Animales

Alex PF
Alex PFFue a secundaria en Forever Alone

animales descripcion

EL LIRON
Los glíridos (Gliridae o
Myoxidae) son una familia de
roedores esciuromorfos
conocidos popularmente
como lirones, que se pueden
encontrar en Eurasia y África.
Los lirones son roedores
pequeños de 18 a 26 cm,
incluyendo la cola, de aspecto
similar al ratón, de pelaje gris oscuro o castaño en el lomo y blanco en la parte baja.
Son conocidos particularmente por sus largos periodos de hibernación.
Son omnívoros; comen especialmente frutos otoñales como los de la zarzamora,
castañas, bellotas, etc. También consumen insectos (ortópteros, etc.), arácnidos,
caracoles, crías de aves y otros pequeños roedores. Pueden llegar a devorar a sus
congéneres tras el largo letargo invernal.
A diferencia del resto de los roedores todas las especies de lirones actuales carecen
de ciego intestinal, por lo que no pueden digerir la celulosa. Sin embargo, en el
Mioceno temprano, durante la máxima diversidad de la familia, las especies
existentes entonces aún no lo debían de haber perdido y la dieta del grupo fue
mucho más variada, como se deduce de las distintas morfologías dentarias, algunas
hipsodontas (de coronas muy elevadas).
Lirones en un tronco.
El hábitat de los lirones puede ser zona de matorrales bajos a la vera de los ríos,
huertos y también jardines. Sin embargo algunos pueden estar adaptados a otros
ambientes, como Sevelinia, que habita en ambientes desérticos.
Se aparean durante la época estival, y en épocas favorables puede llegar a tener
dos y tres camadas. La gestación se demora unos 20 o 25 días. Cada camada es
de entre 2 a 8 crías, que pesan al nacer unos 15 gramos y abren sus ojos a los 20
días. La lactancia dura unos 45 días, y alcanzan la madurez a los 4 meses después
del nacimiento.
Sus depredadores son, generalmente y entre otros, el zorro, la gineta y el gato
montés, además de las aves rapaces nocturnas.
EL ZORRO
El zorro es un animal inteligente y astuto. En la
actualidad existen 27 especies de zorros, pero
realmente, solo 12 pertenecen al género Vulpes de
los zorros, estos animales son los caninos más
pequeños, sin embargo, entre ellos existen
características diferentes.
Los zorros son animales nocturnos, por lo que van a
estar activos durante la noche, es extraño verlos
moviéndose durante el día, y cuando lo hacen es
porque algo anda mal, en este caso pueden estar
buscando fuentes de alimentos, pueden estar
enfermos, o escapando de las amenazas de su
ambiente natural. Una de las mayores amenazas
para los zorros son los seres humanos ya que a
menudo invaden sus hábitats. Los seres humanos cazan a los zorros principalmente
para obtener sus pieles, esto alguna vez fue un problema, hoy en días las pieles de
estos animales no tienen la misma demanda en el mercado.
El zorro es considerado un animal de tamaño medio y su tamaño real puede variar
en dependencia de la especie que sea. Este animal puede desarrollarse en
cualquier área ya que es muy adaptable a los cambios que se producen en su
entorno, por esta razón en estos lugares donde su desarrollo es bueno, se permite
la caza controlada en algunas épocas del año, de lo contrario muchos de ellos
morirían de hambre.
Los zorros son animales de color rojo y marrón, y también tienen áreas blancas en
su cuerpo. Son perros pequeños con narices largas, y orejas largas y puntiagudas.
Tienen un excelente oído y su olfato les permite evitar el peligro y encontrar fuentes
de alimentos.
Los zorros consumen variedades de alimentos, por ejemplo conejos, escarabajos,
gusanos, y las frutas que crecen en su entorno. También se les conoce por consumir
los alimentos que las personas desechan. Estos animales se han visto cavando en
cubos de basura para encontrar alimentos. La anatomía de los zorros está diseñada
para darle velocidad cuando van a capturar sus presas.
Los zorros se pueden encontrar en variedades de entornos, incluyendo llanuras,
montañas, lugares fríos, e incluso en zonas desérticas. Existen muy pocos lugares
en los cuales este animal no es capaz de sobrevivir. Los zorros son animales poco
populares y generalmente están asociados con el mal.
EL RUISEÑOR
El ruiseñor es un pequeño pájaro muy
conocido por su canto en la cultura popular.
En contra de la creencia popular, puede
oírse cantar al ruiseñor tanto de día como
de noche; pero sus interpretaciones de
virtuoso se oyen mejor en la quietud de una
cálida tarde a fines de primavera, cuando
los machos compiten para atraer a las
hembras, que vienen de sus cuarteles de
invierno en Africa tropical. Las hembras
llegan unos diez días después que los machos.
El Ruiseñor Común, Luscinia megarhynchos, solamente ofrece como rasgo
destacado de su plumaje el color pardo rojizo de las plumas supracobertoras y de
la misma cola; ésta, sin embargo, no es uniforme, sino que la pareja central de
rectrices tiene un tono más apagado, menos rojizo. El resto de las partes superiores,
incluyendo la cabeza, son pardas con un tinte rojizo más acusado en unos
ruiseñores que en otros y nunca tan intenso como la colaEl ruiseñor jóven tiene las
partes superiores pardo rojizas, pero cada pluma posee un punto más pálido cerca
del extremo y hay también un notorio borde pardo oscuro en cada una. Las partes
inferiores son blanquecinas en el mentón y el vientre, y la garganta y el pecho beige
blancuzcos, teniendo las puntas pardo oscuras, lo que da al pájaro una apariencia
de plumaje moteado por debajo, pero en realidad con pequeñas ondulaciones algo
semejantes a las del Colirrojo y Petirrojo. La cola es como la de los adultos, aunque
en las puntas de las rectrices se aprecian puntos más pálidos muy pequeños. Las
plumas del cuerpo y las coberteras alares son mudadas entre julio y septiembre,
pero no las primarias de las alas ni las rectrices de la cola.
El ruiseñor devora insectos blandos, que busca en el suelo; en caso de necesidad
los golpea contra el suelo hasta que ya no se mueven. En otoño disfruta también
comiendo bayas.
El ruiseñor habita bosques de todo tipo con abundante sotobosque, parques,
plantaciones de frutales, jardines, setos. En Europa central es raro a alturas
superiores a los 400 metros sobre el nivel del mar; en el sur ocupa zonas
montañosas hasta los 1000 m.
espléndido de los que puede emitir un pájaro. Tiene una melodía musical, variada y
potente, ascendente y descendente; se oye incluso en lo más cerrado de la noche.
Más tarde, en mayo, el ruiseñor canta noche y día, con especial brío en los
crepúsculos matutino y vespertino.
EL CARACOL
Los caracoles se mueven
como los gusanos, alternando
contracciones y elongaciones
de su cuerpo, con una
proverbial lentitud. Producen
mucus para ayudarse en la
locomoción reduciendo así la
fricción.
Cuando se retrae en su
concha, secreta un tipo
especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón
con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas,
algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de
desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable
cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso.
Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas,
muy mineralizado.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que
puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de
manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que
alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los
caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
Esperanza de vida. La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su
hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los
caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana
acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son
debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más
allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.[cita requerida]
Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce,
adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los
océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se
encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los
caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas
especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas
conchas o cubiertas durante dos o más años.
Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo
de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red
trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas.
También hay especies carnívoras y carroñeras.
EL BUHO
El búho real (Bubo bubo) es una especie
de ave estrigiforme de la familia
Strigidae. Es una rapaz de tamaño
grande, distribuida por Europa, Asia y
África. Es más común en el Noreste de
Europa, pero también en la zona que
rodea el Mediterráneo, incluyendo
lapenínsula Ibérica. Su nombre científico
deriva de la onomatopeya de los sonidos
que emite, y ya desde la Edad Media se
le conocía como Bubo en los bestiarios.
Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila de los
1,5 a los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se
caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en
forma de V entre los ojos (que son de iris naranja), el vientre pálido y listado y el
dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las
“orejas” más erizadas que la hembra.
Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido
profundo, tipo úú-oo, que puede llegar a oírse a 2 km. Cada individuo tiene un aullido
específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su
voz. También produce ladridos potentes de alarma tipo zorro.
La alimentación es muy variada dependiendo del lugar donde se encuentre y de la
variedad y cantidad de presas que pueda haber. De todos modos hablando de
porcentajes su dieta seria del 65% de conejos y liebres, el 7% de aves (incluso
pequeñas rapaces como gavilanes, cernícalos, halcones peregrinos, etc), el 18%
roedores. También se han encontrado indicios de insectos y más pronunciados en
anfibios y Reptiles. El poder de este magnifica rapaz nocturna le hace posible el
capturar presas impresionante.
Se trata de un súper depredador que se encuentra en uno de los lugares más altos
de la cadena trófica. Mata incluso a otros búhos y aves de presa. Sus presas pueden
estar tanto en el suelo como en pleno vuelo. Cazan normalmente por la noche,
prefiriendo los espacios abiertos a los bosques.
El búho real puede encontrarse en múltiples habitad desde zonas semi-desérticas,
bosques templados, zonas montañosas, riscos, estepas y hasta en la tundra.
Aunque la presión antrópica ejercida durante la mitad del siglo XX hizo retroceder
sus poblaciones, las cuales quedaron relegadas a ocupar únicamente las zonas
montañosas más inaccesibles. Actualmente se encuentra en un proceso de
recuperación muy importante
recuperando gran parte de las
zonas de su distribución.
EL MURCIELAGO
El murciélago (Chiroptera) es el
único mamífero volador. Las alas
del murciélago son amplias
expansiones de piel (patagio),
sustentada por sus patas
anteriores, alargadas como
varillas de paraguas, y unida al
cuerpo a lo largo de los costados
y la superficie externa de las patas
posteriores. Las alas del
murciélago facilitan la pérdida de
calor y humedad por parte del
animal, lo que tiene importantes implicaciones en su biología.
El murciélago está distribuido por todo el mundo, excepto en las zonas árticas y en
ciertas islas oceánicas. Todos los megamurciélagos y algunas familias de los
micromurciélagos se encuentran sólo en el continente americano, y algunas otras
familias tienen una distribución mundial. Se cree que los murciélagos se originaron
en un clima cálido, El vuelo verdadero en los vertebrados vivos está limitado a los
murciélagos y a las aves; sin embargo, a diferencia de muchas aves, los
murciélagos pueden volar a velocidades relativamente lentas con gran
maniobrabilidad. El ala del murciélago es una membrana delgada denominada
patagio que está sostenida por el alargamiento de los huesos de la extremidad
anterior, en concreto por el antebrazo y el segundo dedo, en su borde delantero, y
por los dedos tercero, cuarto y quinto, en su borde trasero. La unión del patagio con
el cuerpo se realiza a lo largo de la línea media del tronco y en varias especies se
extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. El dedo primero o dedo
pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos
de los pies, tiene uña.
Todos los micromurciélagos poseen un mecanismo que les permite volar y, en el
caso de las especies insectívoras, también les permite localizar a sus presas sin
necesidad de usar el sentido de la vista o del olfato: es la ecolocación. Ésta consiste
en la emisión de sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos), que después de chocar
con los objetos, se reflejan a modo de eco y son captados por las orejas del
murciélago. Al igual que el sonar, este sistema los capacita para conocer la posición,
la distancia relativa e incluso el tipo de objetos que hay al alrededor del murciélago.
El murciélago, de esta manera, puede volar en total oscuridad, y podría afirmarse
que es capaz de ver acústicamente. Las señales emitidas tienen una frecuencia y
una modulación características en cada
especie. Los pulsos de sonido son
generados en la laringe del animal y, según
la especie, son emitidos por la boca o por los
orificios nasales.
El oso es uno de los animales más grandes.
El oso macho puede llegar a pesar hasta 780
kg de peso. A parte, el peso del oso puede
variar según la estación del año siendo en
otoño cuando pesa más que en la primavera.
Esto es porque durante el otoño deben
comer mucho para luego sobrevivir sin
problemas la hibernación durante el invierno.
El cuerpo mide entre 172 y 284 cm y la cola
de 6 a 22 cm.
Alimentación y vida
El oso vive entre 20 y 25 años y come plantas, frutas, insectos, ratones, salmón,
trucha, y medianos mamíferos.
Normalmente el oso vive solo, excepto las hembras que viven con sus cachorros.
No obstante, si existe una fuente de comida abundante, los osos no tienen
inconveniente en reunirse para alimentarse juntos
Los osos viven en Europa, Asia y América. Las hembras de oso pueden tener
cachorros a partir de los 5-7 años de edad. El oso cachorro es el más pequeño de
todos los bebes de los mamíferos en comparación con el peso de su madre. Cuando
nacen, los cachorros pesan solo unos 350 gramos. Las hembras suelen parir entre
2 y 4 cachorros y estos permanecen con su madre de 2 a 4 años antes de
independizarse.
La longevidad del oso se estima entre 15 y 30 años en su entorno natural y aún más
en cautividad. Tiene un sentido del olfato excelente y, aunque son necesarios más
estudios, es muy probable que su vista y su oído sean comparables a los del perro.
Estudios recientes sugieren que los osos negro, polar y pardo son verdaderos
hibernantes (véase Hibernación), que pasan la época crítica del invierno recogidos
en la osera donde su actividad orgánica disminuye. El proceso se realiza de forma
paulatina y comienza con la entrada del animal en un estado de mayor torpeza. El
oso pardo permanece sin alimentarse mientras hiberna, la actividad del aparato
digestivo y del riñón son muy bajas, y no elimina los desechos metabólicos; este
estado puede durar entre 3 y 5 meses (y hasta 7 meses en los osos que viven en el
norte de Alaska). Sin embargo, en comparación con los roedores hibernantes, la
temperatura del oso permanece más alta (apenas se reduce), aunque la frecuencia
cardiaca cae de 45 a 10 latidos por minuto, y el consumo de oxígeno se reduce a la
mitad

Recomendados

Animales categorias por
Animales categoriasAnimales categorias
Animales categoriasestrella0717
1.5K vistas29 diapositivas
La diversidad biológica en la ciudad de alcalá por
La diversidad biológica en la ciudad de alcaláLa diversidad biológica en la ciudad de alcalá
La diversidad biológica en la ciudad de alcaláMª Consuelo Marazuela Zapata
414 vistas14 diapositivas
Animales del CIN por
Animales del CINAnimales del CIN
Animales del CINcp13967
864 vistas31 diapositivas
Gabriel Vilchez por
Gabriel VilchezGabriel Vilchez
Gabriel VilchezCarlos
2.4K vistas53 diapositivas
animales de mar extraños y peces por
animales de mar extraños y pecesanimales de mar extraños y peces
animales de mar extraños y pecesurbinalina
2.1K vistas16 diapositivas
Curso Ortopedia Ii Iii por
Curso Ortopedia Ii IiiCurso Ortopedia Ii Iii
Curso Ortopedia Ii IiiRamon Aragon
913 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animales en peligro de extincion por
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionBenji Rasben
149 vistas4 diapositivas
La fauna en el zoo por
La fauna en el zooLa fauna en el zoo
La fauna en el zooCristomichin Valles
342 vistas24 diapositivas
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador por
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - EcuadorZoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - EcuadorDave V
9.2K vistas56 diapositivas
Zooooooologico por
ZooooooologicoZooooooologico
Zooooooologicosoleidsa
502 vistas19 diapositivas
Reserva ecologica manglares cayapas mataje por
Reserva ecologica manglares cayapas matajeReserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas matajeTaniaToasa1
241 vistas6 diapositivas
Aves de toledo por
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledoMaria Morante
122 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Animales en peligro de extincion por Benji Rasben
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
Benji Rasben149 vistas
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador por Dave V
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - EcuadorZoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Dave V9.2K vistas
Zooooooologico por soleidsa
ZooooooologicoZooooooologico
Zooooooologico
soleidsa502 vistas
Reserva ecologica manglares cayapas mataje por TaniaToasa1
Reserva ecologica manglares cayapas matajeReserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
TaniaToasa1241 vistas
Halcon por anacole
HalconHalcon
Halcon
anacole5.9K vistas
Clasificación de los animales según su alimentación por vivichuz
Clasificación de los animales según su alimentaciónClasificación de los animales según su alimentación
Clasificación de los animales según su alimentación
vivichuz287 vistas
Presentación picacho por dybe00
Presentación picachoPresentación picacho
Presentación picacho
dybe00173 vistas
Animales en peligro de extinción por Alexys22
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Alexys22163 vistas
Foreste Casentinesi - Fauna por Elena Pezzi
Foreste Casentinesi - Fauna  Foreste Casentinesi - Fauna
Foreste Casentinesi - Fauna
Elena Pezzi994 vistas
Halcón peregrino por benedetti6
Halcón peregrinoHalcón peregrino
Halcón peregrino
benedetti63.2K vistas

Similar a Animales

Animales exóticos por
Animales exóticosAnimales exóticos
Animales exóticosJuan Sebastian Gonzalez Gomez
171 vistas7 diapositivas
Animales por
AnimalesAnimales
Animalesnatalia tenanogue
189 vistas12 diapositivas
Los mamíferos de la región de Murcia por
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaJose Luis
4.7K vistas12 diapositivas
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO por
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOveronicamaldonado94
715 vistas33 diapositivas
Animales en peligro de extinción por
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónClauu Arizbeth Gonzalez
783 vistas18 diapositivas
ANIMAL PLANET por
ANIMAL PLANETANIMAL PLANET
ANIMAL PLANETy4m1n4
518 vistas25 diapositivas

Similar a Animales(20)

Los mamíferos de la región de Murcia por Jose Luis
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
Jose Luis4.7K vistas
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO por veronicamaldonado94
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
veronicamaldonado94715 vistas
ANIMAL PLANET por y4m1n4
ANIMAL PLANETANIMAL PLANET
ANIMAL PLANET
y4m1n4518 vistas
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia por esmadiesmadi
Diapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombiaDiapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
esmadiesmadi852 vistas
Camila Porto. por Carlos
Camila Porto.Camila Porto.
Camila Porto.
Carlos4.7K vistas
Animales exoticos por shirleyYRS
Animales exoticosAnimales exoticos
Animales exoticos
shirleyYRS10.8K vistas
Animales Aero Terrestres 4º A - B por ZACCAGNINI
Animales Aero Terrestres 4º A   - BAnimales Aero Terrestres 4º A   - B
Animales Aero Terrestres 4º A - B
ZACCAGNINI86.8K vistas
Multimedios historia de las ves por antonyfa
Multimedios historia de las vesMultimedios historia de las ves
Multimedios historia de las ves
antonyfa1.3K vistas
El mundo animal. por miquel146
El mundo animal.El mundo animal.
El mundo animal.
miquel1463K vistas

Más de Alex PF

15 enuncioados to be por
15 enuncioados to be15 enuncioados to be
15 enuncioados to beAlex PF
63 vistas1 diapositiva
El sistema nervioso por
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoAlex PF
32 vistas8 diapositivas
31 estados y capitales por
31 estados y capitales31 estados y capitales
31 estados y capitalesAlex PF
462 vistas1 diapositiva
La simbiosis por
La simbiosisLa simbiosis
La simbiosisAlex PF
144 vistas6 diapositivas
Marques de sade por
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sadeAlex PF
281 vistas14 diapositivas
5 desastres naturales por
5 desastres naturales5 desastres naturales
5 desastres naturalesAlex PF
23 vistas5 diapositivas

Más de Alex PF(9)

15 enuncioados to be por Alex PF
15 enuncioados to be15 enuncioados to be
15 enuncioados to be
Alex PF63 vistas
El sistema nervioso por Alex PF
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Alex PF32 vistas
31 estados y capitales por Alex PF
31 estados y capitales31 estados y capitales
31 estados y capitales
Alex PF462 vistas
La simbiosis por Alex PF
La simbiosisLa simbiosis
La simbiosis
Alex PF144 vistas
Marques de sade por Alex PF
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sade
Alex PF281 vistas
5 desastres naturales por Alex PF
5 desastres naturales5 desastres naturales
5 desastres naturales
Alex PF23 vistas
Volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes e inundaciones por Alex PF
Volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes e inundacionesVolcanes, terremotos, tsunamis, huracanes e inundaciones
Volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes e inundaciones
Alex PF978 vistas
La edad media por Alex PF
La edad mediaLa edad media
La edad media
Alex PF84 vistas
La drogadiccion por Alex PF
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
Alex PF24 vistas

Último

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
30 vistas19 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidaddiegovilgonz55
7 vistas12 diapositivas
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
27 vistas8 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 vistas8 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales por
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 vistas24 diapositivas

Último(13)

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas

Animales

  • 1. EL LIRON Los glíridos (Gliridae o Myoxidae) son una familia de roedores esciuromorfos conocidos popularmente como lirones, que se pueden encontrar en Eurasia y África. Los lirones son roedores pequeños de 18 a 26 cm, incluyendo la cola, de aspecto similar al ratón, de pelaje gris oscuro o castaño en el lomo y blanco en la parte baja. Son conocidos particularmente por sus largos periodos de hibernación. Son omnívoros; comen especialmente frutos otoñales como los de la zarzamora, castañas, bellotas, etc. También consumen insectos (ortópteros, etc.), arácnidos, caracoles, crías de aves y otros pequeños roedores. Pueden llegar a devorar a sus congéneres tras el largo letargo invernal. A diferencia del resto de los roedores todas las especies de lirones actuales carecen de ciego intestinal, por lo que no pueden digerir la celulosa. Sin embargo, en el Mioceno temprano, durante la máxima diversidad de la familia, las especies existentes entonces aún no lo debían de haber perdido y la dieta del grupo fue mucho más variada, como se deduce de las distintas morfologías dentarias, algunas hipsodontas (de coronas muy elevadas). Lirones en un tronco. El hábitat de los lirones puede ser zona de matorrales bajos a la vera de los ríos, huertos y también jardines. Sin embargo algunos pueden estar adaptados a otros ambientes, como Sevelinia, que habita en ambientes desérticos. Se aparean durante la época estival, y en épocas favorables puede llegar a tener dos y tres camadas. La gestación se demora unos 20 o 25 días. Cada camada es de entre 2 a 8 crías, que pesan al nacer unos 15 gramos y abren sus ojos a los 20 días. La lactancia dura unos 45 días, y alcanzan la madurez a los 4 meses después del nacimiento. Sus depredadores son, generalmente y entre otros, el zorro, la gineta y el gato montés, además de las aves rapaces nocturnas.
  • 2. EL ZORRO El zorro es un animal inteligente y astuto. En la actualidad existen 27 especies de zorros, pero realmente, solo 12 pertenecen al género Vulpes de los zorros, estos animales son los caninos más pequeños, sin embargo, entre ellos existen características diferentes. Los zorros son animales nocturnos, por lo que van a estar activos durante la noche, es extraño verlos moviéndose durante el día, y cuando lo hacen es porque algo anda mal, en este caso pueden estar buscando fuentes de alimentos, pueden estar enfermos, o escapando de las amenazas de su ambiente natural. Una de las mayores amenazas para los zorros son los seres humanos ya que a menudo invaden sus hábitats. Los seres humanos cazan a los zorros principalmente para obtener sus pieles, esto alguna vez fue un problema, hoy en días las pieles de estos animales no tienen la misma demanda en el mercado. El zorro es considerado un animal de tamaño medio y su tamaño real puede variar en dependencia de la especie que sea. Este animal puede desarrollarse en cualquier área ya que es muy adaptable a los cambios que se producen en su entorno, por esta razón en estos lugares donde su desarrollo es bueno, se permite la caza controlada en algunas épocas del año, de lo contrario muchos de ellos morirían de hambre. Los zorros son animales de color rojo y marrón, y también tienen áreas blancas en su cuerpo. Son perros pequeños con narices largas, y orejas largas y puntiagudas. Tienen un excelente oído y su olfato les permite evitar el peligro y encontrar fuentes de alimentos. Los zorros consumen variedades de alimentos, por ejemplo conejos, escarabajos, gusanos, y las frutas que crecen en su entorno. También se les conoce por consumir los alimentos que las personas desechan. Estos animales se han visto cavando en cubos de basura para encontrar alimentos. La anatomía de los zorros está diseñada para darle velocidad cuando van a capturar sus presas. Los zorros se pueden encontrar en variedades de entornos, incluyendo llanuras, montañas, lugares fríos, e incluso en zonas desérticas. Existen muy pocos lugares en los cuales este animal no es capaz de sobrevivir. Los zorros son animales poco populares y generalmente están asociados con el mal.
  • 3. EL RUISEÑOR El ruiseñor es un pequeño pájaro muy conocido por su canto en la cultura popular. En contra de la creencia popular, puede oírse cantar al ruiseñor tanto de día como de noche; pero sus interpretaciones de virtuoso se oyen mejor en la quietud de una cálida tarde a fines de primavera, cuando los machos compiten para atraer a las hembras, que vienen de sus cuarteles de invierno en Africa tropical. Las hembras llegan unos diez días después que los machos. El Ruiseñor Común, Luscinia megarhynchos, solamente ofrece como rasgo destacado de su plumaje el color pardo rojizo de las plumas supracobertoras y de la misma cola; ésta, sin embargo, no es uniforme, sino que la pareja central de rectrices tiene un tono más apagado, menos rojizo. El resto de las partes superiores, incluyendo la cabeza, son pardas con un tinte rojizo más acusado en unos ruiseñores que en otros y nunca tan intenso como la colaEl ruiseñor jóven tiene las partes superiores pardo rojizas, pero cada pluma posee un punto más pálido cerca del extremo y hay también un notorio borde pardo oscuro en cada una. Las partes inferiores son blanquecinas en el mentón y el vientre, y la garganta y el pecho beige blancuzcos, teniendo las puntas pardo oscuras, lo que da al pájaro una apariencia de plumaje moteado por debajo, pero en realidad con pequeñas ondulaciones algo semejantes a las del Colirrojo y Petirrojo. La cola es como la de los adultos, aunque en las puntas de las rectrices se aprecian puntos más pálidos muy pequeños. Las plumas del cuerpo y las coberteras alares son mudadas entre julio y septiembre, pero no las primarias de las alas ni las rectrices de la cola. El ruiseñor devora insectos blandos, que busca en el suelo; en caso de necesidad los golpea contra el suelo hasta que ya no se mueven. En otoño disfruta también comiendo bayas. El ruiseñor habita bosques de todo tipo con abundante sotobosque, parques, plantaciones de frutales, jardines, setos. En Europa central es raro a alturas superiores a los 400 metros sobre el nivel del mar; en el sur ocupa zonas montañosas hasta los 1000 m. espléndido de los que puede emitir un pájaro. Tiene una melodía musical, variada y potente, ascendente y descendente; se oye incluso en lo más cerrado de la noche. Más tarde, en mayo, el ruiseñor canta noche y día, con especial brío en los crepúsculos matutino y vespertino.
  • 4. EL CARACOL Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado. El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia. Esperanza de vida. La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.[cita requerida] Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años. Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.
  • 5. EL BUHO El búho real (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es una rapaz de tamaño grande, distribuida por Europa, Asia y África. Es más común en el Noreste de Europa, pero también en la zona que rodea el Mediterráneo, incluyendo lapenínsula Ibérica. Su nombre científico deriva de la onomatopeya de los sonidos que emite, y ya desde la Edad Media se le conocía como Bubo en los bestiarios. Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila de los 1,5 a los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en forma de V entre los ojos (que son de iris naranja), el vientre pálido y listado y el dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las “orejas” más erizadas que la hembra. Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido profundo, tipo úú-oo, que puede llegar a oírse a 2 km. Cada individuo tiene un aullido específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. También produce ladridos potentes de alarma tipo zorro. La alimentación es muy variada dependiendo del lugar donde se encuentre y de la variedad y cantidad de presas que pueda haber. De todos modos hablando de porcentajes su dieta seria del 65% de conejos y liebres, el 7% de aves (incluso pequeñas rapaces como gavilanes, cernícalos, halcones peregrinos, etc), el 18% roedores. También se han encontrado indicios de insectos y más pronunciados en anfibios y Reptiles. El poder de este magnifica rapaz nocturna le hace posible el capturar presas impresionante. Se trata de un súper depredador que se encuentra en uno de los lugares más altos de la cadena trófica. Mata incluso a otros búhos y aves de presa. Sus presas pueden estar tanto en el suelo como en pleno vuelo. Cazan normalmente por la noche, prefiriendo los espacios abiertos a los bosques. El búho real puede encontrarse en múltiples habitad desde zonas semi-desérticas, bosques templados, zonas montañosas, riscos, estepas y hasta en la tundra. Aunque la presión antrópica ejercida durante la mitad del siglo XX hizo retroceder sus poblaciones, las cuales quedaron relegadas a ocupar únicamente las zonas montañosas más inaccesibles. Actualmente se encuentra en un proceso de
  • 6. recuperación muy importante recuperando gran parte de las zonas de su distribución. EL MURCIELAGO El murciélago (Chiroptera) es el único mamífero volador. Las alas del murciélago son amplias expansiones de piel (patagio), sustentada por sus patas anteriores, alargadas como varillas de paraguas, y unida al cuerpo a lo largo de los costados y la superficie externa de las patas posteriores. Las alas del murciélago facilitan la pérdida de calor y humedad por parte del animal, lo que tiene importantes implicaciones en su biología. El murciélago está distribuido por todo el mundo, excepto en las zonas árticas y en ciertas islas oceánicas. Todos los megamurciélagos y algunas familias de los micromurciélagos se encuentran sólo en el continente americano, y algunas otras familias tienen una distribución mundial. Se cree que los murciélagos se originaron en un clima cálido, El vuelo verdadero en los vertebrados vivos está limitado a los murciélagos y a las aves; sin embargo, a diferencia de muchas aves, los murciélagos pueden volar a velocidades relativamente lentas con gran maniobrabilidad. El ala del murciélago es una membrana delgada denominada patagio que está sostenida por el alargamiento de los huesos de la extremidad anterior, en concreto por el antebrazo y el segundo dedo, en su borde delantero, y por los dedos tercero, cuarto y quinto, en su borde trasero. La unión del patagio con el cuerpo se realiza a lo largo de la línea media del tronco y en varias especies se extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. El dedo primero o dedo pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos de los pies, tiene uña. Todos los micromurciélagos poseen un mecanismo que les permite volar y, en el caso de las especies insectívoras, también les permite localizar a sus presas sin necesidad de usar el sentido de la vista o del olfato: es la ecolocación. Ésta consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos), que después de chocar con los objetos, se reflejan a modo de eco y son captados por las orejas del murciélago. Al igual que el sonar, este sistema los capacita para conocer la posición, la distancia relativa e incluso el tipo de objetos que hay al alrededor del murciélago. El murciélago, de esta manera, puede volar en total oscuridad, y podría afirmarse que es capaz de ver acústicamente. Las señales emitidas tienen una frecuencia y
  • 7. una modulación características en cada especie. Los pulsos de sonido son generados en la laringe del animal y, según la especie, son emitidos por la boca o por los orificios nasales. El oso es uno de los animales más grandes. El oso macho puede llegar a pesar hasta 780 kg de peso. A parte, el peso del oso puede variar según la estación del año siendo en otoño cuando pesa más que en la primavera. Esto es porque durante el otoño deben comer mucho para luego sobrevivir sin problemas la hibernación durante el invierno. El cuerpo mide entre 172 y 284 cm y la cola de 6 a 22 cm. Alimentación y vida El oso vive entre 20 y 25 años y come plantas, frutas, insectos, ratones, salmón, trucha, y medianos mamíferos. Normalmente el oso vive solo, excepto las hembras que viven con sus cachorros. No obstante, si existe una fuente de comida abundante, los osos no tienen inconveniente en reunirse para alimentarse juntos Los osos viven en Europa, Asia y América. Las hembras de oso pueden tener cachorros a partir de los 5-7 años de edad. El oso cachorro es el más pequeño de todos los bebes de los mamíferos en comparación con el peso de su madre. Cuando nacen, los cachorros pesan solo unos 350 gramos. Las hembras suelen parir entre 2 y 4 cachorros y estos permanecen con su madre de 2 a 4 años antes de independizarse. La longevidad del oso se estima entre 15 y 30 años en su entorno natural y aún más en cautividad. Tiene un sentido del olfato excelente y, aunque son necesarios más estudios, es muy probable que su vista y su oído sean comparables a los del perro. Estudios recientes sugieren que los osos negro, polar y pardo son verdaderos hibernantes (véase Hibernación), que pasan la época crítica del invierno recogidos en la osera donde su actividad orgánica disminuye. El proceso se realiza de forma paulatina y comienza con la entrada del animal en un estado de mayor torpeza. El oso pardo permanece sin alimentarse mientras hiberna, la actividad del aparato digestivo y del riñón son muy bajas, y no elimina los desechos metabólicos; este estado puede durar entre 3 y 5 meses (y hasta 7 meses en los osos que viven en el norte de Alaska). Sin embargo, en comparación con los roedores hibernantes, la
  • 8. temperatura del oso permanece más alta (apenas se reduce), aunque la frecuencia cardiaca cae de 45 a 10 latidos por minuto, y el consumo de oxígeno se reduce a la mitad