SlideShare una empresa de Scribd logo
VINCENZO RUGGIERO
LOS CRÍMENES
DE LA ECONOMÍA
Un análisis CRIMINOLÓGICO
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Traducción de
Daniel Jiménez Franco
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2018
Los cri�menes de la economi�a.indb 5 12/01/18 11:02
7
ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................... 11
CAPÍTULO II.  HUMANOS Y CARNE...................................................... 17
1. RAZAS MONSTRUOSAS.................................................................. 18
2. LA CADENA DE LA VIDA............................................................... 20
3. COLONIALIDAD Y BÁRBAROS.................................................... 22
4.  LOS Humanos COMO carne.................................................... 25
5.  Los pobres...................................................................................... 27
6.  Derecho de dominación....................................................... 28
7.  ¿Límites a la codicia?.............................................................. 30
8.  Nosotros y ellos...................................................................... 31
Capítulo III.  Víctimas del progreso........................................ 35
1.  El gobierno de los mercaderes....................................... 35
2.  El tesoro de Inglaterra......................................................  38
3.  El miedo a las mercancías...................................................  40
4.  La negación de las víctimas..............................................  42
5.  Destruir y regenerar............................................................. 46
Capítulo IV.  Filosofía rural y ley natural....................... 51
1.  Ruralismo mítico....................................................................... 52
2. Cercamientos.............................................................................. 54
3.  Laissez-faire, crimen y ley.................................................... 59
4.  La autonomía de la economía......................................... 63
Capítulo V.  De una «propuesta modesta» a la euge-
nesia......................................................................................................... 67
1.  Más bocas que bocados......................................................... 69
2.  La pobreza como elección.................................................. 72
3.  Casas de trabajo y bastardía............................................. 75
4.  Workfare y contención moral....................................... 77
Pág.
Los cri�menes de la economi�a.indb 7 12/01/18 11:02
Índice
8
Pág.
5.  infraclase y la eugenesia................................................... 79
6.  ¿Un eunuco y un tirano?...................................................... 83
Capítulo VI.  Mano invisible y daño visible........................ 85
1,  Delincuentes vagos y delincuentes activos......... 85
2. Interés particular y bien público.................................. 88
3.  Los perjuicios de la inactividad..................................... 89
4. Industrias infantiles............................................................. 94
5.  Crimen, conflicto y negligencia.................................. 95
6.  ¿Negligencia o malicia?....................................................... 99
Capítulo VII.  Valor, riesgo y desviación innovadora..101
1.  Valor y riquezas........................................................................ 101
2.  La tasa de beneficio................................................................ 103
3. Islas de ilegalidad.................................................................. 104
4.  Sobre los impuestos................................................................. 107
5. Riesgo............................................................................................... 109
6. Innovación.................................................................................... 111
7.  Defensores y opositores apasionados........................ 113
8.  Economía y normas sociales............................................. 115
Capítulo VIII.  Utilidad marginal y economía sumer-
gida........................................................................................................... 119
1.  Economía evolutiva............................................................... 120
2.  La honradez de los ricos.................................................... 122
2.1.  Las aventuras de la corporación................................................ 123
3.  Valor, trabajo y salarios..................................................... 126
4.  Economías informales.......................................................... 129
4.1.  Trabajo sin trabajadores............................................................. 130
4.2.  Tráfico y trata de personas......................................................... 131
5.  Alivio de la responsabilidad............................................ 133
Capítulo IX.  Socialismo para los ricos................................. 137
1.  ¿Soy un liberal?.......................................................................... 138
2.  La gran depresión.................................................................... 140
3.  Keynesianismo invertido..................................................... 143
3.1.  Rescate........................................................................................ 143
4.  Propensión al consumo........................................................ 146
Los cri�menes de la economi�a.indb 8 12/01/18 11:02
9
Índice
Pág.
4.1.  Autoayuda................................................................................... 149
5.  Crimen operativo...................................................................... 150
5.1.  Sin riesgo..................................................................................... 151
5.2.  Liquidando obligaciones / eludiendo responsabilidades.......... 152
5.3.  Lobby.......................................................................................... 152
Capítulo X.  Neoliberalismo y ecocidio............................... 155
1.  La «Gran Sociedad».................................................................. 156
2.  Masturbación y teología................................................... 157
3.  Axiomas y riesgo....................................................................... 159
4.  Límites y vidas sin valor....................................................... 161
5.  Libertad de elección y capitalismo radical.......... 164
6.  Delito de cuello sucio......................................................... 167
6.1.  Redes........................................................................................... 168
6.2.  Basura......................................................................................... 169
6.3.  Externalidades negativas............................................................ 170
7.  Angelus Novus............................................................................. 170
Capítulo XI.  Negocio, guerra y crimen................................ 173
1,  Gestión en escenarios competitivos........................... 174
2.  Circuitos de decisión............................................................. 176
3.  La guerra como crimen......................................................... 179
4.  La guerra como crimen corporativo.......................... 182
5.  La corporación guerrera................................................... 183
6.  La industria de la muerte................................................... 186
7.  Prosperar en el caos............................................................... 189
Capítulo XII.  Conclusión................................................................ 193
1.  El arte de la apropiación.................................................... 194
2.  El excremento del diablo.................................................. 195
3.  La Casa de San Jorge................................................................ 197
4.  Sobre libertad y crimen........................................................ 199
5.  Mercados FRENTE A comunidades................................... 202
6.  Economía y sentimientos morales................................ 204
7.  Basta ya............................................................................................ 206
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 209
Los cri�menes de la economi�a.indb 9 12/01/18 11:02
Capítulo I
Introducción
La economía podría definirse como esa ciencia que estudia la forma en
que el comportamiento humano enfrenta la escasez (Robbins, 1935) o des-
empeña las tareas ordinarias de la vida (Marshall, 1961). Según una defi-
nición que se supone más precisa, la economía se ocupa del modo de or-
ganizar la producción, distribución y consumo de recursos para cubrir las
necesidades humanas (Backhouse, 2002). Según Adam Smith (1976: 123), la
economía política persigue dos objetivos: garantizar un «abundante suminis-
tro para la subsistencia de la gente» y proveer al Estado de «un volumen de
recursos suficiente para los servicios públicos». La economía política busca,
pues, enriquecer «tanto al pueblo como al soberano».
La escasez y las necesidades movilizan la actividad económica, pero
también pueden verse provocadas o aumentadas por ella. Algunas inicia-
tivas, por ejemplo, pueden reducir la escasez en cierto lugar o grupo so-
cial al tiempo que la agravan en otras zonas o sectores. No parece que la
«necesidad» sea el verdadero desencadenante de una iniciativa económica
que, muy al contrario, no para de generar nuevas «necesidades» al seguir
la lógica del «desarrollo» en su definición convencional. Sin embargo, la
historia de la economía es también la historia de sus propios esfuerzos
para ser aceptada por todas las sensibilidades, incluidas las de quienes no
saldrán beneficiados. A las víctimas de la economía, por ejemplo, habrá
que convencerlas de que su situación es transitoria y no hay mejor sistema
posible para la creación de riqueza y bienestar. El más ambicioso y temera-
rio instrumento de persuasión es el pensamiento económico en sí mismo,
pues emplea reglas y conceptos relativos al comportamiento humano, el
mérito o el merecimiento de éxitos y fracasos, lo que hace inevitable la jus-
tificación de actos que, en ciertos contextos, podrían ser calificados como
desviados o criminales.
Este libro presenta un análisis del pensamiento económico y de sus
posibles lecturas en clave criminológica. Es decir: de cómo cada escuela
de pensamiento interpreta, explica o justifica el daño generado desde la
economía.
Los cri�menes de la economi�a.indb 11 12/01/18 11:02
Vincenzo Ruggiero
12
Los economistas se han asomado a menudo al campo de la criminología
para estudiar la lógica racional de las infracciones. En una defensa de su tra-
bajo sobre el delito como elección, el premio Nobel Gary Becker subrayaba
que no deberíamos rechazar la idea de tratar a un infractor como a cualquier
otro homo oeconomicus, recordando a los lectores que dos importantes fi-
guras de la criminología en los siglos xviii y xix, Beccaria y Bentham, ya
aplicaron explícitamente el cálculo económico. Este libro devuelve la visita
al campo del pensamiento económico clásico para seguir el rastro a los con-
ceptos criminológicos elementales que nuestros más importantes anteceso-
res —a menudo olvidados— nos dejaron en herencia.
Quizá sean las obras clásicas estudiadas en el libro las que mejor des-
criben la lógica, la racionalidad y la filosofía de la iniciativa económica. Son
obras que trataron de liberar a la cultura de su época de los obstáculos y las
restricciones morales que afectan al desarrollo de las empresas. En resumen,
los trabajos que aquí se revisan componen un marco teórico comportamen-
tal que fue y sigue siendo consustancial a la actividad empresarial, pues asig-
na funciones predecibles y vinculantes a los sujetos implicados al tiempo
que promueve o prescribe sus conductas. Los límites de ese marco tratan de
distinguir entre prácticas aceptables e incorrectas, apuntando así sus propias
definiciones para el delito y su control.
El análisis criminológico puede beneficiarse enormemente de la inda-
gación en otras disciplinas y muy especialmente de la economía, pues esta
se ocupa de la creación y acumulación de riqueza, el comportamiento indi-
vidual y colectivo en el mercado, la legitimidad de ciertas conductas y las
circunstancias en que la competencia y el lucro pueden causar daño social.
Como premisa, este libro explica por qué las categorías convencionales de
delito resultan insuficientes para abordar nuestro objeto de estudio. Como
señaló Sutherland, es difícil investigar los crímenes de los poderosos (y de
la economía) sin mirar mucho más allá de las definiciones legales del delito.
El daño social se entiende aquí causado por una serie de conductas interre-
lacionadas que son, a la vez, malas en sí mismas (mala in se) e ilegales (mala
prohibita).
Aunque invoque a una presunta ley de la naturaleza, la economía parece
presuponer la inexistencia de dicha ley. ¿Existe alguna diferencia objetiva
y universal entre conductas aceptables e inaceptables que pueda decirnos,
en toda época y sociedad, qué conducta es o no apropiada? En general, se
reconoce la existencia de una moralidad natural o racional en los cromo-
somas morales del homo sapiens, de ahí que quienes no saben reconocer
una ley natural y racional estén condenados a vivir contra la naturaleza y la
razón. Según Pascal, podríamos aceptar que la justicia descansa sobre leyes
naturales si encontráramos una sola ley que sea universal. El estudio del
pensamiento económico demuestra que la economía, presuntamente dedi-
cada a identificar las leyes naturales del comportamiento humano, mezcla
Los cri�menes de la economi�a.indb 12 12/01/18 11:02
13
Introducción
interpretaciones y justificaciones para racionalizar o neutralizar el daño so-
cial que ella misma provoca. En los siguientes capítulos se mostrará el modo
en que cada escuela de pensamiento económico justifica o promueve esa
producción de daño —aquí descrita como «crímenes de la economía»—.
Como se explica en el libro, los crímenes de la economía incluyen to-
das esas conductas que causan daño y generan víctimas, desmintiendo así
la noción de iniciativa económica como esfuerzo social y humano orienta-
do al bienestar colectivo. Los daños y las víctimas de la economía pueden
ser vistos como «externalidades», esa forma de daño colateral causada por
la producción y el intercambio. Para Aristóteles, en cambio, representan la
maldición central de la «crematística», definida como suma de actividades
que trasciende la satisfacción de las necesidades básicas. ¿Cómo hemos po-
dido acabar olvidando las preocupaciones de Aristóteles?
El empleo de categorías subhumanas para despojar de humanidad al
enemigo es una importante precondición para invadir, ocupar territorios y
exterminar a los pueblos que los habitan. El capítulo II (Humanos y carne)
habla de los obstáculos que el racismo colonial encontró en ciertas restric-
ciones religiosas y filosóficas, amén de un incipiente pensamiento humanista
que podría haber impedido el proyecto de la colonización. Solo un nue-
vo campo de conocimiento pudo abrir la distancia entre moral universal y
conducta privada, una nueva disciplina cerrada en su propio razonamiento,
autorreferente, a salvo de diatribas religiosas y éticas. Hubo que convertir a
los habitantes de las nuevas tierras en enemigos absolutos de una guerra que
ellos nunca declararon. La «ciencia» de la economía no acababa de tomar
cuerpo pero el concepto clave de «propiedad» ya había sido formulado, con
John Locke como heraldo introductor de las reglas del comportamiento eco-
nómico en las leyes naturales y divinas. Ese capítulo conecta el pensamiento
de Locke y el genocidio perpetrado en las Américas.
Las corporaciones contemporáneas guardan muy sensibles diferencias
respecto de las formadas originalmente en la Inglaterra del siglo xvii. Mien-
tras las primeras, según Bakan (2004), despliegan un afán patológico por
acumular beneficio y poder privado, las segundas fueron concebidas como
instituciones públicas al servicio de intereses nacionales y generales. Aunque
su creación obedece al desempeño de funciones públicas como la construc-
ción de canales y el transporte de agua, la Hudson’s Bay Company y la East
India Company acabarían empleadas por la Corona para imponer monopo-
lios estatales en las colonias. A la breve historia de la East India Company
expuesta en el capítulo III (Víctimas del progreso) le acompaña el discurso
económico de la escuela mercantilista, que explicó la explotación como una
práctica aceptable y justificó la victimización provocada.
Los fisiócratas se autodefinieron como «los economistas»: su pensamien-
to reunía todo el saber necesario sobre la economía como área de cono-
Los cri�menes de la economi�a.indb 13 12/01/18 11:02
Vincenzo Ruggiero
14
cimiento. Sus tablas parecían almanaques astronómicos que, en lugar de
recrear los cuerpos astrales, predecían el movimiento de la riqueza. El capí-
tulo IV (Filosofía rural y ley natural) discute la contribución de la fisiocracia
al cercado de tierras públicas y su justificación de la concentración de la
propiedad en el campo. Apoyados en la racionalización de los fisiócratas,
los crímenes de la economía victimizaron a los agricultores independientes
arrebatándoles sus derechos consuetudinarios y, con ellos, sus medios de
subsistencia. La fisiocracia perfeccionó la creación de una «ciencia» econó-
mica que deshumanizaba la actividad humana para hacer de ella un produc-
to inevitable del desarrollo.
Malthus describió la noción de justicia universal propuesta por Paine en
Los derechos del hombre como la causa del «gran daño a las clases bajas y
medias del país» (Paine, 2000: 37). Las propuestas fiscales de Paine fueron
calificadas de ruinosas y conducentes a la tiranía, apoyadas por una muche-
dumbre compuesta por la «población superflua» —de todos los monstruos,
el peor para la libertad—. ¿Derechos? ¡Disparate! El capítulo V (De una
«propuesta modesta» a la eugenesia) analiza la conexión entre el pensamien-
to de Malthus y la victimización de las «poblaciones superfluas», análisis
que se completa con el debate sobre la eugenesia y la infraclase. Este último
concepto, inicialmente postulado por Malthus, encajaba en la sarcástica y
«modesta» propuesta de Jonathan Swift: los problemas de la pobreza y la
desnutrición en Irlanda podrían resolverse comiendo niños.
Adam Smith trató directamente las nociones de transgresión, desviación
o delincuencia común, así como los delitos cometidos por las élites. El ca-
pítulo VI (Mano invisible y daño visible) aborda las ideas de Smith sobre el
libre comercio, los derechos perfectos e imperfectos, la empresa y la inter-
vención estatal, demostrando que la tesis sobre un interés individual que
acaba sirviendo al bien común proporciona una discreta justificación a nu-
merosos delitos de cuello blanco. Su denuncia de las «industrias infantiles»
y su reconocimiento de la necesidad de ayuda estatal chocan con la filosofía
de la libre empresa —a menudo despreciada incluso por los presuntos fieles
de ese credo, para quienes la «libertad» de empresa significa «libertad» para
usar al estado en beneficio propio—. Finalmente, la idea de que el desem-
pleo provocado por el desarrollo económico acabará neutralizado por nue-
vos sectores productivos en auge se contrapone a los daños individuales y
sociales provocados por la inactividad.
En uno de sus controvertidos argumentos, David Ricardo escribió que
los salarios son «el precio necesario para permitir que los trabajadores sub-
sistan y perpetúen su especie sin que esta aumente o disminuya» (Ricardo,
1992: 58). Esta tesis iba a entrar en la historia para extenderse más allá de la
economía formal, afirmando que quienes trabajan deben ser pobres y nin-
gún estado, empresario compasivo, sindicato o iniciativa individual deben
salvarles. El capítulo VII (Valor, riesgo y desviación innovadora) propone una
Los cri�menes de la economi�a.indb 14 12/01/18 11:02
15
Introducción
lectura criminológica del pensamiento de Ricardo para analizar el daño que
este sigue causando, especialmente su teoría del decrecimiento de la tasa
de beneficio, que puede ser interpretada como un incentivo a los empren-
dedores a encontrar nuevas y heterodoxas formas de revertir ese decreci-
miento. Expondré una serie de ejemplos, además de comparar su visión del
riesgo y la innovación con nociones similares acuñadas por la sociología de
la desviación y el trabajo de Max Weber. Esos ejemplos mostrarán que nos
enfrentamos a conceptos ambiguos que permiten hacer de los análisis sobre
el «desarrollo económico» y el «delito» dos esferas diferenciadas de la acti-
vidad humana.
Por su parte, la teoría de la utilidad marginal de Marshall se presta a inte-
resantes lecturas en términos de la misma ilegalidad que racionaliza. Su idea
de escasez (rareté) es crucial a este respecto. Según Marshall, un bien debe
ser escaso además de útil, pues ese es el papel de la utilidad marginal —no
general—. El valor de un producto (o servicio) no resulta de la satisfacción
total que reportan su posesión y su uso, sino de la satisfacción o el disfrute
(utilidad) de la última unidad útil añadida al consumo. El último bocado de
comida en una hambruna es extremadamente valioso y merece un precio
respetable. De modo similar, la utilidad de un bien o servicio disminuye,
ceteris paribus, si su disponibilidad aumenta. Aplicando este principio al pre-
cio del trabajo, Marshall afirma que los salarios corresponden al dinero que
el último trabajador (el trabajador marginal) estaría dispuesto a aceptar. El
capítulo VIII (Utilidad marginal y economía sumergida) conecta esas ideas
con el daño generado por las economías informales, el trabajo clandestino y
el tráfico de personas.
La ley de Say sostenía que la producción de bienes genera una demanda
agregada (o capacidad de gasto) suficiente para absorber el volumen total de
oferta. Ni más ni menos. Esta ley siguió triunfando hasta ser rebatida en la
Gran Depresión por John Maynard Keynes, quien sostuvo que la escasez de
demanda era un escenario posible (de hecho así sucedía en ese momento):
los precios podían no ajustarse a una demanda menguante, parte de la oferta
no encontraría compradores y quienes la producían perderían su empleo. El
gobierno debía entonces emprender acciones correctoras mediante présta-
mos y gastos que compensaran la escasez de demanda. El capítulo IX (So-
cialismo para los ricos) examina el comportamiento desviado de empresarios
y corporaciones que operan según la lógica del «keynesanismo invertido»,
apropiándose de los recursos públicos (que deberían destinarse a impulsar
la demanda) para acumular beneficio privado o para posteriores aumentos
de la oferta.
La ideología neoliberal postula que incluso las sociedades con niveles
satisfactorios de bienestar necesitan un crecimiento anual de dos o tres pun-
tos porcentuales para mantener esos niveles, de ahí que sea indispensable
estimular el correspondiente aumento del consumo. Si el crecimiento per-
Los cri�menes de la economi�a.indb 15 12/01/18 11:02
Vincenzo Ruggiero
16
manente tiene efectos disfuncionales para los seres humanos y su entorno no
es algo que deba preocuparnos porque, entre otros axiomas: a) los mercados
son perfectamente capaces de autorregularse; b) el capital fluye sin dudar
allá donde su utilidad se maximiza; c) los riesgos son siempre calculables.
En cuanto a la enorme brecha entre potenciales tecnológicos y económicos
o entre las condiciones de vida de la población planetaria, el principio del
«rebalse» desplegará pronto su capacidad curativa. Poca atención merecen
los crecientes signos de insostenibilidad del uso de recursos naturales por un
modelo económico basado en el crecimiento infinito, o la dramática reduc-
ción del margen para cambiar esa tendencia. El capítulo X (Neoliberalismo y
ecocidio) conecta el pensamiento económico neoliberal y una serie de daños
sociales y medioambientales.
Klaus von Clausewitz compara la guerra con el arte, pero más adecuado
sería compararla al comercio, que también expresa un despiadado conflicto
de intereses. La diferencia es que los negocios no firman tratados de paz y
sus calendarios no incluyen ningún día de armisticio. Los manuales de ges-
tión y las escuelas de negocios imitan el lenguaje de la guerra, con una jerga
académica basada en lemas y conceptos derivados de von Clausewitz y Sun
Tzu: un gestor debe ser como un samurái, las firmas pequeñas deben hacer
marketing de guerrilla y los negocios deben inspirarse en la configuración
jerárquica de la OTAN. El capítulo XI (Negocios, guerra y crimen) discute
los parecidos entre mercado y guerra, no en términos metafóricos sino como
actividades humanas que adoptan un mismo marco conceptual y una misma
racionalidad. La proximidad filosófica entre escuelas de negocios y acade-
mias militares se plasma muy claramente en los conflictos internacionales
recientes, que a su vez sirven como estudios de caso para corroborar esta
(aparentemente) atrevida comparación.
En una visión retrospectiva, plantearé varias preguntas acerca de cómo y
bajo qué circunstancias materiales e ideológicas ha «evolucionado» el pen-
samiento económico, desde la crematística de Aristóteles a la sesgada visión
de los negocios como actividad bélica. Las preguntas girarán en torno a los
escenarios observados en la historia del dinero, la trayectoria descrita por
el concepto de libertad y otras fantasías que apuntalan las justificaciones de
la injusticia social y el daño producidas por la «ciencia» económica. En la
Conclusión intentaré responder a esas preguntas.
Los cri�menes de la economi�a.indb 16 12/01/18 11:02
Capítulo II
Humanos y carne
Llegado a un lugar de nombre impronunciable, Kurtz presencia un es-
pectáculo de hombres y mujeres bailando una alegre y pausada danza de la
muerte en el ambiente tórrido y húmedo de una catacumba. Allí los ríos son
«corrientes de muerte en vida, cuyos bordes se pudren en el cieno y cuyas
aguas, espesadas por el limo, invaden los manglares contorsionados que pa-
recen retorcerse hacia nosotros, en el extremo de su impotente desespera-
ción» (Conrad, 1999: 25). El corazón de las tinieblas está lleno de pesadillas
y negras sombras postradas en gestos de abandono y dolor, sombras que
mueren lentamente: no son enemigos ni criminales, solo sombras oscuras de
enfermedad y hambre.
El angustioso prodigio del que Kurtz fue testigo se manifiesta cada vez
que observamos cómo se expandió la «civilización» y cómo «la colonización
de África, Asia y el Nuevo Mundo condujo a los peores genocidios perpe-
trados entre el siglo xviii y finales del xx» (Scheper-Hughes y Bourgois,
2004: 8). Un par de décadas después de la llegada de Colón al Caribe, cerca
de ocho millones de personas —esas a las que Colón llamaba «indios»—
habían sido víctimas mortales de la violencia, la enfermedad o ambas. «En
un puñado de generaciones tras su primer encuentro con los europeos, la
inmensa mayoría de los pueblos nativos del hemisferio occidental había sido
exterminada» (Stannard, 1992: x). El «descubrimiento» de las Américas
provocó una despoblación de entre el 90 y el 98 por 100.
Esto significa que, de media, por cada veinte nativos vivos en el momen-
to del contacto europeo —cuando varias decenas de millones de personas
poblaban las tierras americanas—, solo uno quedó en su sitio tras el baño de
sangre (ibid.).
Esos ejemplos extremos de poder criminal apenas han llamado la aten-
ción de los estudios criminológicos. Quizá sea porque, durante siglos, las téc-
nicas de neutralización construidas en torno al colonialismo se han demostra-
do especialmente sólidas y, por ahora, infranqueables. Este capítulo aborda
esas técnicas y la plétora de racionalizaciones o justificaciones (pre-ante o
Los cri�menes de la economi�a.indb 17 12/01/18 11:02
Vincenzo Ruggiero
18
ex-post) que jalonan la expansión, las invasiones y los genocidios europeos.
Atribuyendo la responsabilidad de las matanzas al contagio involuntario de
enfermedades, los historiadores pueden transmitir la idea de una destrucción
«no deseada» atribuible a unos exploradores aventureros, curiosos y bien-
intencionados. ¿Quién podría prever que, junto a mercaderes, marineros y
soldados, un ejército de microbios invasores iba a adentrarse en las nuevas
tierras? Este racismo de baja intensidad surge en el siglo xix, con la difusión
de ciertas muestras de remordimiento por el destino de esos «nativos» cuya
extinción se considera, no obstante, inevitable. Tanto los individuos como sus
naciones son exonerados ideológicamente de cualquier culpa moral por esos
hechos históricos. «De hecho, la casi total destrucción de los pueblos nativos
del hemisferio occidental no fue ni accidental ni inevitable» (ibid.: xii).
Los economistas pueden ver en la muerte de millones de personas un
producto inevitable del progreso o una externalidad involuntaria de las mi-
graciones masivas y el desarrollo. En esa línea, el concepto de destrucción
creativa no refiere solo a la innovación económica (como veremos más tar-
de), sino también al precio que, en términos de victimización masiva, debe
pagarse por el imparable desarrollo de la economía. Hemos de señalar, no
obstante, que incluso los sistemas alternativos de pensamiento (contra la
economía de mercado y la democracia liberal) comparten con el sistema que
impugnan la misma imagen «fáustica» de un ser humano voraz y ambicioso
(Eagleton, 2009), siempre en busca de propiedades infinitas. En otras pala-
bras: las teorías alternativas pueden mostrar tanto entusiasmo por el progre-
so y el desarrollo económico como aquellas a las que apuntan sus revolucio-
narias críticas. Dicho eso, veamos más detalladamente cómo la imagen del
otro, junto a la noción de desarrollo económico, contribuyó a hacer posible
la violencia colonial.
1.  Razas monstruosas
Aristóteles (1995: 13-6) describió a los esclavos como «instrumentos
animados», artículos de propiedad cuya subordinación equivale a la de la
mujer al hombre o la del cuerpo al alma. «El alma manda al cuerpo con la
autoridad de un amo, la razón manda sobre el apetito con la autoridad de
un estadista o un monarca». En sentido similar, la relación entre hombre y
mujer «es la relación natural entre lo superior y lo inferior, el que manda
y el que obedece». Así pues, en una conclusión tautológica: «Alguien será
esclavo por naturaleza si puede convertirse en propiedad de otro», descrip-
ción que no tiene en cuenta la capacidad y la determinación (junto con la
superioridad militar) de los colonos para esclavizar a los otros. Tampoco la
necesidad de atribuir a los otros un estatus de especie humana «extraña»
como condición de posibilidad de la violencia colonial. El trabajo de Plinio
el Viejo rellenó este hueco.
Los cri�menes de la economi�a.indb 18 12/01/18 11:02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
Marcial Pons Argentina
 
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
Marcial Pons Argentina
 
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortizManual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Carolina Roa Bulboa
 
Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil
Ángel Gómez Díaz
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legea
kirurzun
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
Marcial Pons Argentina
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
FATIMAMI
 
Indice de politica y petroleo r. b.
Indice de politica y petroleo r. b.Indice de politica y petroleo r. b.
Indice de politica y petroleo r. b.
Elio Aguana
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
IntegraLocal
 
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
Marcial Pons Argentina
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
Marcial Pons Argentina
 
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
Marcial Pons Argentina
 
Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto
Lizeth Alvarez Rosales
 
matemáticas
matemáticasmatemáticas
matemáticas
OscarOrtega139
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
ekonomistak
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
en una pagina
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
en una pagina
 

La actualidad más candente (18)

FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
 
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortizManual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
 
Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legea
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
Indice de politica y petroleo r. b.
Indice de politica y petroleo r. b.Indice de politica y petroleo r. b.
Indice de politica y petroleo r. b.
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
 
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
LOS DERECHOS HUMANOS.Una concepción de la justicia.Owen M. Fiss.ISBN: 9788415...
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
 
Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto
 
matemáticas
matemáticasmatemáticas
matemáticas
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSR
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 

Similar a LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económico. AUTOR: Vincenzo Ruggiero. ISBN: 9788491234487

Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
Emanuel Erazo
 
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
Marcial Pons Argentina
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Marcial Pons Argentina
 
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
Marcial Pons Argentina
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
Marcial Pons Argentina
 
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWordÍndice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
Telefónica
 
Te si s1
Te si s1Te si s1
Te si s1
Te si s1Te si s1
Santos sabugal el-padre-nuestro
Santos sabugal el-padre-nuestroSantos sabugal el-padre-nuestro
Santos sabugal el-padre-nuestro
Maria del Carmen Cruz Moreno
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
avellanasancho
 
Tesis beneficios de pagar impuestos en México
Tesis beneficios de pagar impuestos en MéxicoTesis beneficios de pagar impuestos en México
Tesis beneficios de pagar impuestos en México
Guillermo Garcia
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Marcial Pons Argentina
 
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Michael Machacuay Baquerizo
 
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Biblioteca de Administración Pública
 
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docxTRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
HilaryTrigoso1
 
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
Marcial Pons Argentina
 
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
Marcial Pons Argentina
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Politica Infancia
 

Similar a LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económico. AUTOR: Vincenzo Ruggiero. ISBN: 9788491234487 (20)

Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
 
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
Ofensas y defensas: Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal, John ...
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
 
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWordÍndice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
Índice del Libro "Ciberestafas: La historia de nunca acabar" de 0xWord
 
Te si s1
Te si s1Te si s1
Te si s1
 
Te si s1
Te si s1Te si s1
Te si s1
 
Santos sabugal el-padre-nuestro
Santos sabugal el-padre-nuestroSantos sabugal el-padre-nuestro
Santos sabugal el-padre-nuestro
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
 
Tesis beneficios de pagar impuestos en México
Tesis beneficios de pagar impuestos en MéxicoTesis beneficios de pagar impuestos en México
Tesis beneficios de pagar impuestos en México
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
 
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
 
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
 
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docxTRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
 
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
 
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Tomo1
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 

Más de Marcial Pons Argentina

CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
Marcial Pons Argentina
 
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
Marcial Pons Argentina
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
Marcial Pons Argentina
 

Más de Marcial Pons Argentina (20)

CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
 

Último

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económico. AUTOR: Vincenzo Ruggiero. ISBN: 9788491234487

  • 1. VINCENZO RUGGIERO LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA Un análisis CRIMINOLÓGICO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Traducción de Daniel Jiménez Franco Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2018 Los cri�menes de la economi�a.indb 5 12/01/18 11:02
  • 2. 7 ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................... 11 CAPÍTULO II.  HUMANOS Y CARNE...................................................... 17 1. RAZAS MONSTRUOSAS.................................................................. 18 2. LA CADENA DE LA VIDA............................................................... 20 3. COLONIALIDAD Y BÁRBAROS.................................................... 22 4.  LOS Humanos COMO carne.................................................... 25 5.  Los pobres...................................................................................... 27 6.  Derecho de dominación....................................................... 28 7.  ¿Límites a la codicia?.............................................................. 30 8.  Nosotros y ellos...................................................................... 31 Capítulo III.  Víctimas del progreso........................................ 35 1.  El gobierno de los mercaderes....................................... 35 2.  El tesoro de Inglaterra...................................................... 38 3.  El miedo a las mercancías................................................... 40 4.  La negación de las víctimas.............................................. 42 5.  Destruir y regenerar............................................................. 46 Capítulo IV.  Filosofía rural y ley natural....................... 51 1.  Ruralismo mítico....................................................................... 52 2. Cercamientos.............................................................................. 54 3.  Laissez-faire, crimen y ley.................................................... 59 4.  La autonomía de la economía......................................... 63 Capítulo V.  De una «propuesta modesta» a la euge- nesia......................................................................................................... 67 1.  Más bocas que bocados......................................................... 69 2.  La pobreza como elección.................................................. 72 3.  Casas de trabajo y bastardía............................................. 75 4.  Workfare y contención moral....................................... 77 Pág. Los cri�menes de la economi�a.indb 7 12/01/18 11:02
  • 3. Índice 8 Pág. 5.  infraclase y la eugenesia................................................... 79 6.  ¿Un eunuco y un tirano?...................................................... 83 Capítulo VI.  Mano invisible y daño visible........................ 85 1,  Delincuentes vagos y delincuentes activos......... 85 2. Interés particular y bien público.................................. 88 3.  Los perjuicios de la inactividad..................................... 89 4. Industrias infantiles............................................................. 94 5.  Crimen, conflicto y negligencia.................................. 95 6.  ¿Negligencia o malicia?....................................................... 99 Capítulo VII.  Valor, riesgo y desviación innovadora..101 1.  Valor y riquezas........................................................................ 101 2.  La tasa de beneficio................................................................ 103 3. Islas de ilegalidad.................................................................. 104 4.  Sobre los impuestos................................................................. 107 5. Riesgo............................................................................................... 109 6. Innovación.................................................................................... 111 7.  Defensores y opositores apasionados........................ 113 8.  Economía y normas sociales............................................. 115 Capítulo VIII.  Utilidad marginal y economía sumer- gida........................................................................................................... 119 1.  Economía evolutiva............................................................... 120 2.  La honradez de los ricos.................................................... 122 2.1.  Las aventuras de la corporación................................................ 123 3.  Valor, trabajo y salarios..................................................... 126 4.  Economías informales.......................................................... 129 4.1.  Trabajo sin trabajadores............................................................. 130 4.2.  Tráfico y trata de personas......................................................... 131 5.  Alivio de la responsabilidad............................................ 133 Capítulo IX.  Socialismo para los ricos................................. 137 1.  ¿Soy un liberal?.......................................................................... 138 2.  La gran depresión.................................................................... 140 3.  Keynesianismo invertido..................................................... 143 3.1.  Rescate........................................................................................ 143 4.  Propensión al consumo........................................................ 146 Los cri�menes de la economi�a.indb 8 12/01/18 11:02
  • 4. 9 Índice Pág. 4.1.  Autoayuda................................................................................... 149 5.  Crimen operativo...................................................................... 150 5.1.  Sin riesgo..................................................................................... 151 5.2.  Liquidando obligaciones / eludiendo responsabilidades.......... 152 5.3.  Lobby.......................................................................................... 152 Capítulo X.  Neoliberalismo y ecocidio............................... 155 1.  La «Gran Sociedad».................................................................. 156 2.  Masturbación y teología................................................... 157 3.  Axiomas y riesgo....................................................................... 159 4.  Límites y vidas sin valor....................................................... 161 5.  Libertad de elección y capitalismo radical.......... 164 6.  Delito de cuello sucio......................................................... 167 6.1.  Redes........................................................................................... 168 6.2.  Basura......................................................................................... 169 6.3.  Externalidades negativas............................................................ 170 7.  Angelus Novus............................................................................. 170 Capítulo XI.  Negocio, guerra y crimen................................ 173 1,  Gestión en escenarios competitivos........................... 174 2.  Circuitos de decisión............................................................. 176 3.  La guerra como crimen......................................................... 179 4.  La guerra como crimen corporativo.......................... 182 5.  La corporación guerrera................................................... 183 6.  La industria de la muerte................................................... 186 7.  Prosperar en el caos............................................................... 189 Capítulo XII.  Conclusión................................................................ 193 1.  El arte de la apropiación.................................................... 194 2.  El excremento del diablo.................................................. 195 3.  La Casa de San Jorge................................................................ 197 4.  Sobre libertad y crimen........................................................ 199 5.  Mercados FRENTE A comunidades................................... 202 6.  Economía y sentimientos morales................................ 204 7.  Basta ya............................................................................................ 206 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 209 Los cri�menes de la economi�a.indb 9 12/01/18 11:02
  • 5. Capítulo I Introducción La economía podría definirse como esa ciencia que estudia la forma en que el comportamiento humano enfrenta la escasez (Robbins, 1935) o des- empeña las tareas ordinarias de la vida (Marshall, 1961). Según una defi- nición que se supone más precisa, la economía se ocupa del modo de or- ganizar la producción, distribución y consumo de recursos para cubrir las necesidades humanas (Backhouse, 2002). Según Adam Smith (1976: 123), la economía política persigue dos objetivos: garantizar un «abundante suminis- tro para la subsistencia de la gente» y proveer al Estado de «un volumen de recursos suficiente para los servicios públicos». La economía política busca, pues, enriquecer «tanto al pueblo como al soberano». La escasez y las necesidades movilizan la actividad económica, pero también pueden verse provocadas o aumentadas por ella. Algunas inicia- tivas, por ejemplo, pueden reducir la escasez en cierto lugar o grupo so- cial al tiempo que la agravan en otras zonas o sectores. No parece que la «necesidad» sea el verdadero desencadenante de una iniciativa económica que, muy al contrario, no para de generar nuevas «necesidades» al seguir la lógica del «desarrollo» en su definición convencional. Sin embargo, la historia de la economía es también la historia de sus propios esfuerzos para ser aceptada por todas las sensibilidades, incluidas las de quienes no saldrán beneficiados. A las víctimas de la economía, por ejemplo, habrá que convencerlas de que su situación es transitoria y no hay mejor sistema posible para la creación de riqueza y bienestar. El más ambicioso y temera- rio instrumento de persuasión es el pensamiento económico en sí mismo, pues emplea reglas y conceptos relativos al comportamiento humano, el mérito o el merecimiento de éxitos y fracasos, lo que hace inevitable la jus- tificación de actos que, en ciertos contextos, podrían ser calificados como desviados o criminales. Este libro presenta un análisis del pensamiento económico y de sus posibles lecturas en clave criminológica. Es decir: de cómo cada escuela de pensamiento interpreta, explica o justifica el daño generado desde la economía. Los cri�menes de la economi�a.indb 11 12/01/18 11:02
  • 6. Vincenzo Ruggiero 12 Los economistas se han asomado a menudo al campo de la criminología para estudiar la lógica racional de las infracciones. En una defensa de su tra- bajo sobre el delito como elección, el premio Nobel Gary Becker subrayaba que no deberíamos rechazar la idea de tratar a un infractor como a cualquier otro homo oeconomicus, recordando a los lectores que dos importantes fi- guras de la criminología en los siglos xviii y xix, Beccaria y Bentham, ya aplicaron explícitamente el cálculo económico. Este libro devuelve la visita al campo del pensamiento económico clásico para seguir el rastro a los con- ceptos criminológicos elementales que nuestros más importantes anteceso- res —a menudo olvidados— nos dejaron en herencia. Quizá sean las obras clásicas estudiadas en el libro las que mejor des- criben la lógica, la racionalidad y la filosofía de la iniciativa económica. Son obras que trataron de liberar a la cultura de su época de los obstáculos y las restricciones morales que afectan al desarrollo de las empresas. En resumen, los trabajos que aquí se revisan componen un marco teórico comportamen- tal que fue y sigue siendo consustancial a la actividad empresarial, pues asig- na funciones predecibles y vinculantes a los sujetos implicados al tiempo que promueve o prescribe sus conductas. Los límites de ese marco tratan de distinguir entre prácticas aceptables e incorrectas, apuntando así sus propias definiciones para el delito y su control. El análisis criminológico puede beneficiarse enormemente de la inda- gación en otras disciplinas y muy especialmente de la economía, pues esta se ocupa de la creación y acumulación de riqueza, el comportamiento indi- vidual y colectivo en el mercado, la legitimidad de ciertas conductas y las circunstancias en que la competencia y el lucro pueden causar daño social. Como premisa, este libro explica por qué las categorías convencionales de delito resultan insuficientes para abordar nuestro objeto de estudio. Como señaló Sutherland, es difícil investigar los crímenes de los poderosos (y de la economía) sin mirar mucho más allá de las definiciones legales del delito. El daño social se entiende aquí causado por una serie de conductas interre- lacionadas que son, a la vez, malas en sí mismas (mala in se) e ilegales (mala prohibita). Aunque invoque a una presunta ley de la naturaleza, la economía parece presuponer la inexistencia de dicha ley. ¿Existe alguna diferencia objetiva y universal entre conductas aceptables e inaceptables que pueda decirnos, en toda época y sociedad, qué conducta es o no apropiada? En general, se reconoce la existencia de una moralidad natural o racional en los cromo- somas morales del homo sapiens, de ahí que quienes no saben reconocer una ley natural y racional estén condenados a vivir contra la naturaleza y la razón. Según Pascal, podríamos aceptar que la justicia descansa sobre leyes naturales si encontráramos una sola ley que sea universal. El estudio del pensamiento económico demuestra que la economía, presuntamente dedi- cada a identificar las leyes naturales del comportamiento humano, mezcla Los cri�menes de la economi�a.indb 12 12/01/18 11:02
  • 7. 13 Introducción interpretaciones y justificaciones para racionalizar o neutralizar el daño so- cial que ella misma provoca. En los siguientes capítulos se mostrará el modo en que cada escuela de pensamiento económico justifica o promueve esa producción de daño —aquí descrita como «crímenes de la economía»—. Como se explica en el libro, los crímenes de la economía incluyen to- das esas conductas que causan daño y generan víctimas, desmintiendo así la noción de iniciativa económica como esfuerzo social y humano orienta- do al bienestar colectivo. Los daños y las víctimas de la economía pueden ser vistos como «externalidades», esa forma de daño colateral causada por la producción y el intercambio. Para Aristóteles, en cambio, representan la maldición central de la «crematística», definida como suma de actividades que trasciende la satisfacción de las necesidades básicas. ¿Cómo hemos po- dido acabar olvidando las preocupaciones de Aristóteles? El empleo de categorías subhumanas para despojar de humanidad al enemigo es una importante precondición para invadir, ocupar territorios y exterminar a los pueblos que los habitan. El capítulo II (Humanos y carne) habla de los obstáculos que el racismo colonial encontró en ciertas restric- ciones religiosas y filosóficas, amén de un incipiente pensamiento humanista que podría haber impedido el proyecto de la colonización. Solo un nue- vo campo de conocimiento pudo abrir la distancia entre moral universal y conducta privada, una nueva disciplina cerrada en su propio razonamiento, autorreferente, a salvo de diatribas religiosas y éticas. Hubo que convertir a los habitantes de las nuevas tierras en enemigos absolutos de una guerra que ellos nunca declararon. La «ciencia» de la economía no acababa de tomar cuerpo pero el concepto clave de «propiedad» ya había sido formulado, con John Locke como heraldo introductor de las reglas del comportamiento eco- nómico en las leyes naturales y divinas. Ese capítulo conecta el pensamiento de Locke y el genocidio perpetrado en las Américas. Las corporaciones contemporáneas guardan muy sensibles diferencias respecto de las formadas originalmente en la Inglaterra del siglo xvii. Mien- tras las primeras, según Bakan (2004), despliegan un afán patológico por acumular beneficio y poder privado, las segundas fueron concebidas como instituciones públicas al servicio de intereses nacionales y generales. Aunque su creación obedece al desempeño de funciones públicas como la construc- ción de canales y el transporte de agua, la Hudson’s Bay Company y la East India Company acabarían empleadas por la Corona para imponer monopo- lios estatales en las colonias. A la breve historia de la East India Company expuesta en el capítulo III (Víctimas del progreso) le acompaña el discurso económico de la escuela mercantilista, que explicó la explotación como una práctica aceptable y justificó la victimización provocada. Los fisiócratas se autodefinieron como «los economistas»: su pensamien- to reunía todo el saber necesario sobre la economía como área de cono- Los cri�menes de la economi�a.indb 13 12/01/18 11:02
  • 8. Vincenzo Ruggiero 14 cimiento. Sus tablas parecían almanaques astronómicos que, en lugar de recrear los cuerpos astrales, predecían el movimiento de la riqueza. El capí- tulo IV (Filosofía rural y ley natural) discute la contribución de la fisiocracia al cercado de tierras públicas y su justificación de la concentración de la propiedad en el campo. Apoyados en la racionalización de los fisiócratas, los crímenes de la economía victimizaron a los agricultores independientes arrebatándoles sus derechos consuetudinarios y, con ellos, sus medios de subsistencia. La fisiocracia perfeccionó la creación de una «ciencia» econó- mica que deshumanizaba la actividad humana para hacer de ella un produc- to inevitable del desarrollo. Malthus describió la noción de justicia universal propuesta por Paine en Los derechos del hombre como la causa del «gran daño a las clases bajas y medias del país» (Paine, 2000: 37). Las propuestas fiscales de Paine fueron calificadas de ruinosas y conducentes a la tiranía, apoyadas por una muche- dumbre compuesta por la «población superflua» —de todos los monstruos, el peor para la libertad—. ¿Derechos? ¡Disparate! El capítulo V (De una «propuesta modesta» a la eugenesia) analiza la conexión entre el pensamien- to de Malthus y la victimización de las «poblaciones superfluas», análisis que se completa con el debate sobre la eugenesia y la infraclase. Este último concepto, inicialmente postulado por Malthus, encajaba en la sarcástica y «modesta» propuesta de Jonathan Swift: los problemas de la pobreza y la desnutrición en Irlanda podrían resolverse comiendo niños. Adam Smith trató directamente las nociones de transgresión, desviación o delincuencia común, así como los delitos cometidos por las élites. El ca- pítulo VI (Mano invisible y daño visible) aborda las ideas de Smith sobre el libre comercio, los derechos perfectos e imperfectos, la empresa y la inter- vención estatal, demostrando que la tesis sobre un interés individual que acaba sirviendo al bien común proporciona una discreta justificación a nu- merosos delitos de cuello blanco. Su denuncia de las «industrias infantiles» y su reconocimiento de la necesidad de ayuda estatal chocan con la filosofía de la libre empresa —a menudo despreciada incluso por los presuntos fieles de ese credo, para quienes la «libertad» de empresa significa «libertad» para usar al estado en beneficio propio—. Finalmente, la idea de que el desem- pleo provocado por el desarrollo económico acabará neutralizado por nue- vos sectores productivos en auge se contrapone a los daños individuales y sociales provocados por la inactividad. En uno de sus controvertidos argumentos, David Ricardo escribió que los salarios son «el precio necesario para permitir que los trabajadores sub- sistan y perpetúen su especie sin que esta aumente o disminuya» (Ricardo, 1992: 58). Esta tesis iba a entrar en la historia para extenderse más allá de la economía formal, afirmando que quienes trabajan deben ser pobres y nin- gún estado, empresario compasivo, sindicato o iniciativa individual deben salvarles. El capítulo VII (Valor, riesgo y desviación innovadora) propone una Los cri�menes de la economi�a.indb 14 12/01/18 11:02
  • 9. 15 Introducción lectura criminológica del pensamiento de Ricardo para analizar el daño que este sigue causando, especialmente su teoría del decrecimiento de la tasa de beneficio, que puede ser interpretada como un incentivo a los empren- dedores a encontrar nuevas y heterodoxas formas de revertir ese decreci- miento. Expondré una serie de ejemplos, además de comparar su visión del riesgo y la innovación con nociones similares acuñadas por la sociología de la desviación y el trabajo de Max Weber. Esos ejemplos mostrarán que nos enfrentamos a conceptos ambiguos que permiten hacer de los análisis sobre el «desarrollo económico» y el «delito» dos esferas diferenciadas de la acti- vidad humana. Por su parte, la teoría de la utilidad marginal de Marshall se presta a inte- resantes lecturas en términos de la misma ilegalidad que racionaliza. Su idea de escasez (rareté) es crucial a este respecto. Según Marshall, un bien debe ser escaso además de útil, pues ese es el papel de la utilidad marginal —no general—. El valor de un producto (o servicio) no resulta de la satisfacción total que reportan su posesión y su uso, sino de la satisfacción o el disfrute (utilidad) de la última unidad útil añadida al consumo. El último bocado de comida en una hambruna es extremadamente valioso y merece un precio respetable. De modo similar, la utilidad de un bien o servicio disminuye, ceteris paribus, si su disponibilidad aumenta. Aplicando este principio al pre- cio del trabajo, Marshall afirma que los salarios corresponden al dinero que el último trabajador (el trabajador marginal) estaría dispuesto a aceptar. El capítulo VIII (Utilidad marginal y economía sumergida) conecta esas ideas con el daño generado por las economías informales, el trabajo clandestino y el tráfico de personas. La ley de Say sostenía que la producción de bienes genera una demanda agregada (o capacidad de gasto) suficiente para absorber el volumen total de oferta. Ni más ni menos. Esta ley siguió triunfando hasta ser rebatida en la Gran Depresión por John Maynard Keynes, quien sostuvo que la escasez de demanda era un escenario posible (de hecho así sucedía en ese momento): los precios podían no ajustarse a una demanda menguante, parte de la oferta no encontraría compradores y quienes la producían perderían su empleo. El gobierno debía entonces emprender acciones correctoras mediante présta- mos y gastos que compensaran la escasez de demanda. El capítulo IX (So- cialismo para los ricos) examina el comportamiento desviado de empresarios y corporaciones que operan según la lógica del «keynesanismo invertido», apropiándose de los recursos públicos (que deberían destinarse a impulsar la demanda) para acumular beneficio privado o para posteriores aumentos de la oferta. La ideología neoliberal postula que incluso las sociedades con niveles satisfactorios de bienestar necesitan un crecimiento anual de dos o tres pun- tos porcentuales para mantener esos niveles, de ahí que sea indispensable estimular el correspondiente aumento del consumo. Si el crecimiento per- Los cri�menes de la economi�a.indb 15 12/01/18 11:02
  • 10. Vincenzo Ruggiero 16 manente tiene efectos disfuncionales para los seres humanos y su entorno no es algo que deba preocuparnos porque, entre otros axiomas: a) los mercados son perfectamente capaces de autorregularse; b) el capital fluye sin dudar allá donde su utilidad se maximiza; c) los riesgos son siempre calculables. En cuanto a la enorme brecha entre potenciales tecnológicos y económicos o entre las condiciones de vida de la población planetaria, el principio del «rebalse» desplegará pronto su capacidad curativa. Poca atención merecen los crecientes signos de insostenibilidad del uso de recursos naturales por un modelo económico basado en el crecimiento infinito, o la dramática reduc- ción del margen para cambiar esa tendencia. El capítulo X (Neoliberalismo y ecocidio) conecta el pensamiento económico neoliberal y una serie de daños sociales y medioambientales. Klaus von Clausewitz compara la guerra con el arte, pero más adecuado sería compararla al comercio, que también expresa un despiadado conflicto de intereses. La diferencia es que los negocios no firman tratados de paz y sus calendarios no incluyen ningún día de armisticio. Los manuales de ges- tión y las escuelas de negocios imitan el lenguaje de la guerra, con una jerga académica basada en lemas y conceptos derivados de von Clausewitz y Sun Tzu: un gestor debe ser como un samurái, las firmas pequeñas deben hacer marketing de guerrilla y los negocios deben inspirarse en la configuración jerárquica de la OTAN. El capítulo XI (Negocios, guerra y crimen) discute los parecidos entre mercado y guerra, no en términos metafóricos sino como actividades humanas que adoptan un mismo marco conceptual y una misma racionalidad. La proximidad filosófica entre escuelas de negocios y acade- mias militares se plasma muy claramente en los conflictos internacionales recientes, que a su vez sirven como estudios de caso para corroborar esta (aparentemente) atrevida comparación. En una visión retrospectiva, plantearé varias preguntas acerca de cómo y bajo qué circunstancias materiales e ideológicas ha «evolucionado» el pen- samiento económico, desde la crematística de Aristóteles a la sesgada visión de los negocios como actividad bélica. Las preguntas girarán en torno a los escenarios observados en la historia del dinero, la trayectoria descrita por el concepto de libertad y otras fantasías que apuntalan las justificaciones de la injusticia social y el daño producidas por la «ciencia» económica. En la Conclusión intentaré responder a esas preguntas. Los cri�menes de la economi�a.indb 16 12/01/18 11:02
  • 11. Capítulo II Humanos y carne Llegado a un lugar de nombre impronunciable, Kurtz presencia un es- pectáculo de hombres y mujeres bailando una alegre y pausada danza de la muerte en el ambiente tórrido y húmedo de una catacumba. Allí los ríos son «corrientes de muerte en vida, cuyos bordes se pudren en el cieno y cuyas aguas, espesadas por el limo, invaden los manglares contorsionados que pa- recen retorcerse hacia nosotros, en el extremo de su impotente desespera- ción» (Conrad, 1999: 25). El corazón de las tinieblas está lleno de pesadillas y negras sombras postradas en gestos de abandono y dolor, sombras que mueren lentamente: no son enemigos ni criminales, solo sombras oscuras de enfermedad y hambre. El angustioso prodigio del que Kurtz fue testigo se manifiesta cada vez que observamos cómo se expandió la «civilización» y cómo «la colonización de África, Asia y el Nuevo Mundo condujo a los peores genocidios perpe- trados entre el siglo xviii y finales del xx» (Scheper-Hughes y Bourgois, 2004: 8). Un par de décadas después de la llegada de Colón al Caribe, cerca de ocho millones de personas —esas a las que Colón llamaba «indios»— habían sido víctimas mortales de la violencia, la enfermedad o ambas. «En un puñado de generaciones tras su primer encuentro con los europeos, la inmensa mayoría de los pueblos nativos del hemisferio occidental había sido exterminada» (Stannard, 1992: x). El «descubrimiento» de las Américas provocó una despoblación de entre el 90 y el 98 por 100. Esto significa que, de media, por cada veinte nativos vivos en el momen- to del contacto europeo —cuando varias decenas de millones de personas poblaban las tierras americanas—, solo uno quedó en su sitio tras el baño de sangre (ibid.). Esos ejemplos extremos de poder criminal apenas han llamado la aten- ción de los estudios criminológicos. Quizá sea porque, durante siglos, las téc- nicas de neutralización construidas en torno al colonialismo se han demostra- do especialmente sólidas y, por ahora, infranqueables. Este capítulo aborda esas técnicas y la plétora de racionalizaciones o justificaciones (pre-ante o Los cri�menes de la economi�a.indb 17 12/01/18 11:02
  • 12. Vincenzo Ruggiero 18 ex-post) que jalonan la expansión, las invasiones y los genocidios europeos. Atribuyendo la responsabilidad de las matanzas al contagio involuntario de enfermedades, los historiadores pueden transmitir la idea de una destrucción «no deseada» atribuible a unos exploradores aventureros, curiosos y bien- intencionados. ¿Quién podría prever que, junto a mercaderes, marineros y soldados, un ejército de microbios invasores iba a adentrarse en las nuevas tierras? Este racismo de baja intensidad surge en el siglo xix, con la difusión de ciertas muestras de remordimiento por el destino de esos «nativos» cuya extinción se considera, no obstante, inevitable. Tanto los individuos como sus naciones son exonerados ideológicamente de cualquier culpa moral por esos hechos históricos. «De hecho, la casi total destrucción de los pueblos nativos del hemisferio occidental no fue ni accidental ni inevitable» (ibid.: xii). Los economistas pueden ver en la muerte de millones de personas un producto inevitable del progreso o una externalidad involuntaria de las mi- graciones masivas y el desarrollo. En esa línea, el concepto de destrucción creativa no refiere solo a la innovación económica (como veremos más tar- de), sino también al precio que, en términos de victimización masiva, debe pagarse por el imparable desarrollo de la economía. Hemos de señalar, no obstante, que incluso los sistemas alternativos de pensamiento (contra la economía de mercado y la democracia liberal) comparten con el sistema que impugnan la misma imagen «fáustica» de un ser humano voraz y ambicioso (Eagleton, 2009), siempre en busca de propiedades infinitas. En otras pala- bras: las teorías alternativas pueden mostrar tanto entusiasmo por el progre- so y el desarrollo económico como aquellas a las que apuntan sus revolucio- narias críticas. Dicho eso, veamos más detalladamente cómo la imagen del otro, junto a la noción de desarrollo económico, contribuyó a hacer posible la violencia colonial. 1.  Razas monstruosas Aristóteles (1995: 13-6) describió a los esclavos como «instrumentos animados», artículos de propiedad cuya subordinación equivale a la de la mujer al hombre o la del cuerpo al alma. «El alma manda al cuerpo con la autoridad de un amo, la razón manda sobre el apetito con la autoridad de un estadista o un monarca». En sentido similar, la relación entre hombre y mujer «es la relación natural entre lo superior y lo inferior, el que manda y el que obedece». Así pues, en una conclusión tautológica: «Alguien será esclavo por naturaleza si puede convertirse en propiedad de otro», descrip- ción que no tiene en cuenta la capacidad y la determinación (junto con la superioridad militar) de los colonos para esclavizar a los otros. Tampoco la necesidad de atribuir a los otros un estatus de especie humana «extraña» como condición de posibilidad de la violencia colonial. El trabajo de Plinio el Viejo rellenó este hueco. Los cri�menes de la economi�a.indb 18 12/01/18 11:02