SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
              HIDALGO
               Ecología
   Docente: Ing. Javier Triana Bernal
          «Ser vivo (Liebre)»
              Alumnos:
        Oscar Martin Cadena
       Biridiano Gómez López
     Cristóbal Martínez Santiago
        Enrique Pérez Acosta
       David Gutiérrez Rosas
LIEBRE
Mamífero lagomorfo de mediano tamaño, pelo suave
y corto, orejas aun más largas que las del conejo, y
rabo corto. Al igual que su congénere el conejo, la
liebre es una especie fundamentalmente crepuscular
y nocturna, que constituyen piezas claves en nuestra
fauna, de modo que se considera que más de treinta
especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la
liebre dentro de su dieta alimenticia.
CARACTERÍSTICAS
FACTOR AMBIENTAL




La liebre es el único animal que han sido capas
de independizarse completamente de los
efectos del clima. Muestran un conjunto muy
amplio de estrategias para hacer posible que su
cuerpo esté siempre a la misma temperatura, es
decir, cuentan con muchas características que
les permiten ser homeotermos.
ADAPTACION
Se produce un proceso
de adaptación, ya que la mortalidad va
disminuyendo a medida que las liebres se
acostumbran a
esta nueva condición Las liebres adultas
desarrollan, además, una resistencia a Coccidia.
De
todas formas en las liebres adultas también se
produce el mayor porcentaje de muertes en los
meses de abril a junio.
ASPECTO FISICO Y QUIMICO

   Frecuenta, principalmente, zonas abiertas
    como bosques aclarados, praderas, eriales,
    áreas de matorral y campos de cultivo hasta
    los 1.700 metros de altura. También
    aprovecha algunos terrenos labrados
    aunque, por lo general, prefiere zonas en las
    que pueda aprovechar sus tonos pardos
    grisáceos y rojizos para pasar inadvertida.
POBLACION

   México es el país más rico del Continente
    Americano en cuanto a diversidad de
    lagomorfos ya que posee 5 especies diferentes
    de liebres conocidos como Lepus. La mayoría
    de las liebres (ocho en total) son endémicos o
    exclusivos de nuestro país, y se restringen a
    zonas muy pequeñas la liebre torda (Lepus
    caüotfs), que a pesar de ser endémicos viven en
    una superficie relativamente mayor dentro del
    territorio nacional.
PROPIEDADES DE UNA POBLACION




   La liebre torda (Lepus callotis) se encuentra
    predominantemente en México: Durango, Nuevo
    León, Coahuila Zacatecas, San Luis Potosí,
    hasta el noroeste de Oaxaca.
   Y en Hidalgo en el valle del Mezquital y parte de
    la sierra Huasteca.
TASA DE NATALIDAD
   Las hembras jóvenes solo tienen dos partos al
    año, pasando al segundo o tercer año a tener 3
    ó 4 partos anuales, lo que mantiene en los años
    posteriores. La liebre, a diferencia del conejo,
    no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire
    libre en un lugar que habilita sobre el suelo
    llamado paridera, una cama que es
    acondicionada con pelos del animal y hierba
    seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer
    parto es el menos numeroso, con solo 1 ó 2
    lebratos, siendo los siguientes de 3 ó 4
    individuos, excepcionalmente 8.
Época de parto: La hembra puede criar
durante todo el año, aunque el mayor
porcentaje de hembras preñadas se da en
los períodos febrero-abril y junio-julio.
Reproducción: Gestación 42 días. Parto
entre 2 y 5 croas en promedio.
Longevidad: Entre 7 y 9 años en libertad,
mientras que en cautividad puede alcanzar
de 12 años de vida.
TASA DE MORTALIDAD
La mayor mortalidad se registra en las liebres nacidas en la
temporada, durante los meses de
abril, mayo y junio, ya que estas no han adquirido la resistencia
necesaria a la Coccidia, y además
coincide estos meses con el período de menor disponibilidad de
pradera, de tal forma que las
liebres pastorean pastos a ras del suelo adquiriendo grandes
cantidades de Coccidia que provocan
su muerte.
En cuanto a la mortalidad de las liebres adultas, esta es muy alta
cuando se parte con poblaciones
silvestres y en los potreros no hay cobertura de vegetación, por lo
que el stress es máximo y
tratándose de un animal muy nervioso, muere rápidamente.
Tasas de mortalidad:
La tasa de mortalidad fue inicialmente muy elevada, dado que no se
contaba con ninguna
experiencia de cómo cazar las liebres, como trasportarlas y el hábitat
adonde llegaban, sin
embargo en los años siguientes, se fue logrando una disminución de
ésta debido a una
serie de medidas de manejo que se fueron tomando. Al 4º año ya la
tasa había disminuido
a 20% lo cual es completamente aceptable en un sistema productivo
que
presenta tasas de parición muy altas. Dentro de estas medidas, las más
importantes fueron
contratar cazadores experimentados para cazar liebres sin daños;
disponer de los potreros
con buena cobertura de pastizales; trasportar las liebres en cajas
obscuras y no alterarlas
en los potreros.
TASA DE CRECIMIENTO DE LAS LIEBRES:

Al momento de nacer, los lebratos pesan entre
80 y 150 gramos, dependiendo si provienen
de parto simple o múltiple (hasta 3). A los 15
días han triplicado su peso de nacimiento y
al mes o 45 días máximo, alcanzan los 650 a
700 gramos, momento en que la madre los
desteta, para ella iniciar una nueva gestación.
SOBRE LOS PELIGROS QUE LA AMENAZAN:

   Aunque los enemigos de la liebre son varios
    mamíferos carnívoros, como el zorro, la marta , el
    azor o el hurón, los peligros principales que la
    liebre debe afrontar son la caza y la recolección
    del grano en verano. Estas actividades humanas
    provocan la concentración de animales en poco
    espacio y el peligro, consecuente, de la
    transmisión de enfermedades como la
    coccidiosis.
   Los lebratos aunque son vulnerables a los
    depredadores, al carecer de olor corporal y por
    su mimetismo pueden verse a salvo de sus
    numerosos enemigos, no obstante la mortalidad
    en los primeros días es muy alta.
ALIMENTACIÓN

 Laliebre se alimenta básicamente de
 gramíneas, las que integran un 75 %
 aproximadamente de la dieta del
 animal, aun cuando también incluye en
 su alimentación otros productos
 vegetales como raíces, bulbos, cortezas
 de plantas leñosas y frutos silvestres e
 incluso carroña, particularmente en
 época de escasez.
EN EL ECOSISTEMA

   La liebre es un roedor herbívoro que
    distribuye mediante su heces residuos de las
    plantas de su alimentación entre ellas
    semillas que pueden ser "sembradas" en la
    tierra de manera indirecta, son también parte
    de la cadena alimenticia al ser un eslabón en
    carnívoros superiores y estos al defecar
    abonan de alguna manera la tierra y dar
    continuidad a los ciclos.
LEGISLACIÓN VIGENTE

 En nuestro país existe un decreto vigente del
  año 2003 (161/03) que regula la caza de liebre
  tanto deportiva
 como comercial. Algunos puntos que se
  destacan:
 · Está permitida la caza nocturna
 · No se requiere permiso de caza individual
 · El transporte no requiere guía o permiso de
  tránsito
 · No existe limite en el número de piezas a
  cazar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
gabychap
 
El rinoceronte
El rinoceronteEl rinoceronte
El rinoceronteJez Adalid
 
Babillas
BabillasBabillas
Babillas
Andrés Chacon
 
LEÓN Y LEONA.pptx
LEÓN Y LEONA.pptxLEÓN Y LEONA.pptx
LEÓN Y LEONA.pptx
MialuanaNeyra
 
Chiguiro
ChiguiroChiguiro
Chiguiro
Rocio Cano
 
Águila real
Águila realÁguila real
Águila realsugarpe
 
Bosques mediterráneos
Bosques mediterráneosBosques mediterráneos
Bosques mediterráneosSegundodeESOB
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Bea MenVer
 
Mamíferos el león
Mamíferos el leónMamíferos el león
Mamíferos el león
fasto9zurita
 
Las etapas de la metamorfosis de la mariposa
Las etapas de la metamorfosis de la mariposaLas etapas de la metamorfosis de la mariposa
Las etapas de la metamorfosis de la mariposa
dianataris
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y Marismas
Juan Carlo N
 
Especie en peligro de extinción
Especie en peligro de extinciónEspecie en peligro de extinción
Especie en peligro de extinciónYushikoL
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y TobasSilvia H
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
fabiola sanchez
 
El quirquincho de salta
El quirquincho de saltaEl quirquincho de salta
El quirquincho de salta
mpb traversi biagioli
 

La actualidad más candente (20)

Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
 
El rinoceronte
El rinoceronteEl rinoceronte
El rinoceronte
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJASLA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJAS
 
Babillas
BabillasBabillas
Babillas
 
LEÓN Y LEONA.pptx
LEÓN Y LEONA.pptxLEÓN Y LEONA.pptx
LEÓN Y LEONA.pptx
 
Chiguiro
ChiguiroChiguiro
Chiguiro
 
Águila real
Águila realÁguila real
Águila real
 
Bosques mediterráneos
Bosques mediterráneosBosques mediterráneos
Bosques mediterráneos
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Mamíferos el león
Mamíferos el leónMamíferos el león
Mamíferos el león
 
Las etapas de la metamorfosis de la mariposa
Las etapas de la metamorfosis de la mariposaLas etapas de la metamorfosis de la mariposa
Las etapas de la metamorfosis de la mariposa
 
Regiones polares
Regiones polaresRegiones polares
Regiones polares
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y Marismas
 
Especie en peligro de extinción
Especie en peligro de extinciónEspecie en peligro de extinción
Especie en peligro de extinción
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y Tobas
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
 
El quirquincho de salta
El quirquincho de saltaEl quirquincho de salta
El quirquincho de salta
 

Similar a Liebre

Los conejos
Los  conejosLos  conejos
Los conejos
laudani2004
 
Conejos
ConejosConejos
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptxBÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
LucasMiro
 
Conejos
ConejosConejos
Animales y aves de chile
Animales y aves de chileAnimales y aves de chile
Animales y aves de chile
Rodolfo E. Rusque Urrutia
 
Animales en peligro de extincion guacamayo verde
Animales en peligro de extincion guacamayo verdeAnimales en peligro de extincion guacamayo verde
Animales en peligro de extincion guacamayo verdeMilagrosbelenm
 
Taller comprimido
Taller comprimidoTaller comprimido
Taller comprimidobraian1
 
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docxMulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
danielfeijoo8
 
Guila real
 Guila real Guila real
Guila real
Max Hesse
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
ssandrito
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
Alex PF
 
Los animales2
Los animales2Los animales2
Los animales2merielez
 
Animales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentinaAnimales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentina
VictoriaPerezAlberti
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
Alexis Meza
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Jesús Alberto Polo Olivella
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
osito1520
 
Halcón peregrino
Halcón peregrinoHalcón peregrino
Halcón peregrino
Osvaldo González Inc.
 
buhos las caracteristicas y sus partes d
buhos  las caracteristicas y sus partes dbuhos  las caracteristicas y sus partes d
buhos las caracteristicas y sus partes d
paula132102
 

Similar a Liebre (20)

Los conejos
Los  conejosLos  conejos
Los conejos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptxBÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
BÚHO_DE_ANTEOJOS[1].pptx
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Animales y aves de chile
Animales y aves de chileAnimales y aves de chile
Animales y aves de chile
 
Animales en peligro de extincion guacamayo verde
Animales en peligro de extincion guacamayo verdeAnimales en peligro de extincion guacamayo verde
Animales en peligro de extincion guacamayo verde
 
Taller comprimido
Taller comprimidoTaller comprimido
Taller comprimido
 
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docxMulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
 
Guila real
 Guila real Guila real
Guila real
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Los animales2
Los animales2Los animales2
Los animales2
 
Animales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentinaAnimales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentina
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Halcón peregrino
Halcón peregrinoHalcón peregrino
Halcón peregrino
 
buhos las caracteristicas y sus partes d
buhos  las caracteristicas y sus partes dbuhos  las caracteristicas y sus partes d
buhos las caracteristicas y sus partes d
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 

Liebre

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HIDALGO Ecología Docente: Ing. Javier Triana Bernal «Ser vivo (Liebre)» Alumnos: Oscar Martin Cadena Biridiano Gómez López Cristóbal Martínez Santiago Enrique Pérez Acosta David Gutiérrez Rosas
  • 2. LIEBRE Mamífero lagomorfo de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas aun más largas que las del conejo, y rabo corto. Al igual que su congénere el conejo, la liebre es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna, que constituyen piezas claves en nuestra fauna, de modo que se considera que más de treinta especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la liebre dentro de su dieta alimenticia.
  • 4. FACTOR AMBIENTAL La liebre es el único animal que han sido capas de independizarse completamente de los efectos del clima. Muestran un conjunto muy amplio de estrategias para hacer posible que su cuerpo esté siempre a la misma temperatura, es decir, cuentan con muchas características que les permiten ser homeotermos.
  • 5. ADAPTACION Se produce un proceso de adaptación, ya que la mortalidad va disminuyendo a medida que las liebres se acostumbran a esta nueva condición Las liebres adultas desarrollan, además, una resistencia a Coccidia. De todas formas en las liebres adultas también se produce el mayor porcentaje de muertes en los meses de abril a junio.
  • 6. ASPECTO FISICO Y QUIMICO  Frecuenta, principalmente, zonas abiertas como bosques aclarados, praderas, eriales, áreas de matorral y campos de cultivo hasta los 1.700 metros de altura. También aprovecha algunos terrenos labrados aunque, por lo general, prefiere zonas en las que pueda aprovechar sus tonos pardos grisáceos y rojizos para pasar inadvertida.
  • 7. POBLACION  México es el país más rico del Continente Americano en cuanto a diversidad de lagomorfos ya que posee 5 especies diferentes de liebres conocidos como Lepus. La mayoría de las liebres (ocho en total) son endémicos o exclusivos de nuestro país, y se restringen a zonas muy pequeñas la liebre torda (Lepus caüotfs), que a pesar de ser endémicos viven en una superficie relativamente mayor dentro del territorio nacional.
  • 8. PROPIEDADES DE UNA POBLACION  La liebre torda (Lepus callotis) se encuentra predominantemente en México: Durango, Nuevo León, Coahuila Zacatecas, San Luis Potosí, hasta el noroeste de Oaxaca.  Y en Hidalgo en el valle del Mezquital y parte de la sierra Huasteca.
  • 9. TASA DE NATALIDAD  Las hembras jóvenes solo tienen dos partos al año, pasando al segundo o tercer año a tener 3 ó 4 partos anuales, lo que mantiene en los años posteriores. La liebre, a diferencia del conejo, no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire libre en un lugar que habilita sobre el suelo llamado paridera, una cama que es acondicionada con pelos del animal y hierba seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer parto es el menos numeroso, con solo 1 ó 2 lebratos, siendo los siguientes de 3 ó 4 individuos, excepcionalmente 8.
  • 10. Época de parto: La hembra puede criar durante todo el año, aunque el mayor porcentaje de hembras preñadas se da en los períodos febrero-abril y junio-julio. Reproducción: Gestación 42 días. Parto entre 2 y 5 croas en promedio. Longevidad: Entre 7 y 9 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 12 años de vida.
  • 11. TASA DE MORTALIDAD La mayor mortalidad se registra en las liebres nacidas en la temporada, durante los meses de abril, mayo y junio, ya que estas no han adquirido la resistencia necesaria a la Coccidia, y además coincide estos meses con el período de menor disponibilidad de pradera, de tal forma que las liebres pastorean pastos a ras del suelo adquiriendo grandes cantidades de Coccidia que provocan su muerte. En cuanto a la mortalidad de las liebres adultas, esta es muy alta cuando se parte con poblaciones silvestres y en los potreros no hay cobertura de vegetación, por lo que el stress es máximo y tratándose de un animal muy nervioso, muere rápidamente.
  • 12. Tasas de mortalidad: La tasa de mortalidad fue inicialmente muy elevada, dado que no se contaba con ninguna experiencia de cómo cazar las liebres, como trasportarlas y el hábitat adonde llegaban, sin embargo en los años siguientes, se fue logrando una disminución de ésta debido a una serie de medidas de manejo que se fueron tomando. Al 4º año ya la tasa había disminuido a 20% lo cual es completamente aceptable en un sistema productivo que presenta tasas de parición muy altas. Dentro de estas medidas, las más importantes fueron contratar cazadores experimentados para cazar liebres sin daños; disponer de los potreros con buena cobertura de pastizales; trasportar las liebres en cajas obscuras y no alterarlas en los potreros.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TASA DE CRECIMIENTO DE LAS LIEBRES: Al momento de nacer, los lebratos pesan entre 80 y 150 gramos, dependiendo si provienen de parto simple o múltiple (hasta 3). A los 15 días han triplicado su peso de nacimiento y al mes o 45 días máximo, alcanzan los 650 a 700 gramos, momento en que la madre los desteta, para ella iniciar una nueva gestación.
  • 16. SOBRE LOS PELIGROS QUE LA AMENAZAN:  Aunque los enemigos de la liebre son varios mamíferos carnívoros, como el zorro, la marta , el azor o el hurón, los peligros principales que la liebre debe afrontar son la caza y la recolección del grano en verano. Estas actividades humanas provocan la concentración de animales en poco espacio y el peligro, consecuente, de la transmisión de enfermedades como la coccidiosis.  Los lebratos aunque son vulnerables a los depredadores, al carecer de olor corporal y por su mimetismo pueden verse a salvo de sus numerosos enemigos, no obstante la mortalidad en los primeros días es muy alta.
  • 17.
  • 18. ALIMENTACIÓN  Laliebre se alimenta básicamente de gramíneas, las que integran un 75 % aproximadamente de la dieta del animal, aun cuando también incluye en su alimentación otros productos vegetales como raíces, bulbos, cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres e incluso carroña, particularmente en época de escasez.
  • 19. EN EL ECOSISTEMA  La liebre es un roedor herbívoro que distribuye mediante su heces residuos de las plantas de su alimentación entre ellas semillas que pueden ser "sembradas" en la tierra de manera indirecta, son también parte de la cadena alimenticia al ser un eslabón en carnívoros superiores y estos al defecar abonan de alguna manera la tierra y dar continuidad a los ciclos.
  • 20.
  • 21. LEGISLACIÓN VIGENTE  En nuestro país existe un decreto vigente del año 2003 (161/03) que regula la caza de liebre tanto deportiva  como comercial. Algunos puntos que se destacan:  · Está permitida la caza nocturna  · No se requiere permiso de caza individual  · El transporte no requiere guía o permiso de tránsito  · No existe limite en el número de piezas a cazar