SlideShare una empresa de Scribd logo
Sábados
de Servicio
Juveniles
	 3º trimestre de 2013	
	 AÑO C	
HACER Y COMPARTIR
El perdón (p. 5)
SERVICIO URBANO
Taller de lecto-
escritura (p. 7)
PARA PADRES Y MAESTROS
Desarrollo emocional
(p. 12)
HABLEMOS DE FRENTE
¿Quién soy yo? (p. 15)
35
M a e s t r a
HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR
SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO
ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
COMUNIÓN Y MISIÓN COMUNIÓN Y MISIÓN
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 32	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
de la mayor obra encomendada por el
cielo a los padres, la de discipular a sus
hijos para la eternidad.
	 Cada bautizado recibirá el kit
Primavera al final del bautismo. Este
kit consistirá en una Biblia, la guía
de estudios avanzados para la edad
correspondiente y su certificado de
bautismo.—Departamento JA.
	 Después de que los padres han
dado los estudios a sus hijos, llega el
día del bautismo. Este día será muy
especial; también la iglesia debe
estar preparada. Los padres tendrán
el privilegio de entrar con sus hijos
en el bautisterio junto con el pastor
oficiante de la ceremonia. El padre
estará comunicando con este acto, la
alegría de haber influido sobre su hijo
en el proceso de la mayor decisión de
su vida. Entonces, el pastor bautizará
al hijo y los padres le darán el primer
abrazo de bienvenida a la familia de la
iglesia. Seguidamente el hijo bautizado
condecorará a sus padres con un pin
mostrando de esta manera que ellos
son “Padres de Esperanza”.
	 Será un momento muy emotivo:
después de algunos meses y años, los
padres podrán ver de cerca el fruto
Transformando hijos
en discípulos
	 Este proyecto propone que los
padres de la iglesia apoyen a sus
hijos para que puedan bautizarse
en primavera y sean parte activa en
la instrucción bíblica como agentes
determinantes en el proceso de
discipulado.
	 Junto con el material para el
proyecto Padres de Esperanza, el pastor,
anciano o líder deberá presentar una
charla para los padres en general.
Después de la presentación, los
padres interesados se inscribirán para
participar junto a sus hijos de esta
experiencia de discipulado. La charla
podrá ofrecerse en un Culto Joven
distrital o reunión de padres del Club
de Aventureros y/o Conquistadores. En
el caso de no tener un club, la reunión
será dirigida por el Ministerio del
Niño/Ministerio del Adolescente.
	 Los padres se inscribirán con el di-
rector del Club de Conquistadores,
Aventureros, Sociedad de Jóvenes, Mi-
nisterio del Niño, Ministerio del Ado-
lescente, para recibir la guía de estudio
bíblico, que contiene un adhesivo que
firmará el padre/madre, comprome-
tiéndose a estudiar la Biblia con sus hi-
jos —al menos una lección por semana
hasta el bautismo de primavera. La Mi-
sión/Asociación les enviará una carta
felicitándolos por el compromiso he-
cho con Dios, con la iglesia y con sus
hijos. Cada hijo recibirá también un
sticker donde confirmará su anhelo de
prepararse para el bautismo.
IMPRESOENARGENTINA.
Sábado de Servicio
“El Sábado del Servicio en nuestra iglesia se ha hecho una
realidad; lo veníamos soñando hace mucho tiempo. !Y ahora
llegó para quedarse! Una tarde de sábado, todos los adolescentes
de la iglesia, liderados por la directora del Ministerio del Niño,
Lucía de Barrios, y el anciano Luis Zabal, comenzamos la tarea.
Llegamos con muchas expectativas. Los abuelitos nos recibieron
muy contentos; no querían que nos fuéramos. Les cantamos,
leímos la Biblia y oramos. Además llevamos una merienda
para compartir. Uno de ellos comenzó a llorar de alegría. Nos
dijo que nunca nadie se había interesado tanto en ellos y no se
cansaba de agradecer. Realmente me sentí muy útil y feliz. Les
confieso que al principio no quería ir, pero luego de ver la alegría
de los abuelos y lo útil que fue para ellos tan sencillo gesto,
salí con ganas de más. Recomiendo a todos los adolescentes
que prueben servir y predicar a Dios al que lo necesita. Hay
muchos lugares como este que no se han visitado aún. ¡Así
experimentarían cómo la vida cobra sentido!”
					Ezequiel Zabal.
“Les confieso que sentí una inmensa emoción al ver a los abuelos
tan felices con nuestros cantos. Mi corazón quería saltar
de alegría. Dar un poquito de mi tiempo para Dios fue algo
inigualable. Recomiendo el Sábado de Servicio, es lo mejor".
					Melany Kuns
Iglesia Aeroclub Misiones,
Asilo para ancianos “La primavera".
Ll ave Maestr a
Ideas y proyectos para desarrollar con
niños y adolescentes.
JUVENILES 	 —3° Trimestre de 2013
		 Año C
DIRECCIÓN: Susy de Cayrus
E-mail: llave.maestra@adventistas.org.ar
EDITORAS:
Vania Peto (CUNA - INFANTES)
Sonia Lapalma (PRIMARIOS |
	 INTERMEDIARIOS)
Marlene Ocampo (JUVENILES)
CORRECCIÓN Y ASESORAMIENTO:
Beatriz W. de Juste.
DISEÑO: Arturo Krieghoff.
Foto de tapa: Iglesia de Aeroclub.
Incentivar el discipulado de los adolescentes mediante:
COMUNIÓN
◾	 Incentivar la devoción personal de los adolescentes.
RELACIONAMIENTO
◾	 Continuar con los Grupos Pequeños para adolescentes.
MISIÓN
◾	 Fortalecer las Clases Bíblicas preparando el Bautismo de Primavera y Padres de
Esperanza.
◾	 Una vez por trimestre, organizar el “Sábado de Servicio”.
◾	 Organizar charlas con los adolescentes para debatir el DVD “1 en 168 no es suficiente”.
◾	 Organizar el “Proyecto Maná”, plan de ahorro previo para que cada adolescente ten-
ga su folleto de Escuela Sabática.
Planes para el Departamento —3º trimestre de 2013
Proyecto Maná
	 El “Proyecto Maná” fue creado para
lograr que cada niño y adolescente pue-
da tener el material necesario para su
alimento espiritual. El
mismo consiste en un
ahorro previo, don-
de cada alumno va
trayendo una parte
del valor de su sus-
cripción para el fo-
lleto de la Escuela
Sabática, de mane-
ra que al término
del trimestre y al cierre de la suscripción
anual, todos hayan juntado el valor de
sus cuatro folletos para el siguiente año.
	 Los maestros con un riguroso
registro, recibirán el dinero sábado a
sábado y lo entregarán al tesorero o
secretario de Publicaciones.
	 Podemos incentivar con un pequeño
cuadro donde pegarán un sticker al
traer cada cuota y los más grandes
podrán firmar al haber cumplido su
compromiso de cada semana.
	 Así todos tendrán su folleto para
fortalecer su comunión diaria y una
clase más participativa.
	 ¡Los animo a realizar este proyecto con
los niños desde Cuna hasta los adoles-
centes de Juveniles! Un compromiso asu-
mido entre maestros, padres y alumnos.
	 “Los padres… están bajo la
obligación ante Dios de presentar a
sus hijos ante él capacitados desde
un período muy tierno para recibir
un conocimiento inteligente de lo que
significa ser seguidor de Jesucristo”.
—Elena de White, Conducción del
niño, p. 463.
HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR
SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO
ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
COMUNIÓN Y MISIÓN COMUNIÓN Y MISIÓN HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR
SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO
ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 54	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
Esta presentación se puede
realizar con los niños de
la iglesia y del barrio, para
visitar Jardines, visitar otras iglesias,
en un Día del Niño, en un Sábado de
Servicio, o diversas ocasiones que
crea conveniente.
Introducción
	 La presentación enfatiza el
tema del PERDÓN como una
acción importante en los niños
realizada de forma ocurrente con
muñecos manoplas. De esta forma
no exponemos directamente al
adolescente que suele ser muy
vergonzoso, a la vez que le encanta
participar y representar!
	 Los personajes son: Carlita quien
está enojada con Bernardo porque
manchó su vestido blanco, y Pablo
que les habla del perdón y los ayuda
a resolver el conflicto.
Diálogos
	 Pablo: —¡Hola chicos! ¿Cómo
están? ¡Qué lindo que hayan llegado
hasta aquí! Hoy quiero… (Carlita
interrumpe la escena).
	 Carlita: (llega refunfuñando con
un vestido blanco manchado con barro)
—¡Estoy tan enojada!
	 Pablo: —¡Pero Carlita! Mira,
¡acá estoy con un montón de chicos
que están felices! (aparece Bernardo
con un tarro con barro).
	 Bernardo: —¡Pablo! ¡Pablo!
	 Carlita: —¿Ves? ¡Míralo!
	 Pablo: —Bueno, a ver…, ¿qué pa-
só? ¿Porqué estás tan enojada?
	 Carlita: —¿Por qué estoy
enojada? ¿Por qué? ¿Por qué? (va
subiendo el tono de voz).
	 Pablo: —¿Por qué? (tranquilo).
	 Carlita: —¡Estoy enojada porque
Bernardo Batata manchó mi vestido
blanco con barro!
	Pablo: —Wow, ¡cuántas bes!
(pronuncia beees).
	 Bernardo: —¿Bebés? ¿Dónde?
¡¿Dónde?! ¿Dónde está su mamá?
¡Hay que buscarla! ¡Seguro tiene
hambre! (exaltado).
	 Carlita: —¡¿Qué?!
	 Pablo: —Cálmense los dos…
	 Carlita y Bernardo: —¿Calmar-
me? (juntos).
	 Carlita: —¡Pero mira cómo está
mi vestido!
	 Bernardo: —¡Pero hay que
encontrar a su mamá!
	 Pablo: —No hay ningún bebé…
	 Bernardo: —Ah, bueno, si no lo
querés ayudar me voy!
	 Carlita: —¿Al bebé? (sin compren-
der mucho).
Villa Ocampo
	 Los Adolescentes de Villa Ocampo,
provincia de Santa Fe, colaboran con su
iglesia en tareas de limpieza del templo
y arreglos en las veredas. También
reparten libros misioneros en el barrio
donde están construyendo su nueva
iglesia. ¡Gracias María del Carmen
Fantin por compartir estas hermosas
noticias con nosotros!
San Miguel de Tucumán
	 Con el fin de fortalecer lazos de
amistad, a través de la charla amena
y el intercambio de ideas, emociones
y pensamientos, los grupos de
adolescentes de la Iglesia Central de
San Miguel de Tucumán visitan a los
adolescentes de la Iglesia de Mariano
Moreno, en la misma ciudad. Los
maestros comentan haber tenido una
hermosa experiencia con los dos grupos
juveniles. Ellos nos dicen:
	 “Muchas veces pensamos que
necesitamos hacer grandes despliegues
para trabajar con los adolescentes,
y finalmente nos quedamos con
proyectos inalcanzables que terminan
en la no concreción de hechos viables.
Nos quedamos sin hacer nada, cuando
en realidad lo que ellos necesitan es
que se haga. Animémonos a trabajar en
proyectos viables y hagamos partícipes
a nuestros chicos de actividades
sencillas, pero que dejarán una marca
positiva en sus corazones mostrándoles
que permanecer en Jesús es más sencillo
de lo que piensan”.
	 Este proyecto fue formulado
pensando en el valor que tiene la
amistad y el cariño entre hermanos que
comparten el amor de Jesús.
	 Es importante que los/las adolescen-
tes experimenten, en esta etapa de sus
vidas lo que significa “permanecer en
Jesús” compartiendo una misma fe ba-
sada en la fidelidad y la obediencia.
	 Conocer al otro, interesarse por él,
cubrir sus necesidades, escucharlo orar
por los anhelos y deseos de
su corazón; son algunas de
enseñanzas que Jesús no dejó
como ejemplos dignos de ser
imitados desde la temprana
juventud.
Sábados de Servicio
	 Los adolescentes de la Iglesia de Ae-
roclub, provincia de Misiones, acompa-
ñados por la familia Zabal, visitaron un
geriátrico para llevar alegría a los abue-
los. Allí cantaron, leyeron la Biblia y con-
versaron cariñosamente, dejando a los
ancianos con el corazón agradecido.
	 Una de las adolescentes participantes
comenta: “El sábado del servicio está
buenísimo, tenemos que practicarlo ya
que servir a otros nos alegra mucho el
corazón”.
	 En esta iglesia de Misiones siguen tra-
bajando con los adolescentes, siempre en
acción para que Dios gane la batalla en
sus corazones. Ellos dicen: “El que no vive
para servir, no sirve para vivir”.
Adolescentes en acción
Mándanos tus actividades
y fotos a llave.maestra@
adventistas.org.ar
¡Comparte las lindas ex-
periencias vividas con tu
grupo de adolescentes!
El perdón
Qué lindo sería que los
adolescentes pudieran compartir
un lindo programa para niños. Los
hará sentir útiles y valiosos.
Visita de los adolescentes de la iglesia de Aeroclub al geriátrico.
Trabajos de mantenimiento en la iglesia de Villa Ocampo. Adolescentes de la Iglesia Central de San Miguel de Tucumán.
SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO
ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 76	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
Comenzamos este año con
la sección de Servicio
Urbano en Llave Maestra,
porque queremos hacer hincapié
en el servicio cristiano, imitando a
Jesús en la ayuda a otros para darlo
a conocer a través del trabajo activo
de nuestro grupo de adolescentes.
	 En esta oportunidad proponemos
realizar con los adolescentes un Ta-
ller de lecto-escritura dedicado a los
niños de la comunidad, utilizando
materiales bíblicos. Nosotros sere-
mos los líderes del proyecto, pero los
adolescentes llevarán a cabo las acti-
vidades frente a los niños.
	 A través de este proyecto se puede
ayudar a fomentar el aprendizaje de
la lectura y escritura, la creatividad
y el compañerismo entre los niños.
Además los estamos invitando a
la iglesia y enseñándoles del amor
de Dios. Sin duda que los primeros
beneficiados serán los adolescentes
que participen en el proyecto.
	 A continuación compartimos
algunas ideas prácticas que se pue-
den realizar adaptándolas a la reali-
dad de su grupo y a las necesidades
de cada lugar.
Objetivos
1.	 Que los niños fortalezcan
la práctica de la lectura
utilizando la Biblia como libro
de lectura principal.
2.	 Ofrecer un servicio a los niños
de la comunidad, un servicio
que además de ser útil para
ellos, les enseña de la Biblia.
Etapas
1.	 Determinar la forma del pro-
yecto: a quién va dirigido, qué
días y horarios se realizarán
los talleres, cuánto tiempo du-
rará el proyecto, qué instala-
ciones se podrían utilizar.
2.	 Conseguir los docentes que
colaborarán.
3.	 Buscar materiales útiles para el
taller (libros cristianos, Biblias
para niños, Las bellas historias
de la Biblia, etc.).
4.	 Presentar el proyecto a los
adolescentes y sus padres,
también a la Junta de la iglesia.
5.	 Hacer la publicidad del proyec-
to para invitar a los participan-
tes (folletos, invitaciones perso-
nales, afiches en el barrio, etc.).
6.	 Capacitar al grupo de
adolescentes en las tareas
del proyecto y distribuir las
responsabilidades.
7.	 Orar constantemente y ¡comen-
zar con los talleres!
Programa sugerente
	 Apertura: bienvenida, oración,
saludo entre los participantes, reco-
nocimiento de sus nombres.
	 Lectura: Uno de los adolescentes
realiza una lectura en voz alta. La
lectura puede ir acompañada de
imágenes, muñecos, franelógrafo,
Power Points, etc.
	 Reflexión: Realizar preguntas
sencillas sobre la lectura realizada,
ayudando a su comprensión.
	 Actividad: Debe estar relaciona-
da con la lectura: crucigramas, dibu-
jos para pintar, frases para completar,
recortar y pegar letras, etc. Se pueden
encontrar muchos recursos en Inter-
net, también en los libros para niños
que edita nuestra Casa Editora.
	 Cierre: Se sugiere realizar una
merienda, y orar para despedirnos
hasta el próximo taller.
	 Pablo: —Ninguno se va.
Niños, podrían por favor
decirle que no hay ningún
bebé? (…)
	 Bernardo: —¿Pero no
dijiste que había bebés?
	 Carlita: —¡Sí! ¡Dijiste bebés!
	 Pablo: —Quise decir la letra
b, porque Carlita dijo Bernardo
Batata manchó mi vestido blanco
con barro. Todas estas palabras
llevan b. Dije bes, no bebés…
	 Bernardo y Carlita: —¿No hay
un bebé?
	 Pablo: (Mirando a los niños del
público) —Amiguitos, ¡díganles que
no hay ningún bebé!
	 Bernardo: —Es que no me
gusta ver a los bebés llorar…
	 Pablo: —Díganle que no
hay ningún bebe! (hablando al público).
	 Carlita: —Todavía no entiendo…
	 Pablo: —¡Díganle que no hay ningún
bebé! (hablando al público).
	 Pablo: —Entonces, Carlita,
¿Bernardo Batata es un nombre?
	 Bernardo: —¡No!
	 Pablo: —¿Carlita?
	 Carlita: —No, pero es un batata
porque me manchó mi vestido!
	 Pablo: —Y eso te hace enojar, ¿eh?
	 Carlita: —¡Sí! Y no voy a ser más su
amiga. ¡Voy a estar enojada para siempre!
	 Pablo: —Espera un minuto…
¿Enojada para siempre?
	 Carlita: —¡Para siempre!
	 Bernardo: —¿Para siempre?
	 Pablo: —No. Lo tienes que perdonar
	 Carlita: —¿Perdonar? ¿Pretenden
que yo me esfuerce por olvidar lo que
pasó y que lo quiera igual? ¿Y nunca re-
cordar el hecho de que no podré usar
mi vestido precioso para la fiesta del Día
del Niño? ¿Quieren que trate de ser su
amiga mientras mi vestido queda todo
manchado, sucio y sin poder usarlo?
	 Pablo: —Sip, algo así, sí…
	 Carlita: —¡Esa es la cosa más
extraña que haya escuchado!
	 Pablo: —Bueno… eso es lo que dijo
Jesús que deberíamos hacer… Eso es
exactamente lo que Dios hace por
nosotros todo el tiempo. Siempre que
desobedecemos su Palabra o hacemos
algo malo, y estamos arrepentidos, le
pedimos perdón y Dios nos perdona.
Y no solo nos perdona. ¡Él olvida todo
lo malo que hemos hecho y nuestros
pecados se van!
	 Carlita: —Bueno… yo no puedo
olvidar que Bernardo me ha manchado
el vestido blanco. ¡No lo podré usar para
el Día del Niño!
	 Pablo: —Puedes no olvidar comple-
tamente todo, pero eres capaz de tratar a
Bernardo como si no lo hubiera hecho…
Elegir quererlo sin estar tan enojada.
	 Carlita: —Eso suena difícil…
	 Pablo: —Perdonar muchas veces
puede ser difícil, pero es algo que tene-
mos que hacer si queremos que Dios nos
perdone… Eso es lo que dice la Biblia en
Mateo 18:35.
	 Carlita: —Mmm... Entonces, ¿tendré
que perdonar a Bernardo Batata? Eh…
digo Bernardo…
	 Bernardo: —¡Ah!
	 Pablo: —Si es te es tan difícil
perdonar, puedes orar y pedirle a Dios
que te ayude a hacerlo… ¿Les gustaría
aprender nuestro versículo de la Biblia
acerca del perdón?
	 Bernardo y Carlita:
—¡Claro que sí!
	 Pablo: —Voy a decir el
versículo y luego ustedes y
los niños pueden repetirlo
después de mí.
	 Bernardo y Carlita: —
OK, ¡vamos!
	 Pablo: —Colosenses 3:13.
	 Bernardo, Carlita y
público: —Colosenses 3:13.
	 Pablo: —“Toleren unos a otros”.
	 Bernardo: —¿Qué? ¿Hay un oso
ahora? ¡Oh no! No quiero hacer
frente a un oso. ¡Tengo miedo!
	 Pablo: —No, Bernardo.
Por favor, mantengamos la
concentración.
	 Bernardo: —Pero tu
dijiste “oso”.
	 Pablo: —Yo dije “toleren
unos a otros”, otros, no osos. Eso
significa soportarnos unos a otros. Dios
quiere que nos aceptemos unos a otros.
	 Carlita: —OK, ¡uf! Esta ha sido
una lección dura. Vamos a empezar de
nuevo, ¡acompáñennos! (al público).
	 Pablo: —¡Muy bien chicos! Por favor
ayuden a Carlita y a Bernardo a repetir
después de mí. Colosenses 3:13.
	 Carlita, Bernardo, público:
—Colosenses 3:13.
	 Pablo: —“Toleren unos a otros…”
	 Carlita, Bernardo, público:
—“Toleren unos a otros…”
	 Pablo: —“…y perdónense si alguno
tiene queja contra otro…”
	 (Carlita, Bernardo, público repiten).
	 Pablo: —“Perdonen como el Señor
los perdonó a ustedes”.
	 (Carlita, Bernardo, público repiten).
	 Carlita: —Ese es un gran versículo:
“Toleren unos a otros y perdónense si
alguno tiene queja contra otro. Perdona
como el Señor nos perdonó”. Voy a
pedirle perdón a Bernardo…
	 Bernardo: —Yo también te tengo
que pedir perdón Carlita… (se abrazan,
se van unos segundos y vuelven).
	 Carlita y Bernardo: —¡Adiós a
todos!
	 Pablo: —¡Adiós!
Modelo para armar el escenario.
Taller de lecto-escritura
		 ORIENTACIONES GENERALES
◼	 Todos los participantes llevarán una cucarda con su nombre.
◼	 Todos los adolescentes pueden involucrarse en las diferentes tareas del
proyecto: la publicidad, el diseño, la conducción, lectura de historias,
cuidado de los niños que asisten, preparación de los materiales, etc.
◼	 Si es posible, preparar una merienda para los niños al finalizar el taller.
◼	 Las lecturas pueden realizarse de la Biblia misma, pero como tiene un
lenguaje más complejo se recomienda utilizar por ejemplo Las bellas
historias de la Biblia u otros libros similares.
◼	 Ir juntando los trabajos de los niños para dárselos todos juntos en
una linda carpeta al finalizar el taller; se puede realizar un pequeño
reconocimiento a cada participante y a nuestro flamante grupo
colaborador de adolescentes. Pedir ayuda a los padres.
◼	 En alguna ocasión se puede invitar a los padres de los niños a participar.
A través de este proyecto se puede
ayudar a fomentar el aprendizaje
de la lectura y escritura, la
creatividad y el compañerismo
entre los niños.
ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
ALEMANIA
AUSTRIAFRANCIA
ESPAÑA
PORTUGAL
ITALIA
BULGARIA
RUMANIA
BÉLGICA
SUIZA
REP. CHECA
REP. ESLOVACA
LUXEMBURGO
Cerdeña
Islas
Baleares
Córcega
Sicilia
M a r
d e l
N
o
rte
M a r B ál
tico
Océan
o
A
t l á n t i c o
M a r M e d i t e r r á n e o
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 98	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
	 Dedique tres minutos a tener un mo-
mento tranquilo de oración personal o
en grupos de no más de tres.
	 Para hacer especial este momento:
◼	 Provea música de fondo suave.
◼	 Los primeros sábados cada
alumno preparará una alfombra
que mantendrán en la sala para
arrodillarse a orar.
	 Una idea fácil y divertida para hacer
una alfombra es utilizar tiras finas de
pañolenci (fieltro) de varios colores
enrolladas y pegadas sobre una tela de
fliselina. Puede utilizar también goma
eva (foami) para hacer los rollitos.
Utilice un buen pegamento.
MISIONERO
	 Este trimestre las ofrendas serán
enviadas a la División Inter-Europea
para ayudar en los siguientes proyectos:
◼	 Un centro de servicios a la co-
munidad y una iglesia para inmi-
grantes africanos en las afueras
de Lisboa, Portugal.
◼	 Evangelismo de apoyo para estu-
diantes en universidades estatales
de la Rep. Checa y Eslovaquia.
◼	 Una iglesia para el pueblo romaní
(gitanos) de Bulgaria occidental.
◼	 Proyecto infantil: Instalaciones
para adoración sabática para
los niños romaníes (gitanos) en
Bulgaria occidental.
manos de Dios”, “con qué perso-
nas disfrutaste conversar”, etc.
	 Utilice elementos llamativos
para colocar los papeles: una
media, un florero, un gorro, un
juguete, etc.
◼	 Tres minutos para interve-
nir: Los alumnos se agrupan de
a dos; uno de ellos deberá con-
versar, y luego el otro comenta-
rá a los demás lo que su compa-
ñero le contó.
	 Lo interesante es que usted con-
trole el tiempo y vaya indican-
do cuando se cambia de acti-
vidad: el primer minuto nadie
hablará sino pensarán qué van a
contar, al minuto siguiente ha-
blará solo uno del grupo mien-
tras el otro solo escucha. Con-
trole un minuto más para cam-
biar de interlocutor.
ORACIÓN
	 “Orar es la acción de abrir nues-
tro corazón a un amigo…” Los ado-
lescentes deben aprender a vivir esta
amistad. La oración debe ocupar un
lugar importante en nuestra clase.
canto que acordaremos con el grupo
(se pueden ir variando los cantos).
	 Usted elegirá quién pasa a “ti-
rar al blanco” y se cantará la ala-
banza donde quede el dardo.
	 En caso de que el dardo no que-
de pinchado, el participante
tendrá otro tiro. Si el dardo cae
nuevamente, deberá anotar su
nombre en un cartel que estará
al lado. A las tres veces que apa-
rezca su nombre en el cartel, el
grupo decidirá una prenda.
CONFRATERNIZACIÓN
	 El momento de compartir con los
demás es muy importante para los Ju-
veniles, pero muchas veces hay que
estimularlo un poco para comenzar
con el sentido que le queremos dar
en la Escuela Sabática. Vaya aplicando
distintas técnicas como disparadores
de este momento, por ejemplo:
◼	 Sortea tu suceso: Coloque en
una caja papelitos que tengan
escrita una consigna puntual
que deberán comentar en voz
alta; todos sacarán un papelito
y contarán lo que se le pide.
	 Las consignas pueden decir: “lo
mejor que te pasó esta semana”,
“lo que te gustaría dejar en las
	 Recuerde siempre:
◼	 Aumentar la participación de
la clase.
◼	 Hacer preguntas que promue-
van un pensamiento más pro-
fundo. En lugar de preguntas
genéricas, tales como “¿me si-
guen?” Pregunte, por ejemplo,
“¿cómo se explica esta idea a un
amigo no cristiano?”
◼	 Variar las actividades. Propo-
ner la resolución de problemas
para parejas, pequeños grupos
o la clase entera; caminar por el
aula; realizar juegos de movi-
miento, clases al aire libre, etc.
◼	 Animar al grupo a brindar ideas
para hacer más interesante el
momento de la Escuela Sabática.
	 Como ya lo expusimos en la re-
vista anterior, el formato de Escuela
Sabática de Juveniles tiene que con-
tar con diferentes partes flexibles
dentro del tiempo de que se dispone.
ALABANZA
	 Muchas veces cuesta comenzar a
cantar porque nadie se anima a elegir
una canción. Para que el grupo tenga
ganas de elegir, realice un tiro al blan-
co en telgopor (isopor), donde en cada
círculo pondremos el título de algún
Ideas y recursos
El momento de la Escuela Sabática
los sábados de mañana es muy
importante. Debemos esforzarnos
por hacer que esta hora sea
atractiva e interactiva con nuestro
grupo de alumnos.
T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 1110	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
Sugerencias
	 Siempre decimos que nuestros
adolescentes necesitan una estructura
dinámica en las actividades, y que
suelen cansarse con facilidad cuando
las actividades no varían. Con esto
en mente sugerimos algunas ideas
disparadoras que se pueden modificar
de acuerdo a sus necesidades.
	 Lección 1. Cada uno de nosotros es
especial para Dios. Lleve a la clase una
caja pequeña y muéstrela y diga que
dentro de ella se encuentra la creación
más especial que haya hecho Dios.
	 Al principio genere expectativas y
luego elija individualmente a algunos
alumnos que podrán mirar qué hay en
la caja con la condición de que no digan
a los demás lo que vieron.
	 ¿Quieren saber qué hay dentro de la
caja? ¡Hay un espejo! Sí, la creación ma-
ravillosa de Dios
somos tú y yo.
Dios está espe-
rando que acu-
damos a él
como la mujer
sirofenicia y
Jairo. Nos recibe con
los brazos abiertos porque nos ama.
	 Lección 2. Cristo nos pide que
compartamos las buenas de salvación
con otros. Proponga un desafío a
su grupo: entréguele a cada uno
una hoja que contenga una cita o
versículo (ejemplo: “Tanto amó Dios al
mundo…”).
	 Ellos deberán mostrar esta hoja a
amigos, familiares y conocidos. Les
pedirán que lo lean y
lo firmen. Al sába-
do siguiente contarán
cuántas firmas juntó
cada uno. Tenga un
premio sencillo pa-
ra el ganador.
	 Luego con-
versen de las ex-
periencias que
tuvieron
juntando las firmas.
saber quién es Jesús si no tenemos una
relación cercana con él.
	 Lección 8. Divida el grupo en dos
para el estudio de cada caso. Pídales
que representen brevemente la escena
para luego discutir las conclusiones
sobre las decisiones que cada uno tiene
que tomar para obtener el regalo de la
vida eterna.
	 Lección 10. Lleve
a la clase materiales
para hacer un collage
(diarios, revistas,
recortes, etc.),
además de lápices de
colores, marcadores,
etc. Entregue un
papel afiche grande
a grupos de dos o
tres integrantes y
pídales que dividan el papel
en dos partes para representar con
esos materiales, de un lado “la muerte
eterna”, y del otro “la vida eterna”.
¡Déjelos pensar y crear!
	 Luego dé lugar a que muestren y
expliquen sus creaciones. Exhiba las
láminas en el salón.
	 Lección 12.
Lleve un perfu-
me a la clase y pre-
gunte (esperando
que sean los alum-
nos lo que saquen
las conclusiones a
través de sus res-
puestas): “¿Cómo pue-
do hacer para esconder este perfume?
¿Qué pasa si se me rompe el frasco?
¿Cómo podré esconderlo?” (Si se anima,
derrame un poco del perfume). “Si es-
te perfume representara a cada uno de
nosotros: ¿quisieras esconderte? ¿Para
qué ser un perfume si no esparce fra-
gancia? Es imposible no sentir el aroma
de un perfume que se derrama… ¿Qué
fragancia estás dejando que transmita
tu vida? ¿Qué es lo que sienten tus ami-
gos cuando están contigo? ¿Pueden sen-
tir la fragancia del amor y la gracia que
transmitimos a través de Jesús?”
	 Lección 4. Proponga el siguiente
juego: Siéntense en círculo; una
persona quedará al medio y será “El
Mediador”. Los integrantes del grupo
llaman al mediador por turnos dándole
el mensaje que tendrá que transmitir
a la persona requerida. El grupo no
podrá hablar sino por medio del
mediador.
	 Luego comente con el grupo la
dificultad y lentitud para comunicarse
de esta forma y la distorsión que
se produce en los mensajes por la
intromisión de elementos.
	 Los malos entendidos también
surgen en nuestra comprensión de
las enseñanzas de Jesús cuando NO
dejamos que él nos hable directamente,
y cuando entran en juego nuestros
deseos y prejuicios.
	 Desafíe a su grupo a conocer a Jesús
verdaderamente, sin intermediarios ni
prejuicios.
	 Lección 5. Lleve
varios pañuelos pa-
ra vendar los ojos.
Formen grupos de
a dos; uno deberá
vendarse los ojos,
el que no está ven-
dado deberá guiar
a quien tiene los ojos tapados.
	 ¿Es difícil confiar? La mujer sirofe-
nicia es un perfecto ejemplo de una fe
que soporta las mayores dificultades.
	 Lección 7. ¿Quién soy? Vende los
ojos de un integrante del grupo; los
demás deberán mezclarse; quien tiene
los ojos vendados deberá descubrir
quién es la persona que está en frente.
	 Muchas veces nos cuesta identificar
quién es de verdad la persona que
tenemos en frente, debemos tener una
relación cercana con ella para conocer
cómo es realmente. No podemos
	 En 2011, la Asociación General
estableció un nuevo territorio de
la Iglesia Adventista en Oriente
Medio, incluyendo países que habían
pertenecido hasta entonces a la región
de Euro-África. Esto hizo necesario un
cambio de nombre para la División
Euroafricana. Durante el Consejo Anual
en Silver Spring, Maryland, Estados
Unidos, se votó unánimemente el
nuevo nombre para la antigua región
Euroafricana de la Iglesia Adventista:
“División Inter-Europea”.
	 Desde el 17 de octubre de 2012, se
abre una nueva página en la historia
de esta parte de Europa donde
muchos desafíos y objetivos están aún
por delante.
	 La sede de la División Inter-
Europea está en Berna, Suiza. Tiene una
membresía de unos 178.200 miembros
que se congregan en 2.534 iglesias y 587
grupos en los siguientes países: Austria,
Bélgica, Bulgaria, República Checa,
Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo,
Portugal, Rumania, República Eslovaca,
España y Suiza.
	(Ver: http://noticias.adventistas.
es/2012/10/17/cambio-del-nombre-de-
la-division-euroafricana-de-la-iglesia-
adventista/)
Sugerencias
	 El momento del misionero debe ser
dinámico.
	 Utilice diversas estrategias como:
◼	 Mostrar los videos de Misión
Adventista (www.adventistmission.
org). Incluso podría pedirle a
alguno de los alumnos de su clase
que los busque y los descargue
de Internet.
◼	 Pedir que busquen imágenes y
curiosidades de los lugares.
◼	 Reflexionar sobre la diversidad
cultural.
◼	 Hablar acerca de los jóvenes
voluntarios misioneros que van a
otros países, haciendo énfasis en
que no es necesario viajar lejos
para ser misioneros.
◼	 Hacer hincapié en los proyectos
del sábado de Servicio y el
servicio comunitario.
◼	 Conversar sobre los proyectos
que les gustaría tener. Ver la
posibilidad de aplicar la idea de
los talleres de lecto-escritura
para niños (ver la sección Servicio
Urbano).
LECCIÓN
	 El título general de las lecciones de
este trimestre es “El caminar de Jesús”.
	 Para decorar el aula desafíe a su
grupo a realizar un cartel donde esté
la figura de Jesús; detrás de esta figura
cada uno marcará sus pisadas con
témpera (pintura que no mancha y
sale fácilmente).
Fecha Lección Referencias
07/07 1.	 Nadie es una isla (La mujer
sirofenicia y Jairo).
Mateo 9:18-26; Marcos 5:21-43; Lucas 8:40-56;
DTG 36.
14/07 2.	 ¿Podría recibir a un testigo? (Los
setenta).
Mateo 10; Marcos 6:7-11; Lucas 9:1-6; DTG 37.
21/07 3.	 Días de sus vidas (Los discípulos). Mateo 14:1, 2, 13-33; Marcos 6:30-52; Lucas
9:7-17; Juan 6:1-21; DTG 38, 39, 40.
28/07 4.	Malentendido. Juan 6:22-71; Mateo 15:1, 2; Marcos 7:1-23;
DTG 41, 42.
04/08 5.	 Fe pagana (Rompiendo barreras). Mateo 15:2-28; Marcos 7:24-30; DTG 43.
11/08 6.	 Mueve esa montaña (El ministerio
de Jesús).
Mateo 17:9-21; Marcos 9:9-28; Lucas 9:37-45;
DGT 44, 45, 46, 47.
18/08 7.	 ¿Quién es Jesús? Juan 7:1-15, 37-39; 7:16-36, 40-53; 8:1-11; 12-
59:9; 10:1-30; DTG 49, 50, 51 y 52.
25/08 8.	 La historia de dos buscadores
(Abogado/Gobernante).
Marcos 10:17-22; Lucas 10:25-37; DTG 53, 54
y 57.
01/09 9.	 Renueva tu fe (Los niños). Lucas 17:20-22; Mateo 19:13-15; Marcos
10:13-16; Lucas 18:15-17; DTG 55 y 56.
08/09 10.	¡Despierta! (La familia de Lázaro). Lucas 10:38-42; Juan 11:1-44 y 11:47-54;
DTG 58 y 59.
15/09 11.	Subiendo a un árbol (Zaqueo). Lucas 19:1-10; DTG 61.
22/09 12.	El perfume escandaloso (María). Mateo 26:6-13; Lucas 7:36-50; Marcos 14:3-
11; Juan 11:55-57; 12:1-11; DTG 62.
29/09 13.	Dos contra uno (Santiago y Juan). Mateo 17:22-27; 18:1-20, Marcos 9:30-5;
Mateo 20:20-28; Marcos 10:32-45; Lucas
18:31-34; DTG 48 y 60.
PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
SECC
I
Ó
N
F O T O C O
P
I
A
BLE
para trabajar
con padres
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 1312	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
Atención con las “íntimas”
redes sociales
	 Temas actuales y controvertidos co-
mo el uso de Internet, Facebook y otras
redes sociales, requieren de la supervi-
sión del adulto, quien deberá encontrar
la manera de “cuidarlos” de los peligros
asociados a estos recursos sin violentar
su intimidad. En estos casos es útil ense-
ñarles y prevenirlos acerca de los riesgos,
pero aun así no permitir que al menos en
la adolescencia temprana estas formen
parte del espacio de “intimidad”. Una
buena estrategia es tener la computadora
en un lugar transitado de la casa.
Atención con el
aislamiento extremo
	 Si bien es natural que el adolescen-
te busque la soledad, y ponga distancia
con sus padres, hay que estar atentos
cuando estas conductas se vuelven ex-
tremas o se prolongan demasiado en el
tiempo. Si el adolescente se niega a salir
de su cuarto por días enteros, si lo úni-
pero durante la adolescencia,
cuando los cambios son tan
profundos, aún más. Explíquele
al adolescente que el cansancio le
provocará aún más irritación
o tristeza.
Necesidad de intimidad
y soledad
	 El adolescente busca refugiarse en la
soledad de su cuarto, lejos de todos, so-
lo con su música, sus pensamientos y sus
aficiones. Este espacio es fundamental
para que pueda construir su mundo in-
terior y descubrirse a sí mismo.
▶	 QUÉ HACER
◼	 Respete sus espacios: Cuídelo sin
invadirlo. Este sin duda es uno
de los desafíos más difíciles de
alcanzar, pero es importante que
el adulto aprenda a respetar los
espacios de soledad e intimidad
del adolescente, como un derecho
que le pertenece.
plíquele las causas, es importan-
te que sepa que lo que le sucede es
normal, que también les ocurre
a los otros (y por qué no a usted
durante su adolescencia), y que
pronto pasará.
	 Además el poder hablar de sus
emociones, de sus tristezas, de sus
rabias, sin ser juzgado, criticado,
o ridiculizado, hace que aprenda a
lidiar con ellas más fácilmente.
◼	 Bríndele oportunidades para que
haga deporte: el ejercicio físico
es una fantástica válvula de esca-
pe para regular las emociones. Las
endorfinas (hormonas que segre-
ga el organismo al hacer deportes)
ayudan a reducir la tensión y me-
jorar el estado de ánimo. Explí-
queselo y dele oportunidades pa-
ra que pueda practicar alguna ac-
tividad deportiva.
◼	 Incentívelo a que descanse lo
necesario: El organismo necesita
siempre su dosis de descanso,
◼	 Causas físicas: Al comienzo
de la pubertad en el organismo
se produce la conocida “revo-
lución hormonal”. Esta, además
de producir el desarrollo sexual,
trae asociada con gran frecuen-
cia alteraciones emocionales.
◼	 Causas psicológicas: Como
mencionamos anteriormente
todo en el jovencito está siendo
transformado: su cuerpo, sus
relaciones, su manera de ver
el mundo; no es niño pero
tampoco adulto. Esto produce
gran confusión y repercute
lógicamente en el estado de
ánimo y el humor.
◼	 Causas cerebrales: Las in-
vestigaciones dan cuenta de
que en esta etapa de cambios el
cerebro no ha madurado aun
en el reconocimiento de las
emociones, propias y ajenas;
esto hace que la confusión au-
mente y se dificulten las rela-
ciones con los otros, acrecen-
tándose el malestar emocio-
nal y en consecuencia el mal-
humor. Recién a los 18 años las
conexiones cerebrales se esta-
bilizan y el desarrollo cerebral
alcanza su madurez.
▶	 QUÉ HACER
◼	 Hágalo sentir comprendido:
Si bien muchas veces el joven
parece rechazar la cercanía
de los padres y otros adultos,
necesita profundamente de su
comprensión y compañía.
	 Bríndele el espacio para hablar
de sus cambios de humor y ex-
na casi desconocida; ya no es un niño,
y no debe ni quiere ser tratado como
tal, pero tampoco es un adulto con to-
das sus capacidades y libertades.
	 El gran desafío para el adolescen-
te será, al final de esta etapa, haber
construido su propia “identidad”.
Deberá definir quién es, qué hará
con todas las cosas que aprendió en
su infancia y qué quiere para su vida
y su futuro.
	 Todo esto hace que sea muy difícil
y contradictorio el trato con él, y
es prácticamente inevitable que a
lo largo de esta etapa se produzca
más de una fricción y conflicto en la
relación con su entorno.
	 Por todo esto, si queremos acom-
pañar al joven en esta ineludible
transición con los menores avatares
posibles, se vuelve primordial com-
prender los cambios emocionales que
está viviendo, ya que esto nos ayuda-
rá a dar explicación a muchas de esas
“conductas adolescentes” que pueden
resultarnos tan perturbadoras.
	 A continuación describiremos
algunas de ellas y daremos también
algunos consejos para encararlas de
manera adecuada:
Cambios bruscos de humor
	 Si hay algo que dificulta la con-
vivencia con un jovencito, espe-
cialmente en el comienzo de la
adolescencia, son los repentinos y
frecuentes cambios de humor. En solo
un momento puede pasar de la eufo-
ria a la tristeza extrema, o de la es-
trepitosa diversión al más profundo
aburrimiento, sin aparente motivo.
	 Esto halla su explicación en las
siguientes causas:
Es un placer acompañarlos
nuevamente en este hermoso
desafío de comprender y
acompañar a nuestros Juveniles.
En este número nos dedicaremos
a reflexionar acerca del desarrollo
emocional de los adolescentes.
	 Seguramente todos coincidiremos
en que, si hay una palabra con la que
se puede definir a esta etapa de la vi-
da es la de “cambios”. Casi de un mo-
mento para el otro, el que hasta hace
poco era un niño, se mira al espejo y
se encuentra con un cuerpo y un ros-
tro diferente, que lo incomoda por un
lado y lo enorgullece por el otro. Ade-
más, de pronto, los juegos que le fas-
cinaban dejan de interesarle, y surgen
otras necesidades y otros deseos, has-
ta ese momento desconocidos. Por
otra parte su capacidad de pensa-
miento alcanza su potencial máximo,
y gracias a esto comienza a observar y
comprender el mundo de una manera
totalmente nueva y abrumadora.
	 Y si esto sorprende al jovencito,
aun más lo hace con los padres y adul-
tos que lo rodean: de un día para el
otro se encuentran frente a una perso-
	 ADOLESCENCIA: UNA ETAPA DE TRANSICIÓN
Desarrollo emocional 	del adolescente
En la adolescencia las respuestas
del estilo dictatorial: “porque
lo digo yo” solo generan más
conflicto, resentimiento y rebeldía.
Lo mejor es tomarse el tiempo para
explicar razones y también para
escuchar argumentos y negociar
si es posible.
HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
¿En qué pienso?
¿Cuáles son mis
sueños aspiraciones
y proyectos?
Las cosas que
me gusta hacer.
Mis características
positivas.
Qué
sentimientos
predominan
en mí.
¿De qué pie
cojeo?
Mis defectos
complejos y
obsesiones.
ASÍ SOY YO
Cuáles son los
valores y
creencias que
quiero que sean
la base de mi
vida.
	 T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 	 |	 1514	|	 L L A V E M A E S T R A 3 5
En estos casos lo mejor es abrir las
puertas de su casa, observar y co-
nocer a estos amigos, y si hay co-
sas cuestionables conversarlo con
mucho criterio y sinceridad, pa-
ra que sea el mismo adolescente
quien tome la mejor decisión.
Despertar sexual
	 El desarrollo hormonal impulsa a
buscar el primer acercamiento al sexo
opuesto. El resultar atractivo físicamen-
te se convierte en un tema primordial y
es fuente de gran ansiedad.
▶	 QUÉ HACER
◼	 El interés por todo lo sexual es in-
evitable en esta etapa, el jovenci-
to se hace preguntas y encontra-
rá las respuestas donde sea. Por eso,
muéstrese abierto sobre estos te-
mas, adelántese, responda con sin-
ceridad, procure que se sienta se-
guro de ir a usted con todas sus du-
das. Nunca se arrepentirá.
Los dos consejos más
importantes
	 Bríndele amor y aceptación
incondicional: En medio de la
turbulencia de los cambios, si hay algo
que el adolescente necesita es saber que
hay algo inamovible e incondicional: su
amor, su respeto y su aceptación, y todo
esto “a pesar de” su mal humor, egoísmo
y contradicciones. Esto sin duda hará
que atraviese la crisis mucho más
fácilmente.
	 Porque después de todo, así es Dios
con nosotros, y esta es una lección prác-
tica que necesita aprender de nosotros.
	 Muéstrele a un Dios confiable.
Para el adolescente “a las palabras
se las lleva el viento”. Muéstrele con
su experiencia que los pies de Jesús
son un lugar seguro al cual acudir en
momentos de dificultad. Esta será sin
duda una lección que le será de utilidad
no solo ahora sino el resto de su vida, y
hasta la eternidad.
Noelia Marrero, licenciada en Psicología.
co que hace es mirar televisión o estar
en la computadora, si sus únicas relacio-
nes sociales son “virtuales” y corta to-
do otro vínculo con el exterior, lo más
oportuno es realizar una consulta pro-
fesional.
Actitud crítica hacia
los adultos
	 En esta etapa el jovencito alcanza la
capacidad de pensar críticamente. Esta
nueva habilidad, sumada a su necesidad
de separarse de sus padres para formar
su propia identidad, hace que se vuelva
sumamente cuestionador.
▶	 QUÉ HACER
◼	 Acepte la distancia pero no agran-
de la brecha. Entender que la dis-
tancia puesta por el jovencito tie-
ne que ver con una necesidad psi-
cológica y no con un rechazo per-
sonal, debe ayudar al adulto a vi-
vir esta etapa con más naturali-
dad, sin insistir en mantener la re-
lación con las mismas caracterís-
ticas que en la niñez.
	 Lo mejor que se puede hacer es
respetar la distancia, pero man-
tenerse lo suficientemente cerca y
abierto para que él sepa que puede
acercarse en el momento en que
lo necesite, sin culpas y sin recla-
mos. Cuando el adolescente per-
cibe aceptación y respeto, restau-
ra la relación mucho más rápida y
positivamente.
Búsqueda de independencia
y autonomía. Desafío de
los límites
	 Gran parte de los conflictos familia-
res tienen que ver con las libertades que
el adolescente pretende merecer y las que
sus padres están dispuestos a dar. Si bien
al inicio de la adolescencia aun no tiene la
capacidad suficiente para hacer buen uso
de la libertad que pretende, se espera que
al fin el joven haya adquirido gradual-
mente la madurez suficiente para mane-
jarse de manera autónoma.
▶	 QUÉ HACER
◼	 Enséñele a merecer las liberta-
des que pide: Sin duda, como par-
te de su desarrollo y maduración,
el adolescente necesita ir gozando
gradualmente de mayor indepen-
dencia. Sin embargo ésta no deben
conseguirse a fuerza de conflictos
y rebeldía, sino como un derecho
que se va adquiriendo al demostrar
“merecerlo”, mostrando responsa-
bilidad en el uso de esas libertades.
	 Sea razonable, explíquele las
razones de las restricciones.
	 En la adolescencia las respuestas
del estilo dictatorial: “porque
lo digo yo” solo generan más
conflicto, resentimiento y rebeldía.
Lo mejor es tomarse el tiempo
para explicar razones y también
para escuchar argumentos y
negociar si es posible. Pero en
las ocasiones en que el “no” debe
sostenerse, hay que hacerlo con
decisión y seguridad, recordando
que aunque los límites nunca son
bien recibidos por un adolescente,
si son puestos con amor, coherencia
y respeto a la larga son valorados y
agradecidos.
Necesidad de la compañía y
aprobación de sus pares
	 El saberse aceptado por sus amigos es
un componente muy importante para
la consolidación de la identidad y de la
autoestima durante la adolescencia.
	 En esta etapa sus pares son su punto
de referencia, y con ellos se siente com-
prendido e identificado, ya que están
atravesando por la misma etapa y los
mismos conflictos.
▶	 QUÉ HACER
◼	 Abra las puertas a sus amigos. A
esta edad poco se puede hacer pa-
ra tener control total sobre las
compañías que elige el joven. Si
sus amistades no son de su agrado
la oposición abierta y las prohibi-
ciones solo empeorarán las cosas.
La construcción de la propia
identidad, es sin lugar a du-
das el desafío más importante
que se plantea durante la adolescen-
cia. Gran parte de las energías, en es-
ta etapa de la vida, están abocadas a
resolver este dilema tanto a través de
la inmersión en la propia interiori-
dad, como en la búsqueda de aproba-
ción en la mirada de los otros.
Actividad Nº 1: Así soy yo
	 Objetivo: Favorecer el autocono-
cimiento.
	 Tipo de actividad: Individual.
	 Materiales: Una copia del
dibujo “Así soy yo” por participante.
Biromes. Lápices de colores o
marcadores.
	 Desarrollo: Entregar a cada
participante una copia del dibujo
“Así soy yo”. Invitarlos a que com-
pleten cada parte del cuerpo con
las características consignadas en
el gráfico. Luego pueden “persona-
lizar” su dibujo, pintándolo y deco-
rándolo a su propio gusto.
	 Cierre: Al terminar puede darse
la oportunidad de que comenten có-
mo se sintieron al completarlo, cuáles
fueron las cosas que más les costaron
reconocer, cuáles las que menos, etc.
Actividad Nº 2: ¿Cómo
me ves?
	 Objetivos: Que el joven pueda
conocer las virtudes que sus compa-
ñeros ven en él, y al mismo tiempo
reconocerlas en los otros.
	 Fomentar las relaciones
interpersonales basadas en el amor y
el respeto.
	 Tipo de actividad: Grupal.
	 Materiales: Papeles en blanco.
Biromes o marcadores. Cinta o
alfileres.
	 Desarrollo: Se coloca en la
espalda de cada participante un
papel en blanco. La consigna es que
todos deben escribir en la espalda
de cada uno de sus compañeros algo
“positivo” que lo caracterice.
	 Cierre: Para finalizar cada uno
saca el papel de su espalda y lee al
grupo las características escritas
en él. Se los puede invitar a que
compartan cómo se sienten al leer
las cosas lindas que sus amigos
piensan sobre ellos.
	 Como cierre, el coordinador
invita a buscar en la Biblia Efesios
4.29 y reflexionan juntos acerca del
poder de las palabras, tanto para
hacer bien al otro, como para mal.
Se los invita a que usen siempre
palabras constructivas y de ánimo
en el trato mutuo.
¿Quién soy yo?
NUESTRO MURO NUESTRO MURO
XX XX
16	|	 L L A V E M A E S T R A 3 4
Murales que
pintaron ado-
lescentes de la
zona oeste de
Buenos Aires.
Adolescentes
de Villa
Ocampo, AAN.
Coro “Voces Blancas”,
junto a adolescentes de la
iglesia de Florida, visita
iglesia de Olivos, provin-
cia de Buenos Aires.
Adolescentes
de la ABo
aprenden a
hacer muñecos
de tela.
Adolescentes de
Villa Ocampo,
AAN, ayudan
a restaurar su
iglesia.
¡Compartí las actividades que hacen en tu iglesia!
Envianos tu foto a llave.maestra@adventistas.org.ar
Las estaremos esperando. ¡Bendiciones!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Christian Camping International
 
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
jespadill
 
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
jespadill
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
Christian Camping International
 
Culto infantil
Culto infantilCulto infantil
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 añosPrograma de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
Christian Camping International
 
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-ValientePrograma de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
Christian Camping International
 
Auxiliar infante 1 Trim 2011
Auxiliar infante 1 Trim 2011Auxiliar infante 1 Trim 2011
Auxiliar infante 1 Trim 2011
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sabado joven
Sabado jovenSabado joven
Sabado joven
Samuel Gimenez
 

La actualidad más candente (17)

Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
Programa de Campamento Cristiano para ninos 5-7, Tema Global: Atrevate
 
Ebv 2013 2014
Ebv 2013 2014Ebv 2013 2014
Ebv 2013 2014
 
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
Manual para Directores | Cuna | Escuela Sabática Menores | Primer trimestre 2016
 
Pre escol ebdv-pya-web
Pre escol ebdv-pya-webPre escol ebdv-pya-web
Pre escol ebdv-pya-web
 
Adol ebdv lpmc web
Adol   ebdv lpmc webAdol   ebdv lpmc web
Adol ebdv lpmc web
 
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
ESCUELA BIBLICA DE VACACIONES UNA GUÍA PARA QUE PUEDAS PLANEAR LA EVB, EL POR...
 
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
Programa de Campamento Cristiano para jovenes de 18-24
 
Escol ebdv lpmc web
Escol   ebdv lpmc webEscol   ebdv lpmc web
Escol ebdv lpmc web
 
Adol ebdv-qsct-web
Adol ebdv-qsct-webAdol ebdv-qsct-web
Adol ebdv-qsct-web
 
Culto infantil
Culto infantilCulto infantil
Culto infantil
 
Escol ebdv-qsct-web
Escol ebdv-qsct-webEscol ebdv-qsct-web
Escol ebdv-qsct-web
 
Escol ebdv-py a-web
Escol ebdv-py a-webEscol ebdv-py a-web
Escol ebdv-py a-web
 
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 añosPrograma de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
Programa de Campamento Cristiano #SOI para pre-adolescentes 10-12 años
 
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-ValientePrograma de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
Programa de campamento cristiano para ninos 7 12 -Tema Global-Valiente
 
Auxiliar infante 1 Trim 2011
Auxiliar infante 1 Trim 2011Auxiliar infante 1 Trim 2011
Auxiliar infante 1 Trim 2011
 
Sabado joven
Sabado jovenSabado joven
Sabado joven
 

Destacado

Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
jespadill
 
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
jespadill
 
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01Luis Rubio
 
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
jespadill
 
Acción Joven 1Trim - 2016
Acción Joven 1Trim - 2016Acción Joven 1Trim - 2016
Acción Joven 1Trim - 2016
Adventistas APC
 
Programas de escuela sabatica para adolescentes
Programas de escuela sabatica para adolescentesProgramas de escuela sabatica para adolescentes
Programas de escuela sabatica para adolescentesEir Jaah
 
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012Recursos Adventistas
 

Destacado (7)

Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
Juveniles | Lección 1 | El examen de la confianza | Tercer trimestre 2015
 
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Auxiliar Juveniles | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
 
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01
Manualdefinanzasfamiliarespw94 100119102616-phpapp01
 
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Manual para Directores | Juveniles | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
 
Acción Joven 1Trim - 2016
Acción Joven 1Trim - 2016Acción Joven 1Trim - 2016
Acción Joven 1Trim - 2016
 
Programas de escuela sabatica para adolescentes
Programas de escuela sabatica para adolescentesProgramas de escuela sabatica para adolescentes
Programas de escuela sabatica para adolescentes
 
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
 

Similar a Llave maestra juveniles

Edición14 aniversario arcoiris la revista
Edición14 aniversario arcoiris la revistaEdición14 aniversario arcoiris la revista
Edición14 aniversario arcoiris la revista
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
Andrés Arezo Vásquez
 
Traer tantas almas para dios como sea posible
Traer tantas almas para dios como sea posible Traer tantas almas para dios como sea posible
Traer tantas almas para dios como sea posible
Giovanni Dutan
 
proyecto de escuela básica de movilizadores
proyecto de escuela básica de movilizadoresproyecto de escuela básica de movilizadores
proyecto de escuela básica de movilizadores
IsabelSalcedo15
 
Informativo Misión Niños - División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
Informativo Misión Niños -  División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...Informativo Misión Niños -  División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
Informativo Misión Niños - División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
jespadill
 
Escuela Dominical 2023.pptx
Escuela Dominical 2023.pptxEscuela Dominical 2023.pptx
Escuela Dominical 2023.pptx
JoseDarioDiaz
 
Proyecto anual 2011-12
Proyecto anual 2011-12Proyecto anual 2011-12
Proyecto anual 2011-12MarinaGude
 
guia-pdios_848.pdf
guia-pdios_848.pdfguia-pdios_848.pdf
guia-pdios_848.pdf
ssusere1d0ca
 
Accion joven-3trim2014
Accion joven-3trim2014Accion joven-3trim2014
Accion joven-3trim2014Andy Esqueche
 
AJA 2014 julio agosto septiembre
AJA 2014 julio agosto septiembreAJA 2014 julio agosto septiembre
AJA 2014 julio agosto septiembre
FICO DENT
 
Catequesis guia encuentros
Catequesis guia encuentrosCatequesis guia encuentros
Catequesis guia encuentros
Dulces Momentos Momentos
 
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
jespadill
 
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanishQuick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
Ramon Verduzco
 
Mjc abril 2015
Mjc abril 2015Mjc abril 2015
Mjc abril 2015
ingluzdarys
 
Boletin Digital Semanal nº 352
Boletin Digital Semanal nº 352Boletin Digital Semanal nº 352
Boletin Digital Semanal nº 352
Arzobispado Arequipa
 
Trabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
Trabajo PráCtico Nro - Infancia MisioneraTrabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
Trabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
auxiliadores
 

Similar a Llave maestra juveniles (20)

Edición14 aniversario arcoiris la revista
Edición14 aniversario arcoiris la revistaEdición14 aniversario arcoiris la revista
Edición14 aniversario arcoiris la revista
 
Mn ideas-2005-01-c
Mn ideas-2005-01-cMn ideas-2005-01-c
Mn ideas-2005-01-c
 
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
Informativo Parroquial Agosto-Septiembre 2014
 
Saciar la Sed de los Jóvenes
Saciar la Sed de los JóvenesSaciar la Sed de los Jóvenes
Saciar la Sed de los Jóvenes
 
Traer tantas almas para dios como sea posible
Traer tantas almas para dios como sea posible Traer tantas almas para dios como sea posible
Traer tantas almas para dios como sea posible
 
Folleto final
Folleto finalFolleto final
Folleto final
 
proyecto de escuela básica de movilizadores
proyecto de escuela básica de movilizadoresproyecto de escuela básica de movilizadores
proyecto de escuela básica de movilizadores
 
Informativo Misión Niños - División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
Informativo Misión Niños -  División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...Informativo Misión Niños -  División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
Informativo Misión Niños - División Interamericana - Escuela Sabática Cuarto...
 
Escuela Dominical 2023.pptx
Escuela Dominical 2023.pptxEscuela Dominical 2023.pptx
Escuela Dominical 2023.pptx
 
Proyecto anual 2011-12
Proyecto anual 2011-12Proyecto anual 2011-12
Proyecto anual 2011-12
 
guia-pdios_848.pdf
guia-pdios_848.pdfguia-pdios_848.pdf
guia-pdios_848.pdf
 
Accion joven-3trim2014
Accion joven-3trim2014Accion joven-3trim2014
Accion joven-3trim2014
 
AJA 2014 julio agosto septiembre
AJA 2014 julio agosto septiembreAJA 2014 julio agosto septiembre
AJA 2014 julio agosto septiembre
 
Catequesis guia encuentros
Catequesis guia encuentrosCatequesis guia encuentros
Catequesis guia encuentros
 
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Informativo Misión Jóvenes Adultos - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
 
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanishQuick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
Quick startguide vacationbibleschool_interior_spanish
 
Mjc abril 2015
Mjc abril 2015Mjc abril 2015
Mjc abril 2015
 
Mjc abril 2015
Mjc abril 2015Mjc abril 2015
Mjc abril 2015
 
Boletin Digital Semanal nº 352
Boletin Digital Semanal nº 352Boletin Digital Semanal nº 352
Boletin Digital Semanal nº 352
 
Trabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
Trabajo PráCtico Nro - Infancia MisioneraTrabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
Trabajo PráCtico Nro - Infancia Misionera
 

Más de Jae Dénia

Vale la pena esperar 1
Vale la pena esperar 1Vale la pena esperar 1
Vale la pena esperar 1Jae Dénia
 
Por qué confio en la biblia 2
Por qué confio en la biblia 2Por qué confio en la biblia 2
Por qué confio en la biblia 2Jae Dénia
 
Ideales jae Dénia
Ideales jae Dénia Ideales jae Dénia
Ideales jae Dénia Jae Dénia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Jae Dénia
 
Dialogo universitario con nancy van pel
Dialogo universitario con nancy van pelDialogo universitario con nancy van pel
Dialogo universitario con nancy van pelJae Dénia
 
Como organizar sja
Como organizar sjaComo organizar sja
Como organizar sjaJae Dénia
 
¿Cuándo es posible la reconciliación
¿Cuándo es posible la reconciliación¿Cuándo es posible la reconciliación
¿Cuándo es posible la reconciliaciónJae Dénia
 
Juveniles b-3 t-auxiliardsa
Juveniles b-3 t-auxiliardsaJuveniles b-3 t-auxiliardsa
Juveniles b-3 t-auxiliardsaJae Dénia
 
Dactos sorprendentes de la biblia
Dactos sorprendentes de la bibliaDactos sorprendentes de la biblia
Dactos sorprendentes de la bibliaJae Dénia
 

Más de Jae Dénia (10)

Vale la pena esperar 1
Vale la pena esperar 1Vale la pena esperar 1
Vale la pena esperar 1
 
Por qué confio en la biblia 2
Por qué confio en la biblia 2Por qué confio en la biblia 2
Por qué confio en la biblia 2
 
Ideales jae Dénia
Ideales jae Dénia Ideales jae Dénia
Ideales jae Dénia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Dialogo universitario con nancy van pel
Dialogo universitario con nancy van pelDialogo universitario con nancy van pel
Dialogo universitario con nancy van pel
 
Como organizar sja
Como organizar sjaComo organizar sja
Como organizar sja
 
¿Cuándo es posible la reconciliación
¿Cuándo es posible la reconciliación¿Cuándo es posible la reconciliación
¿Cuándo es posible la reconciliación
 
Juveniles b-3 t-auxiliardsa
Juveniles b-3 t-auxiliardsaJuveniles b-3 t-auxiliardsa
Juveniles b-3 t-auxiliardsa
 
Dactos sorprendentes de la biblia
Dactos sorprendentes de la bibliaDactos sorprendentes de la biblia
Dactos sorprendentes de la biblia
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 

Llave maestra juveniles

  • 1. Sábados de Servicio Juveniles 3º trimestre de 2013 AÑO C HACER Y COMPARTIR El perdón (p. 5) SERVICIO URBANO Taller de lecto- escritura (p. 7) PARA PADRES Y MAESTROS Desarrollo emocional (p. 12) HABLEMOS DE FRENTE ¿Quién soy yo? (p. 15) 35 M a e s t r a
  • 2. HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX COMUNIÓN Y MISIÓN COMUNIÓN Y MISIÓN T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 32 | L L A V E M A E S T R A 3 5 de la mayor obra encomendada por el cielo a los padres, la de discipular a sus hijos para la eternidad. Cada bautizado recibirá el kit Primavera al final del bautismo. Este kit consistirá en una Biblia, la guía de estudios avanzados para la edad correspondiente y su certificado de bautismo.—Departamento JA. Después de que los padres han dado los estudios a sus hijos, llega el día del bautismo. Este día será muy especial; también la iglesia debe estar preparada. Los padres tendrán el privilegio de entrar con sus hijos en el bautisterio junto con el pastor oficiante de la ceremonia. El padre estará comunicando con este acto, la alegría de haber influido sobre su hijo en el proceso de la mayor decisión de su vida. Entonces, el pastor bautizará al hijo y los padres le darán el primer abrazo de bienvenida a la familia de la iglesia. Seguidamente el hijo bautizado condecorará a sus padres con un pin mostrando de esta manera que ellos son “Padres de Esperanza”. Será un momento muy emotivo: después de algunos meses y años, los padres podrán ver de cerca el fruto Transformando hijos en discípulos Este proyecto propone que los padres de la iglesia apoyen a sus hijos para que puedan bautizarse en primavera y sean parte activa en la instrucción bíblica como agentes determinantes en el proceso de discipulado. Junto con el material para el proyecto Padres de Esperanza, el pastor, anciano o líder deberá presentar una charla para los padres en general. Después de la presentación, los padres interesados se inscribirán para participar junto a sus hijos de esta experiencia de discipulado. La charla podrá ofrecerse en un Culto Joven distrital o reunión de padres del Club de Aventureros y/o Conquistadores. En el caso de no tener un club, la reunión será dirigida por el Ministerio del Niño/Ministerio del Adolescente. Los padres se inscribirán con el di- rector del Club de Conquistadores, Aventureros, Sociedad de Jóvenes, Mi- nisterio del Niño, Ministerio del Ado- lescente, para recibir la guía de estudio bíblico, que contiene un adhesivo que firmará el padre/madre, comprome- tiéndose a estudiar la Biblia con sus hi- jos —al menos una lección por semana hasta el bautismo de primavera. La Mi- sión/Asociación les enviará una carta felicitándolos por el compromiso he- cho con Dios, con la iglesia y con sus hijos. Cada hijo recibirá también un sticker donde confirmará su anhelo de prepararse para el bautismo. IMPRESOENARGENTINA. Sábado de Servicio “El Sábado del Servicio en nuestra iglesia se ha hecho una realidad; lo veníamos soñando hace mucho tiempo. !Y ahora llegó para quedarse! Una tarde de sábado, todos los adolescentes de la iglesia, liderados por la directora del Ministerio del Niño, Lucía de Barrios, y el anciano Luis Zabal, comenzamos la tarea. Llegamos con muchas expectativas. Los abuelitos nos recibieron muy contentos; no querían que nos fuéramos. Les cantamos, leímos la Biblia y oramos. Además llevamos una merienda para compartir. Uno de ellos comenzó a llorar de alegría. Nos dijo que nunca nadie se había interesado tanto en ellos y no se cansaba de agradecer. Realmente me sentí muy útil y feliz. Les confieso que al principio no quería ir, pero luego de ver la alegría de los abuelos y lo útil que fue para ellos tan sencillo gesto, salí con ganas de más. Recomiendo a todos los adolescentes que prueben servir y predicar a Dios al que lo necesita. Hay muchos lugares como este que no se han visitado aún. ¡Así experimentarían cómo la vida cobra sentido!” Ezequiel Zabal. “Les confieso que sentí una inmensa emoción al ver a los abuelos tan felices con nuestros cantos. Mi corazón quería saltar de alegría. Dar un poquito de mi tiempo para Dios fue algo inigualable. Recomiendo el Sábado de Servicio, es lo mejor". Melany Kuns Iglesia Aeroclub Misiones, Asilo para ancianos “La primavera". Ll ave Maestr a Ideas y proyectos para desarrollar con niños y adolescentes. JUVENILES —3° Trimestre de 2013 Año C DIRECCIÓN: Susy de Cayrus E-mail: llave.maestra@adventistas.org.ar EDITORAS: Vania Peto (CUNA - INFANTES) Sonia Lapalma (PRIMARIOS | INTERMEDIARIOS) Marlene Ocampo (JUVENILES) CORRECCIÓN Y ASESORAMIENTO: Beatriz W. de Juste. DISEÑO: Arturo Krieghoff. Foto de tapa: Iglesia de Aeroclub. Incentivar el discipulado de los adolescentes mediante: COMUNIÓN ◾ Incentivar la devoción personal de los adolescentes. RELACIONAMIENTO ◾ Continuar con los Grupos Pequeños para adolescentes. MISIÓN ◾ Fortalecer las Clases Bíblicas preparando el Bautismo de Primavera y Padres de Esperanza. ◾ Una vez por trimestre, organizar el “Sábado de Servicio”. ◾ Organizar charlas con los adolescentes para debatir el DVD “1 en 168 no es suficiente”. ◾ Organizar el “Proyecto Maná”, plan de ahorro previo para que cada adolescente ten- ga su folleto de Escuela Sabática. Planes para el Departamento —3º trimestre de 2013 Proyecto Maná El “Proyecto Maná” fue creado para lograr que cada niño y adolescente pue- da tener el material necesario para su alimento espiritual. El mismo consiste en un ahorro previo, don- de cada alumno va trayendo una parte del valor de su sus- cripción para el fo- lleto de la Escuela Sabática, de mane- ra que al término del trimestre y al cierre de la suscripción anual, todos hayan juntado el valor de sus cuatro folletos para el siguiente año. Los maestros con un riguroso registro, recibirán el dinero sábado a sábado y lo entregarán al tesorero o secretario de Publicaciones. Podemos incentivar con un pequeño cuadro donde pegarán un sticker al traer cada cuota y los más grandes podrán firmar al haber cumplido su compromiso de cada semana. Así todos tendrán su folleto para fortalecer su comunión diaria y una clase más participativa. ¡Los animo a realizar este proyecto con los niños desde Cuna hasta los adoles- centes de Juveniles! Un compromiso asu- mido entre maestros, padres y alumnos. “Los padres… están bajo la obligación ante Dios de presentar a sus hijos ante él capacitados desde un período muy tierno para recibir un conocimiento inteligente de lo que significa ser seguidor de Jesucristo”. —Elena de White, Conducción del niño, p. 463.
  • 3. HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX COMUNIÓN Y MISIÓN COMUNIÓN Y MISIÓN HACER Y COMPARTIR HACER Y COMPARTIR SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 54 | L L A V E M A E S T R A 3 5 Esta presentación se puede realizar con los niños de la iglesia y del barrio, para visitar Jardines, visitar otras iglesias, en un Día del Niño, en un Sábado de Servicio, o diversas ocasiones que crea conveniente. Introducción La presentación enfatiza el tema del PERDÓN como una acción importante en los niños realizada de forma ocurrente con muñecos manoplas. De esta forma no exponemos directamente al adolescente que suele ser muy vergonzoso, a la vez que le encanta participar y representar! Los personajes son: Carlita quien está enojada con Bernardo porque manchó su vestido blanco, y Pablo que les habla del perdón y los ayuda a resolver el conflicto. Diálogos Pablo: —¡Hola chicos! ¿Cómo están? ¡Qué lindo que hayan llegado hasta aquí! Hoy quiero… (Carlita interrumpe la escena). Carlita: (llega refunfuñando con un vestido blanco manchado con barro) —¡Estoy tan enojada! Pablo: —¡Pero Carlita! Mira, ¡acá estoy con un montón de chicos que están felices! (aparece Bernardo con un tarro con barro). Bernardo: —¡Pablo! ¡Pablo! Carlita: —¿Ves? ¡Míralo! Pablo: —Bueno, a ver…, ¿qué pa- só? ¿Porqué estás tan enojada? Carlita: —¿Por qué estoy enojada? ¿Por qué? ¿Por qué? (va subiendo el tono de voz). Pablo: —¿Por qué? (tranquilo). Carlita: —¡Estoy enojada porque Bernardo Batata manchó mi vestido blanco con barro! Pablo: —Wow, ¡cuántas bes! (pronuncia beees). Bernardo: —¿Bebés? ¿Dónde? ¡¿Dónde?! ¿Dónde está su mamá? ¡Hay que buscarla! ¡Seguro tiene hambre! (exaltado). Carlita: —¡¿Qué?! Pablo: —Cálmense los dos… Carlita y Bernardo: —¿Calmar- me? (juntos). Carlita: —¡Pero mira cómo está mi vestido! Bernardo: —¡Pero hay que encontrar a su mamá! Pablo: —No hay ningún bebé… Bernardo: —Ah, bueno, si no lo querés ayudar me voy! Carlita: —¿Al bebé? (sin compren- der mucho). Villa Ocampo Los Adolescentes de Villa Ocampo, provincia de Santa Fe, colaboran con su iglesia en tareas de limpieza del templo y arreglos en las veredas. También reparten libros misioneros en el barrio donde están construyendo su nueva iglesia. ¡Gracias María del Carmen Fantin por compartir estas hermosas noticias con nosotros! San Miguel de Tucumán Con el fin de fortalecer lazos de amistad, a través de la charla amena y el intercambio de ideas, emociones y pensamientos, los grupos de adolescentes de la Iglesia Central de San Miguel de Tucumán visitan a los adolescentes de la Iglesia de Mariano Moreno, en la misma ciudad. Los maestros comentan haber tenido una hermosa experiencia con los dos grupos juveniles. Ellos nos dicen: “Muchas veces pensamos que necesitamos hacer grandes despliegues para trabajar con los adolescentes, y finalmente nos quedamos con proyectos inalcanzables que terminan en la no concreción de hechos viables. Nos quedamos sin hacer nada, cuando en realidad lo que ellos necesitan es que se haga. Animémonos a trabajar en proyectos viables y hagamos partícipes a nuestros chicos de actividades sencillas, pero que dejarán una marca positiva en sus corazones mostrándoles que permanecer en Jesús es más sencillo de lo que piensan”. Este proyecto fue formulado pensando en el valor que tiene la amistad y el cariño entre hermanos que comparten el amor de Jesús. Es importante que los/las adolescen- tes experimenten, en esta etapa de sus vidas lo que significa “permanecer en Jesús” compartiendo una misma fe ba- sada en la fidelidad y la obediencia. Conocer al otro, interesarse por él, cubrir sus necesidades, escucharlo orar por los anhelos y deseos de su corazón; son algunas de enseñanzas que Jesús no dejó como ejemplos dignos de ser imitados desde la temprana juventud. Sábados de Servicio Los adolescentes de la Iglesia de Ae- roclub, provincia de Misiones, acompa- ñados por la familia Zabal, visitaron un geriátrico para llevar alegría a los abue- los. Allí cantaron, leyeron la Biblia y con- versaron cariñosamente, dejando a los ancianos con el corazón agradecido. Una de las adolescentes participantes comenta: “El sábado del servicio está buenísimo, tenemos que practicarlo ya que servir a otros nos alegra mucho el corazón”. En esta iglesia de Misiones siguen tra- bajando con los adolescentes, siempre en acción para que Dios gane la batalla en sus corazones. Ellos dicen: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Adolescentes en acción Mándanos tus actividades y fotos a llave.maestra@ adventistas.org.ar ¡Comparte las lindas ex- periencias vividas con tu grupo de adolescentes! El perdón Qué lindo sería que los adolescentes pudieran compartir un lindo programa para niños. Los hará sentir útiles y valiosos. Visita de los adolescentes de la iglesia de Aeroclub al geriátrico. Trabajos de mantenimiento en la iglesia de Villa Ocampo. Adolescentes de la Iglesia Central de San Miguel de Tucumán.
  • 4. SERVICIO URBANO SERVICIO URBANO ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 76 | L L A V E M A E S T R A 3 5 Comenzamos este año con la sección de Servicio Urbano en Llave Maestra, porque queremos hacer hincapié en el servicio cristiano, imitando a Jesús en la ayuda a otros para darlo a conocer a través del trabajo activo de nuestro grupo de adolescentes. En esta oportunidad proponemos realizar con los adolescentes un Ta- ller de lecto-escritura dedicado a los niños de la comunidad, utilizando materiales bíblicos. Nosotros sere- mos los líderes del proyecto, pero los adolescentes llevarán a cabo las acti- vidades frente a los niños. A través de este proyecto se puede ayudar a fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura, la creatividad y el compañerismo entre los niños. Además los estamos invitando a la iglesia y enseñándoles del amor de Dios. Sin duda que los primeros beneficiados serán los adolescentes que participen en el proyecto. A continuación compartimos algunas ideas prácticas que se pue- den realizar adaptándolas a la reali- dad de su grupo y a las necesidades de cada lugar. Objetivos 1. Que los niños fortalezcan la práctica de la lectura utilizando la Biblia como libro de lectura principal. 2. Ofrecer un servicio a los niños de la comunidad, un servicio que además de ser útil para ellos, les enseña de la Biblia. Etapas 1. Determinar la forma del pro- yecto: a quién va dirigido, qué días y horarios se realizarán los talleres, cuánto tiempo du- rará el proyecto, qué instala- ciones se podrían utilizar. 2. Conseguir los docentes que colaborarán. 3. Buscar materiales útiles para el taller (libros cristianos, Biblias para niños, Las bellas historias de la Biblia, etc.). 4. Presentar el proyecto a los adolescentes y sus padres, también a la Junta de la iglesia. 5. Hacer la publicidad del proyec- to para invitar a los participan- tes (folletos, invitaciones perso- nales, afiches en el barrio, etc.). 6. Capacitar al grupo de adolescentes en las tareas del proyecto y distribuir las responsabilidades. 7. Orar constantemente y ¡comen- zar con los talleres! Programa sugerente Apertura: bienvenida, oración, saludo entre los participantes, reco- nocimiento de sus nombres. Lectura: Uno de los adolescentes realiza una lectura en voz alta. La lectura puede ir acompañada de imágenes, muñecos, franelógrafo, Power Points, etc. Reflexión: Realizar preguntas sencillas sobre la lectura realizada, ayudando a su comprensión. Actividad: Debe estar relaciona- da con la lectura: crucigramas, dibu- jos para pintar, frases para completar, recortar y pegar letras, etc. Se pueden encontrar muchos recursos en Inter- net, también en los libros para niños que edita nuestra Casa Editora. Cierre: Se sugiere realizar una merienda, y orar para despedirnos hasta el próximo taller. Pablo: —Ninguno se va. Niños, podrían por favor decirle que no hay ningún bebé? (…) Bernardo: —¿Pero no dijiste que había bebés? Carlita: —¡Sí! ¡Dijiste bebés! Pablo: —Quise decir la letra b, porque Carlita dijo Bernardo Batata manchó mi vestido blanco con barro. Todas estas palabras llevan b. Dije bes, no bebés… Bernardo y Carlita: —¿No hay un bebé? Pablo: (Mirando a los niños del público) —Amiguitos, ¡díganles que no hay ningún bebé! Bernardo: —Es que no me gusta ver a los bebés llorar… Pablo: —Díganle que no hay ningún bebe! (hablando al público). Carlita: —Todavía no entiendo… Pablo: —¡Díganle que no hay ningún bebé! (hablando al público). Pablo: —Entonces, Carlita, ¿Bernardo Batata es un nombre? Bernardo: —¡No! Pablo: —¿Carlita? Carlita: —No, pero es un batata porque me manchó mi vestido! Pablo: —Y eso te hace enojar, ¿eh? Carlita: —¡Sí! Y no voy a ser más su amiga. ¡Voy a estar enojada para siempre! Pablo: —Espera un minuto… ¿Enojada para siempre? Carlita: —¡Para siempre! Bernardo: —¿Para siempre? Pablo: —No. Lo tienes que perdonar Carlita: —¿Perdonar? ¿Pretenden que yo me esfuerce por olvidar lo que pasó y que lo quiera igual? ¿Y nunca re- cordar el hecho de que no podré usar mi vestido precioso para la fiesta del Día del Niño? ¿Quieren que trate de ser su amiga mientras mi vestido queda todo manchado, sucio y sin poder usarlo? Pablo: —Sip, algo así, sí… Carlita: —¡Esa es la cosa más extraña que haya escuchado! Pablo: —Bueno… eso es lo que dijo Jesús que deberíamos hacer… Eso es exactamente lo que Dios hace por nosotros todo el tiempo. Siempre que desobedecemos su Palabra o hacemos algo malo, y estamos arrepentidos, le pedimos perdón y Dios nos perdona. Y no solo nos perdona. ¡Él olvida todo lo malo que hemos hecho y nuestros pecados se van! Carlita: —Bueno… yo no puedo olvidar que Bernardo me ha manchado el vestido blanco. ¡No lo podré usar para el Día del Niño! Pablo: —Puedes no olvidar comple- tamente todo, pero eres capaz de tratar a Bernardo como si no lo hubiera hecho… Elegir quererlo sin estar tan enojada. Carlita: —Eso suena difícil… Pablo: —Perdonar muchas veces puede ser difícil, pero es algo que tene- mos que hacer si queremos que Dios nos perdone… Eso es lo que dice la Biblia en Mateo 18:35. Carlita: —Mmm... Entonces, ¿tendré que perdonar a Bernardo Batata? Eh… digo Bernardo… Bernardo: —¡Ah! Pablo: —Si es te es tan difícil perdonar, puedes orar y pedirle a Dios que te ayude a hacerlo… ¿Les gustaría aprender nuestro versículo de la Biblia acerca del perdón? Bernardo y Carlita: —¡Claro que sí! Pablo: —Voy a decir el versículo y luego ustedes y los niños pueden repetirlo después de mí. Bernardo y Carlita: — OK, ¡vamos! Pablo: —Colosenses 3:13. Bernardo, Carlita y público: —Colosenses 3:13. Pablo: —“Toleren unos a otros”. Bernardo: —¿Qué? ¿Hay un oso ahora? ¡Oh no! No quiero hacer frente a un oso. ¡Tengo miedo! Pablo: —No, Bernardo. Por favor, mantengamos la concentración. Bernardo: —Pero tu dijiste “oso”. Pablo: —Yo dije “toleren unos a otros”, otros, no osos. Eso significa soportarnos unos a otros. Dios quiere que nos aceptemos unos a otros. Carlita: —OK, ¡uf! Esta ha sido una lección dura. Vamos a empezar de nuevo, ¡acompáñennos! (al público). Pablo: —¡Muy bien chicos! Por favor ayuden a Carlita y a Bernardo a repetir después de mí. Colosenses 3:13. Carlita, Bernardo, público: —Colosenses 3:13. Pablo: —“Toleren unos a otros…” Carlita, Bernardo, público: —“Toleren unos a otros…” Pablo: —“…y perdónense si alguno tiene queja contra otro…” (Carlita, Bernardo, público repiten). Pablo: —“Perdonen como el Señor los perdonó a ustedes”. (Carlita, Bernardo, público repiten). Carlita: —Ese es un gran versículo: “Toleren unos a otros y perdónense si alguno tiene queja contra otro. Perdona como el Señor nos perdonó”. Voy a pedirle perdón a Bernardo… Bernardo: —Yo también te tengo que pedir perdón Carlita… (se abrazan, se van unos segundos y vuelven). Carlita y Bernardo: —¡Adiós a todos! Pablo: —¡Adiós! Modelo para armar el escenario. Taller de lecto-escritura ORIENTACIONES GENERALES ◼ Todos los participantes llevarán una cucarda con su nombre. ◼ Todos los adolescentes pueden involucrarse en las diferentes tareas del proyecto: la publicidad, el diseño, la conducción, lectura de historias, cuidado de los niños que asisten, preparación de los materiales, etc. ◼ Si es posible, preparar una merienda para los niños al finalizar el taller. ◼ Las lecturas pueden realizarse de la Biblia misma, pero como tiene un lenguaje más complejo se recomienda utilizar por ejemplo Las bellas historias de la Biblia u otros libros similares. ◼ Ir juntando los trabajos de los niños para dárselos todos juntos en una linda carpeta al finalizar el taller; se puede realizar un pequeño reconocimiento a cada participante y a nuestro flamante grupo colaborador de adolescentes. Pedir ayuda a los padres. ◼ En alguna ocasión se puede invitar a los padres de los niños a participar. A través de este proyecto se puede ayudar a fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura, la creatividad y el compañerismo entre los niños.
  • 5. ORGANIZANDO LA CLASE ORGANIZANDO LA CLASE PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX ALEMANIA AUSTRIAFRANCIA ESPAÑA PORTUGAL ITALIA BULGARIA RUMANIA BÉLGICA SUIZA REP. CHECA REP. ESLOVACA LUXEMBURGO Cerdeña Islas Baleares Córcega Sicilia M a r d e l N o rte M a r B ál tico Océan o A t l á n t i c o M a r M e d i t e r r á n e o T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 98 | L L A V E M A E S T R A 3 5 Dedique tres minutos a tener un mo- mento tranquilo de oración personal o en grupos de no más de tres. Para hacer especial este momento: ◼ Provea música de fondo suave. ◼ Los primeros sábados cada alumno preparará una alfombra que mantendrán en la sala para arrodillarse a orar. Una idea fácil y divertida para hacer una alfombra es utilizar tiras finas de pañolenci (fieltro) de varios colores enrolladas y pegadas sobre una tela de fliselina. Puede utilizar también goma eva (foami) para hacer los rollitos. Utilice un buen pegamento. MISIONERO Este trimestre las ofrendas serán enviadas a la División Inter-Europea para ayudar en los siguientes proyectos: ◼ Un centro de servicios a la co- munidad y una iglesia para inmi- grantes africanos en las afueras de Lisboa, Portugal. ◼ Evangelismo de apoyo para estu- diantes en universidades estatales de la Rep. Checa y Eslovaquia. ◼ Una iglesia para el pueblo romaní (gitanos) de Bulgaria occidental. ◼ Proyecto infantil: Instalaciones para adoración sabática para los niños romaníes (gitanos) en Bulgaria occidental. manos de Dios”, “con qué perso- nas disfrutaste conversar”, etc. Utilice elementos llamativos para colocar los papeles: una media, un florero, un gorro, un juguete, etc. ◼ Tres minutos para interve- nir: Los alumnos se agrupan de a dos; uno de ellos deberá con- versar, y luego el otro comenta- rá a los demás lo que su compa- ñero le contó. Lo interesante es que usted con- trole el tiempo y vaya indican- do cuando se cambia de acti- vidad: el primer minuto nadie hablará sino pensarán qué van a contar, al minuto siguiente ha- blará solo uno del grupo mien- tras el otro solo escucha. Con- trole un minuto más para cam- biar de interlocutor. ORACIÓN “Orar es la acción de abrir nues- tro corazón a un amigo…” Los ado- lescentes deben aprender a vivir esta amistad. La oración debe ocupar un lugar importante en nuestra clase. canto que acordaremos con el grupo (se pueden ir variando los cantos). Usted elegirá quién pasa a “ti- rar al blanco” y se cantará la ala- banza donde quede el dardo. En caso de que el dardo no que- de pinchado, el participante tendrá otro tiro. Si el dardo cae nuevamente, deberá anotar su nombre en un cartel que estará al lado. A las tres veces que apa- rezca su nombre en el cartel, el grupo decidirá una prenda. CONFRATERNIZACIÓN El momento de compartir con los demás es muy importante para los Ju- veniles, pero muchas veces hay que estimularlo un poco para comenzar con el sentido que le queremos dar en la Escuela Sabática. Vaya aplicando distintas técnicas como disparadores de este momento, por ejemplo: ◼ Sortea tu suceso: Coloque en una caja papelitos que tengan escrita una consigna puntual que deberán comentar en voz alta; todos sacarán un papelito y contarán lo que se le pide. Las consignas pueden decir: “lo mejor que te pasó esta semana”, “lo que te gustaría dejar en las Recuerde siempre: ◼ Aumentar la participación de la clase. ◼ Hacer preguntas que promue- van un pensamiento más pro- fundo. En lugar de preguntas genéricas, tales como “¿me si- guen?” Pregunte, por ejemplo, “¿cómo se explica esta idea a un amigo no cristiano?” ◼ Variar las actividades. Propo- ner la resolución de problemas para parejas, pequeños grupos o la clase entera; caminar por el aula; realizar juegos de movi- miento, clases al aire libre, etc. ◼ Animar al grupo a brindar ideas para hacer más interesante el momento de la Escuela Sabática. Como ya lo expusimos en la re- vista anterior, el formato de Escuela Sabática de Juveniles tiene que con- tar con diferentes partes flexibles dentro del tiempo de que se dispone. ALABANZA Muchas veces cuesta comenzar a cantar porque nadie se anima a elegir una canción. Para que el grupo tenga ganas de elegir, realice un tiro al blan- co en telgopor (isopor), donde en cada círculo pondremos el título de algún Ideas y recursos El momento de la Escuela Sabática los sábados de mañana es muy importante. Debemos esforzarnos por hacer que esta hora sea atractiva e interactiva con nuestro grupo de alumnos.
  • 6. T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 1110 | L L A V E M A E S T R A 3 5 Sugerencias Siempre decimos que nuestros adolescentes necesitan una estructura dinámica en las actividades, y que suelen cansarse con facilidad cuando las actividades no varían. Con esto en mente sugerimos algunas ideas disparadoras que se pueden modificar de acuerdo a sus necesidades. Lección 1. Cada uno de nosotros es especial para Dios. Lleve a la clase una caja pequeña y muéstrela y diga que dentro de ella se encuentra la creación más especial que haya hecho Dios. Al principio genere expectativas y luego elija individualmente a algunos alumnos que podrán mirar qué hay en la caja con la condición de que no digan a los demás lo que vieron. ¿Quieren saber qué hay dentro de la caja? ¡Hay un espejo! Sí, la creación ma- ravillosa de Dios somos tú y yo. Dios está espe- rando que acu- damos a él como la mujer sirofenicia y Jairo. Nos recibe con los brazos abiertos porque nos ama. Lección 2. Cristo nos pide que compartamos las buenas de salvación con otros. Proponga un desafío a su grupo: entréguele a cada uno una hoja que contenga una cita o versículo (ejemplo: “Tanto amó Dios al mundo…”). Ellos deberán mostrar esta hoja a amigos, familiares y conocidos. Les pedirán que lo lean y lo firmen. Al sába- do siguiente contarán cuántas firmas juntó cada uno. Tenga un premio sencillo pa- ra el ganador. Luego con- versen de las ex- periencias que tuvieron juntando las firmas. saber quién es Jesús si no tenemos una relación cercana con él. Lección 8. Divida el grupo en dos para el estudio de cada caso. Pídales que representen brevemente la escena para luego discutir las conclusiones sobre las decisiones que cada uno tiene que tomar para obtener el regalo de la vida eterna. Lección 10. Lleve a la clase materiales para hacer un collage (diarios, revistas, recortes, etc.), además de lápices de colores, marcadores, etc. Entregue un papel afiche grande a grupos de dos o tres integrantes y pídales que dividan el papel en dos partes para representar con esos materiales, de un lado “la muerte eterna”, y del otro “la vida eterna”. ¡Déjelos pensar y crear! Luego dé lugar a que muestren y expliquen sus creaciones. Exhiba las láminas en el salón. Lección 12. Lleve un perfu- me a la clase y pre- gunte (esperando que sean los alum- nos lo que saquen las conclusiones a través de sus res- puestas): “¿Cómo pue- do hacer para esconder este perfume? ¿Qué pasa si se me rompe el frasco? ¿Cómo podré esconderlo?” (Si se anima, derrame un poco del perfume). “Si es- te perfume representara a cada uno de nosotros: ¿quisieras esconderte? ¿Para qué ser un perfume si no esparce fra- gancia? Es imposible no sentir el aroma de un perfume que se derrama… ¿Qué fragancia estás dejando que transmita tu vida? ¿Qué es lo que sienten tus ami- gos cuando están contigo? ¿Pueden sen- tir la fragancia del amor y la gracia que transmitimos a través de Jesús?” Lección 4. Proponga el siguiente juego: Siéntense en círculo; una persona quedará al medio y será “El Mediador”. Los integrantes del grupo llaman al mediador por turnos dándole el mensaje que tendrá que transmitir a la persona requerida. El grupo no podrá hablar sino por medio del mediador. Luego comente con el grupo la dificultad y lentitud para comunicarse de esta forma y la distorsión que se produce en los mensajes por la intromisión de elementos. Los malos entendidos también surgen en nuestra comprensión de las enseñanzas de Jesús cuando NO dejamos que él nos hable directamente, y cuando entran en juego nuestros deseos y prejuicios. Desafíe a su grupo a conocer a Jesús verdaderamente, sin intermediarios ni prejuicios. Lección 5. Lleve varios pañuelos pa- ra vendar los ojos. Formen grupos de a dos; uno deberá vendarse los ojos, el que no está ven- dado deberá guiar a quien tiene los ojos tapados. ¿Es difícil confiar? La mujer sirofe- nicia es un perfecto ejemplo de una fe que soporta las mayores dificultades. Lección 7. ¿Quién soy? Vende los ojos de un integrante del grupo; los demás deberán mezclarse; quien tiene los ojos vendados deberá descubrir quién es la persona que está en frente. Muchas veces nos cuesta identificar quién es de verdad la persona que tenemos en frente, debemos tener una relación cercana con ella para conocer cómo es realmente. No podemos En 2011, la Asociación General estableció un nuevo territorio de la Iglesia Adventista en Oriente Medio, incluyendo países que habían pertenecido hasta entonces a la región de Euro-África. Esto hizo necesario un cambio de nombre para la División Euroafricana. Durante el Consejo Anual en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, se votó unánimemente el nuevo nombre para la antigua región Euroafricana de la Iglesia Adventista: “División Inter-Europea”. Desde el 17 de octubre de 2012, se abre una nueva página en la historia de esta parte de Europa donde muchos desafíos y objetivos están aún por delante. La sede de la División Inter- Europea está en Berna, Suiza. Tiene una membresía de unos 178.200 miembros que se congregan en 2.534 iglesias y 587 grupos en los siguientes países: Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Portugal, Rumania, República Eslovaca, España y Suiza. (Ver: http://noticias.adventistas. es/2012/10/17/cambio-del-nombre-de- la-division-euroafricana-de-la-iglesia- adventista/) Sugerencias El momento del misionero debe ser dinámico. Utilice diversas estrategias como: ◼ Mostrar los videos de Misión Adventista (www.adventistmission. org). Incluso podría pedirle a alguno de los alumnos de su clase que los busque y los descargue de Internet. ◼ Pedir que busquen imágenes y curiosidades de los lugares. ◼ Reflexionar sobre la diversidad cultural. ◼ Hablar acerca de los jóvenes voluntarios misioneros que van a otros países, haciendo énfasis en que no es necesario viajar lejos para ser misioneros. ◼ Hacer hincapié en los proyectos del sábado de Servicio y el servicio comunitario. ◼ Conversar sobre los proyectos que les gustaría tener. Ver la posibilidad de aplicar la idea de los talleres de lecto-escritura para niños (ver la sección Servicio Urbano). LECCIÓN El título general de las lecciones de este trimestre es “El caminar de Jesús”. Para decorar el aula desafíe a su grupo a realizar un cartel donde esté la figura de Jesús; detrás de esta figura cada uno marcará sus pisadas con témpera (pintura que no mancha y sale fácilmente). Fecha Lección Referencias 07/07 1. Nadie es una isla (La mujer sirofenicia y Jairo). Mateo 9:18-26; Marcos 5:21-43; Lucas 8:40-56; DTG 36. 14/07 2. ¿Podría recibir a un testigo? (Los setenta). Mateo 10; Marcos 6:7-11; Lucas 9:1-6; DTG 37. 21/07 3. Días de sus vidas (Los discípulos). Mateo 14:1, 2, 13-33; Marcos 6:30-52; Lucas 9:7-17; Juan 6:1-21; DTG 38, 39, 40. 28/07 4. Malentendido. Juan 6:22-71; Mateo 15:1, 2; Marcos 7:1-23; DTG 41, 42. 04/08 5. Fe pagana (Rompiendo barreras). Mateo 15:2-28; Marcos 7:24-30; DTG 43. 11/08 6. Mueve esa montaña (El ministerio de Jesús). Mateo 17:9-21; Marcos 9:9-28; Lucas 9:37-45; DGT 44, 45, 46, 47. 18/08 7. ¿Quién es Jesús? Juan 7:1-15, 37-39; 7:16-36, 40-53; 8:1-11; 12- 59:9; 10:1-30; DTG 49, 50, 51 y 52. 25/08 8. La historia de dos buscadores (Abogado/Gobernante). Marcos 10:17-22; Lucas 10:25-37; DTG 53, 54 y 57. 01/09 9. Renueva tu fe (Los niños). Lucas 17:20-22; Mateo 19:13-15; Marcos 10:13-16; Lucas 18:15-17; DTG 55 y 56. 08/09 10. ¡Despierta! (La familia de Lázaro). Lucas 10:38-42; Juan 11:1-44 y 11:47-54; DTG 58 y 59. 15/09 11. Subiendo a un árbol (Zaqueo). Lucas 19:1-10; DTG 61. 22/09 12. El perfume escandaloso (María). Mateo 26:6-13; Lucas 7:36-50; Marcos 14:3- 11; Juan 11:55-57; 12:1-11; DTG 62. 29/09 13. Dos contra uno (Santiago y Juan). Mateo 17:22-27; 18:1-20, Marcos 9:30-5; Mateo 20:20-28; Marcos 10:32-45; Lucas 18:31-34; DTG 48 y 60.
  • 7. PARA PADRES Y MAESTROS PARA PADRES Y MAESTROS HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX SECC I Ó N F O T O C O P I A BLE para trabajar con padres T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 1312 | L L A V E M A E S T R A 3 5 Atención con las “íntimas” redes sociales Temas actuales y controvertidos co- mo el uso de Internet, Facebook y otras redes sociales, requieren de la supervi- sión del adulto, quien deberá encontrar la manera de “cuidarlos” de los peligros asociados a estos recursos sin violentar su intimidad. En estos casos es útil ense- ñarles y prevenirlos acerca de los riesgos, pero aun así no permitir que al menos en la adolescencia temprana estas formen parte del espacio de “intimidad”. Una buena estrategia es tener la computadora en un lugar transitado de la casa. Atención con el aislamiento extremo Si bien es natural que el adolescen- te busque la soledad, y ponga distancia con sus padres, hay que estar atentos cuando estas conductas se vuelven ex- tremas o se prolongan demasiado en el tiempo. Si el adolescente se niega a salir de su cuarto por días enteros, si lo úni- pero durante la adolescencia, cuando los cambios son tan profundos, aún más. Explíquele al adolescente que el cansancio le provocará aún más irritación o tristeza. Necesidad de intimidad y soledad El adolescente busca refugiarse en la soledad de su cuarto, lejos de todos, so- lo con su música, sus pensamientos y sus aficiones. Este espacio es fundamental para que pueda construir su mundo in- terior y descubrirse a sí mismo. ▶ QUÉ HACER ◼ Respete sus espacios: Cuídelo sin invadirlo. Este sin duda es uno de los desafíos más difíciles de alcanzar, pero es importante que el adulto aprenda a respetar los espacios de soledad e intimidad del adolescente, como un derecho que le pertenece. plíquele las causas, es importan- te que sepa que lo que le sucede es normal, que también les ocurre a los otros (y por qué no a usted durante su adolescencia), y que pronto pasará. Además el poder hablar de sus emociones, de sus tristezas, de sus rabias, sin ser juzgado, criticado, o ridiculizado, hace que aprenda a lidiar con ellas más fácilmente. ◼ Bríndele oportunidades para que haga deporte: el ejercicio físico es una fantástica válvula de esca- pe para regular las emociones. Las endorfinas (hormonas que segre- ga el organismo al hacer deportes) ayudan a reducir la tensión y me- jorar el estado de ánimo. Explí- queselo y dele oportunidades pa- ra que pueda practicar alguna ac- tividad deportiva. ◼ Incentívelo a que descanse lo necesario: El organismo necesita siempre su dosis de descanso, ◼ Causas físicas: Al comienzo de la pubertad en el organismo se produce la conocida “revo- lución hormonal”. Esta, además de producir el desarrollo sexual, trae asociada con gran frecuen- cia alteraciones emocionales. ◼ Causas psicológicas: Como mencionamos anteriormente todo en el jovencito está siendo transformado: su cuerpo, sus relaciones, su manera de ver el mundo; no es niño pero tampoco adulto. Esto produce gran confusión y repercute lógicamente en el estado de ánimo y el humor. ◼ Causas cerebrales: Las in- vestigaciones dan cuenta de que en esta etapa de cambios el cerebro no ha madurado aun en el reconocimiento de las emociones, propias y ajenas; esto hace que la confusión au- mente y se dificulten las rela- ciones con los otros, acrecen- tándose el malestar emocio- nal y en consecuencia el mal- humor. Recién a los 18 años las conexiones cerebrales se esta- bilizan y el desarrollo cerebral alcanza su madurez. ▶ QUÉ HACER ◼ Hágalo sentir comprendido: Si bien muchas veces el joven parece rechazar la cercanía de los padres y otros adultos, necesita profundamente de su comprensión y compañía. Bríndele el espacio para hablar de sus cambios de humor y ex- na casi desconocida; ya no es un niño, y no debe ni quiere ser tratado como tal, pero tampoco es un adulto con to- das sus capacidades y libertades. El gran desafío para el adolescen- te será, al final de esta etapa, haber construido su propia “identidad”. Deberá definir quién es, qué hará con todas las cosas que aprendió en su infancia y qué quiere para su vida y su futuro. Todo esto hace que sea muy difícil y contradictorio el trato con él, y es prácticamente inevitable que a lo largo de esta etapa se produzca más de una fricción y conflicto en la relación con su entorno. Por todo esto, si queremos acom- pañar al joven en esta ineludible transición con los menores avatares posibles, se vuelve primordial com- prender los cambios emocionales que está viviendo, ya que esto nos ayuda- rá a dar explicación a muchas de esas “conductas adolescentes” que pueden resultarnos tan perturbadoras. A continuación describiremos algunas de ellas y daremos también algunos consejos para encararlas de manera adecuada: Cambios bruscos de humor Si hay algo que dificulta la con- vivencia con un jovencito, espe- cialmente en el comienzo de la adolescencia, son los repentinos y frecuentes cambios de humor. En solo un momento puede pasar de la eufo- ria a la tristeza extrema, o de la es- trepitosa diversión al más profundo aburrimiento, sin aparente motivo. Esto halla su explicación en las siguientes causas: Es un placer acompañarlos nuevamente en este hermoso desafío de comprender y acompañar a nuestros Juveniles. En este número nos dedicaremos a reflexionar acerca del desarrollo emocional de los adolescentes. Seguramente todos coincidiremos en que, si hay una palabra con la que se puede definir a esta etapa de la vi- da es la de “cambios”. Casi de un mo- mento para el otro, el que hasta hace poco era un niño, se mira al espejo y se encuentra con un cuerpo y un ros- tro diferente, que lo incomoda por un lado y lo enorgullece por el otro. Ade- más, de pronto, los juegos que le fas- cinaban dejan de interesarle, y surgen otras necesidades y otros deseos, has- ta ese momento desconocidos. Por otra parte su capacidad de pensa- miento alcanza su potencial máximo, y gracias a esto comienza a observar y comprender el mundo de una manera totalmente nueva y abrumadora. Y si esto sorprende al jovencito, aun más lo hace con los padres y adul- tos que lo rodean: de un día para el otro se encuentran frente a una perso- ADOLESCENCIA: UNA ETAPA DE TRANSICIÓN Desarrollo emocional del adolescente En la adolescencia las respuestas del estilo dictatorial: “porque lo digo yo” solo generan más conflicto, resentimiento y rebeldía. Lo mejor es tomarse el tiempo para explicar razones y también para escuchar argumentos y negociar si es posible.
  • 8. HABLEMOS DE FRENTE HABLEMOS DE FRENTE NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX ¿En qué pienso? ¿Cuáles son mis sueños aspiraciones y proyectos? Las cosas que me gusta hacer. Mis características positivas. Qué sentimientos predominan en mí. ¿De qué pie cojeo? Mis defectos complejos y obsesiones. ASÍ SOY YO Cuáles son los valores y creencias que quiero que sean la base de mi vida. T E R C E R T R I M E S T R E D E 2 0 1 3 | 1514 | L L A V E M A E S T R A 3 5 En estos casos lo mejor es abrir las puertas de su casa, observar y co- nocer a estos amigos, y si hay co- sas cuestionables conversarlo con mucho criterio y sinceridad, pa- ra que sea el mismo adolescente quien tome la mejor decisión. Despertar sexual El desarrollo hormonal impulsa a buscar el primer acercamiento al sexo opuesto. El resultar atractivo físicamen- te se convierte en un tema primordial y es fuente de gran ansiedad. ▶ QUÉ HACER ◼ El interés por todo lo sexual es in- evitable en esta etapa, el jovenci- to se hace preguntas y encontra- rá las respuestas donde sea. Por eso, muéstrese abierto sobre estos te- mas, adelántese, responda con sin- ceridad, procure que se sienta se- guro de ir a usted con todas sus du- das. Nunca se arrepentirá. Los dos consejos más importantes Bríndele amor y aceptación incondicional: En medio de la turbulencia de los cambios, si hay algo que el adolescente necesita es saber que hay algo inamovible e incondicional: su amor, su respeto y su aceptación, y todo esto “a pesar de” su mal humor, egoísmo y contradicciones. Esto sin duda hará que atraviese la crisis mucho más fácilmente. Porque después de todo, así es Dios con nosotros, y esta es una lección prác- tica que necesita aprender de nosotros. Muéstrele a un Dios confiable. Para el adolescente “a las palabras se las lleva el viento”. Muéstrele con su experiencia que los pies de Jesús son un lugar seguro al cual acudir en momentos de dificultad. Esta será sin duda una lección que le será de utilidad no solo ahora sino el resto de su vida, y hasta la eternidad. Noelia Marrero, licenciada en Psicología. co que hace es mirar televisión o estar en la computadora, si sus únicas relacio- nes sociales son “virtuales” y corta to- do otro vínculo con el exterior, lo más oportuno es realizar una consulta pro- fesional. Actitud crítica hacia los adultos En esta etapa el jovencito alcanza la capacidad de pensar críticamente. Esta nueva habilidad, sumada a su necesidad de separarse de sus padres para formar su propia identidad, hace que se vuelva sumamente cuestionador. ▶ QUÉ HACER ◼ Acepte la distancia pero no agran- de la brecha. Entender que la dis- tancia puesta por el jovencito tie- ne que ver con una necesidad psi- cológica y no con un rechazo per- sonal, debe ayudar al adulto a vi- vir esta etapa con más naturali- dad, sin insistir en mantener la re- lación con las mismas caracterís- ticas que en la niñez. Lo mejor que se puede hacer es respetar la distancia, pero man- tenerse lo suficientemente cerca y abierto para que él sepa que puede acercarse en el momento en que lo necesite, sin culpas y sin recla- mos. Cuando el adolescente per- cibe aceptación y respeto, restau- ra la relación mucho más rápida y positivamente. Búsqueda de independencia y autonomía. Desafío de los límites Gran parte de los conflictos familia- res tienen que ver con las libertades que el adolescente pretende merecer y las que sus padres están dispuestos a dar. Si bien al inicio de la adolescencia aun no tiene la capacidad suficiente para hacer buen uso de la libertad que pretende, se espera que al fin el joven haya adquirido gradual- mente la madurez suficiente para mane- jarse de manera autónoma. ▶ QUÉ HACER ◼ Enséñele a merecer las liberta- des que pide: Sin duda, como par- te de su desarrollo y maduración, el adolescente necesita ir gozando gradualmente de mayor indepen- dencia. Sin embargo ésta no deben conseguirse a fuerza de conflictos y rebeldía, sino como un derecho que se va adquiriendo al demostrar “merecerlo”, mostrando responsa- bilidad en el uso de esas libertades. Sea razonable, explíquele las razones de las restricciones. En la adolescencia las respuestas del estilo dictatorial: “porque lo digo yo” solo generan más conflicto, resentimiento y rebeldía. Lo mejor es tomarse el tiempo para explicar razones y también para escuchar argumentos y negociar si es posible. Pero en las ocasiones en que el “no” debe sostenerse, hay que hacerlo con decisión y seguridad, recordando que aunque los límites nunca son bien recibidos por un adolescente, si son puestos con amor, coherencia y respeto a la larga son valorados y agradecidos. Necesidad de la compañía y aprobación de sus pares El saberse aceptado por sus amigos es un componente muy importante para la consolidación de la identidad y de la autoestima durante la adolescencia. En esta etapa sus pares son su punto de referencia, y con ellos se siente com- prendido e identificado, ya que están atravesando por la misma etapa y los mismos conflictos. ▶ QUÉ HACER ◼ Abra las puertas a sus amigos. A esta edad poco se puede hacer pa- ra tener control total sobre las compañías que elige el joven. Si sus amistades no son de su agrado la oposición abierta y las prohibi- ciones solo empeorarán las cosas. La construcción de la propia identidad, es sin lugar a du- das el desafío más importante que se plantea durante la adolescen- cia. Gran parte de las energías, en es- ta etapa de la vida, están abocadas a resolver este dilema tanto a través de la inmersión en la propia interiori- dad, como en la búsqueda de aproba- ción en la mirada de los otros. Actividad Nº 1: Así soy yo Objetivo: Favorecer el autocono- cimiento. Tipo de actividad: Individual. Materiales: Una copia del dibujo “Así soy yo” por participante. Biromes. Lápices de colores o marcadores. Desarrollo: Entregar a cada participante una copia del dibujo “Así soy yo”. Invitarlos a que com- pleten cada parte del cuerpo con las características consignadas en el gráfico. Luego pueden “persona- lizar” su dibujo, pintándolo y deco- rándolo a su propio gusto. Cierre: Al terminar puede darse la oportunidad de que comenten có- mo se sintieron al completarlo, cuáles fueron las cosas que más les costaron reconocer, cuáles las que menos, etc. Actividad Nº 2: ¿Cómo me ves? Objetivos: Que el joven pueda conocer las virtudes que sus compa- ñeros ven en él, y al mismo tiempo reconocerlas en los otros. Fomentar las relaciones interpersonales basadas en el amor y el respeto. Tipo de actividad: Grupal. Materiales: Papeles en blanco. Biromes o marcadores. Cinta o alfileres. Desarrollo: Se coloca en la espalda de cada participante un papel en blanco. La consigna es que todos deben escribir en la espalda de cada uno de sus compañeros algo “positivo” que lo caracterice. Cierre: Para finalizar cada uno saca el papel de su espalda y lee al grupo las características escritas en él. Se los puede invitar a que compartan cómo se sienten al leer las cosas lindas que sus amigos piensan sobre ellos. Como cierre, el coordinador invita a buscar en la Biblia Efesios 4.29 y reflexionan juntos acerca del poder de las palabras, tanto para hacer bien al otro, como para mal. Se los invita a que usen siempre palabras constructivas y de ánimo en el trato mutuo. ¿Quién soy yo?
  • 9. NUESTRO MURO NUESTRO MURO XX XX 16 | L L A V E M A E S T R A 3 4 Murales que pintaron ado- lescentes de la zona oeste de Buenos Aires. Adolescentes de Villa Ocampo, AAN. Coro “Voces Blancas”, junto a adolescentes de la iglesia de Florida, visita iglesia de Olivos, provin- cia de Buenos Aires. Adolescentes de la ABo aprenden a hacer muñecos de tela. Adolescentes de Villa Ocampo, AAN, ayudan a restaurar su iglesia. ¡Compartí las actividades que hacen en tu iglesia! Envianos tu foto a llave.maestra@adventistas.org.ar Las estaremos esperando. ¡Bendiciones!