SlideShare una empresa de Scribd logo
RAMÓN FALCÓN y TELLA
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense
elvira pulido guerra
Profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos
DERECHO FISCAL
INTERNACIONAL
Tercera edición
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2018
SUMARIO
CAPÍTULO I.  Concepto, contenido y fuentes del Derecho
fiscal internacional............................................................................	11
1.  Concepto, finalidades y contenido del Derecho Fiscal Internacional...............	11
2.  Tratados internacionales...................................................................................	16
3.  Derecho de la Unión Europea...........................................................................	27
4.  Derecho interno................................................................................................	33
5.  El llamado soft law...........................................................................................	34
6.  La territorialidad del Derecho fiscal internacional...........................................	35
CAPÍTULO II.  Criterios de sujeción en la imposición di­
recta...............................................................................................................	37
1.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre la renta de las personas fí­
sicas..................................................................................................................	37
2.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre la renta de las sociedades y
entidades jurídicas............................................................................................	63
3.  El establecimiento permanente y los criterios de sujeción en la imposición
sobre la renta de los no residentes....................................................................	76
4.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre el patrimonio........................	86
5.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre sucesiones y donaciones......	89
CAPÍTULO III.  Los problemas de doble imposición y las me­
didas para corregirla en el país de la residencia.............	91
1.  Concepto de doble imposición y supuestos en que se plantea..........................	91
2.  Métodos para evitar la doble imposición..........................................................	94
3.  Medidas convencionales e internas...................................................................	104
4.  Imputación de gastos........................................................................................	116
5.  El falso problema de la doble «no imposición»................................................	117
Pág.
8	 sumario
CAPÍTULO IV.  Limitaciones al poder tributario derivadas
de la red de convenios y del ordenamiento de la unión
europea..........................................................................................................	119
  1.  Rentas que, como regla general, pueden gravarse ilimitadamente en la fuen-
te (y en la residencia).......................................................................................	120
  2.  Rentas que, como regla general, pueden gravarse en la fuente con un tope
máximo (y también en la residencia): dividendos, intereses y cánones..........	136
  3.  Rentas que, por regla general, solo pueden gravarse en el Estado de la resi-
dencia...............................................................................................................	155
 4.  El régimen fiscal común de diferimiento del gravamen sobre las ganan-
cias derivadas de operaciones de reorganización empresarial: la Directiva
2009/133/CE....................................................................................................	165
  5.  La propuesta de Directiva relativa a la Base Imponible Consolidada Común
(BICC) en el Impuesto sobre Sociedades........................................................	169
  6.  La distribución del poder tributario en la imposición sobre el patrimonio......	170
  7.  La distribución del poder tributario en la imposición sobre sucesiones y do-
naciones...........................................................................................................	172
  8.  El principio de no discriminación en los convenios de doble imposición.......	176
 9.  Límites derivados de la libertad de establecimiento y otros principios del
Tratado de Funcionamiento de la UE en relación con la imposición sobre la
renta y el patrimonio........................................................................................	181
10.  Límites derivados de los principios de la Unión en relación con la imposi-
ción sobre las sucesiones y donaciones...........................................................	195
CAPÍTULO V.  Resolución de conflictos y cooperación en­
tre Administraciones fiscales.......................................................	199
1. Procedimientos para la resolución de conflictos...............................................	199
2.  La asistencia mutua en los convenios de doble imposición..............................	211
3.  El Convenio Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua........................	214
4.  Las directivas y reglamentos de la UE sobre intercambio de información y
asistencia mutua................................................................................................	216
5.  Los estándares internacionales en materia de intercambio de información.....	228
6.  La obligación de declarar los bienes situados en el extranjero.........................	235
CAPÍTULO VI.  Planificación fiscal internacional y medi­
das antielusión.........................................................................................	239
1.  La planificación fiscal internacional y las medidas antiabuso..........................	240
2.  Algunos territorios y estructuras utilizados en la planificación fiscal...............	262
3. Precios de transferencia (transfer prices).........................................................	281
4.  La subcapitalización (thin capitalization) y las limitaciones a la deducción de
intereses............................................................................................................	292
5.  Las sociedades no residentes y la transparencia fiscal internacional................	300
6. El treaty-shopping.............................................................................................	308
7. El rule-shopping...............................................................................................	316
8.  Los centros off-shore.........................................................................................	319
9.  Los paraísos fiscales y los regímenes fiscales perniciosos...............................	324
Pág.
sumario	9
CAPÍTULO VII.  Los derechos de aduana y la imposición in­
directa en el comercio internacional.....................................	343
1.  La progresiva reducción de los derechos de aduana y de los obstáculos no
arancelarios en el ámbito de la OMC...............................................................	343
2.  El Arancel Aduanero Común, las «disposiciones fiscales» del Tratado de
Funcionamiento de la UE y los acuerdos con terceros países..........................	355
3.  La imposición sobre el consumo en las operaciones internacionales...............	367
4.  La supresión de los gravámenes sobre las concentraciones de capital: la Di-
rectiva 2008/7/CE.............................................................................................	385
5.  La propuesta de impuesto sobre transacciones financieras...............................	387
ANEXOS
Modelo OCDE (ACTUALIZADO A 15 DE JULIO DE 2014): Convenio en-
tre (Estado A) y (Estado B) en materia de impuestos sobre
la renta y sobre el patrimonio.............................................................	395
CONVENCIÓN MULTILATERAL PARA APLICAR LAS MEDIDAS RELACIO-
NADAS CON LOS TRATADOS FISCALES PARA PREVENIR LA EROSIÓN
DE LAS BASES IMPONIBLES Y EL TRASLADO DE BENEFICIOS...............	409
Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los dividendos
en la red de convenios española.........................................................	447
Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los intereses en
la red de convenios española...............................................................	455
Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los cánones en
la red de convenios española...............................................................	463
CONVENIO SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA
FISCAL....................................................................................................................	469
Acuerdos de Intercambio de información (ACUERDO MULTILA-
TERAL, TIEAS Y ACUERDO FATCA).................................................................	481
Uniones Aduaneras y acuerdos comerciales preferenciales
de la UE...............................................................................................................	483
Glosario....................................................................................................................	485
Reseña bibliográfica.........................................................................................	513
Índice general.......................................................................................................	517
Pág.
Capítulo I
Concepto, contenido y fuentes del Derecho
fiscal internacional
SUMARIO: 1. CONCEPTO, FINALIDADES Y CONTENIDO DEL DERECHO FISCAL INTERNACIONAL: 1.1. Apro-
ximación al concepto de Derecho fiscal internacional. 1.2. Finalidades del Derecho fiscal internacional: evitar
la doble imposición y la elusión del impuesto. 1.3. Derecho fiscal internacional convencional, comunitario y
autónomo: el contenido del Derecho fiscal internacional.—2. TRATADOS INTERNACIONALES: 2.1. Con-
venios multilaterales y bilaterales. 2.2. Los modelos de la OCDE y de la ONU; valor de los comentarios.
2.3 Los acuerdos limitados en materia de navegación marítima y aérea internacional y de intercambio de
información. 2.4. El GATT y la OMC. 2.5. Los privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales
y de las representaciones diplomáticas y oficinas consulares.—3. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA:
3.1. Derecho originario. 3.2. El Derecho derivado: especial referencia a las Directivas de armonización fiscal.
3.3. Los conflictos entre el Derecho de la Unión y los convenios de doble imposición. 3.4. La eficacia directa
y la primacía del Derecho de la Unión frente al ordenamiento interno.—4. DERECHO INTERNO.—5. EL
LLAMADO SOFT LAW.—6. LA TERRITORIALIDAD DEL DERECHO FISCAL INTERNACIONAL.
1.  Concepto, finalidades y contenido del Derecho
Fiscal Internacional
1.1.  Aproximación al concepto de Derecho fiscal internacional
El Derecho tributario internacional, o Derecho fiscal 1
internacional, regula aque-
llas situaciones en las que puede resultar de aplicación el ordenamiento tributario de
1 
El adjetico fiscal proviene del «fiscus» romano (nombre que se dio a la caja imperial para distinguir-
la del «aerarium» o tesoro público), y hace referencia a una figura utilizada por los juristas medievales para
someter a control las relaciones tributarias basadas entonces en el poder del monarca. A veces se utiliza en
sentido amplio, para referirse a todos los tributos, es decir a las contribuciones especiales (tributos exigidos
para financiar una obra pública o el establecimiento o ampliación de un servicio público), a las tasas (tri-
butos exigidos como consecuencia de la prestación de un servicio público o de una utilización privativa o
12	 ramón falcón y tella / elvira pulido guerra
dos o más Estados, por ejemplo porque la persona que realiza el hecho gravado es
residente de un Estado distinto de aquel en que se obtiene la renta o de aquel en que
está situado el bien objeto de gravamen. Puede ocurrir que todos los puntos de co-
nexión (residencia, lugar de obtención de la renta y lugar de situación de los bienes,
fundamentalmente) apunten a un mismo país, como es el caso de una renta obtenida
en España por un residente español. Pero si la conexión se produce con dos o más
sistemas fiscales, en tal caso existe un elemento extranjero y la determinación de
la carga tributaria aplicable se convierte en un problema propio del Derecho fiscal
internacional.
El adjetivo internacional no hace por tanto referencia a la fuente de producción
jurídica (que a menudo es una fuente interna, aunque también puede ser un tratado
internacional o una Directiva de armonización fiscal) sino al objeto de esta rama del
ordenamiento 2
.
Por ello el estudio del Derecho fiscal internacional debe hacerse desde la pers-
pectiva de un determinado sistema fiscal o, más precisamente, desde la perspectiva
de cada uno de los distintos sistemas fiscales que pueden resultar de aplicación. En
la práctica, ello lleva a menudo a la necesidad de que colaboren profesionales de
diversos Estados, lo que aconseja que cada uno de ellos tenga una mínima noción de
los criterios que se aplican en los demás sistemas fiscales, aparte del conocimiento
especializado del ordenamiento tributario y jurídico propio.
Para facilitar ese mínimo conocimiento «comparado» no vamos a exponer el De-
recho fiscal internacional desde una perspectiva exclusivamente española sino que
procuraremos también dar cuenta de los criterios que se aplican en otros países, al
menos en los casos más significativos.
Este enfoque comparado se justifica, además, porque de otro modo el Derecho
fiscal internacional se convertiría en un estudio del sistema fiscal español con el aña-
dido de los convenios de doble imposición.
En la imposición sobre la renta, por ejemplo, los ámbitos fundamentales que in-
teresan al Derecho fiscal internacional son, por un lado, la imposición sobre la renta
de fuente extranjera; y, por otro lado, la imposición o tributación de la renta obtenida
por los no residentes 3
. Esta última se grava en nuestro país a través del Impuesto
sobre la Renta de los No Residentes (IRNR).Y la renta de fuente extranjera obtenida
aprovechamiento especial del dominio público) y a los impuestos (tributos cuyo hecho imponible se confi-
gura al margen de cualquier actuación administrativa). En otras ocasiones el adjetivo fiscal hace referencia
exclusivamente a los impuestos. Así ocurre en el caso que nos ocupa, ya que en las contribuciones especia-
les y en las tasas normalmente no se plantean situaciones «internacionales», pues la lógica interna de estos
tributos hace que se perciban por la Hacienda que realiza la obra, establece o presta el servicio público, o
es titular del dominio público, siendo irrelevante cualquier elemento extranjero (como la nacionalidad o
residencia de quien realiza el hecho imponible).
2 
El adjetivo «internacional» se utiliza aquí en el mismo sentido que en el llamado «Derecho interna-
cional privado», que es una expresión acuñada por el jurista americano Joseph Story en sus Commentaries
on the Conflict of Laws, 1834, para quien la expresión se contrapone implícitamente a la de Derecho in-
ternacional, término utilizado por Bentham para designar el ordenamiento jurídico que rige las relaciones
entre Estados, es decir el hoy denominado Derecho internacional público.
3 
Lógicamente, lo que para un Estado —normalmente llamado Estado de la residencia— es un pro-
blema de imposición sobre una renta de fuente extranjera, para el otro Estado —normalmente llamado
Estado de la fuente— es un problema de imposición de los no residentes.
Concepto, contenido y fuentes del Derecho fiscal internacional	 13
por los residentes se grava a través del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, según
se trate de personas físicas o jurídicas, con algunas especialidades entre las que des-
taca una deducción en la cuota para evitar la doble imposición.
Pero obviamente, no tendría sentido alguno reiterar el análisis del IRPF, del IS y
del IRNR en un curso de Derecho fiscal internacional, como tampoco lo tiene limitar
este al estudio de los convenios de doble imposición. De ahí la conveniencia de un
enfoque comparado como el que se propone.
1.2.  Finalidades del Derecho fiscal internacional: evitar la doble imposición
y la elusión del impuesto
a)   Cada Estado decide qué puntos de conexión va a tener en cuenta para apli-
car sus impuestos, directos e indirectos, lo que se lleva a cabo a través del estableci-
miento por cada legislador nacional de criterios de sujeción al impuesto.
En los impuestos directos, los Estados normalmente gravan la renta que se pro-
duce en su territorio (con independencia de la persona que la obtiene), pero al mis-
mo tiempo suelen gravar a sus residentes por la renta mundial (y, en su caso, el
patrimonio mundial), porque un impuesto de este tipo es el que mejor se acomoda a
los estándares de justicia generalmente aceptados, entre los que reviste una especial
importancia el principio de capacidad contributiva (consagrado en el art. 31.1 de
nuestra Constitución).
En materia de impuestos indirectos (como el IVA o los Impuestos Especiales),
que gravan el consumo, lo lógico es que la recaudación se atribuya en su totalidad
al país en cuyo territorio se produce el consumo. Por ello, el país donde se fabrica
el bien suele devolver los impuestos indirectos al exportador; de otro modo estaría
perjudicando sus exportaciones.Y también por ello, los impuestos indirectos se apli-
can sobre las importaciones. El IVA, por ejemplo, grava los productos importados al
mismo tipo que una entrega de un producto nacional similar.
b)   Si el criterio de sujeción es único y coincidente con el adoptado por los de-
más Estados, la presencia de un elementos extranjero no plantea especiales proble-
mas. Únicamente habrá que aplicar coherentemente ese criterio, lo que puede exigir
la devolución cuando se ha cobrado el impuesto y posteriormente resulta que no se
produce la conexión prevista. Por ejemplo, como ya se ha dicho, en el IVA habrá
que devolver toda la carga tributaria soportada cuando el bien se exporta, porque tal
exportación supone que no va a existir consumo interno.
Cuando el criterio de sujeción es múltiple (por ejemplo, gravamen de los resi-
dentes por la renta mundial y gravamen de las rentas de fuente interna obtenidas por
los no residentes), o varía de un Estado a otro, pueden producirse supuestos de doble
imposición. Esta doble imposición no suele considerarse por sí misma antijurídica 4
,
4 
Esta es la opinión generalmente aceptada, que probablemente debería revisarse ya que se basa en la
soberanía del Estado y, por tanto, en la no necesidad de tener en cuenta los sistemas tributarios de los demás
Estados a la hora de diseñar el sistema fiscal propio. Pero en una economía globalizada en que los gobier-
nos buscan el reconocimiento internacional de sus créditos tributarios y la colaboración de los demás Es-
tados a través del intercambio de información y la asistencia mutua en la recaudación, lo que lógicamente
14	 ramón falcón y tella / elvira pulido guerra
salvo cuando se trata de dos Estados miembros de la Unión Europea, en cuyo caso
puede resultar contraria al Tratado de Funcionamiento o a algunas Directivas, como
en su momento veremos. Pero en todo caso resulta indeseable porque provoca dis-
torsiones de origen fiscal en los flujos de capitales y puede hacer menos competitivas
a las empresas nacionales.
La solución puede consistir en un convenio (o, en el ámbito europeo, una Direc-
tiva o un Reglamento) que o bien atribuya a uno de los dos Estados la competencia
exclusiva para aplicar el impuesto, o bien reparta entre ellos la recaudación, o al
menos obligue a uno de los Estados a corregir la doble imposición (por ejemplo,
reduciendo su propio impuesto en función de lo pagado en el extranjero). Incluso
en ausencia de acuerdo, la mayoría de los Estados incluyen en sus ordenamientos
internos medidas para paliar la doble imposición de las rentas de fuente extranjera,
porque de otro modo se penalizaría la inversión en el exterior.
c)   La conexión con dos o más sistemas fiscales también puede provocar o fa-
cilitar el fenómeno contrario, es decir la elusión del impuesto, total o parcial, a lo
que en ocasiones se hace referencia con la expresión no muy afortunada de doble
«no imposición». No nos referimos solo a conductas ilegales de los contribuyentes,
sino también y sobre todo a la elusión legal del impuesto 5
y a las lagunas provocadas
por la falta de coordinación de unos sistemas tributarios con otros. Este es el ámbito
de la planificación fiscal internacional, que busca minimizar la carga tributaria que
soportan las inversiones en un país distinto al del inversor. Naturalmente, los Estados
reaccionan frente a algunas de las técnicas de planificación fiscal creando regímenes
específicos que eviten una pérdida de recaudación; y a menudo también a través de
cláusulas generales antiabuso.
d)   Además, tanto los convenios como el ordenamiento comunitario prevén pro-
cedimientos para la solución de los conflictos que surjan (más o menos eficaces), y
mecanismos de colaboración que permitan intercambiar información (especialmente
necesaria para el Estado de residencia cuando aplica el criterio de la renta mundial
o alguna medida antielusoria) y hacer efectivos los créditos tributarios propios sobre
los bienes situados en otros Estados.
supone reconocer también los créditos tributarios de los demás Estados, no parece que el legislador pueda
constitucionalmente actuar como si los demás sistemas tributarios no existieran. Por tanto, entendemos que
puede defenderse con fundamento que los arts. 9.3 y 31.1 de la Constitución obligan a tener en cuenta los
sistemas tributarios de los demás Estados, cuando estos se ajustan a los criterios comúnmente aceptados,
lo que entre otras cosas supone que las medidas internas que atenúan la doble imposición son constitucio-
nalmente exigibles y que al diseñar los puntos de conexión para el gravamen de los no residentes (es decir,
los criterios para determinar cuándo una renta o un elemento patrimonial pueden considerarse de fuente
española) el legislador está constitucionalmente obligado a seleccionar exclusivamente aquellos supuestos
en que la conexión con el ordenamiento español es más intensa que con otros ordenamientos.
5 
Por ejemplo, una empresa que vende en el exterior puede enviar directamente sus productos a los
clientes en el extranjero, o establecer una filial en los países en que vende (que repatriará el beneficio
a través de dividendos), o una sucursal (no dotada de personalidad jurídica), o autorizar a una sociedad
independiente en dicho país a fabricar allí sus productos (a cambio de los correspondientes cánones), o
crear una holding de la que sean filiales tanto la empresa que fabrica como la que comercializa. Todas es-
tas alternativas son legítimas pero la carga tributaria varía de un caso a otro. Por tanto, para tomar una de-
cisión, habrá que tener en cuenta no solo las ventajas e inconvenientes de cada alternativa desde el punto
de vista empresarial sino también desde el punto de vista fiscal, que en muchas ocasiones resulta decisivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
Marcial Pons Argentina
 
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
Marcial Pons Argentina
 
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
Marcial Pons Argentina
 
Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil
Ángel Gómez Díaz
 
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
Marcial Pons Argentina
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
en una pagina
 
Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
Emanuel Erazo
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombiaEl contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
Arismael Troncoso
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
en una pagina
 
Lct reformas web
Lct reformas webLct reformas web
Lct reformas web
cetae
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
en una pagina
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
en una pagina
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legea
kirurzun
 
Código Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de ProcesosCódigo Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de Procesos
mariangel1982
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
Julio Cesar Silverio
 
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario BolivianoLey 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
JJLIMACALZADILLA
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
JJLIMACALZADILLA
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
FATIMAMI
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (20)

LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
 
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
DERECHO PROCESAL II. Proceso civil. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788416402014
 
Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil Anexo propuesta código mercantil
Anexo propuesta código mercantil
 
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
DERECHO PROCESAL I. Introducción. Jordi Nieva Fenoll. ISBN: 9788415948971
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
 
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombiaEl contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
 
Lct reformas web
Lct reformas webLct reformas web
Lct reformas web
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
 
Lan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legeaLan arloko prozedura legea
Lan arloko prozedura legea
 
Código Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de ProcesosCódigo Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de Procesos
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
 
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario BolivianoLey 2492 Codigo Tributario Boliviano
Ley 2492 Codigo Tributario Boliviano
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
 

Similar a DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guerra. ISBN: 9788491235750

Manual tributario franquicias y beneficios
Manual tributario franquicias y beneficiosManual tributario franquicias y beneficios
Manual tributario franquicias y beneficios
kndrec20
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
Manager Asesores
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
Agencia Exportadora®
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
Elio Laureano
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
Marcial Pons Argentina
 
Breviario actividades economicas
Breviario actividades economicasBreviario actividades economicas
Breviario actividades economicas
cetae
 
Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009
Pablo Tauta PCC MBA
 
Estatuto 20 tributario_202009
Estatuto 20 tributario_202009Estatuto 20 tributario_202009
Estatuto 20 tributario_202009
lalahoyos1
 
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTASLEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Jean Ronco Llano
 
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
Marcial Pons Argentina
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Josep Molina Merino
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Olson Ortiz
 
Iva 2009
Iva 2009Iva 2009
Iva 2009
torresepulia
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
Marcial Pons Argentina
 
Egp spa folleto
Egp spa folletoEgp spa folleto
Egp spa folleto
Hirsch710
 
Manual facturacion 2011_aeat
Manual facturacion 2011_aeatManual facturacion 2011_aeat
Manual facturacion 2011_aeat
EIRE5
 
Manual facturacion 2011_es_es
Manual facturacion 2011_es_esManual facturacion 2011_es_es
Manual facturacion 2011_es_es
PABLO RATTO
 
Referente4.pdf
Referente4.pdfReferente4.pdf
Referente4.pdf
DynamicCompany
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
ekonomistak
 
Guia de IVA
Guia de IVAGuia de IVA
Guia de IVA
Javier Nuñez
 

Similar a DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guerra. ISBN: 9788491235750 (20)

Manual tributario franquicias y beneficios
Manual tributario franquicias y beneficiosManual tributario franquicias y beneficios
Manual tributario franquicias y beneficios
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
 
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exteriorFiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
 
Breviario actividades economicas
Breviario actividades economicasBreviario actividades economicas
Breviario actividades economicas
 
Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009
 
Estatuto 20 tributario_202009
Estatuto 20 tributario_202009Estatuto 20 tributario_202009
Estatuto 20 tributario_202009
 
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTASLEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
 
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO PRIVADO.Autonomía privada, simulación y elusión ...
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
 
Iva 2009
Iva 2009Iva 2009
Iva 2009
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
 
Egp spa folleto
Egp spa folletoEgp spa folleto
Egp spa folleto
 
Manual facturacion 2011_aeat
Manual facturacion 2011_aeatManual facturacion 2011_aeat
Manual facturacion 2011_aeat
 
Manual facturacion 2011_es_es
Manual facturacion 2011_es_esManual facturacion 2011_es_es
Manual facturacion 2011_es_es
 
Referente4.pdf
Referente4.pdfReferente4.pdf
Referente4.pdf
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
 
Guia de IVA
Guia de IVAGuia de IVA
Guia de IVA
 

Más de Marcial Pons Argentina

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
Marcial Pons Argentina
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
Marcial Pons Argentina
 
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
Marcial Pons Argentina
 
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
Marcial Pons Argentina
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
Marcial Pons Argentina
 

Más de Marcial Pons Argentina (20)

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO ALEMÁN (SIGLOS XVI-XXI). AUTOR: Michael Stoll...
 
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
PENSAR COMO UN ABOGADO. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. AUTO...
 
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
DE LA PROMESA AL CONTRATO. Hacia una teoría liberal del contrato. AUTOR: Dori...
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
 

Último

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 

Último (20)

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guerra. ISBN: 9788491235750

  • 1. RAMÓN FALCÓN y TELLA Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense elvira pulido guerra Profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos DERECHO FISCAL INTERNACIONAL Tercera edición Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2018
  • 2. SUMARIO CAPÍTULO I.  Concepto, contenido y fuentes del Derecho fiscal internacional............................................................................ 11 1.  Concepto, finalidades y contenido del Derecho Fiscal Internacional............... 11 2.  Tratados internacionales................................................................................... 16 3.  Derecho de la Unión Europea........................................................................... 27 4.  Derecho interno................................................................................................ 33 5.  El llamado soft law........................................................................................... 34 6.  La territorialidad del Derecho fiscal internacional........................................... 35 CAPÍTULO II.  Criterios de sujeción en la imposición di­ recta............................................................................................................... 37 1.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre la renta de las personas fí­ sicas.................................................................................................................. 37 2.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre la renta de las sociedades y entidades jurídicas............................................................................................ 63 3.  El establecimiento permanente y los criterios de sujeción en la imposición sobre la renta de los no residentes.................................................................... 76 4.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre el patrimonio........................ 86 5.  Los criterios de sujeción en la imposición sobre sucesiones y donaciones...... 89 CAPÍTULO III.  Los problemas de doble imposición y las me­ didas para corregirla en el país de la residencia............. 91 1.  Concepto de doble imposición y supuestos en que se plantea.......................... 91 2.  Métodos para evitar la doble imposición.......................................................... 94 3.  Medidas convencionales e internas................................................................... 104 4.  Imputación de gastos........................................................................................ 116 5.  El falso problema de la doble «no imposición»................................................ 117 Pág.
  • 3. 8 sumario CAPÍTULO IV.  Limitaciones al poder tributario derivadas de la red de convenios y del ordenamiento de la unión europea.......................................................................................................... 119   1.  Rentas que, como regla general, pueden gravarse ilimitadamente en la fuen- te (y en la residencia)....................................................................................... 120   2.  Rentas que, como regla general, pueden gravarse en la fuente con un tope máximo (y también en la residencia): dividendos, intereses y cánones.......... 136   3.  Rentas que, por regla general, solo pueden gravarse en el Estado de la resi- dencia............................................................................................................... 155  4.  El régimen fiscal común de diferimiento del gravamen sobre las ganan- cias derivadas de operaciones de reorganización empresarial: la Directiva 2009/133/CE.................................................................................................... 165   5.  La propuesta de Directiva relativa a la Base Imponible Consolidada Común (BICC) en el Impuesto sobre Sociedades........................................................ 169   6.  La distribución del poder tributario en la imposición sobre el patrimonio...... 170   7.  La distribución del poder tributario en la imposición sobre sucesiones y do- naciones........................................................................................................... 172   8.  El principio de no discriminación en los convenios de doble imposición....... 176  9.  Límites derivados de la libertad de establecimiento y otros principios del Tratado de Funcionamiento de la UE en relación con la imposición sobre la renta y el patrimonio........................................................................................ 181 10.  Límites derivados de los principios de la Unión en relación con la imposi- ción sobre las sucesiones y donaciones........................................................... 195 CAPÍTULO V.  Resolución de conflictos y cooperación en­ tre Administraciones fiscales....................................................... 199 1. Procedimientos para la resolución de conflictos............................................... 199 2.  La asistencia mutua en los convenios de doble imposición.............................. 211 3.  El Convenio Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua........................ 214 4.  Las directivas y reglamentos de la UE sobre intercambio de información y asistencia mutua................................................................................................ 216 5.  Los estándares internacionales en materia de intercambio de información..... 228 6.  La obligación de declarar los bienes situados en el extranjero......................... 235 CAPÍTULO VI.  Planificación fiscal internacional y medi­ das antielusión......................................................................................... 239 1.  La planificación fiscal internacional y las medidas antiabuso.......................... 240 2.  Algunos territorios y estructuras utilizados en la planificación fiscal............... 262 3. Precios de transferencia (transfer prices)......................................................... 281 4.  La subcapitalización (thin capitalization) y las limitaciones a la deducción de intereses............................................................................................................ 292 5.  Las sociedades no residentes y la transparencia fiscal internacional................ 300 6. El treaty-shopping............................................................................................. 308 7. El rule-shopping............................................................................................... 316 8.  Los centros off-shore......................................................................................... 319 9.  Los paraísos fiscales y los regímenes fiscales perniciosos............................... 324 Pág.
  • 4. sumario 9 CAPÍTULO VII.  Los derechos de aduana y la imposición in­ directa en el comercio internacional..................................... 343 1.  La progresiva reducción de los derechos de aduana y de los obstáculos no arancelarios en el ámbito de la OMC............................................................... 343 2.  El Arancel Aduanero Común, las «disposiciones fiscales» del Tratado de Funcionamiento de la UE y los acuerdos con terceros países.......................... 355 3.  La imposición sobre el consumo en las operaciones internacionales............... 367 4.  La supresión de los gravámenes sobre las concentraciones de capital: la Di- rectiva 2008/7/CE............................................................................................. 385 5.  La propuesta de impuesto sobre transacciones financieras............................... 387 ANEXOS Modelo OCDE (ACTUALIZADO A 15 DE JULIO DE 2014): Convenio en- tre (Estado A) y (Estado B) en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio............................................................. 395 CONVENCIÓN MULTILATERAL PARA APLICAR LAS MEDIDAS RELACIO- NADAS CON LOS TRATADOS FISCALES PARA PREVENIR LA EROSIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES Y EL TRASLADO DE BENEFICIOS............... 409 Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los dividendos en la red de convenios española......................................................... 447 Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los intereses en la red de convenios española............................................................... 455 Tipos máximos aplicables en la fuente sobre los cánones en la red de convenios española............................................................... 463 CONVENIO SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL.................................................................................................................... 469 Acuerdos de Intercambio de información (ACUERDO MULTILA- TERAL, TIEAS Y ACUERDO FATCA)................................................................. 481 Uniones Aduaneras y acuerdos comerciales preferenciales de la UE............................................................................................................... 483 Glosario.................................................................................................................... 485 Reseña bibliográfica......................................................................................... 513 Índice general....................................................................................................... 517 Pág.
  • 5. Capítulo I Concepto, contenido y fuentes del Derecho fiscal internacional SUMARIO: 1. CONCEPTO, FINALIDADES Y CONTENIDO DEL DERECHO FISCAL INTERNACIONAL: 1.1. Apro- ximación al concepto de Derecho fiscal internacional. 1.2. Finalidades del Derecho fiscal internacional: evitar la doble imposición y la elusión del impuesto. 1.3. Derecho fiscal internacional convencional, comunitario y autónomo: el contenido del Derecho fiscal internacional.—2. TRATADOS INTERNACIONALES: 2.1. Con- venios multilaterales y bilaterales. 2.2. Los modelos de la OCDE y de la ONU; valor de los comentarios. 2.3 Los acuerdos limitados en materia de navegación marítima y aérea internacional y de intercambio de información. 2.4. El GATT y la OMC. 2.5. Los privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales y de las representaciones diplomáticas y oficinas consulares.—3. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: 3.1. Derecho originario. 3.2. El Derecho derivado: especial referencia a las Directivas de armonización fiscal. 3.3. Los conflictos entre el Derecho de la Unión y los convenios de doble imposición. 3.4. La eficacia directa y la primacía del Derecho de la Unión frente al ordenamiento interno.—4. DERECHO INTERNO.—5. EL LLAMADO SOFT LAW.—6. LA TERRITORIALIDAD DEL DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. 1.  Concepto, finalidades y contenido del Derecho Fiscal Internacional 1.1.  Aproximación al concepto de Derecho fiscal internacional El Derecho tributario internacional, o Derecho fiscal 1 internacional, regula aque- llas situaciones en las que puede resultar de aplicación el ordenamiento tributario de 1  El adjetico fiscal proviene del «fiscus» romano (nombre que se dio a la caja imperial para distinguir- la del «aerarium» o tesoro público), y hace referencia a una figura utilizada por los juristas medievales para someter a control las relaciones tributarias basadas entonces en el poder del monarca. A veces se utiliza en sentido amplio, para referirse a todos los tributos, es decir a las contribuciones especiales (tributos exigidos para financiar una obra pública o el establecimiento o ampliación de un servicio público), a las tasas (tri- butos exigidos como consecuencia de la prestación de un servicio público o de una utilización privativa o
  • 6. 12 ramón falcón y tella / elvira pulido guerra dos o más Estados, por ejemplo porque la persona que realiza el hecho gravado es residente de un Estado distinto de aquel en que se obtiene la renta o de aquel en que está situado el bien objeto de gravamen. Puede ocurrir que todos los puntos de co- nexión (residencia, lugar de obtención de la renta y lugar de situación de los bienes, fundamentalmente) apunten a un mismo país, como es el caso de una renta obtenida en España por un residente español. Pero si la conexión se produce con dos o más sistemas fiscales, en tal caso existe un elemento extranjero y la determinación de la carga tributaria aplicable se convierte en un problema propio del Derecho fiscal internacional. El adjetivo internacional no hace por tanto referencia a la fuente de producción jurídica (que a menudo es una fuente interna, aunque también puede ser un tratado internacional o una Directiva de armonización fiscal) sino al objeto de esta rama del ordenamiento 2 . Por ello el estudio del Derecho fiscal internacional debe hacerse desde la pers- pectiva de un determinado sistema fiscal o, más precisamente, desde la perspectiva de cada uno de los distintos sistemas fiscales que pueden resultar de aplicación. En la práctica, ello lleva a menudo a la necesidad de que colaboren profesionales de diversos Estados, lo que aconseja que cada uno de ellos tenga una mínima noción de los criterios que se aplican en los demás sistemas fiscales, aparte del conocimiento especializado del ordenamiento tributario y jurídico propio. Para facilitar ese mínimo conocimiento «comparado» no vamos a exponer el De- recho fiscal internacional desde una perspectiva exclusivamente española sino que procuraremos también dar cuenta de los criterios que se aplican en otros países, al menos en los casos más significativos. Este enfoque comparado se justifica, además, porque de otro modo el Derecho fiscal internacional se convertiría en un estudio del sistema fiscal español con el aña- dido de los convenios de doble imposición. En la imposición sobre la renta, por ejemplo, los ámbitos fundamentales que in- teresan al Derecho fiscal internacional son, por un lado, la imposición sobre la renta de fuente extranjera; y, por otro lado, la imposición o tributación de la renta obtenida por los no residentes 3 . Esta última se grava en nuestro país a través del Impuesto sobre la Renta de los No Residentes (IRNR).Y la renta de fuente extranjera obtenida aprovechamiento especial del dominio público) y a los impuestos (tributos cuyo hecho imponible se confi- gura al margen de cualquier actuación administrativa). En otras ocasiones el adjetivo fiscal hace referencia exclusivamente a los impuestos. Así ocurre en el caso que nos ocupa, ya que en las contribuciones especia- les y en las tasas normalmente no se plantean situaciones «internacionales», pues la lógica interna de estos tributos hace que se perciban por la Hacienda que realiza la obra, establece o presta el servicio público, o es titular del dominio público, siendo irrelevante cualquier elemento extranjero (como la nacionalidad o residencia de quien realiza el hecho imponible). 2  El adjetivo «internacional» se utiliza aquí en el mismo sentido que en el llamado «Derecho interna- cional privado», que es una expresión acuñada por el jurista americano Joseph Story en sus Commentaries on the Conflict of Laws, 1834, para quien la expresión se contrapone implícitamente a la de Derecho in- ternacional, término utilizado por Bentham para designar el ordenamiento jurídico que rige las relaciones entre Estados, es decir el hoy denominado Derecho internacional público. 3  Lógicamente, lo que para un Estado —normalmente llamado Estado de la residencia— es un pro- blema de imposición sobre una renta de fuente extranjera, para el otro Estado —normalmente llamado Estado de la fuente— es un problema de imposición de los no residentes.
  • 7. Concepto, contenido y fuentes del Derecho fiscal internacional 13 por los residentes se grava a través del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, según se trate de personas físicas o jurídicas, con algunas especialidades entre las que des- taca una deducción en la cuota para evitar la doble imposición. Pero obviamente, no tendría sentido alguno reiterar el análisis del IRPF, del IS y del IRNR en un curso de Derecho fiscal internacional, como tampoco lo tiene limitar este al estudio de los convenios de doble imposición. De ahí la conveniencia de un enfoque comparado como el que se propone. 1.2.  Finalidades del Derecho fiscal internacional: evitar la doble imposición y la elusión del impuesto a)   Cada Estado decide qué puntos de conexión va a tener en cuenta para apli- car sus impuestos, directos e indirectos, lo que se lleva a cabo a través del estableci- miento por cada legislador nacional de criterios de sujeción al impuesto. En los impuestos directos, los Estados normalmente gravan la renta que se pro- duce en su territorio (con independencia de la persona que la obtiene), pero al mis- mo tiempo suelen gravar a sus residentes por la renta mundial (y, en su caso, el patrimonio mundial), porque un impuesto de este tipo es el que mejor se acomoda a los estándares de justicia generalmente aceptados, entre los que reviste una especial importancia el principio de capacidad contributiva (consagrado en el art. 31.1 de nuestra Constitución). En materia de impuestos indirectos (como el IVA o los Impuestos Especiales), que gravan el consumo, lo lógico es que la recaudación se atribuya en su totalidad al país en cuyo territorio se produce el consumo. Por ello, el país donde se fabrica el bien suele devolver los impuestos indirectos al exportador; de otro modo estaría perjudicando sus exportaciones.Y también por ello, los impuestos indirectos se apli- can sobre las importaciones. El IVA, por ejemplo, grava los productos importados al mismo tipo que una entrega de un producto nacional similar. b)   Si el criterio de sujeción es único y coincidente con el adoptado por los de- más Estados, la presencia de un elementos extranjero no plantea especiales proble- mas. Únicamente habrá que aplicar coherentemente ese criterio, lo que puede exigir la devolución cuando se ha cobrado el impuesto y posteriormente resulta que no se produce la conexión prevista. Por ejemplo, como ya se ha dicho, en el IVA habrá que devolver toda la carga tributaria soportada cuando el bien se exporta, porque tal exportación supone que no va a existir consumo interno. Cuando el criterio de sujeción es múltiple (por ejemplo, gravamen de los resi- dentes por la renta mundial y gravamen de las rentas de fuente interna obtenidas por los no residentes), o varía de un Estado a otro, pueden producirse supuestos de doble imposición. Esta doble imposición no suele considerarse por sí misma antijurídica 4 , 4  Esta es la opinión generalmente aceptada, que probablemente debería revisarse ya que se basa en la soberanía del Estado y, por tanto, en la no necesidad de tener en cuenta los sistemas tributarios de los demás Estados a la hora de diseñar el sistema fiscal propio. Pero en una economía globalizada en que los gobier- nos buscan el reconocimiento internacional de sus créditos tributarios y la colaboración de los demás Es- tados a través del intercambio de información y la asistencia mutua en la recaudación, lo que lógicamente
  • 8. 14 ramón falcón y tella / elvira pulido guerra salvo cuando se trata de dos Estados miembros de la Unión Europea, en cuyo caso puede resultar contraria al Tratado de Funcionamiento o a algunas Directivas, como en su momento veremos. Pero en todo caso resulta indeseable porque provoca dis- torsiones de origen fiscal en los flujos de capitales y puede hacer menos competitivas a las empresas nacionales. La solución puede consistir en un convenio (o, en el ámbito europeo, una Direc- tiva o un Reglamento) que o bien atribuya a uno de los dos Estados la competencia exclusiva para aplicar el impuesto, o bien reparta entre ellos la recaudación, o al menos obligue a uno de los Estados a corregir la doble imposición (por ejemplo, reduciendo su propio impuesto en función de lo pagado en el extranjero). Incluso en ausencia de acuerdo, la mayoría de los Estados incluyen en sus ordenamientos internos medidas para paliar la doble imposición de las rentas de fuente extranjera, porque de otro modo se penalizaría la inversión en el exterior. c)   La conexión con dos o más sistemas fiscales también puede provocar o fa- cilitar el fenómeno contrario, es decir la elusión del impuesto, total o parcial, a lo que en ocasiones se hace referencia con la expresión no muy afortunada de doble «no imposición». No nos referimos solo a conductas ilegales de los contribuyentes, sino también y sobre todo a la elusión legal del impuesto 5 y a las lagunas provocadas por la falta de coordinación de unos sistemas tributarios con otros. Este es el ámbito de la planificación fiscal internacional, que busca minimizar la carga tributaria que soportan las inversiones en un país distinto al del inversor. Naturalmente, los Estados reaccionan frente a algunas de las técnicas de planificación fiscal creando regímenes específicos que eviten una pérdida de recaudación; y a menudo también a través de cláusulas generales antiabuso. d)   Además, tanto los convenios como el ordenamiento comunitario prevén pro- cedimientos para la solución de los conflictos que surjan (más o menos eficaces), y mecanismos de colaboración que permitan intercambiar información (especialmente necesaria para el Estado de residencia cuando aplica el criterio de la renta mundial o alguna medida antielusoria) y hacer efectivos los créditos tributarios propios sobre los bienes situados en otros Estados. supone reconocer también los créditos tributarios de los demás Estados, no parece que el legislador pueda constitucionalmente actuar como si los demás sistemas tributarios no existieran. Por tanto, entendemos que puede defenderse con fundamento que los arts. 9.3 y 31.1 de la Constitución obligan a tener en cuenta los sistemas tributarios de los demás Estados, cuando estos se ajustan a los criterios comúnmente aceptados, lo que entre otras cosas supone que las medidas internas que atenúan la doble imposición son constitucio- nalmente exigibles y que al diseñar los puntos de conexión para el gravamen de los no residentes (es decir, los criterios para determinar cuándo una renta o un elemento patrimonial pueden considerarse de fuente española) el legislador está constitucionalmente obligado a seleccionar exclusivamente aquellos supuestos en que la conexión con el ordenamiento español es más intensa que con otros ordenamientos. 5  Por ejemplo, una empresa que vende en el exterior puede enviar directamente sus productos a los clientes en el extranjero, o establecer una filial en los países en que vende (que repatriará el beneficio a través de dividendos), o una sucursal (no dotada de personalidad jurídica), o autorizar a una sociedad independiente en dicho país a fabricar allí sus productos (a cambio de los correspondientes cánones), o crear una holding de la que sean filiales tanto la empresa que fabrica como la que comercializa. Todas es- tas alternativas son legítimas pero la carga tributaria varía de un caso a otro. Por tanto, para tomar una de- cisión, habrá que tener en cuenta no solo las ventajas e inconvenientes de cada alternativa desde el punto de vista empresarial sino también desde el punto de vista fiscal, que en muchas ocasiones resulta decisivo.