SlideShare una empresa de Scribd logo
PREHISTORIA
LINEA DEL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
Administración prehistórica
realizaba actividades que requerían de una planeación
sencilla.
Coordinaban esfuerzos para lograr los objetivos.
Se establecieron grupos pequeños que se convirtieron más
tarde en grandes masas.
buscaron formas y estrategias sobre cómo lograr
organizaciones que realizaran sus actividades de manera
más eficaz y eficiente; esto condujo y aportó al desarrollo
de la administración.
El hombre en la prehistoria:
Realizaban registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al
horno mediante símbolos pictográficos, dando nacimiento a la
escritura.
Se presentaron avances en el comercio al registrar las
transacciones comerciales.
Los palacios eran los principales y primeros centros
administrativos
Manejaban almacenes para acumular alimentos y utensilios que no
se utilizaban.
Administración SUMERIA año 5000 a.C.
Esta civilización:
5000 a.C.
Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas
de trabajadores para cumplir un objetivo fijo.
Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad
de planear, organizar y controlar estas masas en la construcción de
pirámides y monumentos.
Implementaron los impuestos a sus habitantes muestra de una buena
administración, que tenía una economía planeada y un sistema
“burocrático” con una fuerte coordinación, sustentando su alto grado
de prosperidad económica.
Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que
se forma por la presencia de jerarquías entre maestros artesanos,
obreros y aprendices; para realizar labores y la paga de sueldo.
Administración Egipcia año 4000-2000 a.C.
4000-2000
a.C.
Fue una administración firme y basada en la política
ya que la ley y la justicia se vuelven preceptos
importantes para los babilónicos.
Sus grandes centros administrativos eran los
tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir la ley
severamente.
Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo
XVIII a.C), proporcionó un panorama de la estructura
social y de la organización económica que tuvo la
civilización.
Administración Babilonia (2000-1700 a.C.)
2000-1700
a.C.
Moisés es un gran líder y administrador, quien mostró la
efectividad del principio de exención, gran delegación de
autoridad, mediante la asignación de tareas, y sus
habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones
humanas
Administración Hebrea (1200 a. C.)
1200 a. C.
Se destacaron por los buenos principios de planificación,
organización, dirección y control.
Fue escrita la constitución de Chow, guía de tareas que debían
cumplir sirvientes del emperador, dando como resultado la definición
de funciones.
Confucio (551 a.C.) implementó un sistema administrativo ordenado y
bien desarrollado, aplicable a problemas modernos de Administración
pública, que permitió un buen gobierno durante varios siglos en
China.
Mencius (500 a.C.) mostró qué tan importante es la presencia de
metodologías, sistemas y modelos para una eficiente administración
Administración China (1100 a. C.).
1100 a. C.
Otorgó grandes aportaciones a la administración a
través de filósofos de la época.
Sócrates, separó la experiencia del conocimiento
técnico.
Platón, dio origen a la especialización de acuerdo con las
aptitudes del ser humano.
Pericles, con la selección de personal dio pauta a los
principios básicos de la administración.
Aristóteles aportó sobre la búsqueda de un estado
perfecto.
Administración de Grecia (500- 200 a. C.).
500- 200
a. C.
Esta civilización fue la base de la administración
moderna, ya que en el paso de su periodo de
república y el imperio romano (administración
centralizada), se realizaron grandes
transformaciones administrativas.
Realizó una clasificación de las empresas en:
Públicas, que era actividades del Estado;
Semipúblicas, pertenecientes a sindicatos, y
Privadas, manejadas por civiles.
Administración de Roma (200 a. C. – 400 d. C.).
Se debilitó el centralismo en el imperio Romano, donde el
rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran
servicios específicos, militares y financieros.
La nobleza a su vez delega actividades a niveles bajos como
los vasallos, propiciando una cadena jerárquica hacia la más
pequeña unidad feudal, los siervos.
Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos
importantes que aportaron a la administración: el
feudalismo, la iglesia católica, Mercaderes de Venecia y la
milicia.
La administración en la Edad Media
200 a. C. – 400
d. C.
Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un
régimen de servidumbre.
La administración del señor feudal estaba basada en ejercer un control sobre
la producción del siervo.
A finales de esta época muchos siervos se volvieron trabajadores
independientes, formando talleres artesanales, dando pauta a nuevas
estructuras de autoridad en la administración; ya que se convirtieron en
artesanos-patrones, quienes trabajaban en conjunto con sus aprendices a
quienes dejaban su confianza para delegar su autoridad.
Otra gran aportación fue dentro del comercio, con la aparición de los gremios
que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios dando origen a
los sindicatos actuales.
Se fortaleció la contabilidad con la creación del libro diario y el mayor, por los
hermanos Soranzo en 1914, mejorando las transacciones comerciales que
actualmente son aplicadas en las empresas del mundo.
La administración Feudalismo
La iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya
que veían esto como algo deshonesto, dando lugar a la ética
protestante difundida por Max Weber, Martin Lutero y
Benjamín Franklin.
Esta es una corriente que promueve la acumulación de la
riqueza entre otros aspectos.
La iglesia es una organización jerárquica eficiente que
actualmente sigue vigente, consiste en operar bajo el mando
de una representante en este caso el Papa, cuya autoridad
coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y fue
implementada por muchas organizaciones, dándoles buenos
resultados.
Administración La iglesia católica
El de asociación, se aplicaba en negocios permanentes, en
donde el propietario con mayor parte del capital atraería
socios de menos capital, esto en un lapso específico de
tiempo, regularmente de tres a cinco años con una
renovación.
El de comandita, se aplicaba en negocios de empresas de
riesgo, donde los dueños tenían una responsabilidad limitada,
surgiendo las acciones en donde los gastos y beneficios eran
proporcionales.
Mercaderes de Venecia
Surge el nacimiento de dos conceptos importante:
Aportó al desarrollo de teorías de la administración, con el
principio de unidad de mando, en el que cada subordinado
solo tiene un superior. Esto muestra una escala jerárquica
o de niveles, de un mando conforme a la autoridad y
responsabilidad correspondiente.
A medida que crecían las operaciones militares, crecía la
necesidad de delegar autoridad a niveles bajos de la
organización militar.
Otro aporte fue la integración de palabras que solo eran
de uso militar, tales como: estrategia, logística, táctica,
operaciones, reclutamiento, etc.
Administración Milicia
476-1492
Siglo
IX al XV
LA ADMINISTRACION EN LA EPOCA MODERNA (siglo xv al XVIII)
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION

Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
zulaysaavedra
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
agustina forni
 
Expo Administracion G..pdf
Expo Administracion G..pdfExpo Administracion G..pdf
Expo Administracion G..pdf
PaulSamaniego6
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
SOLVICTORIACANTILLO
 
Origen, evolucion y precursores de la gestion
Origen, evolucion y precursores de la gestionOrigen, evolucion y precursores de la gestion
Origen, evolucion y precursores de la gestion
Diegofragu
 
Gestion administrativa su evolucion
Gestion administrativa su evolucionGestion administrativa su evolucion
Gestion administrativa su evolucion
stevewilliam0412
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
manuel sanchez
 
TRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APATRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APA
cscollazos
 
Historia y Antecedentes de la Administración
Historia y Antecedentes de la AdministraciónHistoria y Antecedentes de la Administración
Historia y Antecedentes de la Administración
KarinaFalconi
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
Rosa Perez
 
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdfADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
EmersonGonzalesMedin
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
SENA
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Algunos estudios sobre la prehistoria hacen referencias a
Algunos estudios sobre la  prehistoria  hacen referencias aAlgunos estudios sobre la  prehistoria  hacen referencias a
Algunos estudios sobre la prehistoria hacen referencias a
johanruiz1983
 
Resumen sandra
Resumen sandraResumen sandra
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la Administracion
BERNABERODRIGUEZ
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
gisselita24
 

Similar a LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION (20)

Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Expo Administracion G..pdf
Expo Administracion G..pdfExpo Administracion G..pdf
Expo Administracion G..pdf
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 
Origen, evolucion y precursores de la gestion
Origen, evolucion y precursores de la gestionOrigen, evolucion y precursores de la gestion
Origen, evolucion y precursores de la gestion
 
Gestion administrativa su evolucion
Gestion administrativa su evolucionGestion administrativa su evolucion
Gestion administrativa su evolucion
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
TRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APATRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APA
 
Historia y Antecedentes de la Administración
Historia y Antecedentes de la AdministraciónHistoria y Antecedentes de la Administración
Historia y Antecedentes de la Administración
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdfADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
ADMINISTRACION_EVOLUCION.pdf
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
 
Algunos estudios sobre la prehistoria hacen referencias a
Algunos estudios sobre la  prehistoria  hacen referencias aAlgunos estudios sobre la  prehistoria  hacen referencias a
Algunos estudios sobre la prehistoria hacen referencias a
 
Resumen sandra
Resumen sandraResumen sandra
Resumen sandra
 
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la Administracion
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION

  • 1.
  • 2. PREHISTORIA LINEA DEL TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION Administración prehistórica realizaba actividades que requerían de una planeación sencilla. Coordinaban esfuerzos para lograr los objetivos. Se establecieron grupos pequeños que se convirtieron más tarde en grandes masas. buscaron formas y estrategias sobre cómo lograr organizaciones que realizaran sus actividades de manera más eficaz y eficiente; esto condujo y aportó al desarrollo de la administración. El hombre en la prehistoria: Realizaban registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al horno mediante símbolos pictográficos, dando nacimiento a la escritura. Se presentaron avances en el comercio al registrar las transacciones comerciales. Los palacios eran los principales y primeros centros administrativos Manejaban almacenes para acumular alimentos y utensilios que no se utilizaban. Administración SUMERIA año 5000 a.C. Esta civilización: 5000 a.C. Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de trabajadores para cumplir un objetivo fijo. Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos. Implementaron los impuestos a sus habitantes muestra de una buena administración, que tenía una economía planeada y un sistema “burocrático” con una fuerte coordinación, sustentando su alto grado de prosperidad económica. Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por la presencia de jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices; para realizar labores y la paga de sueldo. Administración Egipcia año 4000-2000 a.C. 4000-2000 a.C. Fue una administración firme y basada en la política ya que la ley y la justicia se vuelven preceptos importantes para los babilónicos. Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir la ley severamente. Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo XVIII a.C), proporcionó un panorama de la estructura social y de la organización económica que tuvo la civilización. Administración Babilonia (2000-1700 a.C.) 2000-1700 a.C. Moisés es un gran líder y administrador, quien mostró la efectividad del principio de exención, gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas, y sus habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones humanas Administración Hebrea (1200 a. C.) 1200 a. C. Se destacaron por los buenos principios de planificación, organización, dirección y control. Fue escrita la constitución de Chow, guía de tareas que debían cumplir sirvientes del emperador, dando como resultado la definición de funciones. Confucio (551 a.C.) implementó un sistema administrativo ordenado y bien desarrollado, aplicable a problemas modernos de Administración pública, que permitió un buen gobierno durante varios siglos en China. Mencius (500 a.C.) mostró qué tan importante es la presencia de metodologías, sistemas y modelos para una eficiente administración Administración China (1100 a. C.). 1100 a. C. Otorgó grandes aportaciones a la administración a través de filósofos de la época. Sócrates, separó la experiencia del conocimiento técnico. Platón, dio origen a la especialización de acuerdo con las aptitudes del ser humano. Pericles, con la selección de personal dio pauta a los principios básicos de la administración. Aristóteles aportó sobre la búsqueda de un estado perfecto. Administración de Grecia (500- 200 a. C.). 500- 200 a. C.
  • 3. Esta civilización fue la base de la administración moderna, ya que en el paso de su periodo de república y el imperio romano (administración centralizada), se realizaron grandes transformaciones administrativas. Realizó una clasificación de las empresas en: Públicas, que era actividades del Estado; Semipúblicas, pertenecientes a sindicatos, y Privadas, manejadas por civiles. Administración de Roma (200 a. C. – 400 d. C.). Se debilitó el centralismo en el imperio Romano, donde el rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran servicios específicos, militares y financieros. La nobleza a su vez delega actividades a niveles bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica hacia la más pequeña unidad feudal, los siervos. Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos importantes que aportaron a la administración: el feudalismo, la iglesia católica, Mercaderes de Venecia y la milicia. La administración en la Edad Media 200 a. C. – 400 d. C. Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un régimen de servidumbre. La administración del señor feudal estaba basada en ejercer un control sobre la producción del siervo. A finales de esta época muchos siervos se volvieron trabajadores independientes, formando talleres artesanales, dando pauta a nuevas estructuras de autoridad en la administración; ya que se convirtieron en artesanos-patrones, quienes trabajaban en conjunto con sus aprendices a quienes dejaban su confianza para delegar su autoridad. Otra gran aportación fue dentro del comercio, con la aparición de los gremios que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios dando origen a los sindicatos actuales. Se fortaleció la contabilidad con la creación del libro diario y el mayor, por los hermanos Soranzo en 1914, mejorando las transacciones comerciales que actualmente son aplicadas en las empresas del mundo. La administración Feudalismo La iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya que veían esto como algo deshonesto, dando lugar a la ética protestante difundida por Max Weber, Martin Lutero y Benjamín Franklin. Esta es una corriente que promueve la acumulación de la riqueza entre otros aspectos. La iglesia es una organización jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, consiste en operar bajo el mando de una representante en este caso el Papa, cuya autoridad coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y fue implementada por muchas organizaciones, dándoles buenos resultados. Administración La iglesia católica El de asociación, se aplicaba en negocios permanentes, en donde el propietario con mayor parte del capital atraería socios de menos capital, esto en un lapso específico de tiempo, regularmente de tres a cinco años con una renovación. El de comandita, se aplicaba en negocios de empresas de riesgo, donde los dueños tenían una responsabilidad limitada, surgiendo las acciones en donde los gastos y beneficios eran proporcionales. Mercaderes de Venecia Surge el nacimiento de dos conceptos importante: Aportó al desarrollo de teorías de la administración, con el principio de unidad de mando, en el que cada subordinado solo tiene un superior. Esto muestra una escala jerárquica o de niveles, de un mando conforme a la autoridad y responsabilidad correspondiente. A medida que crecían las operaciones militares, crecía la necesidad de delegar autoridad a niveles bajos de la organización militar. Otro aporte fue la integración de palabras que solo eran de uso militar, tales como: estrategia, logística, táctica, operaciones, reclutamiento, etc. Administración Milicia 476-1492 Siglo IX al XV
  • 4. LA ADMINISTRACION EN LA EPOCA MODERNA (siglo xv al XVIII)