SlideShare una empresa de Scribd logo
Se Viene el siglo XX
S E D E S P I D E E L S I G L O X I X
LA DIFÍCIL MODERNIDAD … CITÉS, PESTES Y HACINAMIENTO
OLIGARQUÍA
A comienzos del siglo, lo chilenos vivíamos con gran dificultad. El
baño era un lujo, se comían carbonadas, porotos y papas, y las
posibilidades de vida no superaban los 30 años. Nacer era
muy difícil, morir muy fácil. No existía agua potable, no hay
medicamentos u otros antibióticos, no hay maternidades ni
hospitales, se nace preferentemente en las casas, se vive
mayoritariamente en fundos y campos, y los chilenos -en su
mayoría- no saben leer ni escribir. El estilo de vida es el del patrón
y sus inquilinos.
Chile es el paraíso de la peste, mueren más niños en Curicó que
en Bombay. A bordo del vapor Columbia, procedente de San
Francisco, llega en 1903, la temible fiebre bubónica a Iquique, y
azota casi todo el norte. La mortalidad infantil batía récords:
33 por 1.000. La gente moría de tuberculosis, viruela,
cólera y tifus. En la primera década del siglo, un 25% de la
población capitalina, vivía en conventillos o callampas. Cerca de
100 mil personas, residían en cités, piezas pequeñas, donde se
encontraban ceca de ocho personas, sin ventilación, ni agua ni
alcantarillado. El hacinamiento y
la falta de higiene fueron un
generoso alimento para las
e n f e r m e d a d e s i n f e c t o -
contagiosas, que convertían a un
simple virus, en una pandemia
imparable. Un cartel recordaba:
“Se ruega no escupir en el suelo --
Liga contra la Tuberculosis”. Una
guinda para la torta; En 1918, la
primera esposa del Presidente
Carlos Ibáñez -Rosa Quiroz-
falleció a causa de este mortal mal.
Tal como lo hemos señalado en
reiteradas ocasiones, en la Guerra
Civil de 1891, los Congresistas
obtuvieron un triunfo total,
favoreciendo el predominio del
Congreso sobre el poder Ejecutivo, encarnado por el
Presidente de la República. De allí en adelante, los mandatarios
cogobernarían con las cámaras, por lo que el país vivió bajo un
Sistema Parlamentarista desde 1891 hasta 1924.
Esas mayorías se vinculaban
a un sector de la sociedad, el
d e l a s f a m i l i a s
a r i s t o c r á t i c a s ,
tradicionalmente ricas y
ligadas a la tierra, para luego
engrosarse al desarrollado
sector minero - comercial,
nacional y extranjero, nacido
en la segunda mitad del siglo
XIX. Ambas, agrupadas y
cohesionadas, recibieron el
nombre Oligarquía.
En el sistema mismo, el
Presidente actuaba a través
de Ministros, que No
necesitaban tanto su
confianza, sino más bien, el
favoritismo de las Cámaras.
Chile, parlamentario por más
de 30 años -34 en
verdad-- actuó con un
Ejecutivo dualista, es decir,
que el Presidente fue y
cumplió con dos funciones;
ser Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno al mismo
tiempo. El jefe de Estado, no
era elegido por el pueblo o
ciudadanía directamente, y el
gobierno representado en un
Gabinete, era responsable
ante el Parlamento.
El punto interesante aquí son
los mecanismos de acción
política del régimen que
descansaban en los siguientes
puntos:
PARLAMENTARISMO
CHILENSIS ¿?
A. El voto de censura:
Consistía en un voto de la
mayoría Parlamentaria,
simple o calificada, por el que
se manifestaba el desacuerdo
del Congreso con la política
gubernamental, frente al cual
el gobierno de irse o solicitar
al Jefe de Estado la disolución
del Parlamento. Aquí en Chile,
fue todo lo contrario, era
facultativo del Parlamento
Censurar a un Ministro con
bastante frecuencia y
encontrarse con la solidaridad
del gabinete, quienes, en su
totalidad, renunciaban en sus
c a r g o s , o b l i g a n d o a l
Presidente de la República a
nombrar nuevamente un
Gabinete. Esto estaba
enmarcado en “las facultades
fiscalizadoras del Congreso:
interpelaciones, juicios
p ol í ti cos , ce n sura r y
comisiones investigadoras”.
El Jefe de Gobierno o Primer
Ministro, también llamado
Gran Premier, nombre
inaugurado en la Inglaterra
de la Reina Victoria,
gobernaba con el irrestricto
apoyo de la Asamblea o
Parlamento. A través de las
interpelaciones, introducidas
por Don Manuel A. Tocornal
a finales del decenio de
Bulnes, se convirtió en otra
arma de acción fiscalizadora
ejemplar, sobretodo por los
D i p u t a d o s . L a s
interpelaciones derivaron
rápidamente en censuras.
B. Interpelaciones:
Pueden definirse como
verdaderos “llamamientos”
por parte de la Cámara de
Diputados a algún ministro
cuando sus acciones no son
del agrado Parlamentario.
Las Interpelaciones, fueron
posteriormente reemplazadas
por la Orden del día, las que
eran simples o motivadas por
algún reproche Ministerial o
algún Ministro. La verdad es
que este Parlamentarismo
“chilensis” no fue acertado,
justamente por la formidable
coraza con que dominaron los
partidos políticos, y más aún,
cuando la cantidad de éstos,
excedía con creces, los dos
partidos existentes en
Inglaterra y E.E.U.U.
ALGUNOS POLÍTICOS
INTERPELADOS …
Es comprensible que los Diputados
busquen fortalecer sus atribuciones
fiscalizadoras, especialmente por
estos días….es el caso del ex
Ministro de Educación Martín Zilic,
Francisco Vidal, Soledad Barría y
Sergio Espejo, entre otros,
LA CUESTIÓN SOCIAL
INUNDA TODO EL PAÍS …
La mayoría de los historiadores comparten la tesis que,
junto con el auge salitrero y el impulso industrial
relacionado con él, se introdujeron cambios sociales
notables; en primer lugar, una fuerte migración de la
población hacia las zonas mineras del norte y también
en áreas urbanas como Santiago y Valparaíso….las
ciudades no dieron abasto a esta situación. La gente se
aglutinó en conventillos, escaseaba el agua potable, en
las habitaciones obreras se vivía una gran
promiscuidad, epidemias, pandemias, etc. La
preocupación historiográfica de Gabriel Salazar o el
mismo Gonzalo Vial nos lleva hablar de la “Cuestión
Social”. Se podría definir como “ el conjunto de
problemas materiales y espirituales que afligieron
a los sectores más modestos de la población
chilena, que llegaron a convertir su vida en
intolerable”.
Se podrían sintetizar sus problemas en 5 aspectos;
1. Vivienda; Hablamos de “ranchos” y “conventillos”.
En general son, dos hileras de casitas de tamaño
mínimo, divididas por un pasaje central, como los
camarotes en un barco de pasajeros. Otros conventillos
eran
grandes casas Coloniales, adaptadas para recibir un
montón de familias. Ellos vivían alrededor de un solo
pilón de agua, y un solo retrete –baño– colocado sobre
una acequia a tajo abierto que corre por el medio de
algún patio.
Los salitreros– que
generaban en ese entonces
el “sueldo de Chile”- su
modo de vivir no difería
demasiado; ranchos, de
calaminas, sacos y latas;
calurosas de día, heladas
de noche...
2. La Promiscuidad; El
hacinamiento traía estragos
terribles como la disolución
de las familias, ilegitimidad
de los hijos, vagancia,
delincuencia y prostitución
infantil.
3. Salubridad; Otra
c o n s e c u e n c i a d e l
atochamiento o hacinamiento
humano; falta de higiene,
acumulación de basuras y
desperdicios, escasez de agua
potable, mala eliminación de
heces, falta de alcantarillado,
pestes bubónicas, fiebre
amarilla, viruela, tifus
e x a n t e m á t i c o , s a r n a ,
tu be rcu los is y ma le s
venéreos...NO habían ni
médicos ni hospitales
necesarios para combatirlos.
4. Vicios; Las personas
convertidas en “masas”
sufrían del alcoholismo y los
juegos del azar.
5. Alimentación; La
agricultura no daba abasto
para tal crecimiento de la
población, sumando a ello la
falta de caminos y la falta de
contratos de trabajo que,
asegurasen las posibilidades
de ahorro. No había previsión
social, se trabajaba en las
más mínimas condiciones,
laboraban niños, mujeres y
hombres. Las diferencias
salariales eran enormes,
incluso entre mineros y
agricultores, siendo los
primeros los que “ganaban
más”.
En boca del historiador
Gabriel Salazar– foto superior
– en 1865 existían 252.522
habitaciones, de las cuales,
151.262 eran ranchos, es
decir, el 59,9% de las
construcciones eran ranchos.
Salazar continúa añadiendo
que el 70% de la población
vivía en habitaciones
obreras.
A partir de 1891, la Iglesia
Católica puso de manifiesto
las enormes desigualdades
sociales en que se hallaba el
mundo, asumiendo la pobreza
c om o u n as u nto d e
importancia que centró en la
idea de “cuestión social”. A
juicio del Papa León XIII,
en su encíclica, Rerum
Novarum, la cuestión social
alcanza el punto más crítico
en las dos primeras décadas
del siglo pasado.
EL ASALARIADO
CAMPESINO
Si recordásemos los croquis
de Claudio Gay, nos vendría
a la memoria que el
campesinado se dividía en
d o s ; “ I n q u i l i n o s ” y
“peones”. El primero
trabajaba en la Hacienda
realizando cualquier actividad
que se necesitara, según la
temporada, sean cultivos,
siembras, cosechas, esquilas,
rodeos o poda. Recibía a
cambio especies o alimentos,
trigo, pan , harina, talaje para
el ganado, leña, casa y una
porción de tierras o chacras
para cereales. Sabemos
además, que, desde el punto
de vista del trabajo, el salario
en dinero constituía un
porcentaje muy bajo, y en
verdad, en la mayoría de los
casos no existía. El Peón,
llamado también afuerino,
voluntario, jornalero, era un
trabajador que carecía de
tierras y recibía por su labor
un salario, aunque escaso, era
al fin y al cabo, dinero.
Por otra parte, existía un proletariado urbano; Aquellos peones que migraron a las ciudades,
conformaron el artesanado. No obstante, rápidamente fueron reemplazados por los obreros
asalariados urbanos.
Sus sueldos fueron variados; un ferrocarrilero ganaba cerca de un peso y cincuenta pesos diarios en 1892; un
obrero industrial recibía no menos de cuatro pesos diarios en 1908. Con respecto a la mano de obra femenina
e infantil era muy apetecida; constituían un 33 % de la mano de obra ocupada para 1894 y en el caso de la
industria textil y de vestidos, superaba el 85% de los empleados. Otro grupo lo constituía el llamado
proletariado minero, quienes vivían en las oficinas, que no era sino una hilera de casitas. Cada habitación
constaba de un solo ambiente y en el caso de los obreros casados, de dos piezas con un patio con un patio
trasero que servía de cocina, lavandería, gallinero y porqueriza. Quizás lo más llamativo sea la pulpería, que
ejercía el monopolio comercial.
Por lo tanto, era muy buen negocio para el empresario. Cada oficina tenía su ficha, de esta forma, el obrero no
podía canjear su salario en cualquier local comercial, como tampoco hacerlo valedero en las ciudades. Todo ello
llevó a generar una férrea organización obrera y luchas populares, sobretodo entre los años 1860 a 1920.
———0———-
(...) el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de
objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo(…)
Cristián Gazmuri– Historiador- , por su
parte, nos cuenta la vida en las ciudades,
afirma; “(…) El campesino que arribaba a
Santiago y, en menor medida, a
Valparaíso y Concepción, llegaba a una
ciudad que no tenía las condiciones
para recibirlo. Santiago tenía un enorme
déficit de viviendas y sus habitantes
habían de concentrase, o más bien,
hacinarse, en los conventillos, hileras de
pequeñas piezas sin ventanas y sin luz, a
lo largo de una callejuela donde las
mujeres lavaban y cocinaban por lo
común sin luz ni alcantarillado. En 1910 se
contaba en la capital de 1.600
conventillos, en los cuales habitaban
75. 000 personas (…)”
En otro notable escrito, Esteban Cavieres
escribe en 1902;
(…)”Que el trabajo es el único capital
que produce, es una verdad tan grande
como esa montaña llamada cordillera
de los Andes. Y que reconocen hasta los
más empedernidos burgueses que visten
lujosas prendas, tienen elegantes coches,
extensas haciendas o grandes fábricas
donde explotan a los trabajadores, como
si se tratara de bestias de cargar.
Esos zánganos insaciables tienen el más exacto conocimiento que sólo el trabajo produce y
saben, también, que ellos no aportan ni un ápice de esfuerzo material ni intelectual y, sin
embargo, con la mayor desverguenza e inmoralidad, se apropian indebidamente de siete
octavas partes de lo que producen los trabajadores, dejando a estos seres tan útiles a la
humanidad sumidos en la eterna miseria, debido al despojo que se hace de su esfuerzo
manual o intelectual, despojo tolerado por todos los códigos del mundo,,, siguiendo la lógica
natural de los acontecimientos reales y positivos, los trabajadores debieran ser los individuos
más ricos del globo terrestre, puesto que lo único que producen es el trabajo, pero, ¡ oh
sarcasmo!, los trabajadores que producen la riqueza poseen abundancia de hambre, miseria,
cansancio y fatiga(…)”
VIVIENDA
Habitaban en
rancho y
conventillos
PROMISCUIDAD
Producto del
hacinamiento,
aparecían males
sociales como la
disolución de la
familia, la
legitimidad de los
hijos, la vagancia,
la delincuencia y la
prostitución infantil
SALUBRIDAD
La falta de higiene,
la acumulación de
basuras difunden y
atormentan a las
clases populares
con males como la
peste bubónica,
fiebre amarilla,
viruela, tifus
exantemático,
sarna, tuberculosis y
enfermedades
venéreas
VICIOS
Alcoholismo y
juegos de
azar
ALIMENTACIÓN
Escasez de
alimentos debido
a la baja de la
actividad
agrícola.
Agreguemos la
precariedad del
trabajo, el alto
índice de
cesantía, la falta
de Leyes Laborales
y la emisión
descontrolada de
papel moneda
SÍNTESIS CUESTIÓN SOCIAL según Gonzalo Vial Correa
Gabriel
Salazar
Premio
Nacional de
Historia 2006
Ocupación 1885 1895 1907 1920
Cocinería 29.980 41.732
Costura 117.086 129.350 126.666 63.199
Gañañaje 1.128 926 4.280 435
Lavandería 58.178 53.324 62.977 45.215
Nodrizas 1.718 1.674 309
Servidumbre 44.176 76.477 67.682 60.434
Total 252.266 261.751 261.605 211.324
“Labradores, peones y Proletarios”
LAS ORGANIZACIONES OBRERAS
EL PUEBLO UNIDO…
LAS MUTUALES
SOCIEDADES DE SOCORROS
MUTUOS
También se les conoce con el nombre de
multigremiales, creadas a partir de 1860 a 1890
en todo Chile. En ellas destacó la figura de Fermín
Vivaceta, quien creó la Sociedad de Artesanos
cuyo fin era el socorrer e instalar con una caja
de ahorros a los artesanos enfermos. Además
se hacían clases de carpintería, albañilería y otras
materias en una escuela vespertina. En 1862,
fundó la Escuela Nocturna de Artesanos, y en
1887 la primera mutual femenina.
En definitiva, las mutuales cumplían el rol de
socorrer al afiliado en cuanto a ciertos servicios,
bibliotecas, escuelas, médicos, farmacias,
vivienda, sepultación entre otras. También
buscaron combatir con “lacras sociales” como el
alcoholismo.
LAS COOPERATIVAS
Se desarrollaron exclusivamente con fines de
económicos. Sin embargo, no lograron despegar
y expandirse. Fueron preferentemente de
artesanos y perseguían no la confrontación de
clases sino la colaboración. Después de 1920, la
Iglesia Católica las consolidará.
Fermín Vivaceta
LAS SOCIEDADES DE
RESISTENCIA
Eran opuestas a las mutuales, creadas por
Anarquistas a la altura de Magno Espinoza, Luis
Olea y Alejandro Escobar Carvallo. Una de las
primeras sociedades de resistencia fue la
Sociedad Protectora. Buscaba representar los
intereses de los obreros ante los empresarios y
las autoridades del Estado. Entre sus líderes
fundadores se hallan Carlos Jorquera , Joaquín
Fuenzalida y Eduardo Méndez.
LAS MANCOMUNALES
Constituyeron los primeros Sindicatos. Se
organizaron por Gremios, por rama de
producción, a escala provincial y nacional.
Pagaban una cuota del 5 % de su sueldo para el
ahorro, tener a lo menos 16 años y asistir a las
reuniones de la organización. La primera fue
creada en 1900- aquí en Iquique-, luego
proliferaron por todo el país, desde Antofagasta,
Copiapó, Lota y Coronel.
LA FOCh 1909 — 1923
En 1909, Martín Pinuer, conservador, fundó la
Federación Obrera de Chile o FOch.
Lentamente, fue creciendo congregando a
personas de izquierda y anarquistas. A partir de
1912, tomó el control de ella el partido recién
fundado POS de Luis Emilio Recabarren, para
que, en 1917, se uniese a la Revolución Rusa.
Don Luis Emilio, en 1920 se presenta a
Diputado por Antofagasta y gana las
elecciones, transformándose en el primero de
procedencia obrera…
LUIS EMILIO RECABARREN
LAS MOVILIZACIONES OBRERAS
HUELGAS SIGNIFICATIVAS HECHOS PARA NO OLVIDAR
1901 HUELGA DE LA MANCOMUNAL DE IQUIQUE
1902 HUELGA DEL PERSONAL DE TRANVIAS EN SANTIAGO
1903 HUELGA DE LOS PORTUARIOS EN VALPARAISO
1905 HUELGA DE LA CARNE EN SANTIAGO
1907 MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA
Podríamos dividir las movilizaciones en 2
momentos claramente definidos; primero, la
violencia salitrera de los año 1870 a 1890 y
segundo, la Rebelión Urbana hasta 1920. Las
primeras manifestaciones son más bien
espontáneas; un punto culminante es 1907,
cuando obreros de varias oficinas bajan a
Iquique pernoctando en la Escuela santa María.
El 21 de diciembre, el general Silva Renard
reprime a los trabajadores.
Dentro de las rebeliones urbanas destaca la
Huelga en 1890 de la Compañía
Sudamericana de Valparaíso, CSV, sumando a
ellas movimientos en Santiago, Quillota, Talca,
Lota y Coronel. En 1903, por ejemplo, el
malestar obrero se hizo sentir con el incendio
de la CSV en Valparaíso. La represión fue
desproporcionada, muriendo más de 50 obreros.
Entre los días 22 al 24 de octubre, de 1905,
ocurre la Huelga de la carne, debido al
aumento del precio; saldo negativo; mueren 20
manifestantes.
Este malestar social fue incrementándose
con el surgimiento de núcleos políticos, en
sí, partidos políticos, de representación
popular; Anarquistas, Demócratas,
Marxistas y socialistas.
En 1912, don Luis Emilio Recabarren,
Elías Lafferte, Ramón Sepúlveda y
Manuel Hidalgo fundaron el Partido
Obrero Socialista, POS, en 1924 pasó
adoptar el nombre de Partido Comunista
de Chile.
AÑO DE LEYES SOCIALES EN QUE CONSISTE LA LEY
EN 1906 Se dictó la ley de Habitaciones obreras
En 1907 Se dictó la ley del descanso dominical
En 1915 Se dictó la Ley de la Silla, para los empleados del
comercio, que tenían que permanecer de pie
durante su larga jornada de trabajo
En 1916 Se dictó la Ley de Accidentes del trabajo
En 1917 Se dictó la Ley de servicio de cunas en las
fábricas
En 1918 Se dictó la Ley y previsión social del personal
de los Ferrocarriles del Estado
Cuadro que muestra las primeras soluciones a la “Cuestión social”
PARLAMENTARISMO Y CUESTIÓN SOCIAL
SISTEMA DE PARTIDOS, CHILENOS INFELICES Y POSIBLES SOLUCIONES
CHILE PARTIDARIO: REINAR Y GOBERNAR
Sabemos que el sistema de partidos en nuestro país, nació entre los años 1856 y 1857 a parir de la
“cuestión del sacristán”, alineándose en tres posiciones políticas, izquierda - anticlerical, centro político
pendular, formando alianzas y coaliciones según sea el caso, y la derecha, tradicionalista pro católica y
clerical. Pero al llegar el siglo XX todo giró en torno a la “Cuestión Social”.
- Partido Radical: nacido del ala del Partido Liberal, nace en propiedad en 1863 y ya en 1875 poseen
personalidad jurídica. De profunda inspiración francesa, plantean el sufragio universal, la libertad de
prensa, de asociación, la supervisión estatal de la enseñanza, son anticlericales, puesto que no
desean la presencia de la iglesia o el clero en lo político o viceversa. Se declaran en lo más profundo,
agnósticos y escépticos en cuanto a lo religioso, y son más bien tolerantes a la libertad de cultos en
Chile. Su mayor exponente fue Enrique Mac Iver, sin dejar de mencionar a los iniciadores del Club
de la Reforma como fue Don Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Recordemos además,
que será justamente el Partido Radical quien tendrá un gran protagonismo en las décadas del 30, 40 y 50
de nuestra vida política, cuando emergen de sus filas, tres Presidentes de la República: Pedro
Aguirre Cerda (1938 - 1941), Juan Antonio Ríos Morales (1842 - 1946) y Gabriel González
Videla (1946 - 1952).
Por su parte, Mac -Iver (1844 - 1922), nacido en el puerto de Constitución, 8ª Región, y siendo diputado
por primera vez en 1876, destacó enormemente con su brillantez y sensata mirada del Chile de
comienzos de siglo. Siendo congresista, masón y Superintendente del Cuerpo de Bomberos, opositor a
Balmaceda y ministro de Hacienda del Primer Presidente Parlamentario, Don Jorge Montt (1891 - 1896),
se le recuerda por ser gran orador, de voz firma y clara, recordándose su discurso en el Ateneo de
Santiago el 1º de agosto del 1900, cuando hablaba de la crisis moral que afectaba a Chile. Frente a los
avances de la modernidad --decía-- se observaba a un país por falta de moralidad pública.
¿Pura mala onda o realismo?
"Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de
ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura
antigua se ha trocado en estrechez, la energía para luchar por la vida en laxitud, la confianza en
temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre
sombras que producen la intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos más naves de
guerra, más solados, más jueces, más guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas
públicas que en otros tiempos; pero ¿tendremos también mayor seguridad; tranquilidad nacional,
superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más
regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población y más
riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos? En el verano último se me hizo notar un
curioso fenómeno que acaecía en uno de los departamentos de la provincia de Maule, y que
probablemente se verá también en otras regiones del territorio. Los pequeños propietarios rurales
enajenaban sus tierras a precios ínfimos asilarse en los centros de población y lo hacían porque les
faltaba seguridad para sus bienes y su vida. El bandolerismo ahuyenta de los campos a los
labradores, el agente principal de la producción agrícola, en un país que desde hace veinte años
no sabe dónde está el fondo de sus cajas. Hace poco daba alguien cuenta de otro hecho
curioso que se presenta en Chile. El número de escuelas ha aumentado; pero a medida que las
escuelas aumentan la población escolar disminuye. "...la mejor respuesta es el silencio" La
producción en realidad no aumenta desde hace años; si no fuera por el salitre, podría decirse que
disminuye; la agricultura vegeta, la minería aun en estos días de grandes precios, permanece
estacionaria, la incipiente manufactura galvanizada con el dinero público y con el sacrificio de
todos, no prospera; el comercio y el tráfico son siempre los mismos y el capital acumulado es
menor. ¿Tenemos algunos rieles más, algunas escuelas, algunos pocos miles de habitantes?,
enhorabuena; pero, ¿qué importancia tiene esto para juzgar de nuestro adelanto, si esos
centenares de rieles debieran ser millares, si esas docenas de escuelas debieran ser centenares y si
esos pocos miles de habitantes debieran ser millones? ¿Y qué vale ello delante de las obras
públicas en ruinas, de la agricultura decadente, de las minas inutilizadas, del comercio anémico,
de los capitales perdidos, del ánimo enfermo? ¿Qué somos en el día de hoy? Me parece que la
mejor respuesta es el silencio. Y sería bien triste, por cierto, que nos consoláramos de la pérdida de
nuestro puesto preferente, con el poder militar, como se consolaban con su espada y sus
pergaminos los incapaces que se veían desalojados por la actividad de los hombres de iniciativas
y de trabajo. En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en
que se encuentra; pero sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la
atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa
a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero, ¿por qué no decirlo bien alto?, Ha nuestra falta
de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar inmoralidad
pública.
Enrique Mac Iver
- El Centro Político; Uno de estos partido fue el Liberal Democrático, partido que se desgajan
del Radicalismo en 1887, son hombres de clase media a lo igual que su homólogo, especialmente
artesanos. Se sienten defensores de los derecho de los trabajadores, por medios pacíficos y
legales. Su fundador fue Malaquías Concha, pero también hubo otros voceros interesantes
como Antonio Poupin, Artemio Gutiérrez y Juan Rafael Allende. Eran igualitarios en cuanto
al a condición del hombre y la mujer, deseaban una redistribución de la tierra donde el inquilino
pasase a ser propietario, tenían una sólida conciencia de la vejez y ancianidad, eran estadistas y
partidarios de eliminar la pena de muerte. En principio fue tildado de Socialista.
- La Derecha Conservadora; Ligados a la Iglesia y su herencia, su principal
gestor fue S. Carlos Walker Martínez. Vehemente conservador, era entendido
en historia y abogado de profesión. Defendió la libertad de enseñanza y fue un
enemigo declarado de la laicización del Estado. Decía que el conservadurismo llena
las páginas de gloria. Aborrece al liberalismo, en 1887, en un apasionado discurso
en el Parlamento, fue tal su fe y defensa de ella, que el Clero de Santiago le
entregó una tarjeta de oro con el título de “Defensor de la Iglesia”. Bajó la
presidencia de Federico Errázuriz Echaurren, en 1898, asume como Ministro del Interior. Malaquías Concha
Fundador del partido
Liberal Democrático
LA MUERTE NO VA CONMIGO
….
EL SUICIDIO DEL PRESIDENTE
JOSÉ MANUEL BALMACEDA 1891
No debe existir libro de historia, que comience
relatando el siglo XX con un hecho de importancia
ocurrido no en ese siglo, sino en el anterior, para
ser exactos en 1891. De hecho, el paso al
Parlamentarismo “chileno” se realizó durante,
precisamente, ese año, abarcando un lapso de 23
años, es decir, hasta 1924.
Las últimas investigaciones históricas, se remiten a
decirnos que el gobierno de Don José Manuel- 1866
a 1891-, fue el punto inicial para el despegue y
caída económica del país.
Primeramente, careció de Gobernabilidad, él en
si, no mantuvo una línea clara, al comienzo fue
Liberal, luego Conservador y por lo tanto, tampoco
contó con un apoyo político férreo.
El “quinquenio” de Balmaceda, desde el punto vista histórico y económico lo
podemos sintetizar como;
1. Ampliación del Aparato Administrativo Estatal
2. Una gran entrada de recursos provenientes de la exportación de salitre;
3. Diversificación social de los funcionarios públicos
4. Idea de un nuevo proyecto político a través del poder administrativo
Estatal;
5. Una gran inversión en Obras públicas.
Historiadores como Francisco Antonio Encina, señalan que el viaje del
Presidente Balmaceda a tierras nortinas, le “permitió hacer declaraciones
sensacionalistas que repercutiesen en la conciencia nacional y preparasen así, el
terreno para un cambio de orientación política”. Sea de esta forma u otra, la
visita “especial” que realizaría don José Manuel a la Oficina Primitiva, que
sea de paso acotar, era de propiedad de John Thomas North, el 7 de marzo
de 1889, en Iquique, ratificaría su ideario político. Sus palabras fueron;
…() “ Mis conciudadanos tienen los ojos fijos en Tarapacá, porque de
esta región mana la substancia solicitada en todos los mercados del
mundo para rejuvenecer la tierra envejecida y porque somos los
transformadores necesarios de las fuerzas productivas de la superficie
cultivada por el hombre. La extracción y elaboración corresponde a
la libre competencia de la industria misma; mas la propiedad
nacional es objeto de serias meditaciones y de estudios. La propiedad
particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente
en individuos de una sola nacionalidad.
Preferible sería que aquella propiedad fuese también de chilenos. La
próxima enajenación de una parte de la propiedad salitrera del Estado,
abrirá nuevos horizontes el capital chileno si se modifican las condiciones en
que gira y se corrigen las preocupaciones que lo retraen. La aplicación del
capital chileno en aquella industria producirá para nosotros los beneficios de
la exportación de nuestra propia riqueza y la regularidad de la producción,
sin los peligros de un posible monopolio. Ha llegado el momento de hacer
una declaración a la faz de la República entera. El Monopolio Industrial del
salitre no puede ser empresa del Estado, cuya misión fundamental es sólo
garantir la propiedad y la libertad. Tampoco debe ser obra de particulares,
ya sean éstos nacionales o extranjeros, porque no aceptaremos jamás la
tiranía económica de muchos ni de pocos.
El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar, con su
influencia, la producción y su venta y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial de
Tarapacá. Es oportuno marcar el rumbo y por lo mismo señalar en los perfeccionamientos de
la elaboración, en el abaratamiento de los acarreos, en los embarques fáciles y expeditos, en
la disminución de los fletes y del seguro del mar, y principalmente en el ensanchamiento de
los mercados y de los consumos, los provechos que la codicia y el egoísmo `pretendiesen
obtener del monopolio. Es éste un sistema condenado por la moral y la experiencia, pues en
el régimen económico de las naciones modernas, está probado y demostrado que sólo la
libertad de trabajo alumbra y vivifica la industria. (…) Espero que en época próxima todos los
ferrocarriles de Tarapacá serán propiedad nacional; aspiro, señores, a que Chile sea dueño
de todos los ferrocarriles que crucen su territorio. Los ferrocarriles de particulares consultan
necesariamente el interés particular, así como los ferrocarriles del estado consultan,
fomentadoras del valor de la propiedad misma. Por último, debemos invertir el excedente de
la renta sobre los gastos en obras reproductivas, para que en el momento en que el salitre se
agote, o se menoscabe su importancia por descubrimientos naturales o los progresos de la
ciencia, hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los ferrocarriles del
estado, la base de nuevas rentas y de una positiva grandeza. Atesoraremos el 20 millones en
que la renta ordinaria excede actualmente a los gastos; en diez años habremos realizado así
con recursos propios, obras útiles por valor de 200 millones”
En Encina, páginas 394, 95 y 96.
El Presidente Balmaceda, se opuso tenazmente al Monopolio británico del salitre; en 1886, don José
Manuel declaró caducado el privilegiado ferrocarril, lo que ganó la oposición de North sin obtener
buenos resultados. Ante la insurrección naval, el Presidente pagó con su vida tal feroces enemigos.
BALMACEDA Y EL SALITRE
Ya antes de la Primera Guerra Mundial ( 1914, 1918) , nuestro salitre representaba más de la mitad
de la producción mundial; el mercado más provechoso fue Inglaterra, Alemania y Estados
Unidos. Sin embargo, el perfeccionamiento de nuevas técnicas de elaboración de abonos
artificiales por parte de Alemania, produjo un fuerte impacto en las exportaciones del salitre
nacional. Debemos sumar, la contracción del mercado inglés y la desaparición de la demanda
germana. Ello definió en gran parte que, los mercados se trasladaran desde Europa a los EEUU, lo
que permitió que el mercado subsistiera al menos, hasta la crisis del año 1929.
John Thomas North
(1842, 1896)
Tuvo gran poder dentro
de la actividad salitrera,
llegó a poseer varias
oficinas, sin embrago, su
mayor fuerza la obtiene a
partir de 1878, cuando
controla el monopolio de
agua potable aquí en
Iquique.
“ME LLEVO MAL CON
EL PRESIDENTE”
Recurrió, desde el
Parlamento, con ayuda
de abogados que eran
además Diputados,
hacerle oposición al
Presidente.
EL USO DE LOS INGRESOS SALITREROS
Se destinaron en dos ámbitos; servicios públicos y la creación de nuevas empresas
estatales. En 1884, se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que unificó a Santiago con
Valparaíso y con los ferrocarriles del sur. Entre 1889 y 1913, se construyeron más de 4 mil
kilómetros de red ferroviaria, completando casi cinco mil kilómetros a lo largo de Chile. También
creció enormemente, la administración pública pasó de 3 mil funcionarios en 1880, a poco más
de 25 mil en 1920. Además, el Ministerio del Interior se expandió, debido a la creación de
Correos y telégrafos, Agua Potable, Alcantarillo, Alumbrado Público, Pavimentación y
Aduanas. Llama la atención que, el gasto de defensa, por ejemplo, se mantuvo casi inamovible,
alrededor del 20% del gasto total, mientras que gran parte del presupuesto, se destinó al fomento
industrial. En 1889, se creó el Ministerio de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles. Ya
para 1925, surgieron los ministerios de Agricultura e Industria, de tierras y Colonización, Obras
Públicas, Comercio y Vías de Comunicación y el de Fomento. Casi la mitad del gasto fiscal se
destinó a obras públicas, como caminos, puentes, edificios públicos y puertos. Por su parte el
Gasto social se aumentó y se centró esta ampliación, en establecimientos educacionales. Ellos
pasaron, de 1. 300 para 1895 a 3.600 en 1925, el personal docente, sean ellos profesores y
afines, de 500 docentes en 1880, a 12. 650 para 1930 y alumnos, desde 20 mil en 1870 a casi 500
mil en 1925. No cabe duda que, fue la educación, una de las más favorecidas. La política
impositiva de aduanas, también sufrió cambios; en 1884 se eliminaba la alcabala y en 1888 los
derechos de imposición. Tras la Guerra Civil, 1891, se descentralizó el país en el proyecto llamado
de la Ley de Comuna Autónoma, traspasándose a los Municipios las recaudaciones de los
impuestos sobre los haberes mobiliarios, las herencias y donaciones entre otros.
Esta situación fue con el paso de los años, revirtiéndose, hasta que en, 1920 se
restablecería; qué decir sobre el impuesto a la renta, aprobado en 1924, en
medio de enormes turbulencias, que permitió al Estado proveerse de una
fuente de recursos para el Estado.
LA ESTADOLATRÍA
EL NUEVO ROL DEL
ESTADO
A PARTIR DE LA
DÉCADA
DEL 20
Muchos intelectuales chilenos
reclamaban ante tanto mal, la
intervención del Estado, que de
una u otra manera, se
convirtiese en benefactor o
estado empresario. Entre
estos intelectuales, las voces de
Nicolás Palacios y su “Raza
Chilena” y Francisco Antonio
Encina se hicieron notar. Esta
preocupación se hizo realidad
tras la crisis mundial del año
1929.
PANORAMA POLÍTICO DEL PARLAMENTARISMO
1891 - 1924
SÍNTESIS Y OBRAS
 Gobierno de Jorge Montt Álvarez 1891 - 1896
1. Inicia la Revolución de 1891 como Capitán de Navío y Presidente de la Junta de Gobierno
Revolucionaria con sede en Iquique, honor que compartió junto a Waldo
Silva, Vicepresidente del Senado, Ramón Barros Luco, Presidente de
la Cámara de Diputados. Recordemos que éste también fue Presidenciable
entre los años 1910 - 1915.
2. Mejoró y reorganizó la Marina Chilena, comprando el torpedero “Almirante
Simpson”, el acorazado “O’Higgins” y los cruceros “Blanco”, “Esmeralda” y
“Zenteno”, todo en astilleros ingleses. Sin embargo, don Jorge Montt resultó
ser consecuente con el Parlamentarismo, es decir, “reino sin gobernar”.
3. Realiza un censo en Chile: arroja 2.695.625 habitantes.
4. Debió soportar una grave crisis económica - financiera, teniendo que aumentar la deuda
externa en empréstitos a Londres, cercana a 7.800.000 libras esterlinas.
5. En 1895 realizó la conversión metálica por Ley.
6. Remató las salitreras, medida contraria al ex - presidente mártir, Don José Manuel
Balmaceda, dejando la mayoría de estas empresas en manos de ingleses, especialmente en la
figura del Barón o Rey del Salitre como se le llamaba a John Thomas North, quien tenía
seis oficinas propias. El “Rey del Salitre”, se convirtió en uno de los hombres extranjeros más
ricos en Chile, incluso, el líder que había logrado bloquear las aspiraciones nacionalistas del
Presidente Balmaceda, pasó a ser abogado del Señor North.
7. Dicta una nueva Ley de Municipalidades creándose una Comuna Autónoma, que a la
larga fue un completo fracaso por la falta de recursos de muchas comunas. Chile era dividido en
267 comunas, idea inspirada de Suiza y E.E.U.U.
8. La situación del Baltimore. Ése era un problema de relaciones exteriores, concretamente
con los E.E.U.U. Se suscita a raíz de una discusión entre obreros portuarios y miembros de la
tripulación del Baltimore norteamericano, resultando un americano muerto y varios heridos. Los
agresores serían chilenos. E.E.U.U. exige no sólo explicaciones, sino además una indemnización
económica. Éste fue, sin lugar a dudas un desagradable incidente entre Chile y los
norteamericanos, desatado entre este acorazado de guerra en puerto chileno, Valparaíso.
En esta reyerta, pugilística, no faltaron golpes bajos, palos y piedras. Algunos historiadores
señalan que los muertos fueron dos y los heridos cerca de cinco. Además, nuestro país no
supo manejar el incidente policial y pasó a convertirse en diplomático cuando, ante las
peticiones de componenda por parte de E.E.U.U., el gobierno chileno solicitó el retiro de su
embajador de Santiago, situación negada por los E.E.U.U. de ese entonces era Benjamín
Harrison, nuestro presidente, Jorge Montt, decidió pagar, pero dejó en claro su total
responsabilidad en cualquier conmoción cuando la autoridad intentó evitarla, dejando
establecido se escasa o nula culpa.
 Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren 1896 - 1901
1. Es el primer presidentes que pertenece a los siglos XIX y XX. Fue víctima del mal endémico
del Parlamentarismo; la rotativa Ministerial, cerca de Once Ministerios completos. Fue un
hombre víctima de los vicios e irregularidades del sistema político,
destacando por el uso máximo del cohecho.
2. Se vuelve al sistema del Papel Moneda, al terminar la
bonanza del empréstito de Montt Álvarez
3. Crea el Servicio Militar Obligatorio por Ley.
4. Situación Limítrofe con la Argentina :
Para apaciguar los ánimos, los presidentes Julio A. Roca y don
Federico, realizan un emotivo encuentro en el famoso Abrazo
del Estrecho, a borde del crucero O’Higgins. Para entonces,
éste fue un hecho simbólico que marcaría el inicio de una nueva
era de negociaciones pacíficas en búsqueda de una frontera
común. La situación limítrofe --recordemos con historial desde
1881-- empezó a tomar con constantes arbitrajes caminos más
seguros a su solución. En 1899, fue el inicio con la Puna de
Atacama.
Este abrazo se volvería a repetir en 1999 entre
don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Saúl Menem
 Gobierno de Germán Riesco Errázuriz
1901 - 1906
1. Rotativa Ministerial. Tuvo
quince Ministerios completos y
dos parciales. Era abogado,
ejercía como juez, y su gobierno
lo impregnó de una lucha por la
legalidad, aunque el cargo
parece que no lo deseaba.
2. Preocupación legal y legislati-
va: Construyó una importante reforma al interior de
la Justicia, redactando, El Código de
Procedimiento Civil y el Código de
Procedimiento Penal en 1906.
3. Situación Limítrofe con Argentina, el 28 de mayo de 1902, celebró los Pactos de
Mayo, donde se establecía arbitraje obligatorio ante cualquier problema limítrofe. Para
equilibrar el poderío bélico, Chile determina la limitación de armamento. Se establece la
neutralidad recíproca en caso de conflicto de un país con una tercera potencia. El Rey de
Inglaterra, Eduardo VII, actuó como árbitro limítrofe en Chile y Argentina, quien,
salomónicamente, dividió en partes iguales el territorio disputado, empleando tanto el principio
de las divisorias de las aguas, como el de altas cumbres. En noviembre de ese mismo año,
se firmó un convenio sobre la unión de las líneas telegráficas de ambos países, sobre tarifas a
cargarse recíprocamente en los Telégrafos del Estados de ambas naciones y la gratuidad de los
despachos oficiales de los dos gobiernos. Sin lugar a dudas, éste era el primer pacto que se
firmó en nuestra historia diplomática, a pesar del malestar de la marina y algunos civiles. Todo
ello fue producto de los vacíos tratados de límites entre Chile y Argentina --firmado en julio de
1881– que empujaban a serias dudas. Con el ánimo de remover las causas que perturbaban las
relaciones bilaterales, el nuevo ministro - embajador argentino en Santiago, don José Antonio
Terry, y el Presidente Riesco, decidieron presentarlo al monarca inglés como un arbitraje. Se
estudió, entre 1899 y 1902, el dictamen de noviembre de ese año --1902-- establecía 54 mil
kilómetros cuadrados bajo soberanía chilena; mientras que 40 mil bajo dominio argentino. La
prensa de entonces, la del vecino país fue lapidaria con nosotros: “(...) ¡Vivan nuestros
hermanos --por las legaciones de Perú y Bolivia!-- ¡Muera Chile! (...)”.
4. Situación limítrofe con Perú y Bolivia, en 1904, el 20 de octubre se firmó el Tratado
de Paz y Amistad con Bolivia. Allí se establecen 4 puntos;
A. El traspaso absoluto y perpetuo a Chile de la Provincia litoral de Antofagasta.
B. Chile se compromete a construir un ferrocarril de Arica a La Paz.
C. Chile pagará a Bolivia 300.000 libras esterlinas y 6.500.000 pesos en oro de 18 quilates para
reducir créditos de su deuda externa.
D. Chile permite la absoluta libertad para que Bolivia trafique a través de Arica y Antofagasta,
más el derecho de establecer agencias aduanera.
Con respecto a Perú, en 1906 se establecieron las relaciones diplomáticas con Perú. En ese
tiempo hubo un intento de ocupación de la Antártica Chilena, por lo que se ejercieron derechos
y acciones en este territorio entre 1902 y 1926, para reglamentar después de la pesca de la
foca en esa austral zona.
5. YO NO SOY UNA AMENAZA PARA NADIE… Sabemos que el Presidente de Chile era
Rancagüino, abogado, relator de la Corte Suprema y fiscal de ella. Era un hombre de la
jurisprudencia, unido al poder judicial. Allí radicaba su nombre y reputación, allí estaba su
probidad. Para llegar a ser Presidente, se le tuvo que arrancar del bufete. Su consigna fue
curiosa “(...) Yo no soy una amenaza para nadie (...)” y de hecho fue así. Su apoyo partidista
vino de Radicales, Demócratas, Balmacedistas y Liberales, pero su tendencia fue Conservadora.
6. Su Relación con los Trabajadores: Enfrenta duras huelgas entre trabajadores y
empresarios. En 1903, los trabajadores de la Compañía Inglesa y Sudamericana de Vapores
declaran una huelga por aumento de salarios. Saqueos e incendios suceden, existiendo una
represión vía armas. En 1905 estalla la famosa Huelga de la Carne, donde se pedía la
eliminación del impuesto aplicado a la carne importada desde Argentina, debe recordar que el
alto gravamen da la carne, impedía que los más pobres de Chile pudiesen consumirla. En abril
se promulga la primera ley social chilena: Ley de Habitaciones Obreras, cuyo artífice fue
Miguel Cruchaga Tocornal.
7. Relaciones con E.E.U.U.: Con el embajador norteamericano Eliu Root se abren las puertas
definitivas para las grandes empresas norteamericanas, comienzan a explotar los recursos
naturales, especialmente el cobre y el hierro, a la vez que Inglaterra comienza a abandonar
esa hegemonía.
8. La Literatura de denuncia; Fue un impulsor de la educación de los trabajadores, y las
sociedades de socorro perseguían ese ideal. En 1904 --Presidencia de Don Germán-Baldomero
Lillo, escribe el clásico Sub - Terra, que grafica el mundo minero del carbón de Lota de la octava
región. Otra obra clave es El Roto de Joaquín Edwards Bello. En “La Vida Simplemente”, el
rancagüino Oscar Castro describe de manera magistral la transgresión encarnada en un niño. De
este modo, entre muchísima literatura, Chile en las letras comienza a contar y relatar a este país
pobre y mísero.
 Gobierno de Pedro Montt Montt 1906 - 1910
Don Pedro Montt era hijo de un ex - Presidente; Don Manuel Montt Torres. En la época de otro
Montt, Don Jorge, Pedro fue Ministro del naciente Partido Nacional, incluso llegó
a ocupar el cargo de Ministro del Interior. Asumió a los 57 años de edad, un 18
de septiembre de 1906, y no alcanzó a terminar su mandato, falleció a casi
un mes de cumplir nuestro país 100 años, es decir, el esperado centenario.
Su muerte, ocurrida en el extranjero, enlutaron al país, y todos lloraron al
Presidente --enfermo y fallecido en Bremen-- Alemania. Era un 16 de
agoto de 1910. Llegó a la Presidencia apoyado por una alianza amplia y
contundente; Radicales, Nacionales, Liberales, Liberales Doctrinarios y la Unión
Liberal, ex - Conservadores. Era un hombre culto, conocía y dominaba el inglés,
francés, griego y alemán. Su aspecto: bajo, moreno y canoso. Llegó al poder en
medio de una gran crisis económica y administrativa; Chile había sufrido el
azote del terremoto de 1906, ése que se había sentido, desde Tacna a Chiloé. Fue un hombre de
acción en este asunto, ayudando él mismo a los damnificados. A comienzos de 1907 realiza un
Censo: somos cerca de 3 millones y medio; 3.320.531 habitantes. Paralelamente, nombra como
Rector de la Universidad de Chile a don Valentín Letelier.
1. Construye las obras del Ferrocarril Trasandino, de la estación ferroviaria del Mapocho y de los
Edificios del Palacio de Bellas Artes y del Instituto de Educación Física.
2. Crea la Escuela de Farmacia, luego Química y Farmacia.
3. Crea la Escuela Normal de Angol (IX Región) y de Comercio de Talcahuano (VII Región).
4. Asume el cuarto de los Arzobispos chilenos para Santiago, don Juan Ignacio González Eyzaguirre.
5. Implementó la biblioteca de escritores chilenos.
6. Creó un Plan de Irrigación para las provincias de Tacna y Arica.
7. Vivió importantes conflictos sociales como la famosa “Matanza de a Santa María”. En 1907, el
13 de diciembre, estalla la huelga de los salitreros de la Pampa. Entre sus peticiones estaban: el
pago de los jornales de 18 peniques y no de 14 como se hacía, la libertad de comercio en las oficinas
y no como se hacía por medio de las pulperías o emporios dentro de las propias oficinas, con precios
altísimos. Se pedía también que el jornal se pagara en efectivo y no con fichas, porque era imposible
comprar en otros lugares. Se pedía que se mejorara el sistema de trabajo en el “cachuchos” para
evitar la pérdida de vida y la existencia de un ferrocarril de pasajeros y no de carga como existía.
Ante los sucesos, los obreros albergaron en la escuela primaria “Santa María”, y ante eso, el Jefe de
la Plaza, Carlos Eastman y el Coronel Roberto Silva Renard declararon el “Estado de Sitio”. El
resultado de la matanza fue horroroso, 21 de diciembre 1907, el gobierno señaló uno 130 a 140
fallecidos, lo que resulta difícil de afirmar. Los sobrevivientes fueron llevados hasta el local del Club
Hípico y de allí nuevamente a la pampa, donde se les impuso el régimen del terror.
Escuela Santa María de Iquique
 Gobierno de Ramón Barros Luco
1910 - 1915
1. La rotativa le produce
13 ministerios completos
y 7 parciales. La
oposición del Congreso
le impide realizar el
programa de Gobierno.
El cohecho y los fraudes
electorales fueron cosa
común en este periodo.
2. Entra en vigencia una
nueva ley de elecciones. Los registros
electorales se renovarían cada nueve años.
Establece fechas diferentes para elecciones
parlamentarias y municipales. Todo esto
para evitar el fraude por parte del gobierno
y los partidos.
3. Luis Emilio Recabarren crea la Fundación Obrera de Chile (FOCH) con trabajadores
salitreros, ferroviarios, etc., y el Partido Obrero Socialista– POS-.
4. Obras para habilitar el Puerto de San Antonio.
5. Entra en vigencia la ley de Protección de la Infancia Desvalida.
6. Creación del Servicio de Aeronáutica y de la Escuela de Aviación, siendo su primer
director don Manuel Ávalos Prado, capitán de la Fuerza Aérea (1913).
7. Creación de la Escuela de Ingeniería. Liceo Victorino Lastarria (1913).
8. Se construye el edificio de la Biblioteca Nacional.
9. En política exterior: Se firma el Tratado del ABC, entre Argentina, Brasil y
Chile, en 1915, para tratar las controversias internacionales en forma pacífica, cualquiera de
éstas no puesta en arbitraje ni contemplado por vía diplomática, deberá ser investigada y
resuelta por una comisión integrada por delegados de los tres países.
10. Empresas norteamericanas inician la explotación cuprífera en Chuquicamata en
1913 y hasta 1971, especialmente la Anaconda Mining Co.
11. El 15 de agosto de 1914 se pone en funcionamiento de parte de U.S.A. el Canal de Panamá,
lo que asestó un duro golpe al comercio de Chile y mundial por la ruta del Estrecho de
Magallanes.
12. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) el precio del salitre tuvo una
buena alza, porque se necesitaba para la producción de explosivos, pero pronto esta actividad
se vino al suelo, cuando los alemanes crean el nitrato de potasio (salitre sintético).
 Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui 1915 - 1920
1. La rotativa le produce 13 ministerios completos y 11 parciales.
2. Con la ayuda de Conservadores y Nacionales, el jefe del partido
Balmacedista, Sanfuentes, llega al poder.
3. En política exterior supo con maestría mantener la neutralidad del
país en la Primera Guerra Mundial, aunque era amigo de los
eventuales enemigos europeos entre sí, es decir, Alemania, Francia e
Inglaterra. Alemania protestó fuertemente ante el gobierno por los
sucesos del acorazado “Dresden”. Este navío había protagonizado la
batalla naval de las Islas Malvinas, pero logra escapar de los navíos
ingleses (Good Hope, Montmouth y Glasgow, al ingresar al Estrecho de
Magallanes y ocultarse en los canales de la zona austral, pero es
sorprendido por las naves inglesas que lo persiguen hasta darle alcance
frente a las costas de Coronel donde hubo nuevo enfrentamiento en aguas territoriales chilenas,
que eran neutrales. Chile alegó que no tuvo información de los hechos con prontitud y las cosas no
pasaron a mayores. El acorazado “Dresden” luego enfila hacia Juan Fernández y para que no caiga
en manos inglesas su misma tripulación lo hunde en la Bahía de Cumberlan, en noviembre de
1914.
4. Chile adhiere al Pacto de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones de Ginebra, en 1919,
luego de la Primera Guerra Mundial, entrando a formar parte de ella.
5. Entra en vigencia la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920.
6. Se hace efectiva la Ley de la Silla de 1914 y la Ley de Descanso Dominical de 1907.
7. Entra en vigencia en 1916 la Ley de Accidentes del Trabajo y en 1917 la Ley de las Salas Cunas.
8. Se crean los llamados Grupos Escolares, 4 en Santiago y 4 en provincias: “Germán Riesco” en
La Serena, “Pedro Montt” en Valparaíso, “Bernardo OHiggins” en Viña del Mar y “Manuel Bulnes”
en Concepción.
9. Creación de las Escuelas Industriales del Salitre, para crear profesionales que se especialicen en
la producción.
10. Se crea el Instituto Nacional de Criminología.
11. Se habilita el puerto de Antofagasta con nuevo molo y defensas.
12. Adquiere el acorazado Almirante Latorre a astilleros ingleses, esta unidad había participado en
la batalla naval de Jutlandia en la Primera Guerra Mundial, demostrando gran eficiencia operativa.
Vivió prolongados conflictos sociales, huelgas del carbón, del salitre y obreros portuarios.
13. Por muerte del Arzobispo Juan Ignacio González E. Fue designado don Crescente Errázuriz
Valdivieso como quinto Arzobispo de Santiago.
14. Se celebran pomposamente el primer centenario de la Batalla de Maipú (1918) y el cuarto
centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920).
15. En 1916, el piloto chileno Luis Pardo Villalón rescató a los náufragos del navío inglés
“Endurance”, en las aguas del Antártico, en la escampavía “Yelcho”. La nave inglesa conducía a los
integrantes de la expedición antártica comandada por Sir Ernest Shackleton.
16. El censo de 1920 arroja un volumen de población de 3.714.887 habitantes.
17. Se inicia la explotación de cobre del mineral de Potrerillos bajo control de empresas
norteamericanas, en 1920.
EL CENTENARIO CHILENO
LOS CUATRO PRESIDENTES: 1910 …
EL FUNERAL DEL
CENTENARIO
El Presidente, Don Pedro, había ejercido hasta
el 8 de julio, debiendo ausentarse por motivos
de salud, siendo reemplazado, en su calidad de
Ministro del Interior, por Don Elías
Fernández, e Vicepresidente de Chile. El 16
de agosto, fallece en Bremen, don Pedro. Los
restos llegan a Valparaíso, y su despedida es
multitudinaria. Don Elías encabeza el cortejo
por la Alameda. En el viaje al Puerto, adquiere
un fatal resfrío, muriendo 10 días después. Era
el 6 de septiembre. Faltaban sólo 12 días.
Asumió el ministro más antiguo, Don Emiliano Figueroa, - en la foto inferior- hasta el 23 de
diciembre. Ese día se hizo entrega del mando al Presidente electo don Ramón Barros Luco,
designado como candidato único. Su imponente figura, su barba rojiza lo convirtieron en un excelente
anfitrión de las fiestas, y finalmente, todos los gastos realizados se justificaron al tener a don Elías y
don Emiliano las mismas iniciales de protocolo. Todo esto era acompañado por la visita del cometa
Halley, viajero cometa cada 76 años, de gran dimensión, síntoma --otro más-- de funestos presagios.
Chile no lograba despejar sus dudas y temores…
LA CRISIS DEL CENTENARIO
En Santiago las fiestas se iniciaron con el banquete que el gobierno brindó en el hall
central del Palacio de Moneda. Exposiciones en el Bellas Artes, gran fiesta naval en
Valparaíso, una carrera en el Club Hípico cuyo título del trofeo era “Premio
Centenario”, ramadas y cuecas. Pese a todo, existía un ambiente de celebración.
Sin embargo, lo que llamaremos como “crisis del Centenario”, correspondería más
bien en festejar, celebrar y regocijarse, con una gran pompa ceremonial, un
centenario aguado por la pobreza y la desesperanza de sectores humildes de Chile
que no intervenían o no eran parte del jolgorio de comienzos de siglo, puesto que
los Parlamentarios desconocían la difícil situación que afectaba a las nacientes
capas medias y proletariado; pensemos que en 1907, según el Censo de esa época,
de 1 millón 200 mil personas de población activa, 940 mil eran obreros, lo que arroja un porcentaje de
78,3 % de obreros. A pesar de los adelantos ya citados, Chile poseía una bajísima educación. Todo
esto hizo sentar la crítica de los intelectuales, que no venían a un Chile próspero y moderno. En 1910,
Alejandro Venegas escribía “Sinceridad Chile Íntimo de 1910”, bajo el seudónimo de Dr. Valdés
Canje para evitar represalias. Aquí, Valdés o Alejandro, contrasta los problemas sociales con las
celebraciones del centenario, juzgando ácidamente a la oligarquía y el carácter belicista --guerrero--
que el país adquiría en esos momentos. Otra voz, firme e interesante fue la del historiador Francisco
Antonio Encina, escribía en 1911 su memorable “Nuestra Inferioridad Económica”, que criticaba
la falta de espíritu utilitario y práctico de la educación nacional. Con anterioridad, impacta el relato de
Nicolás Palacios, médico salitrero, que publica un texto hermosísimo “Raza Chilena”, insistiendo
que el valor del hombre común y corriente y destacando la pésimas condiciones de los mineros.
Dentro de los políticos, se hace sentir la voz de un Radical, don Enrique Mac Iver.
Este reinado de los partidos, iba a durar hasta 1920, cuando el país volvería a su régimen
Presidencial; sólo allí—el Presidente- dejaría de ser una figura decorativa para convertirse en un
hombre emblemático, por ahora, el único poder que tiene, es poder aburrirse...
fuertes dosis de “populismo”
y ascendiente entre las
clases medias. Don Arturo
Alessandri será una figura
“emblemática” en dicho
período.
5. Junto con ello, surgirán
otros líderes o caudillos; es el
caso de Don Carlos Ibáñez
del Campo, apodado el
“caballo”, quién, ante el
“León” liderarán una
contienda digna de la
“Zoopolítica”.
6. En el plano jurídico, el país
se regirá por una de las
Constituciones más antiguas
del país, la de 1925, vigente
en muchos aspectos hasta el
día de hoy
7. A lo igual que los 20 años
pretéritos, nacerán nuevos
partidos políticos y actores
sociales.
ANTES… En nuestras clases y
presentaciones, hemos
reiterado que el período que
llamamos Parlamentarismo
( 1891– 1925) se caracterizó
por el desarrollo de un fuerte
desarrollo capitalista en el
Norte Grande, el auge y la
caída de la oligarquía
parlamentaria, el desarrollo
de conflictos sociales, fuertes
movimientos sociales y una
férrea represión por parte del
régimen. Sumemos a ello
que, las ciudades sufrieron
una fuerte ocupación, lo que
hemos llamado “éxodo”
campo– ciudad, haciendo
surgir el hacinamiento y la
necesidad de fortalecer la
educación y la administración
pública en general.
AHORA… Pues bien, el
período que estudiaremos se
caracteriza por;
1. Una gran crisis económica
(1929) y sus terribles
consecuencias en Chile,
como el desplome de la
industria salitrera, el cambio
de modelo y el ciclo
exportador del cobre.
2. La crisis política (1925–
1932), que significó el
cambio del régimen político
desde el Parlamentarismo al
Presidencialismo (1925–
1973).
3. La llegada de un nuevo
liderazgo, muy particular, con
8. Sobretodo en el plano
económico, EEUU participará
f u e r t e m e n t e d e l a s
decisiones en Latinoamérica,
y por ende, en Chile. La
iniciativa del Estado se harán
sentir desde la idea del
“Estado Interventor” hasta el
“Estado Empresario”. Uno de
los hitos más interesantes
será la creación de la CORFO,
para que, de este modo, se
f o m e n t a r a l a
“industrialización” del país.
9. Con la llegada de los
“Gobiernos Radicales”, el
país entrará en una fase
“populista” nunca antes
vista, se sentirán los embates
de la Segunda Guerra
Mundial y otras crisis
económicas. Aún así, el
período parece ser muy
“militarizado”, donde la
presencia de los militares en
la vida pública se hará cada
vez más presente.
H a c i a l a b ú s q u e d a d e l
d e s a r r o l l o y l a j u s t i c i aP U N T O S D E
I N T E R É S
E S P E C I A L :
 Zoopolítica
 Militarismo
 Caudillismo
 Crisis Económica
 Anarquía
 República Socia-
lista
 La ida y el Regre-
so del “León”
 Galopes de un
“caballo”
 Gobiernos Radi-
cales
C O N T E N I D O :
Hacia la búsqueda del
Desarrollo y la Justicia
1
El Estado Bienestar y la
Influencia de los EEUU
1
Rugidos del León 2
La Espada y la Pared 3
El Sonar de los sables 3
La Constitución de
1925...
6
Y Muchos temas más 6
E l E s t a d o B I E N E S T A R Y L A
I N F L U E N C I A D E L O S E E U U
C H I L E 1 9 0 0 - 1 9 5 2
Un Orden en Paréntesis
Profesor; César Humberto Abarca Gutiérrez
Historia de Chile PSU, grupo facebook vivosporlahistoria
Zoopolítica caudillista y populista, militares en las calles, partidos políticos, intervencionismo Norteamericano, desarrollo
económico “hacia adentro” y el regreso “triunfal” del Presidencialismo
LOS RUGIDOS DEL LEÓN
GINGLE POLÍTICO
UN CHILE AGITADO
El primer “jingle”
político de la historia
d e l s i g l o X X
correspondió a Don
Arturo Alessandri
Palma; éste´, en tono
de ranchera mexicana
decía; “Va en los brazos
de la Alianza, cielito
lindo, el gran Arturo. Y es
natural con esto, cielito
lindo, triunfo seguro. Una
marca de fuego, cielito
lindo, tiene Borgoño; la
de creerse libre, cielito
lindo, y ser pechoño.
Coro: Ay, ay, ay ay,
B a r r o s B o r g o ñ o ,
a g u a r d á t e q u e
Alesandri, cielito lindo, te
baje el moño. Una
conquista haremos,
cielito lindo, los
radicales: que todos los
chilenos, cielito lindo,
seamos iguales”.
Chile a finales de 1920
se hallaba sumamente
agitado. Hacía falta un
hombre capaz de
romper con todos los
patrones tradicionales
del político de inicios de
s i g l o . H i j o d e
i n m i g r a n t e s
i t a l i a n o s , e s t e
abogado, masón e
integrante del Partido
Liberal, fue elegido
Diputado por Curicó a
los 26 años y mantuvo
aquel sillón durante 6
periodos consecutivos.
Fue en 1915 cuando
ganó, con grandes
dificultades, el sillón
S e n a t o r i a l , e n
representación de
Tarapacá. Allí obtuvo
su apodo: “El León de
Tarapacá”. Cinco años
más tarde, en 1920, la
Alianza Liberal,
integrada por Liberales
reformistas, Radicales y
Demócratas, lo nominó
como candidato a la
Presidencia.
p r o b l e m a s
s o c i a l e s o
“ c u e s t i ó n
social”
3. Legislar sobre
la “cuestión
social”
4. Representar a
u n s e c t o r
m e d i o d e
profesionales
a f e c t a d a
imposibilitando la
implementación total
de su plan de Acción.
Cuando asumió la
mayor magistratura
prometió;
1. Reformar la
Constitución de
1833
2. Solucionar los
Aún así, logró a lo menos 6 medidas
interesantes; las llamadas Leyes sociales
aprobadas en 1924;
República. Ahí decía:
“Quiero ser amenaza
para los espíritus
reaccionarios, para
los que resisten toda
reforma justa y
necesaria”. La
historia lo conocerá
con frases muy
populistas como “ mi
c h u s m a
querida” (refiriéndose
al pueblo) o la
“ c a n a l l a
dorada” ( haciendo alusión
al Senado).
Instalado en el poder,
sufrió los mismos vicios
del sistema Parlamentario,
sobretodo la “rotativa
m i n i s t e r i a l ” ,
sumando a ello, la baja
del precio del salitre,
generando un déficit fiscal
que provocaría el malestar
de los empleados públicos
y las Fuerzas Armadas,
puesto que la “Ley de
presupuesto” se vio
Su gobierno sería
turbulento, y no logró
ver todas sus
promesas cumplidas.
Desde un comienzo
parece polémico
como lo señala su
discurso del 25 de
abril de 1925 al
a g r a d e c e r s u
designación como
candidato a la
Presidencia de la
P á g i n a 2 3
D O N A R T U R O A L E S S A N D R I 1 9 2 0
- 1 9 2 5
“La historia lo
conocerá con frases
muy populistas
como “ mi chusma
querida” ( refiriéndo
se al pueblo) o la
“canalla
dorada” ( haciendo
alusión al
Senado)”.
Don Arturo Alessandri y su perro Ulk
R u g i d o s d e L e ó n
Ley 4053 Sobre Contratos de Trabajo; Fijaba
la jornada en 8 horas, limitaba el trabajo de
mujeres y niños y creaba la Inspección del
Trabajo.
Ley 4054 Ley de Seguro Obligatorio; Establecía el
seguro obligatorio de todo obrero contra accidentes,
enfermedades e invalidez. Se creaba un fondo común,
que sería formado con los aportes del obrero, patrón y el
Estado.
EL SONAR
DE LOS
SABLES
E n s u
insistencia en
la política
reformista,
en 1923 una
serie de
p r o y e c t o s
sociales y
o t r o s
concernien-
tes a las Fuerzas Armadas,
chocaron con los intereses de
los Parlamentarios. Más
p r e o c u p a d o s p o r s u
conveniencia, las capas medias
y bajas de Chile se sintieron
defraudadas por no considerar
sus peticiones. El 3 de
septiembre de 1924, un
grupo de oficiales de baja
graduación, militares jóvenes,
expresaron su molestia,
haciendo golpear sus sables en
el suelo. Recordemos que
desde hace un tiempo a la
fecha, el Ejército había visto
engrosar sus filas con
contingente corriente. Entre
estos militares, se encontraba
Carlos Ibáñez del Campo.
Ellos no compartían
necesariamente los
intereses de los militares
de carrera, la oficialidad,
los oficiales viejos, por lo
que luchar por sus
reivindicaciones parecía
muy normal. Por lo
tanto, frente a la Dieta
P a r l a m e n t a r i a
reaccionaron con un
d u r o g o l p e .
Supuestamente, ese
mismo día , el Senado
había convocado a una
sesión especial para
discutir dicha ley, por lo
que el ruido de sables
fue presenciado por la
m a y o r í a d e l o s
Senadores. A horas de
haber ocurrido este
hecho el Inspector
General del Ejército, don
Luis Altamirano,
d e c l a r ó q u e l a
Institución era solidaria
con los oficiales
concurrentes al Senado,
lo que hacía imposible
s a n c i o n a r l o s . E l
mismísimo don Arturo se
entrevistó con ellos,
donde finalmente el
Ejército le presentó un
pliego de peticiones.
Dejaron claro, los
militares, que no venían
a pedir sino a exigir.
LA CRISIS DE 1921 Y LAS
REFORMAS EN ESPERA
En el primer cuarto del siglo
XX, Chile debió enfrentar
dos fuertes depresiones
económicas: 1921-1922 y
1925-1926. Por esto resul-
taba importantísimo que el
país no dejase de producir.
Ya en 1921, la oficina San
Gregorio sufrió una gran
acumulación de stock salitre-
ro, debido a la competencia
del sintético. Los obreros
fueron despedidos en masa y
sin indemnización alguna.
Más todavía, ante el anuncio
de próximas paralizaciones,
un grupo de trabajadores
ocupó las instalaciones, sien-
do desalojados por las fuer-
zas militares, acción en que
murieron 36 obreros y cua-
tro uniformados. Posterior-
mente vendría la actuación
de los militares ante esta
crisis en que se hallaba el
país. En este contexto, la
situación se hizo más insos-
tenible con el llamamiento
de las FFAA en el Congreso
nacional, situación que es
conocida en la historia como
“ruido de sables”.
P á g i n a 2 4L A E S P A D A Y L A P A R E D
Ley 4055 Ley sobre Accidentes del Trabajo; Estableció la doctrina integral del
riesgo profesional; se equipararon las enfermedades profesionales a las de
accidente. Se amplió el número de personas beneficiadas.
Ley 4056 Sobre el establecimiento de tribunales de conciliación y arbitraje para los
conflictos laborales.
Ley 4057 Sobre la Organización Sindical. Establecía los Sindicatos industriales y
profesionales, asegurándose a los primeros la participación en los beneficios.
Ley 4058 Establecía las sociedades cooperativas entre trabajadores.
Ley 4059 Reconocía el derecho de libre asociación, el feriado anual obligatorio, la
gratificación y creaba la Caja de Empleados Particulares
LA CRISIS POLÍTICA
SE INICIA …
CONSECUENCIAS DEL
RUIDO DE SABLES
Alessandri nombró un
nuevo Gabinete, quienes
trabajaron sábado y
domingo, y presentaron
los proyectos de ley, el
mismo lunes para ser
aprobados por el
Congreso.
Ante el temor de
convulsionar más el país,
el presidente envió su
renuncia al Congreso
en la madrugada del 9
de septiembre y se
asiló en la legación
norteamericana. Dejó
el país sin dificultad, por
tren al día siguiente. El
entonces coronel Carlos
Ibáñez, apodado “el
c a b a l l o ” ,
aprovechándose de su
liderazgo dentro de los
o f i c i a l e s v i e j o s ,
consideró esta actitud
de Alessandri como
cobarde y motivó a que
el ambiente dentro del
Ejército empeorara. Por
esta razón, se
formaría otra Junta
formada por tres
u n i f o r m a d o s :
Altamirano, Bennett y
N e f , q u i e n e s
asumieron el poder el
11 de septiembre de
1924. Compuesta por
oficiales, en directo
choque con los jóvenes,
representaban los
d e r e c h o s
aristocratizantes de la
profesión militar y
pronto entraron en
conflicto.
El 23 de enero de
1925, los oficiales
jóvenes entraban por
la fuerza a la Moneda y
destituían a los
miembros de la Junta
de Gobierno.
inmediatas del “Ruido de
Sables” fueron básicamente
3;
1. La Legislación Social
2. La ingobernabilidad que
llevó a la renuncia de
Alessandri
3. La Junta de Gobierno de
Neff, Bennett y Altamirano.
¿EL LEÓN SE FUE O SÓLO
PIDIÓ PERMISO?
Al parecer, las intenciones de
asilarse no le sirvieron mucho a
Don Arturo, pues, su propuesta
fue rechazada por el Senado,
concediendo una licencia por 6
meses fuera del país.
El 23 de enero de 1925 ocurre
la llamada “revolución de
enero”, un golpe de estado
liderado por 2 conocidos:
Carlos Ibáñez del Campo y el
comandante Marmaduke
Grove Vallejo. Se conformó una
nueva junta, la cual fue presidida
por Emilio Bello Codecido, el que,
finalmente, decidió llamar al
Presidente. El 20 de marzo
regresaba al país Don Arturo. Su
regreso sería triunfal; intentar
reformar la política chilena a
través de una nueva carta
fundamental. El 30 de agosto la
sometió a plebiscito.
DATOS CLAVES:
Consecuencias del
Ruido de Sables:
Los protagonistas del
ruido de sables
fueron 55 oficiales:
8 de artillería, 16 de
caballería, 22 de
i n f a n t e r í a , 4
i n g e n i e r o s , 3
carabineros y 2 de
aviación. 5 de
septiembre de 1924:
La visita del General
Luis Altamirano a la
Moneda con el pliego
de peticiones militar,
lo que provocó la
r e n u n c i a d e l
Gabinete. Ese mismo
día, fue nombrado
Ministro del Interior y
obtuvo de inmediato
la aprobación de
todos sus proyectos.
E n t o n c e s , l a s
c o n s e c u e n c i a s
P á g i n a 2 5
S E M A R C H A E L L E Ó N Y L L E G A E L
C A B A L L O
R u i d o s d e S a b l e s
Marmaduke
Grove Vallejos
LA CONSTITUCIÓN DE
1925
La gestación, redacción
y difusión de ésta, se
realizó a través de una
A s a m b l e a
Constituyente, una
“Gran comisión”, la
que dio por finalizada las
leyes periódicas, el arma
mortal del Parlamento
contra el jefe de Estado,
sólo subsistió la Ley de
Presupuesto, esa misma
que derrocó al ex –
presidente Balmaceda …
P á g i n a 2 6L A E S P A D A Y L A P A R E D
JUNTAS DE GOBIERNO SEPTIEMBRE DE 1924 Y ENERO DE 1925
- JUNTA REVOLUCIONARIA DE SEPTIEMBRE DE 1924; Luis Altamirano, Francisco Neff y Juan
Pablo Bennet
- JUNTA REVOLUCIONARIA DE ENERO DE 1925; Emilio Bello Codesido, Pablo Dartnell y
almirante Carlos Ward
… LLEGA EL CABALLO IBAÑEZ, LUIS BARROS
BORGOÑO GOBIERNA POQUITO Y REGRESA
EMILIANO FIGUEROA…
Cuando Alessandri regresó de Europa, halló a Ibáñez
instalado en el Ministerio de Guerra, y ya no pudo
deshacerse de él. Por su cargo, importancia, solvencia en
los asuntos del Ejército, su figura era tan poderosa como
la del mismísimo Presidente. Don Carlos, hombre de
carácter, intransigente muchas veces y atolondrado,
recibió el interesante apodo de “caballo”. La lucha entre
estos dos animales, “caballo” vs “León” harían
significativa la política de los años 20.
En 1920, lo nombró Director de la Escuela de
Caballería, al interior del Ejército. Con intensiones
Presidenciales, rápidamente entraron en conflicto;
Alessandri lo quiso sacar del gabinete, al ser incompatible
su cargo con su opción presidencial. El caballo se negó a
renunciar. Desairado y molesto, Alessandri decide
renunciar por segunda vez, dejando como
vicepresidente a su antiguo rival Don Luis Barros
Borgoño. Corría octubre de 1925, 8 meses de
gobierno. Don Luis llamó a elecciones, y rápidamente
para oponerse “al Caballo”, el seleccionado sería Don
Emiliano Figueroa, el mismo del Centenario.
La Revista Topaze caricaturiza a Don
Arturo intentando domar a la “canalla
dorada” , es decir, al Senado.
P á g i n a 2 7
S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N A R T U R O
A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 2 0 – 1 9 2 5
L A C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 2 5 Y L A S Í N T E S I S D E
D O N A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A
ASPECTOS CENTRALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925
Otorgó al Presidente el carácter de colegislador. Los proyectos considerados
urgentes por el ejecutivo debían ser despachados a la brevedad por el
Parlamento.
Se fijó la elección directa del Presidente por un período de 6 años, sin
reelección.
Los Ministros son de exclusiva confianza del Presidente de la República
Se estableció la separación del Estado y la Iglesia. El Estado debía pagar un
subsidio de 2, 5 millones de pesos por 5 años. Tras la permanencia en Roma,
Alessandri llegó a este acuerdo con el Papa Pío XI.
- Promulgación de la Ley de Vivienda Popular (1922)
- Protocolos de Washington. Inicio de negociaciones por el plebiscito de
Tacna y Arica (1922)
- Aprobación de las Leyes Sociales (1924)
- Creación del banco Central de Chile (1925)
- Promulgación de la Constitución de 1925 (1925)
- Fundación de la Caja de Empleados Públicos (1925)
- Misión Kemmerer (Economía) (1925)
EMILIANO FIGUEROA, EL SUPUESTO CONCILIADOR 1926-1927
Dentro de sus obras claves se cuentan:
1. Entra en vigencia la Constitución del 1925, que consagra el Estado
Unitario, democrático y laico.
2. Chile se reorganiza en 25 Provincias.
3. Pedro Sienna, realizador cinematográfico, estrena “El húsar de la muerte”.
4. Se crea la Contraloría General de la República, en 1927
P á g i n a 2 8E L C A B A L L O G A L O P A … I B Á Ñ E Z A L P O D E R
Pese a la derrota electoral, Ibáñez se mantuvo como
“protagonista de la política”. Ibáñez se encargó de
conducir todo el aparato represivo en contra de sus
opositores. De esta forma, exilió figuras connotadas
como Agustín Edwards y Eleodoro Yáñez; persiguió
prácticamente a todo el partido Conservador… incluso
aliados como Grove.
Luego quiso sacar de sus funciones al Presidente de la Corte Suprema, Javier
Ángel Figueroa, hermano del Presidente. Ante estas y otras presiones, Don
Emiliano decide renunciar. De esta manera, sin adversarios políticos, presionando
al propio Congreso Nacional, se le ratificó en el cargo…. Llegaba a La Moneda, con
fuertes galopes, el General Ibáñez.
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO …. SU GOBIERNO 1927—1931
El 7 de abril de 1927 renunció Emiliano. Carlos era Vicepresidente. El 21 de
junio de ese año asumía como Presidente. En este momento, con buenos aprontes
económicos, creó el 1) Cuerpo de Carabineros de Chile; 2) Dividió al país en
16 provincias y entraron a funcionar la Contraloría General de la República
y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la Inspección
General del Trabajo, el instituto de Crédito Popular, y la Junta de
Exportación Agrícola. 3) En 1928 fusiona la Escuela Naval y la de
Ingeniería de la Armada, creándose la Fuerza Aérea de Chile. 4) Se fundó
la Escuela de Grumetes y la Línea Aérea Nacional (LAN Chile). 5)
Solucionó el DIFERENDO con el Perú, cuando el 13 de mayo de 1929
entregó el tramo boliviano del ferrocarril Arica- La Paz, cumpliéndose así
con lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. 5) El 3 de junio
de 1929 se firmó en Lima el TRATADO de ANCÓN, que puso término a las
disputas sobre Tacna y Arica.
El gobierno de Carlos Ibáñez fue de “dulce y agraz”. De dulce, porque el dictador
supo orientar el gobierno por el camino de las reformas sociales y políticas que el
país necesitaba y que una parte de la intelectualidad reclamaba…. Validar el rol
social del Estado modernizando al Gobierno. Pero el lado agraz, fue la gran
represión sufrida por los grupos opositores al régimen, sobretodo durante los años
1925—1927, luego una gran crisis económica (1929-1931) que acarreó el
colapso de la actividad salitrera, cayendo en un 25% de la producción
industrial. Chile fue uno de los países más afectados por esta crisis, tanto que,
obligaron a Ibáñez a renunciar el 26 de julio de 1931. El poder fue asumido por el
presidente del Senado Pedro Opazo. Éste llamó a elecciones, donde se presentaron,
el abogado radical Juan Esteban Montero y don Arturo Alessandri, apoyado por
un pequeño grupo de políticos y la Federación de Izquierdas de Chile. Las urnas se
pronunciaron por Montero, quien sacó 182 mil de los 285 mil votos en disputa.
P á g i n a 2 9
S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N C A R L O S
I B Á Ñ E Z D E L C A M P O 1 9 2 7 — 1 9 3 1
S Í N T E S I S D E L A D I C T A D U R A D E C A R L O S
I B Á Ñ E Z D E L C A M P O
1. Creación del cuerpo de Carabineros (1927)
2. Creación del Ministerio de Economía y Fomento (1927)
3. Firma del Tratado de Lima(1929) Entrega de la ciudad de
Tacna al Perú
4. Creación de la Línea Aérea nacional (LAN) (1929)
5. Se crea la Corporación del salitre de Chile (COSACH)
(1929)
6. Instaura el Congreso Termal (1930)
7. El Código del Trabajo (1931)
E L E X T R A Ñ O C O N G R E S O T E R M A L D E C H I L L Á N
Este un hecho importante en la época del “caballo”. Como no contaba
con apoyo político, para las elecciones Parlamentarias de 1930
decidió aplicar la norma de la Ley de Elecciones que autorizaba a
los partidos a evitar la lucha electoral si todos estaban de
acuerdo en los nombres de las personas que serían elegidas. Los
dirigentes políticos se reunieron en las Termas de Chillán y elaboraron
las listas de candidatos en un número igual al de los cargos por
llenar, por lo que la elección, en la práctica, no se efectuó. Tal fue el
origen de “Congreso Termal”. Definitivamente, la astucia del “caballo”
significó un Parlamento sin mayoría partidista, que era lo que,-
justamente- quería.
L A C R I S I S D E L 2 9
Esta fue una gran problemática dentro del momento histórico
acontecido a nivel mundial y con directas repercusiones en Chile. No
éramos ajenos a estas recesiones mundiales. Con la caída vertiginosa
de la economía chilena a partir de la crisis de 1929, el malestar fue en
aumento. Ante las elecciones parlamentarias de 1930, el país vivía un
descalabro económico más o menos serio. Para reducir estos efectos,
el gobierno “caballuno” creó la COMPAÑÍA DE SALITRES DE CHILE,
la famosa COSACH, suprimiendo los derechos de exportación. La
medida, que en otras circunstancias hubiera servido para reducir el
precio de la materia, únicamente sirvió para eliminar ingresos fiscales,
agravando los problemas de la Hacienda Pública.
P á g i n a 3 0J U A N E S T E B A N M O N T E R O Y E L R E G R E S O D E L L E Ó N
El “Ibañismo” conspiró para que volviese s líder
ahora autoexiliado en Buenos Aires. El 4 de
junio de 1932 una alianza entre ibañistas,
alessandristas y socialistas culminó en el golpe
de Estado que dio lugar a una junta de
Gobierno, integrada por el General Álvaro Puga,
cercano a Alessandri; Eugenio Matte, Gran
Maestre de la Masonería y Carlos Dávila, en
representación del Ibañismo. El jefe golpista fue
Marmaduke Grove.
LOS 12 DÍAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA
Éste asumió el cargo de Ministro de Defensa. Durante los 12 días que duró este
gobierno ( 4 AL 16 DE JUNIO DE 1932) se implantó la República Socialista. Pese a este
perfil, el partido comunista rechazó el nuevo gobierno, con el argumento de que
rechazaba la conquista del poder por la vía de las armas. Ésta sería, por algún tiempo,
la base de la enemistad entre socialistas y comunistas.
Marmaduke Grove y Erick Schnake fundadores del
Partido Socialista de Chile. Al lado, oratoria de Grove
BIOGRAFÍA DE MONTERO
Recibe el poder del Presidente del Senado Pedro Opazo
Letelier, como Vicepresidente, el 27 de julio de 1931. El 20
de Agosto pasa a ser Presidente de Chile al aceptar tal
designación de la clase política y militar. Recordemos que
el país vivía una grave crisis económica y financiera.
Había sido ministro del interior de Don Carlos Ibáñez, en un
difícil momento histórico. Fue denominado entonces
como dentro del sector de “salvación nacional”,
haciendo retornar a deportados, restableciendo
libertades públicas como la Prensa, derechos de las
personas y su libertad de conciencia. Ante un clima
complicado para don Carlos Ibáñez, decidió renunciar el
26 de julio, y de esta manera, asumía Don Juan Esteban
Montero.
JUAN ESTEBAN MONTERO RODRÍGUEZ 1931—1932
1. El Nuevo Gobierno debió reprimir inmediatamente
manifestaciones populares y la no despreciable sublevación
de la escuadra nacional ubicada en el puerto de Coquimbo,
ocurrida en septiembre de 1931, a la cual habían adherido el
partido Comunista y la Foch, que exigieron algunas mejoría
de sueldos, la subdivisión de la tierra y el cambio del
régimen social. El Motín naval fue prontamente reprimido. Lo
mismo ocurrió con otra sublevación. Esta vez de los
suboficiales de ejército ocurrida en Copiapó. Para apaliar la
situación de los cesantes, el gobierno creó el Comité de
Ayuda a los Cesantes, que entregaba alojamiento y
comida. También redujo los arriendos y las contribuciones
en un 80% y 20% respectivamente.
P á g i n a 3 1 B Y E M O N T E R O Y L A V U E L T A D E L L E Ó N
“(...) Si es así señores, si en realidad
cuento con la cooperación
sincera de todos sus
representados, me someto”(...)
LA FRASE DEL DIA; célebre oración
del asumido Montero.
MEDIDAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA
1. Se ordena a la Caja de Crédito Popular de devolver a los
empeñantes TODOS los artículos de uso doméstico que allí
estuvieran en prenda.
2. Se estableció la obligación del Banco Central de otorgar
créditos a los institutos de Fomento, los que beneficiaban a
pequeños industriales, mineros y agricultores.
3. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, generando
temor dentro de la oligarquía y las fuerzas Armadas, especialmente la Marina. El 16 de junio de
1932, Carlos Dávila derrocó la Junta, envió nuevamente a Grove a Isla de Pascua (exiliado) y
puso fin a la República Socialista.
4. Se puede señalar que dentro de los simpatizantes Socialistas a César Godoy Urrutia,
Oscar Schnake Vergara y Natalio Berman. En las elecciones Presidenciales de octubre de
1932, las fuerzas socialistas presentaron a Grove ,quien llegó de su exilio 2 días antes,
obteniendo un sorprendente segundo lugar, con un 17,7 % de apoyo. En 1933 junto a Oscar
Schnacke fundaron el grupo de Acción Revolucionaria Socialista, que luego se integró al
Partido Socialista Unificado. El 19 de Abril de 1933 se fundaba el PARTIDO SOCIALISTA
de Chile.
SEGUNDA JUNTA DE GOBIERNO: 16 de Junio de 1932
La figura principal de esta segunda junta de Gobierno y Golpe de Estado
fue Don Carlos Dávila Espinoza, Presidente de Chile por “100 días”,
proceso que los libros de Historia llaman como “Davilismo”. Nacido en la
ciudad de Los Ángeles, VIII región, su vida política nace junto a la figura
de Carlos Ibáñez, quien lo nombró Embajador de Chile en Estados Unidos.
Bajo la República Socialista conformó la junta que derrocó a Montero. Allí
Don Carlos Dávila fue clave: disolvió el Congreso Termal instaurado bajo la
dictadura de Ibáñez.Dávila Presidente por 100
días
Las diferencias entre Grove y Dávila fueron manifiestas, y terminaron con la renuncia del
último. Reapareció el 16 de junio liderando el movimiento Ibañista que, apoyado por cuerpos de
la Guarnición de Santiago, derrocó a la junta, relegando a Grove y Matte a la Isla de Pascua. La
Nueva junta quedó conformada por: Nolasco Cárdenas, demócrata , y el radical moderado
Alberto Cabero. Carlos Dávila era el Presidente.
P á g i n a 3 2C A R L O S D Á V I L A Y S U S 1 0 0 D Í A S … R E G R E S A E L
L E Ó N
1. Los 100 Días: En estricto rigor fueron 90 días de mandato, entre el 16 de junio y el
13 de Septiembre de 1932.
2. Se aplicó la LEY MARCIAL, ley de represión ciudadana. Esto causó la renuncia de
uno de los integrantes, Alberto Cabero. Fue reemplazado por Eliseo Peña Villalón.
3. Se formó una 4ta Junta, que funcionó desde el 30 de junio hasta el 8 de julio.
En esa fecha Dávila se erigió como Presidente Provisional de Chile.
4. Se creó el Comisario General de Subsistencias y Precios.
5. El Presidente con amplias prerrogativas.
NUEVA JUNTA DE GOBIERNO
13 de Septiembre de 1932, Golpe Militar del General Bartolomé Blanche y la salida
de Dávila. Su destino sería E.E.U.U.
- El GENERAL BARTOLOMÉ BLANCHE ESPEJO; Las guarniciones e Santiago y
Concepción le obligan a entregar el mando al Presidente de la Corte Suprema.
Gobernará hasta el 2 de Octubre de 1932.
- ABRAHAM OYANEDEL URRUTIA, Presidente de la Corte Suprema Llama a
elecciones generales y entrega el mando al candidato triunfador en las elecciones Don
Arturo Alessandri Palma.
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA SEGUNDA
ADMINISTRACION (1932-1938)
Ahora comienza a ejercerse verdaderamente el régimen
Presidencial de Gobierno, como lo establecía la Constitución
Política de 1925, con el apoyo de los partidos políticos. Recibe
el poder en una verdadera crisis económica-financiera.
Al principio debió gobernar con facultades extraordinarias,
creando una Milicia Republicana para resguardar el orden
institucional, contra eventuales asonadas militares. El
resurgimiento se debió a su ministro de Hacienda Gustavo
Ross Santa María. Se incrementa la producción, crea la
Corporación de ventas de salitre y yodo, reduce
considerablemente el gasto fiscal, impone un nuevo régimen
tributario, alza los aranceles aduaneros e impuestos
territoriales. Las utilidades se destinaron a pagar la elevada
deuda externa.
P á g i n a 3 3 E L “ V I E J O L E Ó N ” y L O S n u e v o s v i e n t o s
r a d i c a l e s
S Í N T E S I S D E L S E G U N D O G O B I E R N O D E D O N
A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 3 2 — 1 9 3 8
1. Se crean las Milicias Republicanas (1933)
2. Se otorga el voto a las mujeres para las elecciones municipales
(1934)
3. Se crea COVENSA, Corporación de Ventas del salitre y Yodo (1934)
4. Reinició el pago de la deuda externa (1935)
5. Se crea el FRENTE POPULAR (1937)
6. Impulso a Obras Públicas; Estadio nacional, Barrio Cívico, entre otras.
LOS GOBIERNOS RADICALES 1938 — 1952
EL ORDEN RESTABLECIDO… EL ORDEN DESDE EL ESTADO
14 AÑOS DE ESTATISMO
La Llegada de los Radicales al poder marca, desde el punto de vista político, una enorme
paradoja; habiendo sido elegidos con el apoyo de la izquierda, gobernaron con el apoyo de la
derecha, inclusive, bajo estos años quedó proscrito el Partido Comunista de Chile. Desde el
punto de vista económico, se avanzó hacia la industrialización del país bajo la idea de
“crecimiento hacia adentro” , aplicando un modelo que llamaremos ISI, y por último, en el
plano social, una mayor sindicalización y participación de los sectores medios.
S Í N T E S I S D E L O S G O B I E R N O S R A D I C A L E S
1 9 3 8 – 1 9 5 2
PEDRO AGUIRRE CERDA
1938– 1941
“GOBERNAR ES EDUCAR”
JUAN ANTONIO RÍOS
1942– 1946
“GOBERNAR ES PRODUCIR”
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA
1946– 1952
1. Creación de la Corfo
(1939)
2. Delimitación del territorio
Antártico chileno (1940)
3 . D e c l a r a c i ó n d e
Neutralidad de Chile en la
II Guerra Mundial en la
Conferencia de Río de
Janeiro (1941)
4. Promoción educación
Técnico—profesional (1939-
1941)
1. Creación ENDESA (1943)
2. Rompimiento Relaciones
con Alemania, Italia y
Japón (1943)
3. Viaje del Presidente a los
EEUU (1945)
1. Se dicta la Ley de Defensa de la
Democracia (1948)
2. Se crea la base Ohiggins en la
Antártica (1948)
3. Promulgación de la Ley de
elecciones que permite a las
mujeres participar en la elección
de todas las autoridades(1949)
4. Inauguración de la CAP (1950)
5. Creación de la Universidad
Técnica del Estado (1952)
P á g i n a 3 41 4 A Ñ O S D E C A M B I O S … . G O B I E R N O S R A D I C A L E S
“DON TINTO”
PEDRO AGUIRRE CERDA 1938-1941
El lema de su gobierno fue “Gobernar es Educar”. Dio especial
preocupación a la Educación Primaria (actual Básica) para bajar las
tasas de analfabetismo y la educación Industrial (Técnica) para la
formación de personas con un oficio calificado.
Debió preocuparse de la reconstrucción de la zona centro-sur (Talca a Los Ángeles)
por el gran terremoto que dejó en ruinas esa zona, ocurrido en enero de 1939 (se
conoce como el terremoto de Chillán). Para enfrentar los efectos del terremoto en
Chillán se crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Crea la Corporación
de Fomento a la Producción – CORFO-, cuyo objetivo fue elaborar, financiar y
llevar a la práctica planes de industrialización, fomento agrícola y electrificación del
país. Se planea construir una siderúrgica, fundiciones de minerales y exploraciones
petrolíferas. Se dicta Ley de sueldos Vitales. La Santa Sede designa a José María
Caro como el séptimo arzobispo de Santiago. En esta época comienza a publicar
Gabriela Mistral, amiga personal del Presidente Aguirre. Enfrentó serios problemas con
respecto a la política internacional tras el inicio de la II Guerra Mundial.
PAN, TECHO Y ABRIGO …
1. Mediante Decreto Supremo Nº1.747 del 6 de noviembre de 1940, pasa a
soberanía chilena el territorio antártico, comprendido entre los paralelos 60º sur y
90º sur (Polo Sur) y los meridianos 53º y 90º Oeste. Argentina e Inglaterra
protestan a nivel diplomático por esta medida. El primer antecedente viene con
las Bulas Papales de Alejandro VI en el año 1493, quien dio territorios
antárticos a Chile situadas al occidente o al mediodía de una línea trazada a 100
leguas al oeste de las islas Azores y a los portugueses, las costas de África y las
Indias Orientales. En junio de 1947, Gabriel González Videla declaró con apoyo de
las Naciones Unidas que la Antártica era nuestra.
2. Da acogida a los refugiados españoles que llegan a Valparaíso a bordo del
“Winnipeg”, que venían huyendo de la Guerra Civil Española.
3. Quizás un Gran Terremoto, el de 1939, dio origen a su obra más importante; La
Corporación de Fomento de la Producción, La CORFO, gracias a la Ley nº 6334 del
29 de abril de 1939. El epicentro fue Chillán. La idea central del proyecto era el
Fomento de la producción Nacional, dirigida por un Consejo. Ellos tendrían la misión
de formular un plan general que aprovechara los recursos naturales del país, disminuir
los costos y mejorar la balanza de pagos internacional, a través de actividades
mineras, agrícolas, industriales y comerciales. Sumémosle a ello, aumentar el
consumo de productos nacionales. De esta manera el Estado se transforma en
Subsidiario, Empresario y cooperador en las acciones del país.
ESTAMOS EN LA WEB GF
VIVOSPORLAHISTORIA
4. Varias veces tuvo problemas para dominar a las fuerzas de su coalición, como lo muestra
la escena de tu izquierda sacada de la Revista Topaze.
5. Aunque fue corto su gobierno, gozó Aguirre de gran popularidad, era un personaje
identificado con el pueblo, prácticamente no tuvo enemigos.
JUAN ANTONI0 RÍOS MORALES
1942– 1946
1. Continuó la obra de industrialización del país a través de la CORFO, la
producción agrícola y la construcción de plantas hidroeléctricas, inaugura en
1944 la Central “Pilmaiquén” de 35.040 KW en la X Región.
2. Durante toda las Guerras Mundiales, las empresas norteamericanas
congelaron el precio del cobre, con el consiguiente detrimento para el erario.
3. Comienza la construcción de la planta Siderúrgica de Huachipato, VIII
Región.
4. En Manantiales, Tierra del Fuego, XII Región se perfora el pozo Springhill, donde por
primera vez aflora petróleo chileno, en 1946, mediante las obras desarrolladas por ENAP
(Filial CORFO).
5. 15 de noviembre de 1945, Gabriela Mistral da a Chile el Primer Premio Nobel en Literatura (era
Gabriela Mistral el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga).
- Don Juan Antonio Ríos muere en el ejercicio de su cargo y debe subrogarlo como vicepresidente don Juan
Antonio Iribarren Cabezas, natural de Vicuña (Valle del Elqui).
“DON GABITO”
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA
1946– 1952
Junto con las obras Industriales, continuadoras o filiales de Corfo, la mujer adquiere una gran
importancia bajo su magistratura, obteniendo el derecho a voto “Presidencial”. Sus aliados,
comunistas serán borrados de los registros electorales presionado tal vez, por la “Guerra Fría” y
la posterior represión en campos de relegamiento como Pisagua.
LIBROFILIA
1. Historia y Ciencias Sociales, Chile, Cepech, 2006, páginas 155 —182
2. Específica Historia de Chile, Cepech 2001, páginas 209—229
3. Historia y Ciencias Sociales, 2, Zigg Zag, varios autores, Santiago , 2003, páginas 182-210
4. Historia de Chile, UC Santiago, 2002, páginas 129-140
5. Historia del siglo XX chileno, varios autores, Editorial Sudamericana, 2002, páginas 89– 149
6. Historia y Ciencias Sociales, varios autores, Santillana, 2007, páginas 247—289

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xxSociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xx
juan23
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
momhy
 
República parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialRepública parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialalelais1979
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económicaalelais1979
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Myriam Lucero
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_casuco
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Myriam Lucero
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEdo Barriga
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
Myriam Lucero
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xxSociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xx
 
1891 1925
1891 19251891 1925
1891 1925
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
República parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialRepública parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión social
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
 
Ficha radicales
Ficha radicalesFicha radicales
Ficha radicales
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
 
Cambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacionalCambios estructurales situacion nacional
Cambios estructurales situacion nacional
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuenciasParlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
 

Similar a Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Javier Novoa Ulloa
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaFrancisco J. Estrada Vásquez
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
CristianQuezada43
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
Luis Pueyo
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
La republica aristocrática
La republica aristocráticaLa republica aristocrática
La republica aristocrática
Emy Peralta
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadnataliaceballosmoya
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadnataliaceballosmoya
 
La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)noravrojasvargas
 
La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)noravrojasvargas
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Nicolás Abarca Valenzuela
 
El ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión socialEl ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión social
Veronica Pardo
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
rxavier
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
Isela Gonzalez
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 

Similar a Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas (20)

Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chileAlgunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
La republica aristocrática
La republica aristocráticaLa republica aristocrática
La republica aristocrática
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertad
 
La colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertadLa colonia con aires de libertad
La colonia con aires de libertad
 
La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)
 
La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)La colonia con aires de libertad (2)
La colonia con aires de libertad (2)
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
El ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión socialEl ciclo del salitre. La cuestión social
El ciclo del salitre. La cuestión social
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 

Más de Liceo Academia Iquique

Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Liceo Academia Iquique
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Liceo Academia Iquique
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Liceo Academia Iquique
 

Más de Liceo Academia Iquique (8)

Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

  • 1. Se Viene el siglo XX S E D E S P I D E E L S I G L O X I X LA DIFÍCIL MODERNIDAD … CITÉS, PESTES Y HACINAMIENTO OLIGARQUÍA A comienzos del siglo, lo chilenos vivíamos con gran dificultad. El baño era un lujo, se comían carbonadas, porotos y papas, y las posibilidades de vida no superaban los 30 años. Nacer era muy difícil, morir muy fácil. No existía agua potable, no hay medicamentos u otros antibióticos, no hay maternidades ni hospitales, se nace preferentemente en las casas, se vive mayoritariamente en fundos y campos, y los chilenos -en su mayoría- no saben leer ni escribir. El estilo de vida es el del patrón y sus inquilinos. Chile es el paraíso de la peste, mueren más niños en Curicó que en Bombay. A bordo del vapor Columbia, procedente de San Francisco, llega en 1903, la temible fiebre bubónica a Iquique, y azota casi todo el norte. La mortalidad infantil batía récords: 33 por 1.000. La gente moría de tuberculosis, viruela, cólera y tifus. En la primera década del siglo, un 25% de la población capitalina, vivía en conventillos o callampas. Cerca de 100 mil personas, residían en cités, piezas pequeñas, donde se encontraban ceca de ocho personas, sin ventilación, ni agua ni alcantarillado. El hacinamiento y la falta de higiene fueron un generoso alimento para las e n f e r m e d a d e s i n f e c t o - contagiosas, que convertían a un simple virus, en una pandemia imparable. Un cartel recordaba: “Se ruega no escupir en el suelo -- Liga contra la Tuberculosis”. Una guinda para la torta; En 1918, la primera esposa del Presidente Carlos Ibáñez -Rosa Quiroz- falleció a causa de este mortal mal. Tal como lo hemos señalado en reiteradas ocasiones, en la Guerra Civil de 1891, los Congresistas obtuvieron un triunfo total, favoreciendo el predominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo, encarnado por el Presidente de la República. De allí en adelante, los mandatarios cogobernarían con las cámaras, por lo que el país vivió bajo un Sistema Parlamentarista desde 1891 hasta 1924. Esas mayorías se vinculaban a un sector de la sociedad, el d e l a s f a m i l i a s a r i s t o c r á t i c a s , tradicionalmente ricas y ligadas a la tierra, para luego engrosarse al desarrollado sector minero - comercial, nacional y extranjero, nacido en la segunda mitad del siglo XIX. Ambas, agrupadas y cohesionadas, recibieron el nombre Oligarquía. En el sistema mismo, el Presidente actuaba a través de Ministros, que No necesitaban tanto su confianza, sino más bien, el favoritismo de las Cámaras. Chile, parlamentario por más de 30 años -34 en verdad-- actuó con un Ejecutivo dualista, es decir, que el Presidente fue y cumplió con dos funciones; ser Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al mismo tiempo. El jefe de Estado, no era elegido por el pueblo o ciudadanía directamente, y el gobierno representado en un Gabinete, era responsable ante el Parlamento.
  • 2. El punto interesante aquí son los mecanismos de acción política del régimen que descansaban en los siguientes puntos: PARLAMENTARISMO CHILENSIS ¿? A. El voto de censura: Consistía en un voto de la mayoría Parlamentaria, simple o calificada, por el que se manifestaba el desacuerdo del Congreso con la política gubernamental, frente al cual el gobierno de irse o solicitar al Jefe de Estado la disolución del Parlamento. Aquí en Chile, fue todo lo contrario, era facultativo del Parlamento Censurar a un Ministro con bastante frecuencia y encontrarse con la solidaridad del gabinete, quienes, en su totalidad, renunciaban en sus c a r g o s , o b l i g a n d o a l Presidente de la República a nombrar nuevamente un Gabinete. Esto estaba enmarcado en “las facultades fiscalizadoras del Congreso: interpelaciones, juicios p ol í ti cos , ce n sura r y comisiones investigadoras”. El Jefe de Gobierno o Primer Ministro, también llamado Gran Premier, nombre inaugurado en la Inglaterra de la Reina Victoria, gobernaba con el irrestricto apoyo de la Asamblea o Parlamento. A través de las interpelaciones, introducidas por Don Manuel A. Tocornal a finales del decenio de Bulnes, se convirtió en otra arma de acción fiscalizadora ejemplar, sobretodo por los D i p u t a d o s . L a s interpelaciones derivaron rápidamente en censuras. B. Interpelaciones: Pueden definirse como verdaderos “llamamientos” por parte de la Cámara de Diputados a algún ministro cuando sus acciones no son del agrado Parlamentario. Las Interpelaciones, fueron posteriormente reemplazadas por la Orden del día, las que eran simples o motivadas por algún reproche Ministerial o algún Ministro. La verdad es que este Parlamentarismo “chilensis” no fue acertado, justamente por la formidable coraza con que dominaron los partidos políticos, y más aún, cuando la cantidad de éstos, excedía con creces, los dos partidos existentes en Inglaterra y E.E.U.U. ALGUNOS POLÍTICOS INTERPELADOS … Es comprensible que los Diputados busquen fortalecer sus atribuciones fiscalizadoras, especialmente por estos días….es el caso del ex Ministro de Educación Martín Zilic, Francisco Vidal, Soledad Barría y Sergio Espejo, entre otros,
  • 3. LA CUESTIÓN SOCIAL INUNDA TODO EL PAÍS … La mayoría de los historiadores comparten la tesis que, junto con el auge salitrero y el impulso industrial relacionado con él, se introdujeron cambios sociales notables; en primer lugar, una fuerte migración de la población hacia las zonas mineras del norte y también en áreas urbanas como Santiago y Valparaíso….las ciudades no dieron abasto a esta situación. La gente se aglutinó en conventillos, escaseaba el agua potable, en las habitaciones obreras se vivía una gran promiscuidad, epidemias, pandemias, etc. La preocupación historiográfica de Gabriel Salazar o el mismo Gonzalo Vial nos lleva hablar de la “Cuestión Social”. Se podría definir como “ el conjunto de problemas materiales y espirituales que afligieron a los sectores más modestos de la población chilena, que llegaron a convertir su vida en intolerable”. Se podrían sintetizar sus problemas en 5 aspectos; 1. Vivienda; Hablamos de “ranchos” y “conventillos”. En general son, dos hileras de casitas de tamaño mínimo, divididas por un pasaje central, como los camarotes en un barco de pasajeros. Otros conventillos eran grandes casas Coloniales, adaptadas para recibir un montón de familias. Ellos vivían alrededor de un solo pilón de agua, y un solo retrete –baño– colocado sobre una acequia a tajo abierto que corre por el medio de algún patio. Los salitreros– que generaban en ese entonces el “sueldo de Chile”- su modo de vivir no difería demasiado; ranchos, de calaminas, sacos y latas; calurosas de día, heladas de noche...
  • 4. 2. La Promiscuidad; El hacinamiento traía estragos terribles como la disolución de las familias, ilegitimidad de los hijos, vagancia, delincuencia y prostitución infantil. 3. Salubridad; Otra c o n s e c u e n c i a d e l atochamiento o hacinamiento humano; falta de higiene, acumulación de basuras y desperdicios, escasez de agua potable, mala eliminación de heces, falta de alcantarillado, pestes bubónicas, fiebre amarilla, viruela, tifus e x a n t e m á t i c o , s a r n a , tu be rcu los is y ma le s venéreos...NO habían ni médicos ni hospitales necesarios para combatirlos. 4. Vicios; Las personas convertidas en “masas” sufrían del alcoholismo y los juegos del azar. 5. Alimentación; La agricultura no daba abasto para tal crecimiento de la población, sumando a ello la falta de caminos y la falta de contratos de trabajo que, asegurasen las posibilidades de ahorro. No había previsión social, se trabajaba en las más mínimas condiciones, laboraban niños, mujeres y hombres. Las diferencias salariales eran enormes, incluso entre mineros y agricultores, siendo los primeros los que “ganaban más”. En boca del historiador Gabriel Salazar– foto superior – en 1865 existían 252.522 habitaciones, de las cuales, 151.262 eran ranchos, es decir, el 59,9% de las construcciones eran ranchos. Salazar continúa añadiendo que el 70% de la población vivía en habitaciones obreras. A partir de 1891, la Iglesia Católica puso de manifiesto las enormes desigualdades sociales en que se hallaba el mundo, asumiendo la pobreza c om o u n as u nto d e importancia que centró en la idea de “cuestión social”. A juicio del Papa León XIII, en su encíclica, Rerum Novarum, la cuestión social alcanza el punto más crítico en las dos primeras décadas del siglo pasado. EL ASALARIADO CAMPESINO Si recordásemos los croquis de Claudio Gay, nos vendría a la memoria que el campesinado se dividía en d o s ; “ I n q u i l i n o s ” y “peones”. El primero trabajaba en la Hacienda realizando cualquier actividad que se necesitara, según la temporada, sean cultivos, siembras, cosechas, esquilas, rodeos o poda. Recibía a cambio especies o alimentos, trigo, pan , harina, talaje para el ganado, leña, casa y una porción de tierras o chacras para cereales. Sabemos además, que, desde el punto de vista del trabajo, el salario en dinero constituía un porcentaje muy bajo, y en verdad, en la mayoría de los casos no existía. El Peón, llamado también afuerino, voluntario, jornalero, era un trabajador que carecía de tierras y recibía por su labor un salario, aunque escaso, era al fin y al cabo, dinero.
  • 5. Por otra parte, existía un proletariado urbano; Aquellos peones que migraron a las ciudades, conformaron el artesanado. No obstante, rápidamente fueron reemplazados por los obreros asalariados urbanos. Sus sueldos fueron variados; un ferrocarrilero ganaba cerca de un peso y cincuenta pesos diarios en 1892; un obrero industrial recibía no menos de cuatro pesos diarios en 1908. Con respecto a la mano de obra femenina e infantil era muy apetecida; constituían un 33 % de la mano de obra ocupada para 1894 y en el caso de la industria textil y de vestidos, superaba el 85% de los empleados. Otro grupo lo constituía el llamado proletariado minero, quienes vivían en las oficinas, que no era sino una hilera de casitas. Cada habitación constaba de un solo ambiente y en el caso de los obreros casados, de dos piezas con un patio con un patio trasero que servía de cocina, lavandería, gallinero y porqueriza. Quizás lo más llamativo sea la pulpería, que ejercía el monopolio comercial. Por lo tanto, era muy buen negocio para el empresario. Cada oficina tenía su ficha, de esta forma, el obrero no podía canjear su salario en cualquier local comercial, como tampoco hacerlo valedero en las ciudades. Todo ello llevó a generar una férrea organización obrera y luchas populares, sobretodo entre los años 1860 a 1920. ———0———- (...) el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo(…) Cristián Gazmuri– Historiador- , por su parte, nos cuenta la vida en las ciudades, afirma; “(…) El campesino que arribaba a Santiago y, en menor medida, a Valparaíso y Concepción, llegaba a una ciudad que no tenía las condiciones para recibirlo. Santiago tenía un enorme déficit de viviendas y sus habitantes habían de concentrase, o más bien, hacinarse, en los conventillos, hileras de pequeñas piezas sin ventanas y sin luz, a lo largo de una callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban por lo común sin luz ni alcantarillado. En 1910 se contaba en la capital de 1.600 conventillos, en los cuales habitaban 75. 000 personas (…)” En otro notable escrito, Esteban Cavieres escribe en 1902; (…)”Que el trabajo es el único capital que produce, es una verdad tan grande como esa montaña llamada cordillera de los Andes. Y que reconocen hasta los más empedernidos burgueses que visten lujosas prendas, tienen elegantes coches, extensas haciendas o grandes fábricas donde explotan a los trabajadores, como si se tratara de bestias de cargar.
  • 6. Esos zánganos insaciables tienen el más exacto conocimiento que sólo el trabajo produce y saben, también, que ellos no aportan ni un ápice de esfuerzo material ni intelectual y, sin embargo, con la mayor desverguenza e inmoralidad, se apropian indebidamente de siete octavas partes de lo que producen los trabajadores, dejando a estos seres tan útiles a la humanidad sumidos en la eterna miseria, debido al despojo que se hace de su esfuerzo manual o intelectual, despojo tolerado por todos los códigos del mundo,,, siguiendo la lógica natural de los acontecimientos reales y positivos, los trabajadores debieran ser los individuos más ricos del globo terrestre, puesto que lo único que producen es el trabajo, pero, ¡ oh sarcasmo!, los trabajadores que producen la riqueza poseen abundancia de hambre, miseria, cansancio y fatiga(…)” VIVIENDA Habitaban en rancho y conventillos PROMISCUIDAD Producto del hacinamiento, aparecían males sociales como la disolución de la familia, la legitimidad de los hijos, la vagancia, la delincuencia y la prostitución infantil SALUBRIDAD La falta de higiene, la acumulación de basuras difunden y atormentan a las clases populares con males como la peste bubónica, fiebre amarilla, viruela, tifus exantemático, sarna, tuberculosis y enfermedades venéreas VICIOS Alcoholismo y juegos de azar ALIMENTACIÓN Escasez de alimentos debido a la baja de la actividad agrícola. Agreguemos la precariedad del trabajo, el alto índice de cesantía, la falta de Leyes Laborales y la emisión descontrolada de papel moneda SÍNTESIS CUESTIÓN SOCIAL según Gonzalo Vial Correa Gabriel Salazar Premio Nacional de Historia 2006 Ocupación 1885 1895 1907 1920 Cocinería 29.980 41.732 Costura 117.086 129.350 126.666 63.199 Gañañaje 1.128 926 4.280 435 Lavandería 58.178 53.324 62.977 45.215 Nodrizas 1.718 1.674 309 Servidumbre 44.176 76.477 67.682 60.434 Total 252.266 261.751 261.605 211.324 “Labradores, peones y Proletarios”
  • 7. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS EL PUEBLO UNIDO… LAS MUTUALES SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS También se les conoce con el nombre de multigremiales, creadas a partir de 1860 a 1890 en todo Chile. En ellas destacó la figura de Fermín Vivaceta, quien creó la Sociedad de Artesanos cuyo fin era el socorrer e instalar con una caja de ahorros a los artesanos enfermos. Además se hacían clases de carpintería, albañilería y otras materias en una escuela vespertina. En 1862, fundó la Escuela Nocturna de Artesanos, y en 1887 la primera mutual femenina. En definitiva, las mutuales cumplían el rol de socorrer al afiliado en cuanto a ciertos servicios, bibliotecas, escuelas, médicos, farmacias, vivienda, sepultación entre otras. También buscaron combatir con “lacras sociales” como el alcoholismo. LAS COOPERATIVAS Se desarrollaron exclusivamente con fines de económicos. Sin embargo, no lograron despegar y expandirse. Fueron preferentemente de artesanos y perseguían no la confrontación de clases sino la colaboración. Después de 1920, la Iglesia Católica las consolidará. Fermín Vivaceta LAS SOCIEDADES DE RESISTENCIA Eran opuestas a las mutuales, creadas por Anarquistas a la altura de Magno Espinoza, Luis Olea y Alejandro Escobar Carvallo. Una de las primeras sociedades de resistencia fue la Sociedad Protectora. Buscaba representar los intereses de los obreros ante los empresarios y las autoridades del Estado. Entre sus líderes fundadores se hallan Carlos Jorquera , Joaquín Fuenzalida y Eduardo Méndez. LAS MANCOMUNALES Constituyeron los primeros Sindicatos. Se organizaron por Gremios, por rama de producción, a escala provincial y nacional. Pagaban una cuota del 5 % de su sueldo para el ahorro, tener a lo menos 16 años y asistir a las reuniones de la organización. La primera fue creada en 1900- aquí en Iquique-, luego proliferaron por todo el país, desde Antofagasta, Copiapó, Lota y Coronel. LA FOCh 1909 — 1923 En 1909, Martín Pinuer, conservador, fundó la Federación Obrera de Chile o FOch. Lentamente, fue creciendo congregando a personas de izquierda y anarquistas. A partir de 1912, tomó el control de ella el partido recién fundado POS de Luis Emilio Recabarren, para que, en 1917, se uniese a la Revolución Rusa.
  • 8. Don Luis Emilio, en 1920 se presenta a Diputado por Antofagasta y gana las elecciones, transformándose en el primero de procedencia obrera… LUIS EMILIO RECABARREN LAS MOVILIZACIONES OBRERAS HUELGAS SIGNIFICATIVAS HECHOS PARA NO OLVIDAR 1901 HUELGA DE LA MANCOMUNAL DE IQUIQUE 1902 HUELGA DEL PERSONAL DE TRANVIAS EN SANTIAGO 1903 HUELGA DE LOS PORTUARIOS EN VALPARAISO 1905 HUELGA DE LA CARNE EN SANTIAGO 1907 MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA Podríamos dividir las movilizaciones en 2 momentos claramente definidos; primero, la violencia salitrera de los año 1870 a 1890 y segundo, la Rebelión Urbana hasta 1920. Las primeras manifestaciones son más bien espontáneas; un punto culminante es 1907, cuando obreros de varias oficinas bajan a Iquique pernoctando en la Escuela santa María. El 21 de diciembre, el general Silva Renard reprime a los trabajadores. Dentro de las rebeliones urbanas destaca la Huelga en 1890 de la Compañía Sudamericana de Valparaíso, CSV, sumando a ellas movimientos en Santiago, Quillota, Talca, Lota y Coronel. En 1903, por ejemplo, el malestar obrero se hizo sentir con el incendio de la CSV en Valparaíso. La represión fue desproporcionada, muriendo más de 50 obreros. Entre los días 22 al 24 de octubre, de 1905, ocurre la Huelga de la carne, debido al aumento del precio; saldo negativo; mueren 20 manifestantes. Este malestar social fue incrementándose con el surgimiento de núcleos políticos, en sí, partidos políticos, de representación popular; Anarquistas, Demócratas, Marxistas y socialistas. En 1912, don Luis Emilio Recabarren, Elías Lafferte, Ramón Sepúlveda y Manuel Hidalgo fundaron el Partido Obrero Socialista, POS, en 1924 pasó adoptar el nombre de Partido Comunista de Chile.
  • 9. AÑO DE LEYES SOCIALES EN QUE CONSISTE LA LEY EN 1906 Se dictó la ley de Habitaciones obreras En 1907 Se dictó la ley del descanso dominical En 1915 Se dictó la Ley de la Silla, para los empleados del comercio, que tenían que permanecer de pie durante su larga jornada de trabajo En 1916 Se dictó la Ley de Accidentes del trabajo En 1917 Se dictó la Ley de servicio de cunas en las fábricas En 1918 Se dictó la Ley y previsión social del personal de los Ferrocarriles del Estado Cuadro que muestra las primeras soluciones a la “Cuestión social” PARLAMENTARISMO Y CUESTIÓN SOCIAL SISTEMA DE PARTIDOS, CHILENOS INFELICES Y POSIBLES SOLUCIONES CHILE PARTIDARIO: REINAR Y GOBERNAR Sabemos que el sistema de partidos en nuestro país, nació entre los años 1856 y 1857 a parir de la “cuestión del sacristán”, alineándose en tres posiciones políticas, izquierda - anticlerical, centro político pendular, formando alianzas y coaliciones según sea el caso, y la derecha, tradicionalista pro católica y clerical. Pero al llegar el siglo XX todo giró en torno a la “Cuestión Social”. - Partido Radical: nacido del ala del Partido Liberal, nace en propiedad en 1863 y ya en 1875 poseen personalidad jurídica. De profunda inspiración francesa, plantean el sufragio universal, la libertad de prensa, de asociación, la supervisión estatal de la enseñanza, son anticlericales, puesto que no desean la presencia de la iglesia o el clero en lo político o viceversa. Se declaran en lo más profundo, agnósticos y escépticos en cuanto a lo religioso, y son más bien tolerantes a la libertad de cultos en Chile. Su mayor exponente fue Enrique Mac Iver, sin dejar de mencionar a los iniciadores del Club de la Reforma como fue Don Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Recordemos además, que será justamente el Partido Radical quien tendrá un gran protagonismo en las décadas del 30, 40 y 50 de nuestra vida política, cuando emergen de sus filas, tres Presidentes de la República: Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941), Juan Antonio Ríos Morales (1842 - 1946) y Gabriel González Videla (1946 - 1952). Por su parte, Mac -Iver (1844 - 1922), nacido en el puerto de Constitución, 8ª Región, y siendo diputado por primera vez en 1876, destacó enormemente con su brillantez y sensata mirada del Chile de comienzos de siglo. Siendo congresista, masón y Superintendente del Cuerpo de Bomberos, opositor a Balmaceda y ministro de Hacienda del Primer Presidente Parlamentario, Don Jorge Montt (1891 - 1896), se le recuerda por ser gran orador, de voz firma y clara, recordándose su discurso en el Ateneo de Santiago el 1º de agosto del 1900, cuando hablaba de la crisis moral que afectaba a Chile. Frente a los avances de la modernidad --decía-- se observaba a un país por falta de moralidad pública.
  • 10. ¿Pura mala onda o realismo? "Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energía para luchar por la vida en laxitud, la confianza en temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos más naves de guerra, más solados, más jueces, más guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas públicas que en otros tiempos; pero ¿tendremos también mayor seguridad; tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población y más riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos? En el verano último se me hizo notar un curioso fenómeno que acaecía en uno de los departamentos de la provincia de Maule, y que probablemente se verá también en otras regiones del territorio. Los pequeños propietarios rurales enajenaban sus tierras a precios ínfimos asilarse en los centros de población y lo hacían porque les faltaba seguridad para sus bienes y su vida. El bandolerismo ahuyenta de los campos a los labradores, el agente principal de la producción agrícola, en un país que desde hace veinte años no sabe dónde está el fondo de sus cajas. Hace poco daba alguien cuenta de otro hecho curioso que se presenta en Chile. El número de escuelas ha aumentado; pero a medida que las escuelas aumentan la población escolar disminuye. "...la mejor respuesta es el silencio" La producción en realidad no aumenta desde hace años; si no fuera por el salitre, podría decirse que disminuye; la agricultura vegeta, la minería aun en estos días de grandes precios, permanece estacionaria, la incipiente manufactura galvanizada con el dinero público y con el sacrificio de todos, no prospera; el comercio y el tráfico son siempre los mismos y el capital acumulado es menor. ¿Tenemos algunos rieles más, algunas escuelas, algunos pocos miles de habitantes?, enhorabuena; pero, ¿qué importancia tiene esto para juzgar de nuestro adelanto, si esos centenares de rieles debieran ser millares, si esas docenas de escuelas debieran ser centenares y si esos pocos miles de habitantes debieran ser millones? ¿Y qué vale ello delante de las obras públicas en ruinas, de la agricultura decadente, de las minas inutilizadas, del comercio anémico, de los capitales perdidos, del ánimo enfermo? ¿Qué somos en el día de hoy? Me parece que la mejor respuesta es el silencio. Y sería bien triste, por cierto, que nos consoláramos de la pérdida de nuestro puesto preferente, con el poder militar, como se consolaban con su espada y sus pergaminos los incapaces que se veían desalojados por la actividad de los hombres de iniciativas y de trabajo. En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero, ¿por qué no decirlo bien alto?, Ha nuestra falta de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar inmoralidad pública. Enrique Mac Iver - El Centro Político; Uno de estos partido fue el Liberal Democrático, partido que se desgajan del Radicalismo en 1887, son hombres de clase media a lo igual que su homólogo, especialmente artesanos. Se sienten defensores de los derecho de los trabajadores, por medios pacíficos y legales. Su fundador fue Malaquías Concha, pero también hubo otros voceros interesantes como Antonio Poupin, Artemio Gutiérrez y Juan Rafael Allende. Eran igualitarios en cuanto al a condición del hombre y la mujer, deseaban una redistribución de la tierra donde el inquilino pasase a ser propietario, tenían una sólida conciencia de la vejez y ancianidad, eran estadistas y partidarios de eliminar la pena de muerte. En principio fue tildado de Socialista. - La Derecha Conservadora; Ligados a la Iglesia y su herencia, su principal gestor fue S. Carlos Walker Martínez. Vehemente conservador, era entendido en historia y abogado de profesión. Defendió la libertad de enseñanza y fue un enemigo declarado de la laicización del Estado. Decía que el conservadurismo llena las páginas de gloria. Aborrece al liberalismo, en 1887, en un apasionado discurso en el Parlamento, fue tal su fe y defensa de ella, que el Clero de Santiago le entregó una tarjeta de oro con el título de “Defensor de la Iglesia”. Bajó la presidencia de Federico Errázuriz Echaurren, en 1898, asume como Ministro del Interior. Malaquías Concha Fundador del partido Liberal Democrático
  • 11. LA MUERTE NO VA CONMIGO …. EL SUICIDIO DEL PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA 1891 No debe existir libro de historia, que comience relatando el siglo XX con un hecho de importancia ocurrido no en ese siglo, sino en el anterior, para ser exactos en 1891. De hecho, el paso al Parlamentarismo “chileno” se realizó durante, precisamente, ese año, abarcando un lapso de 23 años, es decir, hasta 1924. Las últimas investigaciones históricas, se remiten a decirnos que el gobierno de Don José Manuel- 1866 a 1891-, fue el punto inicial para el despegue y caída económica del país. Primeramente, careció de Gobernabilidad, él en si, no mantuvo una línea clara, al comienzo fue Liberal, luego Conservador y por lo tanto, tampoco contó con un apoyo político férreo. El “quinquenio” de Balmaceda, desde el punto vista histórico y económico lo podemos sintetizar como; 1. Ampliación del Aparato Administrativo Estatal 2. Una gran entrada de recursos provenientes de la exportación de salitre; 3. Diversificación social de los funcionarios públicos 4. Idea de un nuevo proyecto político a través del poder administrativo Estatal; 5. Una gran inversión en Obras públicas. Historiadores como Francisco Antonio Encina, señalan que el viaje del Presidente Balmaceda a tierras nortinas, le “permitió hacer declaraciones sensacionalistas que repercutiesen en la conciencia nacional y preparasen así, el terreno para un cambio de orientación política”. Sea de esta forma u otra, la visita “especial” que realizaría don José Manuel a la Oficina Primitiva, que sea de paso acotar, era de propiedad de John Thomas North, el 7 de marzo de 1889, en Iquique, ratificaría su ideario político. Sus palabras fueron; …() “ Mis conciudadanos tienen los ojos fijos en Tarapacá, porque de esta región mana la substancia solicitada en todos los mercados del mundo para rejuvenecer la tierra envejecida y porque somos los transformadores necesarios de las fuerzas productivas de la superficie cultivada por el hombre. La extracción y elaboración corresponde a la libre competencia de la industria misma; mas la propiedad nacional es objeto de serias meditaciones y de estudios. La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente en individuos de una sola nacionalidad.
  • 12. Preferible sería que aquella propiedad fuese también de chilenos. La próxima enajenación de una parte de la propiedad salitrera del Estado, abrirá nuevos horizontes el capital chileno si se modifican las condiciones en que gira y se corrigen las preocupaciones que lo retraen. La aplicación del capital chileno en aquella industria producirá para nosotros los beneficios de la exportación de nuestra propia riqueza y la regularidad de la producción, sin los peligros de un posible monopolio. Ha llegado el momento de hacer una declaración a la faz de la República entera. El Monopolio Industrial del salitre no puede ser empresa del Estado, cuya misión fundamental es sólo garantir la propiedad y la libertad. Tampoco debe ser obra de particulares, ya sean éstos nacionales o extranjeros, porque no aceptaremos jamás la tiranía económica de muchos ni de pocos. El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar, con su influencia, la producción y su venta y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial de Tarapacá. Es oportuno marcar el rumbo y por lo mismo señalar en los perfeccionamientos de la elaboración, en el abaratamiento de los acarreos, en los embarques fáciles y expeditos, en la disminución de los fletes y del seguro del mar, y principalmente en el ensanchamiento de los mercados y de los consumos, los provechos que la codicia y el egoísmo `pretendiesen obtener del monopolio. Es éste un sistema condenado por la moral y la experiencia, pues en el régimen económico de las naciones modernas, está probado y demostrado que sólo la libertad de trabajo alumbra y vivifica la industria. (…) Espero que en época próxima todos los ferrocarriles de Tarapacá serán propiedad nacional; aspiro, señores, a que Chile sea dueño de todos los ferrocarriles que crucen su territorio. Los ferrocarriles de particulares consultan necesariamente el interés particular, así como los ferrocarriles del estado consultan, fomentadoras del valor de la propiedad misma. Por último, debemos invertir el excedente de la renta sobre los gastos en obras reproductivas, para que en el momento en que el salitre se agote, o se menoscabe su importancia por descubrimientos naturales o los progresos de la ciencia, hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los ferrocarriles del estado, la base de nuevas rentas y de una positiva grandeza. Atesoraremos el 20 millones en que la renta ordinaria excede actualmente a los gastos; en diez años habremos realizado así con recursos propios, obras útiles por valor de 200 millones” En Encina, páginas 394, 95 y 96. El Presidente Balmaceda, se opuso tenazmente al Monopolio británico del salitre; en 1886, don José Manuel declaró caducado el privilegiado ferrocarril, lo que ganó la oposición de North sin obtener buenos resultados. Ante la insurrección naval, el Presidente pagó con su vida tal feroces enemigos. BALMACEDA Y EL SALITRE Ya antes de la Primera Guerra Mundial ( 1914, 1918) , nuestro salitre representaba más de la mitad de la producción mundial; el mercado más provechoso fue Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, el perfeccionamiento de nuevas técnicas de elaboración de abonos artificiales por parte de Alemania, produjo un fuerte impacto en las exportaciones del salitre nacional. Debemos sumar, la contracción del mercado inglés y la desaparición de la demanda germana. Ello definió en gran parte que, los mercados se trasladaran desde Europa a los EEUU, lo que permitió que el mercado subsistiera al menos, hasta la crisis del año 1929.
  • 13.
  • 14. John Thomas North (1842, 1896) Tuvo gran poder dentro de la actividad salitrera, llegó a poseer varias oficinas, sin embrago, su mayor fuerza la obtiene a partir de 1878, cuando controla el monopolio de agua potable aquí en Iquique. “ME LLEVO MAL CON EL PRESIDENTE” Recurrió, desde el Parlamento, con ayuda de abogados que eran además Diputados, hacerle oposición al Presidente. EL USO DE LOS INGRESOS SALITREROS Se destinaron en dos ámbitos; servicios públicos y la creación de nuevas empresas estatales. En 1884, se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que unificó a Santiago con Valparaíso y con los ferrocarriles del sur. Entre 1889 y 1913, se construyeron más de 4 mil kilómetros de red ferroviaria, completando casi cinco mil kilómetros a lo largo de Chile. También creció enormemente, la administración pública pasó de 3 mil funcionarios en 1880, a poco más de 25 mil en 1920. Además, el Ministerio del Interior se expandió, debido a la creación de Correos y telégrafos, Agua Potable, Alcantarillo, Alumbrado Público, Pavimentación y Aduanas. Llama la atención que, el gasto de defensa, por ejemplo, se mantuvo casi inamovible, alrededor del 20% del gasto total, mientras que gran parte del presupuesto, se destinó al fomento industrial. En 1889, se creó el Ministerio de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles. Ya para 1925, surgieron los ministerios de Agricultura e Industria, de tierras y Colonización, Obras Públicas, Comercio y Vías de Comunicación y el de Fomento. Casi la mitad del gasto fiscal se destinó a obras públicas, como caminos, puentes, edificios públicos y puertos. Por su parte el Gasto social se aumentó y se centró esta ampliación, en establecimientos educacionales. Ellos pasaron, de 1. 300 para 1895 a 3.600 en 1925, el personal docente, sean ellos profesores y afines, de 500 docentes en 1880, a 12. 650 para 1930 y alumnos, desde 20 mil en 1870 a casi 500 mil en 1925. No cabe duda que, fue la educación, una de las más favorecidas. La política impositiva de aduanas, también sufrió cambios; en 1884 se eliminaba la alcabala y en 1888 los derechos de imposición. Tras la Guerra Civil, 1891, se descentralizó el país en el proyecto llamado de la Ley de Comuna Autónoma, traspasándose a los Municipios las recaudaciones de los impuestos sobre los haberes mobiliarios, las herencias y donaciones entre otros. Esta situación fue con el paso de los años, revirtiéndose, hasta que en, 1920 se restablecería; qué decir sobre el impuesto a la renta, aprobado en 1924, en medio de enormes turbulencias, que permitió al Estado proveerse de una fuente de recursos para el Estado. LA ESTADOLATRÍA EL NUEVO ROL DEL ESTADO A PARTIR DE LA DÉCADA DEL 20 Muchos intelectuales chilenos reclamaban ante tanto mal, la intervención del Estado, que de una u otra manera, se convirtiese en benefactor o estado empresario. Entre estos intelectuales, las voces de Nicolás Palacios y su “Raza Chilena” y Francisco Antonio Encina se hicieron notar. Esta preocupación se hizo realidad tras la crisis mundial del año 1929.
  • 15. PANORAMA POLÍTICO DEL PARLAMENTARISMO 1891 - 1924 SÍNTESIS Y OBRAS  Gobierno de Jorge Montt Álvarez 1891 - 1896 1. Inicia la Revolución de 1891 como Capitán de Navío y Presidente de la Junta de Gobierno Revolucionaria con sede en Iquique, honor que compartió junto a Waldo Silva, Vicepresidente del Senado, Ramón Barros Luco, Presidente de la Cámara de Diputados. Recordemos que éste también fue Presidenciable entre los años 1910 - 1915. 2. Mejoró y reorganizó la Marina Chilena, comprando el torpedero “Almirante Simpson”, el acorazado “O’Higgins” y los cruceros “Blanco”, “Esmeralda” y “Zenteno”, todo en astilleros ingleses. Sin embargo, don Jorge Montt resultó ser consecuente con el Parlamentarismo, es decir, “reino sin gobernar”. 3. Realiza un censo en Chile: arroja 2.695.625 habitantes. 4. Debió soportar una grave crisis económica - financiera, teniendo que aumentar la deuda externa en empréstitos a Londres, cercana a 7.800.000 libras esterlinas. 5. En 1895 realizó la conversión metálica por Ley. 6. Remató las salitreras, medida contraria al ex - presidente mártir, Don José Manuel Balmaceda, dejando la mayoría de estas empresas en manos de ingleses, especialmente en la figura del Barón o Rey del Salitre como se le llamaba a John Thomas North, quien tenía seis oficinas propias. El “Rey del Salitre”, se convirtió en uno de los hombres extranjeros más ricos en Chile, incluso, el líder que había logrado bloquear las aspiraciones nacionalistas del Presidente Balmaceda, pasó a ser abogado del Señor North. 7. Dicta una nueva Ley de Municipalidades creándose una Comuna Autónoma, que a la larga fue un completo fracaso por la falta de recursos de muchas comunas. Chile era dividido en 267 comunas, idea inspirada de Suiza y E.E.U.U. 8. La situación del Baltimore. Ése era un problema de relaciones exteriores, concretamente con los E.E.U.U. Se suscita a raíz de una discusión entre obreros portuarios y miembros de la tripulación del Baltimore norteamericano, resultando un americano muerto y varios heridos. Los agresores serían chilenos. E.E.U.U. exige no sólo explicaciones, sino además una indemnización económica. Éste fue, sin lugar a dudas un desagradable incidente entre Chile y los norteamericanos, desatado entre este acorazado de guerra en puerto chileno, Valparaíso. En esta reyerta, pugilística, no faltaron golpes bajos, palos y piedras. Algunos historiadores señalan que los muertos fueron dos y los heridos cerca de cinco. Además, nuestro país no supo manejar el incidente policial y pasó a convertirse en diplomático cuando, ante las peticiones de componenda por parte de E.E.U.U., el gobierno chileno solicitó el retiro de su embajador de Santiago, situación negada por los E.E.U.U. de ese entonces era Benjamín Harrison, nuestro presidente, Jorge Montt, decidió pagar, pero dejó en claro su total responsabilidad en cualquier conmoción cuando la autoridad intentó evitarla, dejando establecido se escasa o nula culpa.
  • 16.  Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren 1896 - 1901 1. Es el primer presidentes que pertenece a los siglos XIX y XX. Fue víctima del mal endémico del Parlamentarismo; la rotativa Ministerial, cerca de Once Ministerios completos. Fue un hombre víctima de los vicios e irregularidades del sistema político, destacando por el uso máximo del cohecho. 2. Se vuelve al sistema del Papel Moneda, al terminar la bonanza del empréstito de Montt Álvarez 3. Crea el Servicio Militar Obligatorio por Ley. 4. Situación Limítrofe con la Argentina : Para apaciguar los ánimos, los presidentes Julio A. Roca y don Federico, realizan un emotivo encuentro en el famoso Abrazo del Estrecho, a borde del crucero O’Higgins. Para entonces, éste fue un hecho simbólico que marcaría el inicio de una nueva era de negociaciones pacíficas en búsqueda de una frontera común. La situación limítrofe --recordemos con historial desde 1881-- empezó a tomar con constantes arbitrajes caminos más seguros a su solución. En 1899, fue el inicio con la Puna de Atacama. Este abrazo se volvería a repetir en 1999 entre don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Saúl Menem  Gobierno de Germán Riesco Errázuriz 1901 - 1906 1. Rotativa Ministerial. Tuvo quince Ministerios completos y dos parciales. Era abogado, ejercía como juez, y su gobierno lo impregnó de una lucha por la legalidad, aunque el cargo parece que no lo deseaba. 2. Preocupación legal y legislati- va: Construyó una importante reforma al interior de la Justicia, redactando, El Código de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal en 1906.
  • 17. 3. Situación Limítrofe con Argentina, el 28 de mayo de 1902, celebró los Pactos de Mayo, donde se establecía arbitraje obligatorio ante cualquier problema limítrofe. Para equilibrar el poderío bélico, Chile determina la limitación de armamento. Se establece la neutralidad recíproca en caso de conflicto de un país con una tercera potencia. El Rey de Inglaterra, Eduardo VII, actuó como árbitro limítrofe en Chile y Argentina, quien, salomónicamente, dividió en partes iguales el territorio disputado, empleando tanto el principio de las divisorias de las aguas, como el de altas cumbres. En noviembre de ese mismo año, se firmó un convenio sobre la unión de las líneas telegráficas de ambos países, sobre tarifas a cargarse recíprocamente en los Telégrafos del Estados de ambas naciones y la gratuidad de los despachos oficiales de los dos gobiernos. Sin lugar a dudas, éste era el primer pacto que se firmó en nuestra historia diplomática, a pesar del malestar de la marina y algunos civiles. Todo ello fue producto de los vacíos tratados de límites entre Chile y Argentina --firmado en julio de 1881– que empujaban a serias dudas. Con el ánimo de remover las causas que perturbaban las relaciones bilaterales, el nuevo ministro - embajador argentino en Santiago, don José Antonio Terry, y el Presidente Riesco, decidieron presentarlo al monarca inglés como un arbitraje. Se estudió, entre 1899 y 1902, el dictamen de noviembre de ese año --1902-- establecía 54 mil kilómetros cuadrados bajo soberanía chilena; mientras que 40 mil bajo dominio argentino. La prensa de entonces, la del vecino país fue lapidaria con nosotros: “(...) ¡Vivan nuestros hermanos --por las legaciones de Perú y Bolivia!-- ¡Muera Chile! (...)”. 4. Situación limítrofe con Perú y Bolivia, en 1904, el 20 de octubre se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia. Allí se establecen 4 puntos; A. El traspaso absoluto y perpetuo a Chile de la Provincia litoral de Antofagasta. B. Chile se compromete a construir un ferrocarril de Arica a La Paz. C. Chile pagará a Bolivia 300.000 libras esterlinas y 6.500.000 pesos en oro de 18 quilates para reducir créditos de su deuda externa. D. Chile permite la absoluta libertad para que Bolivia trafique a través de Arica y Antofagasta, más el derecho de establecer agencias aduanera. Con respecto a Perú, en 1906 se establecieron las relaciones diplomáticas con Perú. En ese tiempo hubo un intento de ocupación de la Antártica Chilena, por lo que se ejercieron derechos y acciones en este territorio entre 1902 y 1926, para reglamentar después de la pesca de la foca en esa austral zona. 5. YO NO SOY UNA AMENAZA PARA NADIE… Sabemos que el Presidente de Chile era Rancagüino, abogado, relator de la Corte Suprema y fiscal de ella. Era un hombre de la jurisprudencia, unido al poder judicial. Allí radicaba su nombre y reputación, allí estaba su probidad. Para llegar a ser Presidente, se le tuvo que arrancar del bufete. Su consigna fue curiosa “(...) Yo no soy una amenaza para nadie (...)” y de hecho fue así. Su apoyo partidista vino de Radicales, Demócratas, Balmacedistas y Liberales, pero su tendencia fue Conservadora. 6. Su Relación con los Trabajadores: Enfrenta duras huelgas entre trabajadores y empresarios. En 1903, los trabajadores de la Compañía Inglesa y Sudamericana de Vapores declaran una huelga por aumento de salarios. Saqueos e incendios suceden, existiendo una represión vía armas. En 1905 estalla la famosa Huelga de la Carne, donde se pedía la eliminación del impuesto aplicado a la carne importada desde Argentina, debe recordar que el alto gravamen da la carne, impedía que los más pobres de Chile pudiesen consumirla. En abril se promulga la primera ley social chilena: Ley de Habitaciones Obreras, cuyo artífice fue Miguel Cruchaga Tocornal. 7. Relaciones con E.E.U.U.: Con el embajador norteamericano Eliu Root se abren las puertas definitivas para las grandes empresas norteamericanas, comienzan a explotar los recursos naturales, especialmente el cobre y el hierro, a la vez que Inglaterra comienza a abandonar esa hegemonía.
  • 18. 8. La Literatura de denuncia; Fue un impulsor de la educación de los trabajadores, y las sociedades de socorro perseguían ese ideal. En 1904 --Presidencia de Don Germán-Baldomero Lillo, escribe el clásico Sub - Terra, que grafica el mundo minero del carbón de Lota de la octava región. Otra obra clave es El Roto de Joaquín Edwards Bello. En “La Vida Simplemente”, el rancagüino Oscar Castro describe de manera magistral la transgresión encarnada en un niño. De este modo, entre muchísima literatura, Chile en las letras comienza a contar y relatar a este país pobre y mísero.  Gobierno de Pedro Montt Montt 1906 - 1910 Don Pedro Montt era hijo de un ex - Presidente; Don Manuel Montt Torres. En la época de otro Montt, Don Jorge, Pedro fue Ministro del naciente Partido Nacional, incluso llegó a ocupar el cargo de Ministro del Interior. Asumió a los 57 años de edad, un 18 de septiembre de 1906, y no alcanzó a terminar su mandato, falleció a casi un mes de cumplir nuestro país 100 años, es decir, el esperado centenario. Su muerte, ocurrida en el extranjero, enlutaron al país, y todos lloraron al Presidente --enfermo y fallecido en Bremen-- Alemania. Era un 16 de agoto de 1910. Llegó a la Presidencia apoyado por una alianza amplia y contundente; Radicales, Nacionales, Liberales, Liberales Doctrinarios y la Unión Liberal, ex - Conservadores. Era un hombre culto, conocía y dominaba el inglés, francés, griego y alemán. Su aspecto: bajo, moreno y canoso. Llegó al poder en medio de una gran crisis económica y administrativa; Chile había sufrido el azote del terremoto de 1906, ése que se había sentido, desde Tacna a Chiloé. Fue un hombre de acción en este asunto, ayudando él mismo a los damnificados. A comienzos de 1907 realiza un Censo: somos cerca de 3 millones y medio; 3.320.531 habitantes. Paralelamente, nombra como Rector de la Universidad de Chile a don Valentín Letelier. 1. Construye las obras del Ferrocarril Trasandino, de la estación ferroviaria del Mapocho y de los Edificios del Palacio de Bellas Artes y del Instituto de Educación Física. 2. Crea la Escuela de Farmacia, luego Química y Farmacia. 3. Crea la Escuela Normal de Angol (IX Región) y de Comercio de Talcahuano (VII Región). 4. Asume el cuarto de los Arzobispos chilenos para Santiago, don Juan Ignacio González Eyzaguirre. 5. Implementó la biblioteca de escritores chilenos. 6. Creó un Plan de Irrigación para las provincias de Tacna y Arica. 7. Vivió importantes conflictos sociales como la famosa “Matanza de a Santa María”. En 1907, el 13 de diciembre, estalla la huelga de los salitreros de la Pampa. Entre sus peticiones estaban: el pago de los jornales de 18 peniques y no de 14 como se hacía, la libertad de comercio en las oficinas y no como se hacía por medio de las pulperías o emporios dentro de las propias oficinas, con precios altísimos. Se pedía también que el jornal se pagara en efectivo y no con fichas, porque era imposible comprar en otros lugares. Se pedía que se mejorara el sistema de trabajo en el “cachuchos” para evitar la pérdida de vida y la existencia de un ferrocarril de pasajeros y no de carga como existía. Ante los sucesos, los obreros albergaron en la escuela primaria “Santa María”, y ante eso, el Jefe de la Plaza, Carlos Eastman y el Coronel Roberto Silva Renard declararon el “Estado de Sitio”. El resultado de la matanza fue horroroso, 21 de diciembre 1907, el gobierno señaló uno 130 a 140 fallecidos, lo que resulta difícil de afirmar. Los sobrevivientes fueron llevados hasta el local del Club Hípico y de allí nuevamente a la pampa, donde se les impuso el régimen del terror.
  • 19. Escuela Santa María de Iquique  Gobierno de Ramón Barros Luco 1910 - 1915 1. La rotativa le produce 13 ministerios completos y 7 parciales. La oposición del Congreso le impide realizar el programa de Gobierno. El cohecho y los fraudes electorales fueron cosa común en este periodo. 2. Entra en vigencia una nueva ley de elecciones. Los registros electorales se renovarían cada nueve años. Establece fechas diferentes para elecciones parlamentarias y municipales. Todo esto para evitar el fraude por parte del gobierno y los partidos. 3. Luis Emilio Recabarren crea la Fundación Obrera de Chile (FOCH) con trabajadores salitreros, ferroviarios, etc., y el Partido Obrero Socialista– POS-. 4. Obras para habilitar el Puerto de San Antonio. 5. Entra en vigencia la ley de Protección de la Infancia Desvalida. 6. Creación del Servicio de Aeronáutica y de la Escuela de Aviación, siendo su primer director don Manuel Ávalos Prado, capitán de la Fuerza Aérea (1913). 7. Creación de la Escuela de Ingeniería. Liceo Victorino Lastarria (1913). 8. Se construye el edificio de la Biblioteca Nacional. 9. En política exterior: Se firma el Tratado del ABC, entre Argentina, Brasil y Chile, en 1915, para tratar las controversias internacionales en forma pacífica, cualquiera de éstas no puesta en arbitraje ni contemplado por vía diplomática, deberá ser investigada y resuelta por una comisión integrada por delegados de los tres países. 10. Empresas norteamericanas inician la explotación cuprífera en Chuquicamata en 1913 y hasta 1971, especialmente la Anaconda Mining Co. 11. El 15 de agosto de 1914 se pone en funcionamiento de parte de U.S.A. el Canal de Panamá, lo que asestó un duro golpe al comercio de Chile y mundial por la ruta del Estrecho de Magallanes. 12. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) el precio del salitre tuvo una buena alza, porque se necesitaba para la producción de explosivos, pero pronto esta actividad se vino al suelo, cuando los alemanes crean el nitrato de potasio (salitre sintético).
  • 20.  Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui 1915 - 1920 1. La rotativa le produce 13 ministerios completos y 11 parciales. 2. Con la ayuda de Conservadores y Nacionales, el jefe del partido Balmacedista, Sanfuentes, llega al poder. 3. En política exterior supo con maestría mantener la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial, aunque era amigo de los eventuales enemigos europeos entre sí, es decir, Alemania, Francia e Inglaterra. Alemania protestó fuertemente ante el gobierno por los sucesos del acorazado “Dresden”. Este navío había protagonizado la batalla naval de las Islas Malvinas, pero logra escapar de los navíos ingleses (Good Hope, Montmouth y Glasgow, al ingresar al Estrecho de Magallanes y ocultarse en los canales de la zona austral, pero es sorprendido por las naves inglesas que lo persiguen hasta darle alcance frente a las costas de Coronel donde hubo nuevo enfrentamiento en aguas territoriales chilenas, que eran neutrales. Chile alegó que no tuvo información de los hechos con prontitud y las cosas no pasaron a mayores. El acorazado “Dresden” luego enfila hacia Juan Fernández y para que no caiga en manos inglesas su misma tripulación lo hunde en la Bahía de Cumberlan, en noviembre de 1914. 4. Chile adhiere al Pacto de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones de Ginebra, en 1919, luego de la Primera Guerra Mundial, entrando a formar parte de ella. 5. Entra en vigencia la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920. 6. Se hace efectiva la Ley de la Silla de 1914 y la Ley de Descanso Dominical de 1907. 7. Entra en vigencia en 1916 la Ley de Accidentes del Trabajo y en 1917 la Ley de las Salas Cunas. 8. Se crean los llamados Grupos Escolares, 4 en Santiago y 4 en provincias: “Germán Riesco” en La Serena, “Pedro Montt” en Valparaíso, “Bernardo OHiggins” en Viña del Mar y “Manuel Bulnes” en Concepción. 9. Creación de las Escuelas Industriales del Salitre, para crear profesionales que se especialicen en la producción. 10. Se crea el Instituto Nacional de Criminología. 11. Se habilita el puerto de Antofagasta con nuevo molo y defensas. 12. Adquiere el acorazado Almirante Latorre a astilleros ingleses, esta unidad había participado en la batalla naval de Jutlandia en la Primera Guerra Mundial, demostrando gran eficiencia operativa. Vivió prolongados conflictos sociales, huelgas del carbón, del salitre y obreros portuarios. 13. Por muerte del Arzobispo Juan Ignacio González E. Fue designado don Crescente Errázuriz Valdivieso como quinto Arzobispo de Santiago. 14. Se celebran pomposamente el primer centenario de la Batalla de Maipú (1918) y el cuarto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920). 15. En 1916, el piloto chileno Luis Pardo Villalón rescató a los náufragos del navío inglés “Endurance”, en las aguas del Antártico, en la escampavía “Yelcho”. La nave inglesa conducía a los integrantes de la expedición antártica comandada por Sir Ernest Shackleton. 16. El censo de 1920 arroja un volumen de población de 3.714.887 habitantes. 17. Se inicia la explotación de cobre del mineral de Potrerillos bajo control de empresas norteamericanas, en 1920.
  • 21. EL CENTENARIO CHILENO LOS CUATRO PRESIDENTES: 1910 … EL FUNERAL DEL CENTENARIO El Presidente, Don Pedro, había ejercido hasta el 8 de julio, debiendo ausentarse por motivos de salud, siendo reemplazado, en su calidad de Ministro del Interior, por Don Elías Fernández, e Vicepresidente de Chile. El 16 de agosto, fallece en Bremen, don Pedro. Los restos llegan a Valparaíso, y su despedida es multitudinaria. Don Elías encabeza el cortejo por la Alameda. En el viaje al Puerto, adquiere un fatal resfrío, muriendo 10 días después. Era el 6 de septiembre. Faltaban sólo 12 días. Asumió el ministro más antiguo, Don Emiliano Figueroa, - en la foto inferior- hasta el 23 de diciembre. Ese día se hizo entrega del mando al Presidente electo don Ramón Barros Luco, designado como candidato único. Su imponente figura, su barba rojiza lo convirtieron en un excelente anfitrión de las fiestas, y finalmente, todos los gastos realizados se justificaron al tener a don Elías y don Emiliano las mismas iniciales de protocolo. Todo esto era acompañado por la visita del cometa Halley, viajero cometa cada 76 años, de gran dimensión, síntoma --otro más-- de funestos presagios. Chile no lograba despejar sus dudas y temores… LA CRISIS DEL CENTENARIO En Santiago las fiestas se iniciaron con el banquete que el gobierno brindó en el hall central del Palacio de Moneda. Exposiciones en el Bellas Artes, gran fiesta naval en Valparaíso, una carrera en el Club Hípico cuyo título del trofeo era “Premio Centenario”, ramadas y cuecas. Pese a todo, existía un ambiente de celebración. Sin embargo, lo que llamaremos como “crisis del Centenario”, correspondería más bien en festejar, celebrar y regocijarse, con una gran pompa ceremonial, un centenario aguado por la pobreza y la desesperanza de sectores humildes de Chile que no intervenían o no eran parte del jolgorio de comienzos de siglo, puesto que los Parlamentarios desconocían la difícil situación que afectaba a las nacientes capas medias y proletariado; pensemos que en 1907, según el Censo de esa época, de 1 millón 200 mil personas de población activa, 940 mil eran obreros, lo que arroja un porcentaje de 78,3 % de obreros. A pesar de los adelantos ya citados, Chile poseía una bajísima educación. Todo esto hizo sentar la crítica de los intelectuales, que no venían a un Chile próspero y moderno. En 1910, Alejandro Venegas escribía “Sinceridad Chile Íntimo de 1910”, bajo el seudónimo de Dr. Valdés Canje para evitar represalias. Aquí, Valdés o Alejandro, contrasta los problemas sociales con las celebraciones del centenario, juzgando ácidamente a la oligarquía y el carácter belicista --guerrero-- que el país adquiría en esos momentos. Otra voz, firme e interesante fue la del historiador Francisco Antonio Encina, escribía en 1911 su memorable “Nuestra Inferioridad Económica”, que criticaba la falta de espíritu utilitario y práctico de la educación nacional. Con anterioridad, impacta el relato de Nicolás Palacios, médico salitrero, que publica un texto hermosísimo “Raza Chilena”, insistiendo que el valor del hombre común y corriente y destacando la pésimas condiciones de los mineros. Dentro de los políticos, se hace sentir la voz de un Radical, don Enrique Mac Iver. Este reinado de los partidos, iba a durar hasta 1920, cuando el país volvería a su régimen Presidencial; sólo allí—el Presidente- dejaría de ser una figura decorativa para convertirse en un hombre emblemático, por ahora, el único poder que tiene, es poder aburrirse...
  • 22. fuertes dosis de “populismo” y ascendiente entre las clases medias. Don Arturo Alessandri será una figura “emblemática” en dicho período. 5. Junto con ello, surgirán otros líderes o caudillos; es el caso de Don Carlos Ibáñez del Campo, apodado el “caballo”, quién, ante el “León” liderarán una contienda digna de la “Zoopolítica”. 6. En el plano jurídico, el país se regirá por una de las Constituciones más antiguas del país, la de 1925, vigente en muchos aspectos hasta el día de hoy 7. A lo igual que los 20 años pretéritos, nacerán nuevos partidos políticos y actores sociales. ANTES… En nuestras clases y presentaciones, hemos reiterado que el período que llamamos Parlamentarismo ( 1891– 1925) se caracterizó por el desarrollo de un fuerte desarrollo capitalista en el Norte Grande, el auge y la caída de la oligarquía parlamentaria, el desarrollo de conflictos sociales, fuertes movimientos sociales y una férrea represión por parte del régimen. Sumemos a ello que, las ciudades sufrieron una fuerte ocupación, lo que hemos llamado “éxodo” campo– ciudad, haciendo surgir el hacinamiento y la necesidad de fortalecer la educación y la administración pública en general. AHORA… Pues bien, el período que estudiaremos se caracteriza por; 1. Una gran crisis económica (1929) y sus terribles consecuencias en Chile, como el desplome de la industria salitrera, el cambio de modelo y el ciclo exportador del cobre. 2. La crisis política (1925– 1932), que significó el cambio del régimen político desde el Parlamentarismo al Presidencialismo (1925– 1973). 3. La llegada de un nuevo liderazgo, muy particular, con 8. Sobretodo en el plano económico, EEUU participará f u e r t e m e n t e d e l a s decisiones en Latinoamérica, y por ende, en Chile. La iniciativa del Estado se harán sentir desde la idea del “Estado Interventor” hasta el “Estado Empresario”. Uno de los hitos más interesantes será la creación de la CORFO, para que, de este modo, se f o m e n t a r a l a “industrialización” del país. 9. Con la llegada de los “Gobiernos Radicales”, el país entrará en una fase “populista” nunca antes vista, se sentirán los embates de la Segunda Guerra Mundial y otras crisis económicas. Aún así, el período parece ser muy “militarizado”, donde la presencia de los militares en la vida pública se hará cada vez más presente. H a c i a l a b ú s q u e d a d e l d e s a r r o l l o y l a j u s t i c i aP U N T O S D E I N T E R É S E S P E C I A L :  Zoopolítica  Militarismo  Caudillismo  Crisis Económica  Anarquía  República Socia- lista  La ida y el Regre- so del “León”  Galopes de un “caballo”  Gobiernos Radi- cales C O N T E N I D O : Hacia la búsqueda del Desarrollo y la Justicia 1 El Estado Bienestar y la Influencia de los EEUU 1 Rugidos del León 2 La Espada y la Pared 3 El Sonar de los sables 3 La Constitución de 1925... 6 Y Muchos temas más 6 E l E s t a d o B I E N E S T A R Y L A I N F L U E N C I A D E L O S E E U U C H I L E 1 9 0 0 - 1 9 5 2 Un Orden en Paréntesis Profesor; César Humberto Abarca Gutiérrez Historia de Chile PSU, grupo facebook vivosporlahistoria Zoopolítica caudillista y populista, militares en las calles, partidos políticos, intervencionismo Norteamericano, desarrollo económico “hacia adentro” y el regreso “triunfal” del Presidencialismo
  • 23. LOS RUGIDOS DEL LEÓN GINGLE POLÍTICO UN CHILE AGITADO El primer “jingle” político de la historia d e l s i g l o X X correspondió a Don Arturo Alessandri Palma; éste´, en tono de ranchera mexicana decía; “Va en los brazos de la Alianza, cielito lindo, el gran Arturo. Y es natural con esto, cielito lindo, triunfo seguro. Una marca de fuego, cielito lindo, tiene Borgoño; la de creerse libre, cielito lindo, y ser pechoño. Coro: Ay, ay, ay ay, B a r r o s B o r g o ñ o , a g u a r d á t e q u e Alesandri, cielito lindo, te baje el moño. Una conquista haremos, cielito lindo, los radicales: que todos los chilenos, cielito lindo, seamos iguales”. Chile a finales de 1920 se hallaba sumamente agitado. Hacía falta un hombre capaz de romper con todos los patrones tradicionales del político de inicios de s i g l o . H i j o d e i n m i g r a n t e s i t a l i a n o s , e s t e abogado, masón e integrante del Partido Liberal, fue elegido Diputado por Curicó a los 26 años y mantuvo aquel sillón durante 6 periodos consecutivos. Fue en 1915 cuando ganó, con grandes dificultades, el sillón S e n a t o r i a l , e n representación de Tarapacá. Allí obtuvo su apodo: “El León de Tarapacá”. Cinco años más tarde, en 1920, la Alianza Liberal, integrada por Liberales reformistas, Radicales y Demócratas, lo nominó como candidato a la Presidencia. p r o b l e m a s s o c i a l e s o “ c u e s t i ó n social” 3. Legislar sobre la “cuestión social” 4. Representar a u n s e c t o r m e d i o d e profesionales a f e c t a d a imposibilitando la implementación total de su plan de Acción. Cuando asumió la mayor magistratura prometió; 1. Reformar la Constitución de 1833 2. Solucionar los Aún así, logró a lo menos 6 medidas interesantes; las llamadas Leyes sociales aprobadas en 1924; República. Ahí decía: “Quiero ser amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria”. La historia lo conocerá con frases muy populistas como “ mi c h u s m a querida” (refiriéndose al pueblo) o la “ c a n a l l a dorada” ( haciendo alusión al Senado). Instalado en el poder, sufrió los mismos vicios del sistema Parlamentario, sobretodo la “rotativa m i n i s t e r i a l ” , sumando a ello, la baja del precio del salitre, generando un déficit fiscal que provocaría el malestar de los empleados públicos y las Fuerzas Armadas, puesto que la “Ley de presupuesto” se vio Su gobierno sería turbulento, y no logró ver todas sus promesas cumplidas. Desde un comienzo parece polémico como lo señala su discurso del 25 de abril de 1925 al a g r a d e c e r s u designación como candidato a la Presidencia de la P á g i n a 2 3 D O N A R T U R O A L E S S A N D R I 1 9 2 0 - 1 9 2 5 “La historia lo conocerá con frases muy populistas como “ mi chusma querida” ( refiriéndo se al pueblo) o la “canalla dorada” ( haciendo alusión al Senado)”. Don Arturo Alessandri y su perro Ulk R u g i d o s d e L e ó n Ley 4053 Sobre Contratos de Trabajo; Fijaba la jornada en 8 horas, limitaba el trabajo de mujeres y niños y creaba la Inspección del Trabajo. Ley 4054 Ley de Seguro Obligatorio; Establecía el seguro obligatorio de todo obrero contra accidentes, enfermedades e invalidez. Se creaba un fondo común, que sería formado con los aportes del obrero, patrón y el Estado.
  • 24. EL SONAR DE LOS SABLES E n s u insistencia en la política reformista, en 1923 una serie de p r o y e c t o s sociales y o t r o s concernien- tes a las Fuerzas Armadas, chocaron con los intereses de los Parlamentarios. Más p r e o c u p a d o s p o r s u conveniencia, las capas medias y bajas de Chile se sintieron defraudadas por no considerar sus peticiones. El 3 de septiembre de 1924, un grupo de oficiales de baja graduación, militares jóvenes, expresaron su molestia, haciendo golpear sus sables en el suelo. Recordemos que desde hace un tiempo a la fecha, el Ejército había visto engrosar sus filas con contingente corriente. Entre estos militares, se encontraba Carlos Ibáñez del Campo. Ellos no compartían necesariamente los intereses de los militares de carrera, la oficialidad, los oficiales viejos, por lo que luchar por sus reivindicaciones parecía muy normal. Por lo tanto, frente a la Dieta P a r l a m e n t a r i a reaccionaron con un d u r o g o l p e . Supuestamente, ese mismo día , el Senado había convocado a una sesión especial para discutir dicha ley, por lo que el ruido de sables fue presenciado por la m a y o r í a d e l o s Senadores. A horas de haber ocurrido este hecho el Inspector General del Ejército, don Luis Altamirano, d e c l a r ó q u e l a Institución era solidaria con los oficiales concurrentes al Senado, lo que hacía imposible s a n c i o n a r l o s . E l mismísimo don Arturo se entrevistó con ellos, donde finalmente el Ejército le presentó un pliego de peticiones. Dejaron claro, los militares, que no venían a pedir sino a exigir. LA CRISIS DE 1921 Y LAS REFORMAS EN ESPERA En el primer cuarto del siglo XX, Chile debió enfrentar dos fuertes depresiones económicas: 1921-1922 y 1925-1926. Por esto resul- taba importantísimo que el país no dejase de producir. Ya en 1921, la oficina San Gregorio sufrió una gran acumulación de stock salitre- ro, debido a la competencia del sintético. Los obreros fueron despedidos en masa y sin indemnización alguna. Más todavía, ante el anuncio de próximas paralizaciones, un grupo de trabajadores ocupó las instalaciones, sien- do desalojados por las fuer- zas militares, acción en que murieron 36 obreros y cua- tro uniformados. Posterior- mente vendría la actuación de los militares ante esta crisis en que se hallaba el país. En este contexto, la situación se hizo más insos- tenible con el llamamiento de las FFAA en el Congreso nacional, situación que es conocida en la historia como “ruido de sables”. P á g i n a 2 4L A E S P A D A Y L A P A R E D Ley 4055 Ley sobre Accidentes del Trabajo; Estableció la doctrina integral del riesgo profesional; se equipararon las enfermedades profesionales a las de accidente. Se amplió el número de personas beneficiadas. Ley 4056 Sobre el establecimiento de tribunales de conciliación y arbitraje para los conflictos laborales. Ley 4057 Sobre la Organización Sindical. Establecía los Sindicatos industriales y profesionales, asegurándose a los primeros la participación en los beneficios. Ley 4058 Establecía las sociedades cooperativas entre trabajadores. Ley 4059 Reconocía el derecho de libre asociación, el feriado anual obligatorio, la gratificación y creaba la Caja de Empleados Particulares
  • 25. LA CRISIS POLÍTICA SE INICIA … CONSECUENCIAS DEL RUIDO DE SABLES Alessandri nombró un nuevo Gabinete, quienes trabajaron sábado y domingo, y presentaron los proyectos de ley, el mismo lunes para ser aprobados por el Congreso. Ante el temor de convulsionar más el país, el presidente envió su renuncia al Congreso en la madrugada del 9 de septiembre y se asiló en la legación norteamericana. Dejó el país sin dificultad, por tren al día siguiente. El entonces coronel Carlos Ibáñez, apodado “el c a b a l l o ” , aprovechándose de su liderazgo dentro de los o f i c i a l e s v i e j o s , consideró esta actitud de Alessandri como cobarde y motivó a que el ambiente dentro del Ejército empeorara. Por esta razón, se formaría otra Junta formada por tres u n i f o r m a d o s : Altamirano, Bennett y N e f , q u i e n e s asumieron el poder el 11 de septiembre de 1924. Compuesta por oficiales, en directo choque con los jóvenes, representaban los d e r e c h o s aristocratizantes de la profesión militar y pronto entraron en conflicto. El 23 de enero de 1925, los oficiales jóvenes entraban por la fuerza a la Moneda y destituían a los miembros de la Junta de Gobierno. inmediatas del “Ruido de Sables” fueron básicamente 3; 1. La Legislación Social 2. La ingobernabilidad que llevó a la renuncia de Alessandri 3. La Junta de Gobierno de Neff, Bennett y Altamirano. ¿EL LEÓN SE FUE O SÓLO PIDIÓ PERMISO? Al parecer, las intenciones de asilarse no le sirvieron mucho a Don Arturo, pues, su propuesta fue rechazada por el Senado, concediendo una licencia por 6 meses fuera del país. El 23 de enero de 1925 ocurre la llamada “revolución de enero”, un golpe de estado liderado por 2 conocidos: Carlos Ibáñez del Campo y el comandante Marmaduke Grove Vallejo. Se conformó una nueva junta, la cual fue presidida por Emilio Bello Codecido, el que, finalmente, decidió llamar al Presidente. El 20 de marzo regresaba al país Don Arturo. Su regreso sería triunfal; intentar reformar la política chilena a través de una nueva carta fundamental. El 30 de agosto la sometió a plebiscito. DATOS CLAVES: Consecuencias del Ruido de Sables: Los protagonistas del ruido de sables fueron 55 oficiales: 8 de artillería, 16 de caballería, 22 de i n f a n t e r í a , 4 i n g e n i e r o s , 3 carabineros y 2 de aviación. 5 de septiembre de 1924: La visita del General Luis Altamirano a la Moneda con el pliego de peticiones militar, lo que provocó la r e n u n c i a d e l Gabinete. Ese mismo día, fue nombrado Ministro del Interior y obtuvo de inmediato la aprobación de todos sus proyectos. E n t o n c e s , l a s c o n s e c u e n c i a s P á g i n a 2 5 S E M A R C H A E L L E Ó N Y L L E G A E L C A B A L L O R u i d o s d e S a b l e s Marmaduke Grove Vallejos LA CONSTITUCIÓN DE 1925 La gestación, redacción y difusión de ésta, se realizó a través de una A s a m b l e a Constituyente, una “Gran comisión”, la que dio por finalizada las leyes periódicas, el arma mortal del Parlamento contra el jefe de Estado, sólo subsistió la Ley de Presupuesto, esa misma que derrocó al ex – presidente Balmaceda …
  • 26. P á g i n a 2 6L A E S P A D A Y L A P A R E D JUNTAS DE GOBIERNO SEPTIEMBRE DE 1924 Y ENERO DE 1925 - JUNTA REVOLUCIONARIA DE SEPTIEMBRE DE 1924; Luis Altamirano, Francisco Neff y Juan Pablo Bennet - JUNTA REVOLUCIONARIA DE ENERO DE 1925; Emilio Bello Codesido, Pablo Dartnell y almirante Carlos Ward … LLEGA EL CABALLO IBAÑEZ, LUIS BARROS BORGOÑO GOBIERNA POQUITO Y REGRESA EMILIANO FIGUEROA… Cuando Alessandri regresó de Europa, halló a Ibáñez instalado en el Ministerio de Guerra, y ya no pudo deshacerse de él. Por su cargo, importancia, solvencia en los asuntos del Ejército, su figura era tan poderosa como la del mismísimo Presidente. Don Carlos, hombre de carácter, intransigente muchas veces y atolondrado, recibió el interesante apodo de “caballo”. La lucha entre estos dos animales, “caballo” vs “León” harían significativa la política de los años 20. En 1920, lo nombró Director de la Escuela de Caballería, al interior del Ejército. Con intensiones Presidenciales, rápidamente entraron en conflicto; Alessandri lo quiso sacar del gabinete, al ser incompatible su cargo con su opción presidencial. El caballo se negó a renunciar. Desairado y molesto, Alessandri decide renunciar por segunda vez, dejando como vicepresidente a su antiguo rival Don Luis Barros Borgoño. Corría octubre de 1925, 8 meses de gobierno. Don Luis llamó a elecciones, y rápidamente para oponerse “al Caballo”, el seleccionado sería Don Emiliano Figueroa, el mismo del Centenario. La Revista Topaze caricaturiza a Don Arturo intentando domar a la “canalla dorada” , es decir, al Senado.
  • 27. P á g i n a 2 7 S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 2 0 – 1 9 2 5 L A C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 2 5 Y L A S Í N T E S I S D E D O N A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A ASPECTOS CENTRALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925 Otorgó al Presidente el carácter de colegislador. Los proyectos considerados urgentes por el ejecutivo debían ser despachados a la brevedad por el Parlamento. Se fijó la elección directa del Presidente por un período de 6 años, sin reelección. Los Ministros son de exclusiva confianza del Presidente de la República Se estableció la separación del Estado y la Iglesia. El Estado debía pagar un subsidio de 2, 5 millones de pesos por 5 años. Tras la permanencia en Roma, Alessandri llegó a este acuerdo con el Papa Pío XI. - Promulgación de la Ley de Vivienda Popular (1922) - Protocolos de Washington. Inicio de negociaciones por el plebiscito de Tacna y Arica (1922) - Aprobación de las Leyes Sociales (1924) - Creación del banco Central de Chile (1925) - Promulgación de la Constitución de 1925 (1925) - Fundación de la Caja de Empleados Públicos (1925) - Misión Kemmerer (Economía) (1925) EMILIANO FIGUEROA, EL SUPUESTO CONCILIADOR 1926-1927 Dentro de sus obras claves se cuentan: 1. Entra en vigencia la Constitución del 1925, que consagra el Estado Unitario, democrático y laico. 2. Chile se reorganiza en 25 Provincias. 3. Pedro Sienna, realizador cinematográfico, estrena “El húsar de la muerte”. 4. Se crea la Contraloría General de la República, en 1927
  • 28. P á g i n a 2 8E L C A B A L L O G A L O P A … I B Á Ñ E Z A L P O D E R Pese a la derrota electoral, Ibáñez se mantuvo como “protagonista de la política”. Ibáñez se encargó de conducir todo el aparato represivo en contra de sus opositores. De esta forma, exilió figuras connotadas como Agustín Edwards y Eleodoro Yáñez; persiguió prácticamente a todo el partido Conservador… incluso aliados como Grove. Luego quiso sacar de sus funciones al Presidente de la Corte Suprema, Javier Ángel Figueroa, hermano del Presidente. Ante estas y otras presiones, Don Emiliano decide renunciar. De esta manera, sin adversarios políticos, presionando al propio Congreso Nacional, se le ratificó en el cargo…. Llegaba a La Moneda, con fuertes galopes, el General Ibáñez. LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO …. SU GOBIERNO 1927—1931 El 7 de abril de 1927 renunció Emiliano. Carlos era Vicepresidente. El 21 de junio de ese año asumía como Presidente. En este momento, con buenos aprontes económicos, creó el 1) Cuerpo de Carabineros de Chile; 2) Dividió al país en 16 provincias y entraron a funcionar la Contraloría General de la República y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la Inspección General del Trabajo, el instituto de Crédito Popular, y la Junta de Exportación Agrícola. 3) En 1928 fusiona la Escuela Naval y la de Ingeniería de la Armada, creándose la Fuerza Aérea de Chile. 4) Se fundó la Escuela de Grumetes y la Línea Aérea Nacional (LAN Chile). 5) Solucionó el DIFERENDO con el Perú, cuando el 13 de mayo de 1929 entregó el tramo boliviano del ferrocarril Arica- La Paz, cumpliéndose así con lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. 5) El 3 de junio de 1929 se firmó en Lima el TRATADO de ANCÓN, que puso término a las disputas sobre Tacna y Arica. El gobierno de Carlos Ibáñez fue de “dulce y agraz”. De dulce, porque el dictador supo orientar el gobierno por el camino de las reformas sociales y políticas que el país necesitaba y que una parte de la intelectualidad reclamaba…. Validar el rol social del Estado modernizando al Gobierno. Pero el lado agraz, fue la gran represión sufrida por los grupos opositores al régimen, sobretodo durante los años 1925—1927, luego una gran crisis económica (1929-1931) que acarreó el colapso de la actividad salitrera, cayendo en un 25% de la producción industrial. Chile fue uno de los países más afectados por esta crisis, tanto que, obligaron a Ibáñez a renunciar el 26 de julio de 1931. El poder fue asumido por el presidente del Senado Pedro Opazo. Éste llamó a elecciones, donde se presentaron, el abogado radical Juan Esteban Montero y don Arturo Alessandri, apoyado por un pequeño grupo de políticos y la Federación de Izquierdas de Chile. Las urnas se pronunciaron por Montero, quien sacó 182 mil de los 285 mil votos en disputa.
  • 29. P á g i n a 2 9 S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N C A R L O S I B Á Ñ E Z D E L C A M P O 1 9 2 7 — 1 9 3 1 S Í N T E S I S D E L A D I C T A D U R A D E C A R L O S I B Á Ñ E Z D E L C A M P O 1. Creación del cuerpo de Carabineros (1927) 2. Creación del Ministerio de Economía y Fomento (1927) 3. Firma del Tratado de Lima(1929) Entrega de la ciudad de Tacna al Perú 4. Creación de la Línea Aérea nacional (LAN) (1929) 5. Se crea la Corporación del salitre de Chile (COSACH) (1929) 6. Instaura el Congreso Termal (1930) 7. El Código del Trabajo (1931) E L E X T R A Ñ O C O N G R E S O T E R M A L D E C H I L L Á N Este un hecho importante en la época del “caballo”. Como no contaba con apoyo político, para las elecciones Parlamentarias de 1930 decidió aplicar la norma de la Ley de Elecciones que autorizaba a los partidos a evitar la lucha electoral si todos estaban de acuerdo en los nombres de las personas que serían elegidas. Los dirigentes políticos se reunieron en las Termas de Chillán y elaboraron las listas de candidatos en un número igual al de los cargos por llenar, por lo que la elección, en la práctica, no se efectuó. Tal fue el origen de “Congreso Termal”. Definitivamente, la astucia del “caballo” significó un Parlamento sin mayoría partidista, que era lo que,- justamente- quería. L A C R I S I S D E L 2 9 Esta fue una gran problemática dentro del momento histórico acontecido a nivel mundial y con directas repercusiones en Chile. No éramos ajenos a estas recesiones mundiales. Con la caída vertiginosa de la economía chilena a partir de la crisis de 1929, el malestar fue en aumento. Ante las elecciones parlamentarias de 1930, el país vivía un descalabro económico más o menos serio. Para reducir estos efectos, el gobierno “caballuno” creó la COMPAÑÍA DE SALITRES DE CHILE, la famosa COSACH, suprimiendo los derechos de exportación. La medida, que en otras circunstancias hubiera servido para reducir el precio de la materia, únicamente sirvió para eliminar ingresos fiscales, agravando los problemas de la Hacienda Pública.
  • 30. P á g i n a 3 0J U A N E S T E B A N M O N T E R O Y E L R E G R E S O D E L L E Ó N El “Ibañismo” conspiró para que volviese s líder ahora autoexiliado en Buenos Aires. El 4 de junio de 1932 una alianza entre ibañistas, alessandristas y socialistas culminó en el golpe de Estado que dio lugar a una junta de Gobierno, integrada por el General Álvaro Puga, cercano a Alessandri; Eugenio Matte, Gran Maestre de la Masonería y Carlos Dávila, en representación del Ibañismo. El jefe golpista fue Marmaduke Grove. LOS 12 DÍAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA Éste asumió el cargo de Ministro de Defensa. Durante los 12 días que duró este gobierno ( 4 AL 16 DE JUNIO DE 1932) se implantó la República Socialista. Pese a este perfil, el partido comunista rechazó el nuevo gobierno, con el argumento de que rechazaba la conquista del poder por la vía de las armas. Ésta sería, por algún tiempo, la base de la enemistad entre socialistas y comunistas. Marmaduke Grove y Erick Schnake fundadores del Partido Socialista de Chile. Al lado, oratoria de Grove BIOGRAFÍA DE MONTERO Recibe el poder del Presidente del Senado Pedro Opazo Letelier, como Vicepresidente, el 27 de julio de 1931. El 20 de Agosto pasa a ser Presidente de Chile al aceptar tal designación de la clase política y militar. Recordemos que el país vivía una grave crisis económica y financiera. Había sido ministro del interior de Don Carlos Ibáñez, en un difícil momento histórico. Fue denominado entonces como dentro del sector de “salvación nacional”, haciendo retornar a deportados, restableciendo libertades públicas como la Prensa, derechos de las personas y su libertad de conciencia. Ante un clima complicado para don Carlos Ibáñez, decidió renunciar el 26 de julio, y de esta manera, asumía Don Juan Esteban Montero. JUAN ESTEBAN MONTERO RODRÍGUEZ 1931—1932 1. El Nuevo Gobierno debió reprimir inmediatamente manifestaciones populares y la no despreciable sublevación de la escuadra nacional ubicada en el puerto de Coquimbo, ocurrida en septiembre de 1931, a la cual habían adherido el partido Comunista y la Foch, que exigieron algunas mejoría de sueldos, la subdivisión de la tierra y el cambio del régimen social. El Motín naval fue prontamente reprimido. Lo mismo ocurrió con otra sublevación. Esta vez de los suboficiales de ejército ocurrida en Copiapó. Para apaliar la situación de los cesantes, el gobierno creó el Comité de Ayuda a los Cesantes, que entregaba alojamiento y comida. También redujo los arriendos y las contribuciones en un 80% y 20% respectivamente.
  • 31. P á g i n a 3 1 B Y E M O N T E R O Y L A V U E L T A D E L L E Ó N “(...) Si es así señores, si en realidad cuento con la cooperación sincera de todos sus representados, me someto”(...) LA FRASE DEL DIA; célebre oración del asumido Montero. MEDIDAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA 1. Se ordena a la Caja de Crédito Popular de devolver a los empeñantes TODOS los artículos de uso doméstico que allí estuvieran en prenda. 2. Se estableció la obligación del Banco Central de otorgar créditos a los institutos de Fomento, los que beneficiaban a pequeños industriales, mineros y agricultores. 3. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, generando temor dentro de la oligarquía y las fuerzas Armadas, especialmente la Marina. El 16 de junio de 1932, Carlos Dávila derrocó la Junta, envió nuevamente a Grove a Isla de Pascua (exiliado) y puso fin a la República Socialista. 4. Se puede señalar que dentro de los simpatizantes Socialistas a César Godoy Urrutia, Oscar Schnake Vergara y Natalio Berman. En las elecciones Presidenciales de octubre de 1932, las fuerzas socialistas presentaron a Grove ,quien llegó de su exilio 2 días antes, obteniendo un sorprendente segundo lugar, con un 17,7 % de apoyo. En 1933 junto a Oscar Schnacke fundaron el grupo de Acción Revolucionaria Socialista, que luego se integró al Partido Socialista Unificado. El 19 de Abril de 1933 se fundaba el PARTIDO SOCIALISTA de Chile. SEGUNDA JUNTA DE GOBIERNO: 16 de Junio de 1932 La figura principal de esta segunda junta de Gobierno y Golpe de Estado fue Don Carlos Dávila Espinoza, Presidente de Chile por “100 días”, proceso que los libros de Historia llaman como “Davilismo”. Nacido en la ciudad de Los Ángeles, VIII región, su vida política nace junto a la figura de Carlos Ibáñez, quien lo nombró Embajador de Chile en Estados Unidos. Bajo la República Socialista conformó la junta que derrocó a Montero. Allí Don Carlos Dávila fue clave: disolvió el Congreso Termal instaurado bajo la dictadura de Ibáñez.Dávila Presidente por 100 días Las diferencias entre Grove y Dávila fueron manifiestas, y terminaron con la renuncia del último. Reapareció el 16 de junio liderando el movimiento Ibañista que, apoyado por cuerpos de la Guarnición de Santiago, derrocó a la junta, relegando a Grove y Matte a la Isla de Pascua. La Nueva junta quedó conformada por: Nolasco Cárdenas, demócrata , y el radical moderado Alberto Cabero. Carlos Dávila era el Presidente.
  • 32. P á g i n a 3 2C A R L O S D Á V I L A Y S U S 1 0 0 D Í A S … R E G R E S A E L L E Ó N 1. Los 100 Días: En estricto rigor fueron 90 días de mandato, entre el 16 de junio y el 13 de Septiembre de 1932. 2. Se aplicó la LEY MARCIAL, ley de represión ciudadana. Esto causó la renuncia de uno de los integrantes, Alberto Cabero. Fue reemplazado por Eliseo Peña Villalón. 3. Se formó una 4ta Junta, que funcionó desde el 30 de junio hasta el 8 de julio. En esa fecha Dávila se erigió como Presidente Provisional de Chile. 4. Se creó el Comisario General de Subsistencias y Precios. 5. El Presidente con amplias prerrogativas. NUEVA JUNTA DE GOBIERNO 13 de Septiembre de 1932, Golpe Militar del General Bartolomé Blanche y la salida de Dávila. Su destino sería E.E.U.U. - El GENERAL BARTOLOMÉ BLANCHE ESPEJO; Las guarniciones e Santiago y Concepción le obligan a entregar el mando al Presidente de la Corte Suprema. Gobernará hasta el 2 de Octubre de 1932. - ABRAHAM OYANEDEL URRUTIA, Presidente de la Corte Suprema Llama a elecciones generales y entrega el mando al candidato triunfador en las elecciones Don Arturo Alessandri Palma. GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA SEGUNDA ADMINISTRACION (1932-1938) Ahora comienza a ejercerse verdaderamente el régimen Presidencial de Gobierno, como lo establecía la Constitución Política de 1925, con el apoyo de los partidos políticos. Recibe el poder en una verdadera crisis económica-financiera. Al principio debió gobernar con facultades extraordinarias, creando una Milicia Republicana para resguardar el orden institucional, contra eventuales asonadas militares. El resurgimiento se debió a su ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. Se incrementa la producción, crea la Corporación de ventas de salitre y yodo, reduce considerablemente el gasto fiscal, impone un nuevo régimen tributario, alza los aranceles aduaneros e impuestos territoriales. Las utilidades se destinaron a pagar la elevada deuda externa.
  • 33. P á g i n a 3 3 E L “ V I E J O L E Ó N ” y L O S n u e v o s v i e n t o s r a d i c a l e s S Í N T E S I S D E L S E G U N D O G O B I E R N O D E D O N A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 3 2 — 1 9 3 8 1. Se crean las Milicias Republicanas (1933) 2. Se otorga el voto a las mujeres para las elecciones municipales (1934) 3. Se crea COVENSA, Corporación de Ventas del salitre y Yodo (1934) 4. Reinició el pago de la deuda externa (1935) 5. Se crea el FRENTE POPULAR (1937) 6. Impulso a Obras Públicas; Estadio nacional, Barrio Cívico, entre otras. LOS GOBIERNOS RADICALES 1938 — 1952 EL ORDEN RESTABLECIDO… EL ORDEN DESDE EL ESTADO 14 AÑOS DE ESTATISMO La Llegada de los Radicales al poder marca, desde el punto de vista político, una enorme paradoja; habiendo sido elegidos con el apoyo de la izquierda, gobernaron con el apoyo de la derecha, inclusive, bajo estos años quedó proscrito el Partido Comunista de Chile. Desde el punto de vista económico, se avanzó hacia la industrialización del país bajo la idea de “crecimiento hacia adentro” , aplicando un modelo que llamaremos ISI, y por último, en el plano social, una mayor sindicalización y participación de los sectores medios. S Í N T E S I S D E L O S G O B I E R N O S R A D I C A L E S 1 9 3 8 – 1 9 5 2 PEDRO AGUIRRE CERDA 1938– 1941 “GOBERNAR ES EDUCAR” JUAN ANTONIO RÍOS 1942– 1946 “GOBERNAR ES PRODUCIR” GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA 1946– 1952 1. Creación de la Corfo (1939) 2. Delimitación del territorio Antártico chileno (1940) 3 . D e c l a r a c i ó n d e Neutralidad de Chile en la II Guerra Mundial en la Conferencia de Río de Janeiro (1941) 4. Promoción educación Técnico—profesional (1939- 1941) 1. Creación ENDESA (1943) 2. Rompimiento Relaciones con Alemania, Italia y Japón (1943) 3. Viaje del Presidente a los EEUU (1945) 1. Se dicta la Ley de Defensa de la Democracia (1948) 2. Se crea la base Ohiggins en la Antártica (1948) 3. Promulgación de la Ley de elecciones que permite a las mujeres participar en la elección de todas las autoridades(1949) 4. Inauguración de la CAP (1950) 5. Creación de la Universidad Técnica del Estado (1952)
  • 34. P á g i n a 3 41 4 A Ñ O S D E C A M B I O S … . G O B I E R N O S R A D I C A L E S “DON TINTO” PEDRO AGUIRRE CERDA 1938-1941 El lema de su gobierno fue “Gobernar es Educar”. Dio especial preocupación a la Educación Primaria (actual Básica) para bajar las tasas de analfabetismo y la educación Industrial (Técnica) para la formación de personas con un oficio calificado. Debió preocuparse de la reconstrucción de la zona centro-sur (Talca a Los Ángeles) por el gran terremoto que dejó en ruinas esa zona, ocurrido en enero de 1939 (se conoce como el terremoto de Chillán). Para enfrentar los efectos del terremoto en Chillán se crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Crea la Corporación de Fomento a la Producción – CORFO-, cuyo objetivo fue elaborar, financiar y llevar a la práctica planes de industrialización, fomento agrícola y electrificación del país. Se planea construir una siderúrgica, fundiciones de minerales y exploraciones petrolíferas. Se dicta Ley de sueldos Vitales. La Santa Sede designa a José María Caro como el séptimo arzobispo de Santiago. En esta época comienza a publicar Gabriela Mistral, amiga personal del Presidente Aguirre. Enfrentó serios problemas con respecto a la política internacional tras el inicio de la II Guerra Mundial. PAN, TECHO Y ABRIGO … 1. Mediante Decreto Supremo Nº1.747 del 6 de noviembre de 1940, pasa a soberanía chilena el territorio antártico, comprendido entre los paralelos 60º sur y 90º sur (Polo Sur) y los meridianos 53º y 90º Oeste. Argentina e Inglaterra protestan a nivel diplomático por esta medida. El primer antecedente viene con las Bulas Papales de Alejandro VI en el año 1493, quien dio territorios antárticos a Chile situadas al occidente o al mediodía de una línea trazada a 100 leguas al oeste de las islas Azores y a los portugueses, las costas de África y las Indias Orientales. En junio de 1947, Gabriel González Videla declaró con apoyo de las Naciones Unidas que la Antártica era nuestra. 2. Da acogida a los refugiados españoles que llegan a Valparaíso a bordo del “Winnipeg”, que venían huyendo de la Guerra Civil Española. 3. Quizás un Gran Terremoto, el de 1939, dio origen a su obra más importante; La Corporación de Fomento de la Producción, La CORFO, gracias a la Ley nº 6334 del 29 de abril de 1939. El epicentro fue Chillán. La idea central del proyecto era el Fomento de la producción Nacional, dirigida por un Consejo. Ellos tendrían la misión de formular un plan general que aprovechara los recursos naturales del país, disminuir los costos y mejorar la balanza de pagos internacional, a través de actividades mineras, agrícolas, industriales y comerciales. Sumémosle a ello, aumentar el consumo de productos nacionales. De esta manera el Estado se transforma en Subsidiario, Empresario y cooperador en las acciones del país.
  • 35. ESTAMOS EN LA WEB GF VIVOSPORLAHISTORIA 4. Varias veces tuvo problemas para dominar a las fuerzas de su coalición, como lo muestra la escena de tu izquierda sacada de la Revista Topaze. 5. Aunque fue corto su gobierno, gozó Aguirre de gran popularidad, era un personaje identificado con el pueblo, prácticamente no tuvo enemigos. JUAN ANTONI0 RÍOS MORALES 1942– 1946 1. Continuó la obra de industrialización del país a través de la CORFO, la producción agrícola y la construcción de plantas hidroeléctricas, inaugura en 1944 la Central “Pilmaiquén” de 35.040 KW en la X Región. 2. Durante toda las Guerras Mundiales, las empresas norteamericanas congelaron el precio del cobre, con el consiguiente detrimento para el erario. 3. Comienza la construcción de la planta Siderúrgica de Huachipato, VIII Región. 4. En Manantiales, Tierra del Fuego, XII Región se perfora el pozo Springhill, donde por primera vez aflora petróleo chileno, en 1946, mediante las obras desarrolladas por ENAP (Filial CORFO). 5. 15 de noviembre de 1945, Gabriela Mistral da a Chile el Primer Premio Nobel en Literatura (era Gabriela Mistral el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga). - Don Juan Antonio Ríos muere en el ejercicio de su cargo y debe subrogarlo como vicepresidente don Juan Antonio Iribarren Cabezas, natural de Vicuña (Valle del Elqui). “DON GABITO” GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA 1946– 1952 Junto con las obras Industriales, continuadoras o filiales de Corfo, la mujer adquiere una gran importancia bajo su magistratura, obteniendo el derecho a voto “Presidencial”. Sus aliados, comunistas serán borrados de los registros electorales presionado tal vez, por la “Guerra Fría” y la posterior represión en campos de relegamiento como Pisagua. LIBROFILIA 1. Historia y Ciencias Sociales, Chile, Cepech, 2006, páginas 155 —182 2. Específica Historia de Chile, Cepech 2001, páginas 209—229 3. Historia y Ciencias Sociales, 2, Zigg Zag, varios autores, Santiago , 2003, páginas 182-210 4. Historia de Chile, UC Santiago, 2002, páginas 129-140 5. Historia del siglo XX chileno, varios autores, Editorial Sudamericana, 2002, páginas 89– 149 6. Historia y Ciencias Sociales, varios autores, Santillana, 2007, páginas 247—289