SlideShare una empresa de Scribd logo
• Recibía el nombre de
gladiador quien
batallaba con otro, o
con una bestia, en los
juegos públicos de la
Antigua Roma.
• La teoría más aceptada
sobre el origen de este
vocablo es que deriva de
la palabra Gladius,la
espada que utilizaban.
• Constituían una parte de
los juegos fúnebres de
los etruscos. Dichos
combates se introdujeron
en Roma hacia el siglo III
a.C.
• Había diferentes clases y categorías de
gladiadores que se diferenciaban por su
armamento y su manera de combatir. Los
más populares eran los siguientes:
• Los samnitas.

• Los mirmillones.
• Los gladiadores
tracios.

• Los reciarios.
• Los gladiadores que
combatían a caballo.

• Los que combatían
sobre carros.
• El día de la fiesta los
gladiadores lujosamente
vestidos se dirigían al
anfiteatro atravesando la
ciudad. Los prisioneros
condenados a luchar
saludaban al emperador
Claudio: ¡ Ave César! Los
que van a morir te
saludan.
• Una vez en la arena,
efectuaban un
simulacro con armas
de madera o sin
punta, que venía a
ser una preparación
para la lucha. Se
tocaba un cuerno
como señal de
comienzo del
combate.
• Al llegar los gladiadores
al momento final del
triunfo preguntaban al
público si debían matar al
vencido o no, el cual
previamente había
pedido clemencia
levantando la mano. Si
los espectadores
entendían que merecía el
perdón bajaban el pulgar,
haciendo ver que el
vencedor debía arrojar su
arma a tierra.
• Aun así, solamente uno
de cada diez gladiadores
moría y generalmente era
por las heridas
accidentales en la batalla,
se le mataba para evitarle
el sufrimiento. Si se
dictaminaba muerte, lo
que se hacía era dirigir el
pulgar en posición
horizontal y con una serie
de movimientos en
dirección al cuerpo.
• Hasta 50.000
espectadores podían
participar de las
sangrientas
diversiones con que
los emperadores
cortejaban al pueblo.
ESTA HA SIDO MI CONFERENCIA Y
ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Julio verne de la tierra a la luna2
Julio verne  de la tierra a la luna2Julio verne  de la tierra a la luna2
Julio verne de la tierra a la luna2
 
Cultura Romana Virginia
Cultura Romana VirginiaCultura Romana Virginia
Cultura Romana Virginia
 
ludiromani
ludiromaniludiromani
ludiromani
 
Paloma domínguez 1ºa bto.
Paloma domínguez 1ºa bto.Paloma domínguez 1ºa bto.
Paloma domínguez 1ºa bto.
 
Xavi Pozo
Xavi PozoXavi Pozo
Xavi Pozo
 
Ocio Sandra Y Paula Primero Bach B
Ocio Sandra Y Paula Primero Bach BOcio Sandra Y Paula Primero Bach B
Ocio Sandra Y Paula Primero Bach B
 

Similar a Los gladiadores naroa

El circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romanoEl circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romano
monicaarozena
 
Juegos en roma
Juegos en romaJuegos en roma
Juegos en roma
rousbell
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
Pilar
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
Los Gladiadores
Los GladiadoresLos Gladiadores
Los Gladiadores
albuxy
 

Similar a Los gladiadores naroa (20)

Gladiadores
GladiadoresGladiadores
Gladiadores
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
El circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romanoEl circo y el coliseo romano
El circo y el coliseo romano
 
Juegos en roma
Juegos en romaJuegos en roma
Juegos en roma
 
Los gladiadores.pptx
Los gladiadores.pptxLos gladiadores.pptx
Los gladiadores.pptx
 
Cultura Romana Virginia
Cultura Romana VirginiaCultura Romana Virginia
Cultura Romana Virginia
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
 
Los gladiadores
Los gladiadoresLos gladiadores
Los gladiadores
 
El imperio romano quinta parte los gladiadores
El imperio romano quinta parte los gladiadoresEl imperio romano quinta parte los gladiadores
El imperio romano quinta parte los gladiadores
 
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y EmmaOcio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
 
Gladiadores
GladiadoresGladiadores
Gladiadores
 
Los Gladiadores
Los GladiadoresLos Gladiadores
Los Gladiadores
 
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la AntigüedadFiestas y espectáculos en la Antigüedad
Fiestas y espectáculos en la Antigüedad
 
Trabajo de latin jonathan muso 1º bach
Trabajo de latin jonathan muso 1º bachTrabajo de latin jonathan muso 1º bach
Trabajo de latin jonathan muso 1º bach
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
 
El circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de romaEl circo y los gladiadores de roma
El circo y los gladiadores de roma
 
Los gladiadores
Los gladiadoresLos gladiadores
Los gladiadores
 
David Ocio
David OcioDavid Ocio
David Ocio
 

Más de txominnekane (20)

1.sektore ekonomikoa
1.sektore ekonomikoa1.sektore ekonomikoa
1.sektore ekonomikoa
 
2. sektore ekonomikoa (1)
2. sektore ekonomikoa (1)2. sektore ekonomikoa (1)
2. sektore ekonomikoa (1)
 
1.sektorea ekonomikoa
1.sektorea ekonomikoa1.sektorea ekonomikoa
1.sektorea ekonomikoa
 
3.sektore ekonomikoa
3.sektore ekonomikoa3.sektore ekonomikoa
3.sektore ekonomikoa
 
2. sektore ekonomikoa
2. sektore ekonomikoa2. sektore ekonomikoa
2. sektore ekonomikoa
 
3. sektorea
3.  sektorea3.  sektorea
3. sektorea
 
1.sektorea (1)
1.sektorea (1)1.sektorea (1)
1.sektorea (1)
 
1.sektorea
1.sektorea1.sektorea
1.sektorea
 
Ahatea LARA
Ahatea LARAAhatea LARA
Ahatea LARA
 
Tukan maider p
Tukan maider pTukan maider p
Tukan maider p
 
Sugeak mintzaldia aketza
Sugeak mintzaldia aketzaSugeak mintzaldia aketza
Sugeak mintzaldia aketza
 
Bilboko aste nagusia olatz
Bilboko aste nagusia olatzBilboko aste nagusia olatz
Bilboko aste nagusia olatz
 
Espinosaurioa peio
Espinosaurioa peioEspinosaurioa peio
Espinosaurioa peio
 
Hawaii eider
Hawaii   eiderHawaii   eider
Hawaii eider
 
Tailandia nahia
Tailandia nahiaTailandia nahia
Tailandia nahia
 
Tailandia nahia
Tailandia nahiaTailandia nahia
Tailandia nahia
 
Tipos de guitarras i ker
Tipos de guitarras i kerTipos de guitarras i ker
Tipos de guitarras i ker
 
El hotel de hielo ekaitz
El hotel de hielo ekaitzEl hotel de hielo ekaitz
El hotel de hielo ekaitz
 
Nelson mandela maria
Nelson mandela mariaNelson mandela maria
Nelson mandela maria
 
Piramides mayas bittor
Piramides mayas bittorPiramides mayas bittor
Piramides mayas bittor
 

Los gladiadores naroa

  • 1.
  • 2. • Recibía el nombre de gladiador quien batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma.
  • 3. • La teoría más aceptada sobre el origen de este vocablo es que deriva de la palabra Gladius,la espada que utilizaban. • Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a.C.
  • 4. • Había diferentes clases y categorías de gladiadores que se diferenciaban por su armamento y su manera de combatir. Los más populares eran los siguientes:
  • 5. • Los samnitas. • Los mirmillones.
  • 7. • Los gladiadores que combatían a caballo. • Los que combatían sobre carros.
  • 8. • El día de la fiesta los gladiadores lujosamente vestidos se dirigían al anfiteatro atravesando la ciudad. Los prisioneros condenados a luchar saludaban al emperador Claudio: ¡ Ave César! Los que van a morir te saludan.
  • 9. • Una vez en la arena, efectuaban un simulacro con armas de madera o sin punta, que venía a ser una preparación para la lucha. Se tocaba un cuerno como señal de comienzo del combate.
  • 10. • Al llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debían matar al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia levantando la mano. Si los espectadores entendían que merecía el perdón bajaban el pulgar, haciendo ver que el vencedor debía arrojar su arma a tierra.
  • 11. • Aun así, solamente uno de cada diez gladiadores moría y generalmente era por las heridas accidentales en la batalla, se le mataba para evitarle el sufrimiento. Si se dictaminaba muerte, lo que se hacía era dirigir el pulgar en posición horizontal y con una serie de movimientos en dirección al cuerpo.
  • 12. • Hasta 50.000 espectadores podían participar de las sangrientas diversiones con que los emperadores cortejaban al pueblo.
  • 13. ESTA HA SIDO MI CONFERENCIA Y ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!!