SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Especializada De Las Américas Facultad De
Educación Especial Y Pedagogía Profesorado En Segunda
Enseñanza
Actividad 2
Presentación Los Elementos que se contemplan en una
organización escolar
Alumna: Vivian zaens
Grupo: A
Asignatura: Planificación y Administración I Profesora: Inés
González
Año Lectivo 2023
García Requena (1997) define la Organización Escolar como “el estudio científico
de las instituciones educativas y de la adecuada y ordenada gestión de los
elementos que la integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la
educación”.
Otro autor, Hernández Ruiz (1954) la define como la “disposición de los diferentes
elementos que concurren en la vida y la actividad escolar”.
Por su parte García Hoz (1964) la describe como “la ordenación de los distintos
elementos de la escuela hecha con el fin de que todos concurran adecuadamente a
la educación de los escolares”.
Rufino Blanco (1930) afirma que el objetivo de la organización escolar es la
educación de los escolares a través del proceso instructivo con una correcta
adecuación de los elementos que integran un centro.
ORGANIZACION ESCOLAR
Para introducirnos en el tema, veamos algunos conceptos de Organización Escolar de diferentes autores.
2 3
1 4
En el proceso de la organización escolar se considera que las instituciones
educativas son los resultados de los siguientes elementos que la conforman:
R E C U R S O S
M A T E R I A L E S
Se le conoce como
recursos materiales al
conjunto de bienes
físicos y tangibles que
formen parte del
patrimonio de la
empresa
R E C U R S O S
H U M A N O S .
Recursos Humanos
(RRHH) es el término
utilizado para describir
la gestión y el desarrollo
de los empleados de
una organización.
E L E M E N T O S
F O R M A L E S Y
F U N C I O N A L E S :
E L E M E N T O S
C O M P L E M E N T
A R I O S
que contribuyen desde
instancias externas como
comunidad, actividades
extraescolares, etc.
son los factores que marcan
las pautas y regulan las
actuaciones de manera
coordinada,
proporcionando el marco
idóneo del trabajo, la
relación y la convivencia.
demás, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización
relacionadas, en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas
son:
1
2
3
Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la estructuración
que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los miembros.
Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas entre
los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula.
Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de
cooperación entre ellas.
Características de la Organización
Escolar
L A T E C N O L O G Í A I N T E R A C T I V A T I E N E E L P O D E R D E
T R A N S F O R M A R L A D O C E N C I A Y E L A P R E N D I Z A J E
a.-La escuela como entidad compleja.
B.-Ordenación o disposición adecuada de elementos.
c.-La acción escolar, o la educación, como núcleo articulador.
D.-Pluralidad e interrelación de elementos intervinientes en el proceso
educativo.
Las instituciones educativas, como otras organizaciones, se han apoyado en las teorías del desarrollo organizacional que frece
alternativas para dirigir una empresa u organización, estas alternativas sugieren el modo de hacer frente a las crisis
organizativas, a los conflictos internos, a comprender la conducta organizacional, la necesidad de una mayor creatividad, de
flexibilidad en las organizaciones, a comprender la decisiones organizativas, etc.
Marco legal: fundamento y políticas que definen el Sistema
educativo
Propuestas organizativas en el centro escolar: que conllevan
la participación activa de todos los actores.
Tomadas en el aula: se concretan al educador y al alumno.
Con respecto a las decisiones organizativas es importante
destacar que pueden desarrollarse en 3 ámbitos: legal,
propuestas organizativas en el centro escolar y tomadas en
el aula.
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ESTÁ COMPUESTA
PRINCIPALMENTE DE LOS ELEMENTOS
ORGANIZACIONES BUROCRÁTICAS. ESTAS SE BASAN EN:
Trabajo aislado e individual.
Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales.
Separación entre la planificación y administración por parte del equipo
directivo de la ejecución que realizan los profesores.
Estructura jerárquica.
Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.
pero, a la hora de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy
diferentes:
ORGANIZACIONES COLABORATIVAS. PARTEN DE LAS
SIGUIENTES PREMISAS:
Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de
ejercer la docencia dentro de su propia aula.
Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre
todos los miembros.
Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de
forma cooperativa.
La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos
de coordinación que fomentan la participación de todos los docentes, familias
y alumnado.
¿QUÉESLAORGANIZACIÓNDELAULA?
La administración del aula, es un proceso que toma en cuenta todos los
factores intervinientes en el proceso de aprendizaje. Se encarga de
plantear un sistema de prevención y supervisión sobre cómo se
desarrollarán las dinámicas dentro del espacio físico. Este programa sirve
para coordinar, orientar y controlar los procesos educativos con el fin de
optimizar o replantear las propuestas.
El aula es el espacio físico donde interactúan
alumnos y profesores durante la jornada
escolar. Es aquí donde se dan las condiciones
que propician un correcto aprendizaje, y
enseñanza, de los contenidos. Este espacio
determina, casi de forma directa, la
apropiación de los contenidos que el alumno
lleva a cabo.
Cualquier profesor debe tener en cuenta que
es imposible que los alumnos se involucren y
ofrezcan su entera atención cuando no
existe una correcta organización del aula. Los
fundamentos de estos son:
Elementos básicos de la
administración del aula
Los procedimientos ayudan a evitar
problemas antes de que ocurran. Son un
sistema de prevención. Por ello es
importante que el docente las incorpore a
su rutina escolar, ya sea en forma de
saludo o para organizar el aula antes de la
salida.
Este pilar está estrechamente relacionado
con el sentido de eficacia del educador. Así,
se entiende, que las acciones que realiza el
profesor moldean la cultura y el clima
dentro del aula. El profesor pasa de ser la
víctima de las circunstancias, a el hacedor
de la cultura educativa en su curso.
Propiedad del aula Procedimientos:
Aunque no sea el pilar más importante,
vale la pena mencionarlo. Es vital que el
alumno sepa que está inserto en un
sistema que refuerza lo positivo, y
reflexiona en lo negativo. En todo momento
de nuestra vida, también en la adultez,
enfrentamos recompensas y
consecuencias. Preparar al alumno en este
sentido ayudará a su motivación personal.
Es de público conocimiento que una
relación positiva con el educador propicia
en el alumno un sentido de aprendizaje
más arraigado. Para ello, es correcto
implementar técnicas de autoconocimiento
y diálogo.
Relaciones
Respuestas positivas
y negativas
Formas de organización del aula y sus espacios

Más contenido relacionado

Similar a los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf

2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
Cesar lopez
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativo
igervirtual
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
PerlaLuis
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
m23rm
 

Similar a los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf (20)

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
2. influencia de las principales teorias de organización y administración en ...
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
 
Informe informativo S1.docx
Informe informativo S1.docxInforme informativo S1.docx
Informe informativo S1.docx
 
Presentación Los Elementos que se contemplan en una organización escolar
Presentación Los Elementos que se contemplan en una organización escolar Presentación Los Elementos que se contemplan en una organización escolar
Presentación Los Elementos que se contemplan en una organización escolar
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativo
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Organizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion DirectivaOrganizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion Directiva
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf

  • 1. Universidad Especializada De Las Américas Facultad De Educación Especial Y Pedagogía Profesorado En Segunda Enseñanza Actividad 2 Presentación Los Elementos que se contemplan en una organización escolar Alumna: Vivian zaens Grupo: A Asignatura: Planificación y Administración I Profesora: Inés González Año Lectivo 2023
  • 2. García Requena (1997) define la Organización Escolar como “el estudio científico de las instituciones educativas y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que la integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación”. Otro autor, Hernández Ruiz (1954) la define como la “disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida y la actividad escolar”. Por su parte García Hoz (1964) la describe como “la ordenación de los distintos elementos de la escuela hecha con el fin de que todos concurran adecuadamente a la educación de los escolares”. Rufino Blanco (1930) afirma que el objetivo de la organización escolar es la educación de los escolares a través del proceso instructivo con una correcta adecuación de los elementos que integran un centro. ORGANIZACION ESCOLAR Para introducirnos en el tema, veamos algunos conceptos de Organización Escolar de diferentes autores.
  • 3. 2 3 1 4 En el proceso de la organización escolar se considera que las instituciones educativas son los resultados de los siguientes elementos que la conforman: R E C U R S O S M A T E R I A L E S Se le conoce como recursos materiales al conjunto de bienes físicos y tangibles que formen parte del patrimonio de la empresa R E C U R S O S H U M A N O S . Recursos Humanos (RRHH) es el término utilizado para describir la gestión y el desarrollo de los empleados de una organización. E L E M E N T O S F O R M A L E S Y F U N C I O N A L E S : E L E M E N T O S C O M P L E M E N T A R I O S que contribuyen desde instancias externas como comunidad, actividades extraescolares, etc. son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia.
  • 4. demás, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización relacionadas, en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas son: 1 2 3 Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los miembros. Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula. Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de cooperación entre ellas.
  • 5. Características de la Organización Escolar L A T E C N O L O G Í A I N T E R A C T I V A T I E N E E L P O D E R D E T R A N S F O R M A R L A D O C E N C I A Y E L A P R E N D I Z A J E a.-La escuela como entidad compleja. B.-Ordenación o disposición adecuada de elementos. c.-La acción escolar, o la educación, como núcleo articulador. D.-Pluralidad e interrelación de elementos intervinientes en el proceso educativo. Las instituciones educativas, como otras organizaciones, se han apoyado en las teorías del desarrollo organizacional que frece alternativas para dirigir una empresa u organización, estas alternativas sugieren el modo de hacer frente a las crisis organizativas, a los conflictos internos, a comprender la conducta organizacional, la necesidad de una mayor creatividad, de flexibilidad en las organizaciones, a comprender la decisiones organizativas, etc.
  • 6. Marco legal: fundamento y políticas que definen el Sistema educativo Propuestas organizativas en el centro escolar: que conllevan la participación activa de todos los actores. Tomadas en el aula: se concretan al educador y al alumno. Con respecto a las decisiones organizativas es importante destacar que pueden desarrollarse en 3 ámbitos: legal, propuestas organizativas en el centro escolar y tomadas en el aula.
  • 7. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ESTÁ COMPUESTA PRINCIPALMENTE DE LOS ELEMENTOS ORGANIZACIONES BUROCRÁTICAS. ESTAS SE BASAN EN: Trabajo aislado e individual. Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales. Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la ejecución que realizan los profesores. Estructura jerárquica. Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas. pero, a la hora de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes: ORGANIZACIONES COLABORATIVAS. PARTEN DE LAS SIGUIENTES PREMISAS: Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la docencia dentro de su propia aula. Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre todos los miembros. Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma cooperativa. La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos de coordinación que fomentan la participación de todos los docentes, familias y alumnado.
  • 8. ¿QUÉESLAORGANIZACIÓNDELAULA? La administración del aula, es un proceso que toma en cuenta todos los factores intervinientes en el proceso de aprendizaje. Se encarga de plantear un sistema de prevención y supervisión sobre cómo se desarrollarán las dinámicas dentro del espacio físico. Este programa sirve para coordinar, orientar y controlar los procesos educativos con el fin de optimizar o replantear las propuestas.
  • 9. El aula es el espacio físico donde interactúan alumnos y profesores durante la jornada escolar. Es aquí donde se dan las condiciones que propician un correcto aprendizaje, y enseñanza, de los contenidos. Este espacio determina, casi de forma directa, la apropiación de los contenidos que el alumno lleva a cabo. Cualquier profesor debe tener en cuenta que es imposible que los alumnos se involucren y ofrezcan su entera atención cuando no existe una correcta organización del aula. Los fundamentos de estos son: Elementos básicos de la administración del aula
  • 10. Los procedimientos ayudan a evitar problemas antes de que ocurran. Son un sistema de prevención. Por ello es importante que el docente las incorpore a su rutina escolar, ya sea en forma de saludo o para organizar el aula antes de la salida. Este pilar está estrechamente relacionado con el sentido de eficacia del educador. Así, se entiende, que las acciones que realiza el profesor moldean la cultura y el clima dentro del aula. El profesor pasa de ser la víctima de las circunstancias, a el hacedor de la cultura educativa en su curso. Propiedad del aula Procedimientos:
  • 11. Aunque no sea el pilar más importante, vale la pena mencionarlo. Es vital que el alumno sepa que está inserto en un sistema que refuerza lo positivo, y reflexiona en lo negativo. En todo momento de nuestra vida, también en la adultez, enfrentamos recompensas y consecuencias. Preparar al alumno en este sentido ayudará a su motivación personal. Es de público conocimiento que una relación positiva con el educador propicia en el alumno un sentido de aprendizaje más arraigado. Para ello, es correcto implementar técnicas de autoconocimiento y diálogo. Relaciones Respuestas positivas y negativas
  • 12. Formas de organización del aula y sus espacios