SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo: Los Macheteros
Amalia Martínez
Juliany Ortega
Radamés Revilla
Natasha Reyes
Javier Velázquez

Enfermedades en Puerto Rico

 Hace una observación sobre las dos (Diarrea y
Tuberculosis) enfermedades de las principales causas de
muertes en zonas agrícolas, este le llama “enfermedades
de la pobreza”.
 Se observaron campañas de salud promocionadas por el
gobierno y por organizaciones cívicas, algunas
enfermedades cedieron pero otras no.
 Un ejemplo exitoso fue la campaña de vacunación en
contra la Viruela, esta fue exitosa.
 No obstante estas campañas no fueron muy exitosas con
otras enfermedades, como fueron la anemia, la malaria y
la tuberculosis .
José Colomban Rosario
 Médico Norteamericano que llegó
a Puerto Rico con tropas
estadounidenses. Descubrió la
causa de la anemia.
 Este descubrió el ciclo del parasito
que se adquiría a casusa de estar
descalzo en terrenos húmedos.
 Documentó la falta de condiciones
higiénicas.
 Gracias a sus hallazgo se estableció
un red de centro de tratamientos
por toda la Isla.
Bailey K. Ashford

 Esta enfermedad causó grandes estragos y no se
pudo manejar eficazmente como la anemia.
 Médico Puertorriqueño, J. Rodríguez Pastor
 Este especialista en tuberculosis indica que la alta
incidencia de la enfermedad se debe a la invasión
americana en industrias como la azucarera, el tabaco,
y otras.
 Este señala un aumento de un 50% en zonas urbanas y
un 10% en rurales, las cuales hacen una
conglomeración de personas en barriadas
antihigiénicas , que hacen las condiciones ideales para
propagarse la enfermedad.
Tuberculosis

A medida que pasa el tiempo se empieza a
trabajar en industrias cerradas sin flujo de
aire. Las mismas aumentaron la incidencia de
la tuberculosis en los empleados.
1910-1914 de cada 100, 000 habitantes . 171
muertes
1930- 1934 de cada 100, 000 habitantes . 295
muertes
Sobrepasó la anemia, fue la causa principal
de muertes en el país.

En 1898 hubo un encuentro con los
estadounidenses y muchos líderes se
expresaron en favor de las reformas. Un
ejemplo lo es que los líderes le pidieron a las
autoridades un diseño de un sistema escolar
moderno el cual siguiera los patrones
estadounidenses.

 Proveer la misma al mayor número posible de niños
y adultos
 Hacer obligatoria y gratuita la obligación a la escuela
 Fundar una universidad para educar maestros y
profesionales
 Escuelas para oficios
 Crear museos, bibliotecas y academias
Los objetivos que debería tener la
instrucción pública eran:

 El nuevo gobierno deberían a largo plazo cumplir
con muchos de estos objetivos
 A pesar del progreso alcanzado, no todo fue bien en
el ámbito de la educación después de la invasión
norteamericana
 Las nuevas autoridades no ocultaron sus intenciones
de “educar para americanizar”.

 Los funcionarios norteamericanos tenían en mente
que la educación era esencial para convertir los
puertorriqueños en buenos americanos.
 Víctor S. Clark expreso lo siguiente “si
americanizamos las escuelas y se inspira con el
espíritu americano a los profesores y a los alumnos la
isla volverá en sus simpatías, puntos de vista y
actitudes, esencialmente americana”
 En otras palabras estas personas querían
americanizar a los puertorriqueños o sea un “Puerto
Rico americano”.

 El número de habitantes aumento a un ritmo más
rápido que en épocas previas
 La población de ciudades y pueblos creció mas que
la de las zonas rurales y la de la costa mas que la del
interior.
 Se redujeron las muertes ocasionadas por algunas
enfermedades tradicionales, aunque la incidencia de
otros males fue tan alta como antes o aun mas.
 Comenzó la emigración de numerosos trabajadores,
principalmente jóvenes, hacia Estados Unidos.
Las cuatro tendencias
poblacionales sobresaliente:

Crecimiento natural de la población=
proceso en el que la población crece
cada vez más porque los nacimientos
sobrepasaron las muertes en
proporción creciente: (grafica***)

 La mortalidad en Puerto Rico, aunque disminuyó en
el periodo bajo estudio, siguió siendo de las más
altas en el hemisferio americano
 Los puertorriqueños, especialmente los pobres,
siguieron siendo víctimas de muchas enfermedades
mortales
 El aumento en la natalidad no necesariamente reflejó
una mejora en la calidad de la vida.
Para saber si los datos presentan una
mejoría en las condiciones de vida de
la gente se debe considerar:

En gran parte de los países de América hubo un
descenso en la mortalidad, parecido al que
ocurrió en Puerto Rico esto a causa de que la
ciencia médica y los gobiernos pudieron
controlar enfermedades como:
 La fiebre amarilla
 La viruela

La población urbana aumento mas rápido
que la del campo.
La población del interior montañoso de la
zona del café se estancó.
A causa de esto se rompió el equilibrio
poblacional que se había desarrollado entre la
costa y el interior.

 Muchas familias se mudaban a lugares en la región
cañera o a las ciudades en busca de trabajo y mejores
oportunidades.
 El movimiento poblacional hacia las zonas urbanas
ocasionó problemas de vivienda, empleo y salud
 Es por esto que surgen los barrios obreros (barrios
bajos, barrios de pobres, arrabales)
 La vida para los de barrio era muy complicada ya
que carecían de trabajo, comida, y espacio.

 Las condiciones insalubres y el hacinamiento de las
familias, facilitaban la propagación de las
enfermedades.
 Más tarde el gobierno invirtió una porción creciente
del presupuesto de la Isla en programas de sanidad,
prevención y tratamiento.
 Los hospitales fueron mejorando, sin embargo la
insuficiencia de la medicina para curar ciertas
enfermedades era tal, que las condiciones generales
de la salud continuaron siendo muy deficientes.

 La mortalidad general no descendió mucho después de
1902.
 Mortalidad infantil= la proporción de niños muertos
antes de cumplir un año de edad.
 1900-1930 de cada 100 niños nacidos anualmente, morían
entre 13 y 18 antes de cumplir un año.
 Las causas principales de estas muertes eran
enfermedades como la diarrea, tétano, disentería,
bronconeumonía, tos ferina, bronquitis y malaria.
 Si el niño lograba sobrevivir las enfermedades infantiles
lo que le esperaba mas adelante eran muchas otras
enfermedades por la manera en que estos vivían.

 En comparación con el campo de la salud, la
educación tuvo adelantos notables.
 A finales del periodo español, esta actividad se
hallaba en un estado lamentable.
 Escaseaban maestros y escuelas.
 El gobierno invertía muy poco dinero en la
educación publica y apenas existían oportunidades
educativas fuera de los pueblos grandes.
Educación y
americanización

 Las niñas tenían mucho menos probabilidad de
educarse y menos si eran hijas de trabajadores
rurales.
 En el 1899, como resultado de todo esto, ocho de
cada diez puertorriqueños mayores de 10 años no
sabían leer ni escribir.
 Después de la invasión estadounidense ocurrió un
giro radical en la educación. El numero de planteles,
maestros y alumnos del sistema publico aumentaba
año tras año.
 Las cifras de analfabetismo redujo notablemente, de
80% en 1899 a 41.4% en 1930 y 35% en 1935%.

 La Universidad de Puerto Rico se fundo en el 1903 y
creció a ser un gran centro de estudios superiores del
país.
 El Recinto de Rio Piedras era el centro de estudios
avanzados más grande de la isla.
 Luego en el 1911, con la apertura del colegio de
agricultura y artes mecánicas (CAAM) en Mayagüez,
se completó el sistema universitario público. Este se
concentro en ingeniería, química azucarera,
agricultura y economía doméstica.
 El instituto de Politécnica (luego Universidad
Interamericana de P.R) fue fundado en San German en
1912 por el misionero presbiteriano John Will Harris.
 ¿A qué se debió esta expansión de los sistemas
educativos?
 El Estado contó con más recursos que nunca antes para
sufragar la educación.
 La población puso mucho interés en las reformas y en
los nuevos programas educativos.
 Los gobernantes estadounidenses consideraron el
sistema de instrucción como una herramienta esencial
en su intento de “americanizar” a los puertorriqueños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hambre en el mundo
El hambre en el mundo El hambre en el mundo
El hambre en el mundo
Heidy Lebrón
 
El Hambre en África
El Hambre en ÁfricaEl Hambre en África
El Hambre en África
ProyectoGB
 
Hambre en el_mundo_carmen
Hambre en el_mundo_carmenHambre en el_mundo_carmen
Hambre en el_mundo_carmen
Carmen11696
 
Superpoblación.
Superpoblación.Superpoblación.
Superpoblación.
lgiraldor02
 
Crecimiento Demografico
Crecimiento DemograficoCrecimiento Demografico
Crecimiento Demografico
Odalyz Riveroz
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17
Elizabeth Torres
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
Elizabeth Torres
 
Etapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucíaEtapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucía
paulabcg
 
Tema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundialTema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundial
Carlos Arrese
 
8 glovalizacion
8 glovalizacion8 glovalizacion
8 glovalizacion
Pedro Cornejo
 
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
juliaruiz100
 
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalesCrecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
pyayama
 
mortalidad y pobreza
mortalidad y pobrezamortalidad y pobreza
mortalidad y pobreza
Lesly Gelaciio
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Salud
nekochocolat
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
Àbigaíl Inti
 
Diapositivas..africa
Diapositivas..africaDiapositivas..africa
Diapositivas..africa
marshelaleal
 
La hambruna.
La hambruna.La hambruna.
La hambruna.
Wilmy Ramirez
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
Luchodorian
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
Alex Quintui
 
Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.
Paula Ortiz Pinto
 

La actualidad más candente (20)

El hambre en el mundo
El hambre en el mundo El hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
El Hambre en África
El Hambre en ÁfricaEl Hambre en África
El Hambre en África
 
Hambre en el_mundo_carmen
Hambre en el_mundo_carmenHambre en el_mundo_carmen
Hambre en el_mundo_carmen
 
Superpoblación.
Superpoblación.Superpoblación.
Superpoblación.
 
Crecimiento Demografico
Crecimiento DemograficoCrecimiento Demografico
Crecimiento Demografico
 
Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17Población, ecología global y urbanización 17
Población, ecología global y urbanización 17
 
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
PoblacióN, EcologíA Global Y UrbanizacióN 17
 
Etapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucíaEtapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucía
 
Tema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundialTema 13 la poblacion mundial
Tema 13 la poblacion mundial
 
8 glovalizacion
8 glovalizacion8 glovalizacion
8 glovalizacion
 
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
 
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalesCrecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
 
mortalidad y pobreza
mortalidad y pobrezamortalidad y pobreza
mortalidad y pobreza
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Salud
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
 
Diapositivas..africa
Diapositivas..africaDiapositivas..africa
Diapositivas..africa
 
La hambruna.
La hambruna.La hambruna.
La hambruna.
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
 
Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.
 

Destacado

Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaEvolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia
Angie Moreno
 
Neurriak
NeurriakNeurriak
Pankaj Garg
Pankaj GargPankaj Garg
Cunatura cap i iii
Cunatura cap i iiiCunatura cap i iii
Cunatura cap i iii
Javierwcljqweclke
 
Lesson progress tracking sheet
Lesson progress tracking sheetLesson progress tracking sheet
Lesson progress tracking sheet
DB3igs
 
tulp rood
tulp roodtulp rood
tulp roodssmit
 
The evolution of digital, excerpt of main presentation
The evolution of digital, excerpt of main presentationThe evolution of digital, excerpt of main presentation
The evolution of digital, excerpt of main presentation
Jonas Bladt Hansen
 
A mídia, o esporte e a Atividade Física
A mídia, o esporte e a Atividade FísicaA mídia, o esporte e a Atividade Física
A mídia, o esporte e a Atividade Física
Vanessa Pedro Azevedo
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
LuzElenaRizo
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
jonatan123tito
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
merchealari
 
Laura quintero
Laura quinteroLaura quintero
Laura quintero
gdhereherhe
 
Wenn Der Abend Kommt
Wenn Der Abend KommtWenn Der Abend Kommt
Wenn Der Abend Kommt
Carmen María Pérez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
bmth95lucker
 

Destacado (17)

Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaEvolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia
 
Neurriak
NeurriakNeurriak
Neurriak
 
Pankaj Garg
Pankaj GargPankaj Garg
Pankaj Garg
 
Cunatura cap i iii
Cunatura cap i iiiCunatura cap i iii
Cunatura cap i iii
 
Prevención Sida
Prevención SidaPrevención Sida
Prevención Sida
 
Time infinitive ahirhu theory law 2
Time  infinitive  ahirhu  theory  law  2Time  infinitive  ahirhu  theory  law  2
Time infinitive ahirhu theory law 2
 
Lesson progress tracking sheet
Lesson progress tracking sheetLesson progress tracking sheet
Lesson progress tracking sheet
 
tulp rood
tulp roodtulp rood
tulp rood
 
The evolution of digital, excerpt of main presentation
The evolution of digital, excerpt of main presentationThe evolution of digital, excerpt of main presentation
The evolution of digital, excerpt of main presentation
 
A mídia, o esporte e a Atividade Física
A mídia, o esporte e a Atividade FísicaA mídia, o esporte e a Atividade Física
A mídia, o esporte e a Atividade Física
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Unit 1 Test KEY
Unit 1 Test KEYUnit 1 Test KEY
Unit 1 Test KEY
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Laura quintero
Laura quinteroLaura quintero
Laura quintero
 
Wenn Der Abend Kommt
Wenn Der Abend KommtWenn Der Abend Kommt
Wenn Der Abend Kommt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier

CañAveral Y Vida
CañAveral Y VidaCañAveral Y Vida
CañAveral Y Vida
Elsa Castro
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y Vida
Elsa Castro
 
Virus
VirusVirus
Ecología
EcologíaEcología
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
Percy Lopez
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
oscar56
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
oscar56
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
Armando
 
Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Mercedes salud
Mercedes saludMercedes salud
Mercedes salud
pedro veliz
 
T8 iii los movimientos naturales de la población
T8 iii los movimientos naturales de la poblaciónT8 iii los movimientos naturales de la población
T8 iii los movimientos naturales de la población
Mario Vicedo pellin
 
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdfCapitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
CarlaSangrilli2
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
Davidpuebla
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
Caudete (Spain)
 
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióNT8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
Mario Vicedo pellin
 
Unidad N°2: Historia del siglo XX
Unidad N°2: Historia del siglo XXUnidad N°2: Historia del siglo XX
Unidad N°2: Historia del siglo XX
Daniela Maza Salazar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
monica staff
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Liceo Academia Iquique
 

Similar a Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier (20)

CañAveral Y Vida
CañAveral Y VidaCañAveral Y Vida
CañAveral Y Vida
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y Vida
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
 
Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2
 
Mercedes salud
Mercedes saludMercedes salud
Mercedes salud
 
T8 iii los movimientos naturales de la población
T8 iii los movimientos naturales de la poblaciónT8 iii los movimientos naturales de la población
T8 iii los movimientos naturales de la población
 
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdfCapitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
Capitulo_6_Historia_de_4_Santillana.pdf
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióNT8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
T8 3. Los Movimientos Naturales De La PoblacióN
 
Unidad N°2: Historia del siglo XX
Unidad N°2: Historia del siglo XXUnidad N°2: Historia del siglo XX
Unidad N°2: Historia del siglo XX
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier

  • 1. Grupo: Los Macheteros Amalia Martínez Juliany Ortega Radamés Revilla Natasha Reyes Javier Velázquez
  • 3.   Hace una observación sobre las dos (Diarrea y Tuberculosis) enfermedades de las principales causas de muertes en zonas agrícolas, este le llama “enfermedades de la pobreza”.  Se observaron campañas de salud promocionadas por el gobierno y por organizaciones cívicas, algunas enfermedades cedieron pero otras no.  Un ejemplo exitoso fue la campaña de vacunación en contra la Viruela, esta fue exitosa.  No obstante estas campañas no fueron muy exitosas con otras enfermedades, como fueron la anemia, la malaria y la tuberculosis . José Colomban Rosario
  • 4.  Médico Norteamericano que llegó a Puerto Rico con tropas estadounidenses. Descubrió la causa de la anemia.  Este descubrió el ciclo del parasito que se adquiría a casusa de estar descalzo en terrenos húmedos.  Documentó la falta de condiciones higiénicas.  Gracias a sus hallazgo se estableció un red de centro de tratamientos por toda la Isla. Bailey K. Ashford
  • 5.   Esta enfermedad causó grandes estragos y no se pudo manejar eficazmente como la anemia.  Médico Puertorriqueño, J. Rodríguez Pastor  Este especialista en tuberculosis indica que la alta incidencia de la enfermedad se debe a la invasión americana en industrias como la azucarera, el tabaco, y otras.  Este señala un aumento de un 50% en zonas urbanas y un 10% en rurales, las cuales hacen una conglomeración de personas en barriadas antihigiénicas , que hacen las condiciones ideales para propagarse la enfermedad. Tuberculosis
  • 6.  A medida que pasa el tiempo se empieza a trabajar en industrias cerradas sin flujo de aire. Las mismas aumentaron la incidencia de la tuberculosis en los empleados. 1910-1914 de cada 100, 000 habitantes . 171 muertes 1930- 1934 de cada 100, 000 habitantes . 295 muertes Sobrepasó la anemia, fue la causa principal de muertes en el país.
  • 7.
  • 8.  En 1898 hubo un encuentro con los estadounidenses y muchos líderes se expresaron en favor de las reformas. Un ejemplo lo es que los líderes le pidieron a las autoridades un diseño de un sistema escolar moderno el cual siguiera los patrones estadounidenses.
  • 9.   Proveer la misma al mayor número posible de niños y adultos  Hacer obligatoria y gratuita la obligación a la escuela  Fundar una universidad para educar maestros y profesionales  Escuelas para oficios  Crear museos, bibliotecas y academias Los objetivos que debería tener la instrucción pública eran:
  • 10.   El nuevo gobierno deberían a largo plazo cumplir con muchos de estos objetivos  A pesar del progreso alcanzado, no todo fue bien en el ámbito de la educación después de la invasión norteamericana  Las nuevas autoridades no ocultaron sus intenciones de “educar para americanizar”.
  • 11.   Los funcionarios norteamericanos tenían en mente que la educación era esencial para convertir los puertorriqueños en buenos americanos.  Víctor S. Clark expreso lo siguiente “si americanizamos las escuelas y se inspira con el espíritu americano a los profesores y a los alumnos la isla volverá en sus simpatías, puntos de vista y actitudes, esencialmente americana”  En otras palabras estas personas querían americanizar a los puertorriqueños o sea un “Puerto Rico americano”.
  • 12.
  • 13.   El número de habitantes aumento a un ritmo más rápido que en épocas previas  La población de ciudades y pueblos creció mas que la de las zonas rurales y la de la costa mas que la del interior.  Se redujeron las muertes ocasionadas por algunas enfermedades tradicionales, aunque la incidencia de otros males fue tan alta como antes o aun mas.  Comenzó la emigración de numerosos trabajadores, principalmente jóvenes, hacia Estados Unidos. Las cuatro tendencias poblacionales sobresaliente:
  • 14.  Crecimiento natural de la población= proceso en el que la población crece cada vez más porque los nacimientos sobrepasaron las muertes en proporción creciente: (grafica***)
  • 15.   La mortalidad en Puerto Rico, aunque disminuyó en el periodo bajo estudio, siguió siendo de las más altas en el hemisferio americano  Los puertorriqueños, especialmente los pobres, siguieron siendo víctimas de muchas enfermedades mortales  El aumento en la natalidad no necesariamente reflejó una mejora en la calidad de la vida. Para saber si los datos presentan una mejoría en las condiciones de vida de la gente se debe considerar:
  • 16.  En gran parte de los países de América hubo un descenso en la mortalidad, parecido al que ocurrió en Puerto Rico esto a causa de que la ciencia médica y los gobiernos pudieron controlar enfermedades como:  La fiebre amarilla  La viruela
  • 17.  La población urbana aumento mas rápido que la del campo. La población del interior montañoso de la zona del café se estancó. A causa de esto se rompió el equilibrio poblacional que se había desarrollado entre la costa y el interior.
  • 18.   Muchas familias se mudaban a lugares en la región cañera o a las ciudades en busca de trabajo y mejores oportunidades.  El movimiento poblacional hacia las zonas urbanas ocasionó problemas de vivienda, empleo y salud  Es por esto que surgen los barrios obreros (barrios bajos, barrios de pobres, arrabales)  La vida para los de barrio era muy complicada ya que carecían de trabajo, comida, y espacio.
  • 19.   Las condiciones insalubres y el hacinamiento de las familias, facilitaban la propagación de las enfermedades.  Más tarde el gobierno invirtió una porción creciente del presupuesto de la Isla en programas de sanidad, prevención y tratamiento.  Los hospitales fueron mejorando, sin embargo la insuficiencia de la medicina para curar ciertas enfermedades era tal, que las condiciones generales de la salud continuaron siendo muy deficientes.
  • 20.   La mortalidad general no descendió mucho después de 1902.  Mortalidad infantil= la proporción de niños muertos antes de cumplir un año de edad.  1900-1930 de cada 100 niños nacidos anualmente, morían entre 13 y 18 antes de cumplir un año.  Las causas principales de estas muertes eran enfermedades como la diarrea, tétano, disentería, bronconeumonía, tos ferina, bronquitis y malaria.  Si el niño lograba sobrevivir las enfermedades infantiles lo que le esperaba mas adelante eran muchas otras enfermedades por la manera en que estos vivían.
  • 21.
  • 22.   En comparación con el campo de la salud, la educación tuvo adelantos notables.  A finales del periodo español, esta actividad se hallaba en un estado lamentable.  Escaseaban maestros y escuelas.  El gobierno invertía muy poco dinero en la educación publica y apenas existían oportunidades educativas fuera de los pueblos grandes. Educación y americanización
  • 23.   Las niñas tenían mucho menos probabilidad de educarse y menos si eran hijas de trabajadores rurales.  En el 1899, como resultado de todo esto, ocho de cada diez puertorriqueños mayores de 10 años no sabían leer ni escribir.  Después de la invasión estadounidense ocurrió un giro radical en la educación. El numero de planteles, maestros y alumnos del sistema publico aumentaba año tras año.  Las cifras de analfabetismo redujo notablemente, de 80% en 1899 a 41.4% en 1930 y 35% en 1935%.
  • 24.   La Universidad de Puerto Rico se fundo en el 1903 y creció a ser un gran centro de estudios superiores del país.  El Recinto de Rio Piedras era el centro de estudios avanzados más grande de la isla.  Luego en el 1911, con la apertura del colegio de agricultura y artes mecánicas (CAAM) en Mayagüez, se completó el sistema universitario público. Este se concentro en ingeniería, química azucarera, agricultura y economía doméstica.
  • 25.  El instituto de Politécnica (luego Universidad Interamericana de P.R) fue fundado en San German en 1912 por el misionero presbiteriano John Will Harris.  ¿A qué se debió esta expansión de los sistemas educativos?  El Estado contó con más recursos que nunca antes para sufragar la educación.  La población puso mucho interés en las reformas y en los nuevos programas educativos.  Los gobernantes estadounidenses consideraron el sistema de instrucción como una herramienta esencial en su intento de “americanizar” a los puertorriqueños.