únicamente a juegos gratuitos, se han incrementado notablemente entre
2011 y 2012.
Nuevos modelos de negocio Mercado Nacional
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
Figura 3. Distribución territorial de las empresas de videojuegos
4.
313M
413M
516M
620M
723M
2013
2014
2015
2016
2017
Figura 4. Estimación de crecimiento de la facturación del sector (M€)
Fuente: Elaboración propia
Este incremento del mercado, tanto a nivel nacional como mundial, tiene su repercusión
directa en la industria nacional. Ésta estaba compuesta en 2013 por 330 empresas. La
Comunidad de Madrid y Cataluña albergan al 67,4% del total de empresas del sector. El
86,6% de las empresas del sector tiene menos de 25 empleados.
El dinamismo del sector queda patente si se analiza la distribución empresarial por el
tiempo que llevan las empresas en el mercado. Tomando como referencia la fecha de
constitución de las empresas, nada menos que un 68% del total tiene menos de 5 años
de vida.
Otro dato a destacar es la composición accionarial de las empresas de videojuegos. El
97% del capital tiene procedencia nacional mientras que únicamente el 3% está en manos
de socios extranjeros. Teniendo en cuenta ambos indicadores (juventud del sector y proce-
dencia del capital) podemos afirmar que el emprendimiento de carácter local está jugando
un papel determinante en la configuración del sector.
En relación a la actividad principal de la empresa, el 79% se dedica al desarrollo y creación
de sus propios videojuegos. También existe un porcentaje muy relevante de compañías
que desarrollan videojuegos para terceras empresas (55%), mientras que casi una de cada
tres empresas realiza labores de edición de videojuegos (publishers).
La industria española del videojuego facturó 313,7 millones de euros en 2013, cifra que
sitúa al sector entre las principales industrias nacionales de contenidos digitales. El –valor
añadido bruto generado por el sector asciende a los 200,8 millones de euros, lo que repre-
senta un 0,02% del PIB nacional. Se estima que las ventas del sector crecerán hasta
2017 a una tasa anual compuesta del 23,7%, lo que supone que el alcanzará en dicho
ejercicio los 723,6 millones de facturación.
Composición de la industria nacional
Facturación de la industria nacional
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
Total empresas
en España: 330
% de empresas por CCAA
sobre el total de España
3,4% 2% 0,7% 6,8%
0,0%
1,7%
0,3%
1,7%
29,8%
27,1%
10,5% 2,4%0,7%0,3%
8,1%
1,7%
2,4%
0,0%0,3%
-1%
1-2%
2-5%
5-10%
+10%
Fuente: Elaboración propia
5.
La facturación de la industria del videojuego procede fundamentalmente de la distribución
online de contenidos en sus diferentes modelos (78%). El 22% restante proviene de venta
de videojuegos en soporte físico. El modelo de descarga de videojuegos es el que mayor
facturación alcanza (28%), por encima incluso de la distribución de videojuegos en soporte
físico.
La industria nacional de los videojuegos cuenta con una fuerte componente exportadora,
dado que el 56% de la facturación se realiza fuera de nuestras fronteras. El principal
mercado internacional para la industria española es el europeo, que representa el 24,3%
de las ventas, seguido de Norteamérica, con un 19,3%. A mayor distancia se encuentran
Latinoamérica, con un 8,1% y Asia-Pacífico y Oriente Medio, con un 3,2% y un 0,9%,
respectivamente.
Las empresas españolas de videojuegos daban empleo directo en 2013 a 2.630 perso-
nas. Si consideramos también el empleo indirecto, la cifra de empleados vinculados al
sector se sitúa en los 4.292 profesionales. En un entorno de destrucción generalizada de
empleo, el sector de los videojuegos ha logrado en 2013 incrementar el número de
empleados un 29%, convirtiéndose en uno de los pocos sectores productivos que ha
conseguido generar nuevos puestos de trabajo.
Una característica relevante del empleo generado por el sector es su elevada tasa de
estabilidad, dado que el 65% de los contratos tiene carácter indefinido.
Los profesionales del sector cuentan, en su mayor parte, con estudios medios o superiores
(90%). Se trata por tanto de un sector que genera puestos de trabajo de calidad, asumidos
por profesionales con una alta cualificación técnica. Otro elemento a destacar es la juven-
tud de las plantillas. El 45% de los empleados tiene menos de 30 años, lo que indica un
fuerte compromiso de la industria por el empleo juvenil.
El último indicador destacado en relación al empleo es la productividad alcanzada por cada
empleado del sector. Ésta alcanza los 76.350 €, lo que sitúa al sector en la media del
sector TIC europeo.
La evolución del empleo en el sector de videojuegos para los próximos años se prevé
positiva. Si en 2013 el sector consiguió incrementar un 29% el número de empleados, se
espera que hasta 2017 se mantenga esta tendencia creciente, con una tasa compuesta
anual (CAGR 2012-2017) del 21,2%.
Empleo en el sector 2017 5.271
2016 4.621
2015 3970
2014 3.320
2013 2.630
2012 2.039
Figura 5. Evolución prevista del empleo en el sector (número de empleados y crecimiento interanual)
Fuente: Elaboración propia
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
6.
La alta cualificación del personal de la industria hace primordial la existencia de una forma-
ción de calidad para que los profesionales actuales y futuros mantengan el nivel de los
videojuegos creados en nuestro país, así como medidas favorecedoras de la retención y
atracción de talento. Actualmente, gran parte de las empresas del sector (63,6%) tienen
problemas a la hora de encontrar personal cualificado para su contratación. Además de
suponer una importante ineficiencia de los planes de estudio, que no están adaptados a las
demandas tecnológicas de sectores punteros como el de videojuegos, este hecho puede
frenar el crecimiento de esta industria, muy dependiente de la especialización de sus traba-
jadores.
El Libro Blanco de los Videojuegos no podía dejar de prestar atención a las formas de
protección jurídica que los creadores tienen a su disposición para poder desarrollar sus
obras. Aunque la ley española de propiedad intelectual no hace mención alguna a los
videojuegos, ello no implica que no puedan considerarse protegidos por esta ley, más bien
al contrario. No obstante actualmente se encuentra en discusión cuál es el régimen más
idóneo para este tipo de obra, que puede ser considerada como software o como otro tipo
de obra de naturaleza distributiva.
Una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo (caso 355/12, Nintendo
vs. Pc Box) puede tener trascendencia, a nivel europeo, si se concluye que los videojuegos
no quedan sujetos al régimen de programas de ordenador, sino al régimen general de la
Directiva 29/2001 para el conjunto de la obra.
La innovación continua de los modelos de negocio plantea nuevos desafíos legales respec-
to al papel que deben jugar los autores, desarrolladores y editores de los títulos, y si es
necesaria su autorización y remuneración por las explotaciones que se producen, general-
mente en entornos online.
Numerosos estados a lo largo de todo el mundo han reconocido el papel del sector de
videojuegos como generador de riqueza y empleo. Este reconocimiento se ha concretado
en la definición de diversas estrategias de apoyo público con la finalidad de favorecer la
presencia de nuevas empresas, la realización de actividades innovadoras o la contratación
de personal cualificado. A nivel mundial destacan los incentivos vigentes en Canadá, Corea
del Sur y Estados Unidos, mientras que en el ámbito europeo destacan los casos de
Francia, Reino Unido y, más recientemente, los países nórdicos.
Por su parte, España no ha contado hasta el momento con un plan de ayudas específicas
al sector, quedando las mismas encuadradas en los diferentes programas genéricos de
ayudas a la I+D+i y a las industrias culturales. No obstante, El plan de Impulso de la econo-
mía digital y los contenidos digitales, incluido dentro de la Agenda Digital para España
recoge un programa específico de ayudas al sector, que se pondrá en marcha en 2014.
Protección jurídica de los videojuegos
Formación Apoyo público al sector
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
No cabe duda que la industria española de videojuegos se enfrenta a una serie de retos
para incrementar su competitividad frente a las industrias de otros países donde el sector
se encuentra consolidado y recibe importantes incentivos por parte de los poderes públi-
cos. Desde la industria española se percibe necesaria la adopción de un Plan Integral de
Apoyo al Sector de Desarrollo de Videojuegos, que aglutine todas las propuestas de
mejora, de forma que formen un conjunto coordinado y complementario.
Estas medidas son necesarias para establecer una adecuada densidad en el sector, es
decir una cantidad suficiente de estudios que fomenten e impulsen toda la industria de
desarrollo de videojuegos en España.
Implementar un sistema de incentivos fiscales destinados a favorecer la creación de
nuevos proyectos empresariales y la consolidación de las Pymes.
Mejorar la fiscalidad de la I+D y desarrollar un criterio más racional en la valorización
de los activos intangibles.
Financiar la creación de prototipos de videojuegos que permitan a las empresas
posicionarse y presentarse ante posibles inversores.
Creación de programas públicos de apoyo a la producción a través de subvenciones y
financiación.
Creación de programas específicos para incentivar la inversión extranjera en estudios
españoles de desarrollo.
Establecer una agencia especializada que unifique la gestión y coordinación de todas
estas iniciativas.
7.
Recomendaciones
Potenciar mediante un mayor apoyo institucional la marca Games from Spain de ICEX.
Fomentar las coproducciones mediante la inclusión del sector de los videojuegos en
los tratados, acuerdos o convenios de cooperación cultural que España mantiene con
numerosos países.
Aprobar incentivos fiscales por gastos en internacionalización mediante la desgrava
ción por nuevas reinversiones en internacionalización de parte de los beneficios obteni
dos.
Establecer bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para nuevos empleos
de profesionales de alta cualificación y de menos de 35 años.
Reducir la fiscalidad de las rentas del trabajo (IRPF) durante los dos primeros años de
contrato para trabajadores y autónomos de alta cualificación y menores de 35 años.
Simplificar y crear una vía rápida de obtención de visados para atraer talento con un
alto perfil, procedente de otros países.
Establecer convenios con otros países para el intercambio temporal de profesionales.
Medidas de apoyo a la internacionalización
Medidas de apoyo a la creación de empleoMedidas de apoyo fiscal y a la competitividad empresarial
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
Crear un Plan de Formación Continua para el sector del Videojuego con una
política eficaz de becas y/o ayudas para la contratación de personal en todas las fases
de formación.
Dirigir la formación a potenciar tanto las capacidades artísticas y de diseño, la parte
técnica de programación, como a los conocimientos de gestión empresarial.
Adaptar y unificar los programas formativos de los diferentes grados y másteres.
Potenciar los cauces de comunicación entre las empresas del sector y las entidades
de formación.
Establecer una bonificación máxima de un año en las cuotas de la Seguridad Social a
los alumnos en prácticas en empresas y crear un fondo de becas contra fondos públi
co-privados para la financiación de esos puestos de trabajo.
Potenciar la organización de foros de encuentro para mejorar la relación de las empre-
sas del sector con inversores privados.
Crear clusters tecnológicos especializados en videojuegos, con el apoyo de la Adminis-
tración Pública.
Introducir iniciativas para el aprovechamiento de la tecnología de videojuegos en
educación y en industrias transversales, como es el caso de los serious games.
Respaldar proyectos en el ámbito editorial donde los desarrolladores puedan preparar
contenidos para publicaciones electrónicas.
Financiar ayudas específicas para el desarrollo de serious games en sectores como la
salud, el turismo, las smart cities, etc.
8.
Medidas de apoyo a la formación
Medidas de apoyo desde el ámbito privado
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
Fomento de sinergias con otros sectores
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
LIBRO
BLANCO
DEL DESARROLLO
ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
Con el apoyo de:
Con la colaboración de:
CREATIVE
Con el patrocinio de:
grupo traductor
Con el apoyo de:

Más contenido relacionado

Similar a Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos

Dossier balance económico videojuegos 2010
Dossier balance económico videojuegos 2010Dossier balance económico videojuegos 2010
Dossier balance económico videojuegos 2010evercom
 
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
Iclaves SL
 
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...evercom
 
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014Trang Dao Le
 
Anuario2010
Anuario2010Anuario2010
Anuario2010evercom
 
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
Eugenia Arrés
 
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
EAE Business School
 
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivoPwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
Ignacio Santiago Pérez
 
El publicista
El publicistaEl publicista
El mercado juegos online
El mercado juegos onlineEl mercado juegos online
El mercado juegos online
Concepto05
 
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
Cat.Economica
 
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegosA11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
Karen Angelica Martinez
 
El filón de los esports (El País)
El filón de los esports  (El País)El filón de los esports  (El País)
El filón de los esports (El País)
Arena Media España
 
02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo
Ministerio TIC Colombia
 
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Belén Acebes Arribas
 
Np presentación anuario 2010 13 julio
Np presentación anuario 2010 13 julioNp presentación anuario 2010 13 julio
Np presentación anuario 2010 13 julioevercom
 
Libro blanco del desarrollo español de videojuegos
Libro blanco del desarrollo español de videojuegosLibro blanco del desarrollo español de videojuegos
Libro blanco del desarrollo español de videojuegos
MiguelAbalo
 
La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016
Roger Iván Viera Challe
 

Similar a Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos (20)

Dossier balance económico videojuegos 2010
Dossier balance económico videojuegos 2010Dossier balance económico videojuegos 2010
Dossier balance económico videojuegos 2010
 
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
La Industria del Desarrollo de Videojuegos en España 2010
 
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...
El consumo de videojuegos en España se sitúa en los 1.245 millones de euros y...
 
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014
EAE Business School. El mercado de videojuegos 2014
 
Anuario2010
Anuario2010Anuario2010
Anuario2010
 
Informe_esports_ESP_20.pdf
Informe_esports_ESP_20.pdfInforme_esports_ESP_20.pdf
Informe_esports_ESP_20.pdf
 
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
LocJam 2 Granada - El mercado de los videojuegos - Juan Entrena (@jentrena)
 
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
La industra del videojuego busca vidas extra (El Norte de Castilla)
 
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivoPwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
PwC SEMO Media Entertainment 2013-2017 - Resumen ejecutivo
 
El publicista
El publicistaEl publicista
El publicista
 
El mercado juegos online
El mercado juegos onlineEl mercado juegos online
El mercado juegos online
 
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
Los Videojuegos Crecen Con Nosotros ~ Oscar García Pañella ~ Cateconomica 513
 
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegosA11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
A11 evolucion tecnologica_e_impacto_laboral_y_socio_economico_de_los_videojuegos
 
El filón de los esports (El País)
El filón de los esports  (El País)El filón de los esports  (El País)
El filón de los esports (El País)
 
02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo02 vdj egdc_sandra rozo
02 vdj egdc_sandra rozo
 
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
Libro Blanco de los Esports IAB Spain - Feb2021
 
Np presentación anuario 2010 13 julio
Np presentación anuario 2010 13 julioNp presentación anuario 2010 13 julio
Np presentación anuario 2010 13 julio
 
e-Sports REPORT
e-Sports REPORTe-Sports REPORT
e-Sports REPORT
 
Libro blanco del desarrollo español de videojuegos
Libro blanco del desarrollo español de videojuegosLibro blanco del desarrollo español de videojuegos
Libro blanco del desarrollo español de videojuegos
 
La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016La industria del video juego 2016
La industria del video juego 2016
 

Último

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
SandroNava1
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Resumen ejecutivo - Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos

  • 1. RESUMEN EJECUTIVO LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VIDEOJUEGOS Con el patrocinio de: Con el apoyo de: Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento
  • 2. La industria española del videojuego se está consolidando como una de las más dinámicas en el ámbito de los contenidos digitales, posicionándose como el motor de la economía digital. Se trata de una industria con excelentes oportunidades de negocio y amplias posibi- lidades de creación de empleo, al configurarse como una industria joven, innovadora y con vocación global. El incesante crecimiento del mercado a nivel mundial se posiciona como una de las mejores oportunidades para nuestra industria. A lo largo de estos últimos años, la creación de nuevos canales de comercialización online ha permitido ampliar el mercado potencial para la industria española de videojuegos, convirtiéndolo en global. El desarrollo de los nuevos canales de venta online se presenta, por tanto, como la gran oportunidad de crecimiento del sector. Los países emergentes están jugando un papel destacado en esta globalización del video- juego. Mercados como el ruso o el chino están experimentando tasas de crecimiento anua- les de dos dígitos, representando una oportunidad de primer orden para la industria espa- ñola. Esta oportunidad solo será aprovechada si se acometen las reformas, actuaciones e inversiones necesarias para facilitar la entrada en estos mercados. El apoyo inversor para la expansión internacional de nuestra industria sin duda contribuirá al crecimiento de la industria nacional a medio plazo. Mercado Mundial A nivel mundial, el sector del videojuego es la industria tecnológica con mayor proyección de crecimiento. El mercado mundial de videojuegos alcanzó en 2012 los 66.300 millones de dólares. Se prevé que el sector crezca en el periodo 2012-2016 a un ritmo anual del 6,7%, situándose en 2016 en los 86.100 millones de dólares. La principal región mundial por volumen de facturación es Asia/Pacífico con una estimación para 2013 de 25.100 millones de dólares, seguida de Norteamérica, con 22.800 millones de dólares, EMEA con 19.500 millones de dólares y América Latina con 3.000 millones de dólares. 66.300 70.400 75.200 80.500 86.100 2012 2013 2014 2015 2016 Figura 1. Evolución de la facturación global del mercado del videojuego (millones de dólares). V Fuente: Newzoo 2. RESUMEN EJECUTIVO El crecimiento del mercado mundial de videojuegos estará liderado por los modelos de distribución online. Aunque los videojuegos para consola continuarán dominando el merca- do en los próximos años, su cuota disminuirá paulatinamente en favor de nuevas formas de distribución como los MMOs y los juegos para móviles y tabletas. No cabe duda que la irrupción de Internet como herramienta de distribución de videojuegos ha modificado por completo la cadena de valor del sector y los modelos de negocio tradicionalmente imple- mentados para su comercialización. La progresiva transición a los juegos online está provo- cando una reorganización de las funciones desempeñadas por los distintos agentes que conforman la cadena de valor, favoreciendo la aparición de múltiples canales de interacción con el usuario, facilitando así una relación más cercana entre el usuario de los videojuegos y sus creadores. Adicionalmente, el uso de Internet como plataforma de distribución de videojuegos también está facilitando la aparición de nuevos agentes (gestores de tiendas online de aplicaciones, localizadores, community managers, etc.) que favorecen el creci- miento del mercado. LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
  • 3. 23. Figura 2. Resumen de indicadores del mercado español de videojuegosV INGRESOS GENERADOS NÚMERO DE JUGADORES NÚMERO DE USUARIOS DE PAGO HORAS SEMANALES PANTALLA PC 913m 15.8M 6.4M 117M PANTALLA TV 503M 11.6M 6.6M 23.8M PANTALLA DEL MÓVIL 133M 12M 4M 27.5M PANTALLA FLOTANTE 321M 7.9M 4.5M 22.9M Fuente: Newzoo 3. La aparición de múltiples canales de interacción con el usuario a través de Internet ha favorecido también el desarrollo de nuevos modelos de negocio alternativos al tradicional pay to play. El usuario puede pagar no solo por jugar sino por acceder a nuevos conteni- dos, funcionalidades adicionales, combinando la gratuidad de parte de la experiencia de juego con el pago por una experiencia mejorada. Como en el resto de sectores ligados a la economía digital, la publicidad se configura también como una de las principales fuentes de ingresos en la que se basan varios de los nuevos modelos de negocio. La innovación en el ámbito de Internet es incesante, apareciendo constantemente nuevas tendencias para mejorar la experiencia proporcionada al usuario. Entre estas tendencias podemos destacar el immersive gaming, el cloud gaming, el auge de las pantallas secundarias como complemento a las pantallas principales de juego, que aportan mayores funcionalidades, o la aparición de nuevos modelos de negocios transversales como los serious games y la gamificación. Las cifras del mercado nacional corroboran las muy positivas proyecciones de crecimiento del mercado mundial de videojuegos. El mercado del videojuego alcanzó en 2012 los 1.900 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17% respecto a 2011. De hecho, el mercado español está creciendo a un ritmo más rápido del que lo hace en el conjunto de países de la Unión Europea. Los modelos de distribución ligados a Internet (videojuegos MMO, videojuegos a través de redes sociales, videojuegos casuales a través de websites y videojuegos para dispositivos móviles) representan el 38% del mercado. Pero el mercado español no sólo crece en facturación. Otros indicadores, como el número de jugadores, el tiempo dedicado a jugar o el porcentaje de jugadores que pagan por jugar no dedicándose únicamente a juegos gratuitos, se han incrementado notablemente entre 2011 y 2012. Nuevos modelos de negocio Mercado Nacional LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
  • 4. Figura 3. Distribución territorial de las empresas de videojuegos 4. 313M 413M 516M 620M 723M 2013 2014 2015 2016 2017 Figura 4. Estimación de crecimiento de la facturación del sector (M€) Fuente: Elaboración propia Este incremento del mercado, tanto a nivel nacional como mundial, tiene su repercusión directa en la industria nacional. Ésta estaba compuesta en 2013 por 330 empresas. La Comunidad de Madrid y Cataluña albergan al 67,4% del total de empresas del sector. El 86,6% de las empresas del sector tiene menos de 25 empleados. El dinamismo del sector queda patente si se analiza la distribución empresarial por el tiempo que llevan las empresas en el mercado. Tomando como referencia la fecha de constitución de las empresas, nada menos que un 68% del total tiene menos de 5 años de vida. Otro dato a destacar es la composición accionarial de las empresas de videojuegos. El 97% del capital tiene procedencia nacional mientras que únicamente el 3% está en manos de socios extranjeros. Teniendo en cuenta ambos indicadores (juventud del sector y proce- dencia del capital) podemos afirmar que el emprendimiento de carácter local está jugando un papel determinante en la configuración del sector. En relación a la actividad principal de la empresa, el 79% se dedica al desarrollo y creación de sus propios videojuegos. También existe un porcentaje muy relevante de compañías que desarrollan videojuegos para terceras empresas (55%), mientras que casi una de cada tres empresas realiza labores de edición de videojuegos (publishers). La industria española del videojuego facturó 313,7 millones de euros en 2013, cifra que sitúa al sector entre las principales industrias nacionales de contenidos digitales. El –valor añadido bruto generado por el sector asciende a los 200,8 millones de euros, lo que repre- senta un 0,02% del PIB nacional. Se estima que las ventas del sector crecerán hasta 2017 a una tasa anual compuesta del 23,7%, lo que supone que el alcanzará en dicho ejercicio los 723,6 millones de facturación. Composición de la industria nacional Facturación de la industria nacional LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS Total empresas en España: 330 % de empresas por CCAA sobre el total de España 3,4% 2% 0,7% 6,8% 0,0% 1,7% 0,3% 1,7% 29,8% 27,1% 10,5% 2,4%0,7%0,3% 8,1% 1,7% 2,4% 0,0%0,3% -1% 1-2% 2-5% 5-10% +10% Fuente: Elaboración propia
  • 5. 5. La facturación de la industria del videojuego procede fundamentalmente de la distribución online de contenidos en sus diferentes modelos (78%). El 22% restante proviene de venta de videojuegos en soporte físico. El modelo de descarga de videojuegos es el que mayor facturación alcanza (28%), por encima incluso de la distribución de videojuegos en soporte físico. La industria nacional de los videojuegos cuenta con una fuerte componente exportadora, dado que el 56% de la facturación se realiza fuera de nuestras fronteras. El principal mercado internacional para la industria española es el europeo, que representa el 24,3% de las ventas, seguido de Norteamérica, con un 19,3%. A mayor distancia se encuentran Latinoamérica, con un 8,1% y Asia-Pacífico y Oriente Medio, con un 3,2% y un 0,9%, respectivamente. Las empresas españolas de videojuegos daban empleo directo en 2013 a 2.630 perso- nas. Si consideramos también el empleo indirecto, la cifra de empleados vinculados al sector se sitúa en los 4.292 profesionales. En un entorno de destrucción generalizada de empleo, el sector de los videojuegos ha logrado en 2013 incrementar el número de empleados un 29%, convirtiéndose en uno de los pocos sectores productivos que ha conseguido generar nuevos puestos de trabajo. Una característica relevante del empleo generado por el sector es su elevada tasa de estabilidad, dado que el 65% de los contratos tiene carácter indefinido. Los profesionales del sector cuentan, en su mayor parte, con estudios medios o superiores (90%). Se trata por tanto de un sector que genera puestos de trabajo de calidad, asumidos por profesionales con una alta cualificación técnica. Otro elemento a destacar es la juven- tud de las plantillas. El 45% de los empleados tiene menos de 30 años, lo que indica un fuerte compromiso de la industria por el empleo juvenil. El último indicador destacado en relación al empleo es la productividad alcanzada por cada empleado del sector. Ésta alcanza los 76.350 €, lo que sitúa al sector en la media del sector TIC europeo. La evolución del empleo en el sector de videojuegos para los próximos años se prevé positiva. Si en 2013 el sector consiguió incrementar un 29% el número de empleados, se espera que hasta 2017 se mantenga esta tendencia creciente, con una tasa compuesta anual (CAGR 2012-2017) del 21,2%. Empleo en el sector 2017 5.271 2016 4.621 2015 3970 2014 3.320 2013 2.630 2012 2.039 Figura 5. Evolución prevista del empleo en el sector (número de empleados y crecimiento interanual) Fuente: Elaboración propia LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
  • 6. 6. La alta cualificación del personal de la industria hace primordial la existencia de una forma- ción de calidad para que los profesionales actuales y futuros mantengan el nivel de los videojuegos creados en nuestro país, así como medidas favorecedoras de la retención y atracción de talento. Actualmente, gran parte de las empresas del sector (63,6%) tienen problemas a la hora de encontrar personal cualificado para su contratación. Además de suponer una importante ineficiencia de los planes de estudio, que no están adaptados a las demandas tecnológicas de sectores punteros como el de videojuegos, este hecho puede frenar el crecimiento de esta industria, muy dependiente de la especialización de sus traba- jadores. El Libro Blanco de los Videojuegos no podía dejar de prestar atención a las formas de protección jurídica que los creadores tienen a su disposición para poder desarrollar sus obras. Aunque la ley española de propiedad intelectual no hace mención alguna a los videojuegos, ello no implica que no puedan considerarse protegidos por esta ley, más bien al contrario. No obstante actualmente se encuentra en discusión cuál es el régimen más idóneo para este tipo de obra, que puede ser considerada como software o como otro tipo de obra de naturaleza distributiva. Una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo (caso 355/12, Nintendo vs. Pc Box) puede tener trascendencia, a nivel europeo, si se concluye que los videojuegos no quedan sujetos al régimen de programas de ordenador, sino al régimen general de la Directiva 29/2001 para el conjunto de la obra. La innovación continua de los modelos de negocio plantea nuevos desafíos legales respec- to al papel que deben jugar los autores, desarrolladores y editores de los títulos, y si es necesaria su autorización y remuneración por las explotaciones que se producen, general- mente en entornos online. Numerosos estados a lo largo de todo el mundo han reconocido el papel del sector de videojuegos como generador de riqueza y empleo. Este reconocimiento se ha concretado en la definición de diversas estrategias de apoyo público con la finalidad de favorecer la presencia de nuevas empresas, la realización de actividades innovadoras o la contratación de personal cualificado. A nivel mundial destacan los incentivos vigentes en Canadá, Corea del Sur y Estados Unidos, mientras que en el ámbito europeo destacan los casos de Francia, Reino Unido y, más recientemente, los países nórdicos. Por su parte, España no ha contado hasta el momento con un plan de ayudas específicas al sector, quedando las mismas encuadradas en los diferentes programas genéricos de ayudas a la I+D+i y a las industrias culturales. No obstante, El plan de Impulso de la econo- mía digital y los contenidos digitales, incluido dentro de la Agenda Digital para España recoge un programa específico de ayudas al sector, que se pondrá en marcha en 2014. Protección jurídica de los videojuegos Formación Apoyo público al sector LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
  • 7. No cabe duda que la industria española de videojuegos se enfrenta a una serie de retos para incrementar su competitividad frente a las industrias de otros países donde el sector se encuentra consolidado y recibe importantes incentivos por parte de los poderes públi- cos. Desde la industria española se percibe necesaria la adopción de un Plan Integral de Apoyo al Sector de Desarrollo de Videojuegos, que aglutine todas las propuestas de mejora, de forma que formen un conjunto coordinado y complementario. Estas medidas son necesarias para establecer una adecuada densidad en el sector, es decir una cantidad suficiente de estudios que fomenten e impulsen toda la industria de desarrollo de videojuegos en España. Implementar un sistema de incentivos fiscales destinados a favorecer la creación de nuevos proyectos empresariales y la consolidación de las Pymes. Mejorar la fiscalidad de la I+D y desarrollar un criterio más racional en la valorización de los activos intangibles. Financiar la creación de prototipos de videojuegos que permitan a las empresas posicionarse y presentarse ante posibles inversores. Creación de programas públicos de apoyo a la producción a través de subvenciones y financiación. Creación de programas específicos para incentivar la inversión extranjera en estudios españoles de desarrollo. Establecer una agencia especializada que unifique la gestión y coordinación de todas estas iniciativas. 7. Recomendaciones Potenciar mediante un mayor apoyo institucional la marca Games from Spain de ICEX. Fomentar las coproducciones mediante la inclusión del sector de los videojuegos en los tratados, acuerdos o convenios de cooperación cultural que España mantiene con numerosos países. Aprobar incentivos fiscales por gastos en internacionalización mediante la desgrava ción por nuevas reinversiones en internacionalización de parte de los beneficios obteni dos. Establecer bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para nuevos empleos de profesionales de alta cualificación y de menos de 35 años. Reducir la fiscalidad de las rentas del trabajo (IRPF) durante los dos primeros años de contrato para trabajadores y autónomos de alta cualificación y menores de 35 años. Simplificar y crear una vía rápida de obtención de visados para atraer talento con un alto perfil, procedente de otros países. Establecer convenios con otros países para el intercambio temporal de profesionales. Medidas de apoyo a la internacionalización Medidas de apoyo a la creación de empleoMedidas de apoyo fiscal y a la competitividad empresarial LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS
  • 8. Crear un Plan de Formación Continua para el sector del Videojuego con una política eficaz de becas y/o ayudas para la contratación de personal en todas las fases de formación. Dirigir la formación a potenciar tanto las capacidades artísticas y de diseño, la parte técnica de programación, como a los conocimientos de gestión empresarial. Adaptar y unificar los programas formativos de los diferentes grados y másteres. Potenciar los cauces de comunicación entre las empresas del sector y las entidades de formación. Establecer una bonificación máxima de un año en las cuotas de la Seguridad Social a los alumnos en prácticas en empresas y crear un fondo de becas contra fondos públi co-privados para la financiación de esos puestos de trabajo. Potenciar la organización de foros de encuentro para mejorar la relación de las empre- sas del sector con inversores privados. Crear clusters tecnológicos especializados en videojuegos, con el apoyo de la Adminis- tración Pública. Introducir iniciativas para el aprovechamiento de la tecnología de videojuegos en educación y en industrias transversales, como es el caso de los serious games. Respaldar proyectos en el ámbito editorial donde los desarrolladores puedan preparar contenidos para publicaciones electrónicas. Financiar ayudas específicas para el desarrollo de serious games en sectores como la salud, el turismo, las smart cities, etc. 8. Medidas de apoyo a la formación Medidas de apoyo desde el ámbito privado LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS Fomento de sinergias con otros sectores
  • 9. LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS LIBRO BLANCO DEL DESARROLLO ESPAÑOL DE LOS VÍDEOJUEGOS Con el apoyo de: Con la colaboración de: CREATIVE Con el patrocinio de: grupo traductor Con el apoyo de: