SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Período
Prehispánico
Universidad del Valle de Guatemala
Curso: Historia De Guatemala
Técnico en Turismo
Licda: Arely Avendaño
Quienes eran?
Los Mayas
Cual fue su origen?
¿Cuáles son los 3 periodos
de la civilización maya?
Durante todo su período de auge no contaron
con instrumentos ni aparatos sofisticados
para entender su entorno, destacaron en
medicina natural, gastronomía, matemáticas,
agricultura… y por si fuera poco, también
intentaron explicar lo que miraban en el cielo
y realizaron cálculos astronómicos
asombrosos.
Los Mayas
una cultura antigua de 2.600 años
Dentro de la cronología de
Mesoamérica, la cultura maya tiene
tres grandes etapas divididas por
períodos de tiempo, que abarca desde
su formación hasta su ruptura con la
Conquista española:
Los Mayas
Periodo Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)
Periodo Clásico (c. 250-900 d. C.)
Periodo Posclásico (c. 950-1531 d. C.)
Período Preclásico
El inicio del sedentarismo en Mesoamérica
Previamente al establecimiento de poblados, se presume
que los grupos humanos eran nómadas en la región. De
acuerdo a Sharer y Traxler (2006), en el inicio del preclásico
(2.000 a. C.) hasta el año 1.000 se han evidenciado prácticas
de cultivo y uso de cerámicas, especialmente en las tierras
altas del este y bajas, por la costa. del pacífico.
Dicha evidencia se conjuga con otra que caracteriza a una
sociedad compleja, como son los vestigios de monumentos
que representan gobernantes, prácticas religiosas y
evidencia de comercio.
CERÁMICA DEL PRECLÁSICO TERMINAL Y "TECNOLOGÍA DE PRESTIGIO"
EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETEN Desde su descubrimiento, la cerámica
naranja brillante del Preclásico Terminal ha sido tema de mucha discusión
en los orígenes de la civilización maya del Clásico. La técnica del engobe
brillante puede explicarse como un tipo de "tecnología de prestigio" que
quizás fue controlada inicialmente por las elites para su uso en la creación
de una nueva economía de cerámica de prestigio. La adopción de cerámica
de color naranja brillante podría haber señalado la separación formal entre
las economías de la cerámica doméstica y política en muchos de los sitios
del área maya, un proceso que habría durado hasta el año 950 d.C
Período Preclásico
Las antiguas ciudades mayas en el preclásico
Kaminaljuyú, Uaxactún, Tak'alik A'baj', Aguada Fénix,
Mirador y San Bartolo son ejemplos de ciudades
establecidas en el preclásico de acuerdo a la datación de
piezas arqueológicas descubiertas en dichos
lugares. Algunas ciudades, como Kaminaljuyú, datan de
1500 a. C., en tanto San Bartolo cerca del 300 a. C., algunas
ciudades fueron abandonadas con el paso de los siglos.
Kaminal Juyú (Cerro de los Muertos) es el centro prehispánico más
importante en la zona central del país. Fue un centro ocupado
durante más de 2.000 años durante el período maya preclásico
tardío. Representa el período de mayor apogeo demográfico,
económico, social, arquitectónico y artístico.
En este sitio, se encuentra el cerro «La Culebra», que era un extenso
canal elevado de riego que alcanzaba los 5 kilómetros de largo.
Se convirtió en el sistema más extenso de toda Mesoamérica.
Este lugar es apropiado para actividades recreativas y de
senderismo.
Se encuentra dentro de los límites de la ciudad de Guatemala, lo que
lo convierte en un sitio accesible para los visitantes.
Período Preclásico
Maíz
Existe evidencia del consumo de maíz en Mesoamérica
desde hace 7.000 años y desde luego la evidencia también
se presenta en las antiguas ciudades.
En los murales de San Bartolo se puede ver una deidad
asociada al maíz. En la Estela 11 la iconografía hace
relación al descenso del ave principal y esta presenta una
relación con el maíz (Henderson 2013a, citado por
Henderson 2013).
Hace 6000 años, los agricultores mesoamericanos cosechaban maíz a partir
del teocintle, una plata que se parece muy poco a la mazorca actual. El
teocintle era una planta de apenas 2 ó 3 pulgadas de largo con 12 granos
duros, frente a los más de 500 granos que vienen en una mazorca; además,
los granos de esta planta eran tan duros que podían romper dientes y los
agricultores debían escoger las variedades que produjeran granos más
suaves. Este hecho demuestra que desde el comienzo de la agricultura, se
han seleccionado variedades de cultivos para aumentar la producción y la
calidad nutricional; resistencia a plagas y enfermedades; y una mejor
apariencia y sabor.
Período Preclásico
Obsidiana
De acuerdo a Amador (1998) la obsidiana fue el material
preferido para la fabricación de herramientas de piedra en
el preclásico, por ejemplo, en Kaminaljuyú la obsidiana
encontrada se data desde 1200 a. C. y fue utilizado para
herramientas para cortar o puntas de lanza, constituyendo
unas de las más antiguas de la región.
La OBSIDIANA es una de las PIEDRAS (o VIDRIOS) más aprovechadas por los
PUEBLOS MESOAMERICANOS. Por sus CARACTERÍSTICAS, la OBSIDIANA era
una piedra que se podía TRABAJAR fácilmente y podía generar fuertes CORTES, lo
que la hacía IDEAL para HERRAMIENTAS y ARMAS.
Período Preclásico
Arquitectura
En ciudades como el Mirador y Uaxactún se tiene un concepto tríadico,
en el cual un edificio mayor está rodeado por dos pequeños,
generalmente sobre una plataforma y en forma de T como en Nakbe
(Forsyth 1993). Las construcciones incluían el uso de lodo y piedras
toscas, el piso se construyó con estuco, el cual es una mezcla entre cal,
resinas y materiales vegetales, se presume que las habitaciones
internas seguían una técnica de celdas de construcción.
La palabra Uaxactún está conformada por el vocablo uaxac que significa
ocho y tun que significa piedra.
El sitio arqueológico Uaxactún fue considerado por un tiempo como como
la ciudad más antigua, hasta el hallazgo de los sitios Nakbé y El Mirador.
En esta ciudad maya se establecieron las bases para la investigación de la
civilización maya en Guatemala.
La estela 12 encontrada en este sitio, menciona un ritual
de autosacrificio del gobernante local K’al Chik’in Chakte en compañía
de Hasaw Chaan K’awil II, el último gobernante de Tikal, este suceso marcó
el inicio del colapso y abandono del lugar.
Uaxactún es considerado como el primer sitio en el que los mayas hicieron
observación del equinoccio de primavera, por ello en la actualidad, en
este sitio se realiza un festival de tres días para observar el fenómeno.
Período Preclásico
Epigrafia
Mora-Martín (2010) cita la relación entre la escritura en Tak'alik A'baj'
y Kaminaljuyú y esta se evidencia en glifos en el monumento 11 y un
par de signos en la estela 5 de Tak'alik A'baj'; el mismo autor señala
elemento espiral presente en la estela 10 de Kaminaljuyú.
"En los cerca de 1,300 años del período preclásico se diseñaron las
bases del esplendor arquitectónico de las antiguas ciudades mayas".
Caída del Período Preclásico
Se abordó el período pre clásico, indicando
que en algunas antiguas ciudades mayas se
tuvo importante actividad; por ejemplo la
ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar
una extensión de aproximadamente 16 km² y
posteriormente tuvo su abandono (Mundo
Maya, s.f.), Takalik Abaj y Chocolá fueron dos
de las ciudades más importantes de la llanura
costera del Pacífico y Komchén
Creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de
Yucatán, (Cultura maya, 2018). En paralelo, Tikal ya era una ciudad
importante en torno a 350 a. C. El fin del fin del preclásico se ubica
alrededor de 250 a.C., y fue cuando se experimentó el colapso de
algunas ciudades, dando surgimiento a nuevas entidades políticas y
al inicio de una nueva era en la historia Maya.
Caída del Período Preclásico
Período Clásico
Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como
la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar
en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y
los territorios cercanos en México.
Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas.
Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo,
retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor
numérico no tenía valor por sí mismo.
Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los
ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada
con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos,
por lo cual predecían eclipses lunares y solares con gran precisión.
Creencias mayas asociadas a los eclipses
Cuando se producía un eclipse lunar, entre los mayas yucatecos del siglo XVII era común
hacer ruido para ayudar al astro en su tránsito: provocaban que los perros lloraran y
aullaran, o bien, las personas hacían ruido con objetos como latas, metales o maderas. Esta
práctica era muy común tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo y aún se
practica en algunas localidades.
De forma contemporánea se ha visto que los eclipses llegaron a trastocar las actividades
cotidianas como en la caza o preparación de alimentos, un claro ejemplo fue el eclipse de
1991, en Maxcanú las mujeres no tortearon ya que pensaban que si lo hacían las piedras
del fogón quedarían suaves desencadenando un mal augurio. En cuanto a los hombres,
ese día no fueron a la milpa ni a cazar pues creían que los animales podían tomar actitudes
distintas y llegar a herir a alguien.
Período Clásico
Presagios, protecciones y remedios para los eclipses
Los eclipses eran tomados por algunos pueblos mayas como presagios de
cosas malas, claros ejemplos podrían ser la llegada de escarabajos, estos
insectos eran considerados negativos pues nacen dentro del estiércol y se
creía que podían comer los árboles y piedras, acabando así con todo el
sustento, también se pensaba que las hormigas míticas Xibal atacaban al sol
para comérselo.
Los mayas tzotziles concebían a los eclipses como enfermedad de los astros,
utilizaban dos términos, el primero cha’k’ak’al, para el sol y cham’u para la
luna, el término cham hace referencia a estar enfermo, adolecer o morir. Por
otro lado, los Quichés se encerraban en sus casas y prohibían ver los
eclipses, pues paralizan los ojos y provocan ceguera, también mirar la luna
causaría enfermedades.
.
Período Clásico
Durante los eclipses se emplean diferentes tipos de amuletos, que se creen
que cuidan o protegen el cuerpo o la energía, algunas mujeres embarazadas
se colocan un pañuelo rojo atado a la cintura, pues al ser un color caliente
contrarresta el frío del eclipse, se usan metales en forma de cruz sobre el
estómago, pueden ser clavos, llaves o incluso ganchos, todo esto con el fin
de protegerse de las fuerzas dañinas.
En cuanto a las creencias de los Mayas yucatecos y Chontales de Tabasco
pensaban que si una mujer embarazada se rascaba durante el eclipse el
bebé quedaría con un lunar o manchas en la piel, si es eclipse de luna se le
denomina chi’ibal uj (mordedura de luna) y en el eclipse solar le
llamaban chi’ibal k’in (mordedura del sol), la mancha sale en donde la
madre se haya rascado y puede ser roja o negra
Período Clásico
Construcción y escritura maya
En sus construcciones comenzó a aparecer la bóveda maya y calzadas,
tumbas y decoraciones finas. Una vez más, tal como se manifestara en el
final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia.
Utilizaron cortezas de troncos de árbol para registrar eventos de forma
escrita, sin embargo, lo sensible del mismo material al paso del tiempo hace
que sean escasos los ejemplares que relatan historia y eventos importantes.
Es por ello que las estelas de roca, tan conocidas y características de los
mayas, marcan un punto clave para el registro de eventos. Si bien gran
parte se dañó por elementos ambientales, la conquista española y la
evangelización llevaron a cabo la quema masiva de documentos.
Período Clásico
Bloque esculpido de calzada en Mopán Guatemala,
Los historiadores y arqueólogos se valen de estelas para descifrar los jeroglíficos y
escudriñar los sucesos. Son, particularmente reconocidas y famosas las estelas
mayas encontradas en Tikal, en Petén y en especial, las de Quiriguá en Izabal. Tikal
se reconoce como una ciudad de gran importancia alrededor del 250 d.C.
Habiendo sido ya abandonado el enorme complejo del "Mirador" un siglo antes. Se
evidencia que una grave sequía aceleró su caída.
Sobresalen en esta época centros políticos como Uaxactún, Río Azul, Holmul y
Naranjo.
Aunque la proximidad de Uaxactún a Tikal sugiere a primera vista ser ciudades
vecinas, o una, extensión de la otra, vestigios históricos revelan rivalidad y la lucha
de poder.
Período Clásico
Ciudades con calzadas
Desde las edificaciones, caminos llamados sacbé formados por roca
unían a los grupos sociales asentados en los alrededores o bien, a los
edificios entre sí.
Período de sacrificios con afán religioso
En este período se marca la vivencia de "sacrificios". Los jefes que
como se menciona implicaban un papel también religioso,
realizaban sacrificios de su sangre en las ceremonias donde era
frecuente que perforaran su lengua, las orejas y hasta el pene.
Dichos jefes también lideraban a su ejército en los enfrentamientos,
en muchos de los cuales perecían.
Período Clásico
Los derramamientos de sangre, por ende, tenían un sentido
religioso, lo cual más tarde, en el tiempo de la conquista, hiciera que
*algunos* descendientes de los mayas comprendieran fácilmente el
derramamiento de sangre de Jesucristo en la creencia cristiana
como un hecho importante, sagrado y de repercusiones
importantes.
Período Clásico
Período Clásico
En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo
desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico,
político, religioso y artístico.
Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había
crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron
terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas
se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la
superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como
para el consumo y el comercio.
Período Clásico
se profundizaron un conjunto de elementos culturales como la arquitectura
monumental, la organización social, la iconografía y el calendario, que
evidencia el esplendor en las antiguas ciudades Mayas.
Cabe distinguir:
El período Clásico temprano (250-600 dC)
Período Clásico tardío (600-800 dC) y
Período Clásico terminal (800-950 dC).
En esta etapa se establecen las monarquías dinásticas que heredan el poder en
línea vertical a los descendientes. Si bien, los dirigentes sociales de cualquier
civilización comienzan por ser "naturales", sea por elección o por consecuencia,
aquí la imposición comienza a evidenciarse.
Los títulos de jefes comienzan a mezclarse con la idea de interacción religiosa,
divina... con los dioses. Esto resulta en que los mismos sean proclamados "kuhul
ajaw" o "señores sagrados" teniendo más repercusión política y social más que
religiosa.
De esta manera, el control ejercido sobre el grupo social se extiende, ya que se
autoproclaman como seres que comunican la voluntad de los dioses al resto de la
población facilitando la imposición.
Período Clásico Temprano
Son muchas las especulaciones sobre la ruina de los mayas. Una de ellas implica al "poder",
pues el desarrollo fortaleció a ciudades que se desligaron de una u otra manera del resto de la
población maya, y por ende, creara conflicto social y económico. La historia misma confirma
que el crecimiento social que se traduce en división marca una gran tendencia de
debilitamiento de la cultura misma.
Esto marcaría una pauta en la pérdida de fuerza de la civilización maya, pues ciudades
divididas, conflictos de poder y económicos se traducen fácilmente en guerras que terminan
con las ciudades y estructuras sociales de los grupos en cuestión.
El 562 durante esta etapa marca un punto importante cuando la Ciudad de Tikal es derrotada
por sus enemigos perpetuos de Calakmul ahora en alianza con Caracol, ciudad ubicada en lo
que hoy es Belice.
Período Clásico Temprano
Sigue un proceso continuo que gradualmente conllevó al
máximo crecimiento demográfico de las Tierras Bajas,
llegando a millones de habitantes. Dichas ciudades
experimentaron también una acelerada descentralización y
fragmentación política, la cual fue acompañada de un
incremento de conflictos, aunque también junto al máximo
esplendor artístico de la historia Maya.
Período Clásico Tardío
Más tarde el Rey Luna Doble Peine (Ah Cacau) toma el trono de Tikal y el desarrollo
continúa de tal manera que luego, en el 695, tomal la ciudad de Calakmul. Ah Cacau,
o Señor Chocolate, se distinguió por su clara inclinación militar. Gobernó del 682 al
734.
Historiadores reconocen como este período, el Clásico Tardío, como de mayor
desarrollo intelectual, también como el de mayor densidad poblacional, lo cual solo
antecedería el principio del fin.
Dinastías poderosas del pasado comienzan a colapsar, sin embargo esta caída no
fue general en todo el territorio poblado por los mayas. Cada ciudad lo vivió con
relativa diferencia.
Período Clásico Terminal
Varias son las ciudades que dejaron de erigir estelas históricas, lo cual acentúa la
idea de crisis social y ausencia de poder centralizado pues de por sí, este tipo de
estructuras emblemáticas y de "consagración" de hechos históricos requería el
trabajo de grandes grupos.
Esta etapa constituye un período intrigante para los arqueólogos, que no logran
concenso en cuanto a las causas del deterioro de la civilización.
Chichén Itzá en el norte comenzaba su apogeo, lo cual desafía la idea de una caída
simultánea, sin embargo, casi con efecto dominó, caen ciuades de Petén, le siguen
en Belice, Izabal y Honduras. Las poblaciones mayas que ocuparon lo que ahora es
México no son la excepción.
Período Clásico Terminal
Casi todo Petén fue abandonado. Las teorías de la caída del imperio maya
giran alrededor de la sobrepoblación y el agotamiento de la tierra por
explotación. Otras hipótesis han tomado fuerza indicando que acontecieron
tres fuertes sequías sucesivas entre el 810, 860 y 910
correspondientemente. Estudios realizados en los estratos de los suelos
apoyan esta moción.
Período Clásico Terminal
El Período Postclásico comprende el tiempo transcurrido
desde el colapso de la civilización maya, alrededor del año
900 DC, hasta la Conquista de Guatemala, aunque el
departamento de Petén fue sometido después que la
región del Altiplano.
El período ha sido dividido, para efectos de su estudio, en
Posclásico Temprano (900-1250 DC) y
Posclásico Tardío (1250-1524 DC)
Período Posclásico
La evidencia arqueológica muestra un fuerte descenso de
población, pero también, las investigaciones han demostrado
la presencia de centros prehispánicos plenamente activos a lo
largo del período Postclásico. Entre algunos sitios postclásicos
de esta región se encuentran Ixlú.
Posclásico Temprano
Es un pequeño sitio arqueológico maya precolombino que ha sido referido
al periodo clásico y posclásico. Se localiza en un istmo entre los lagos
del Petén y Salpetén en el departamento del Petén, en Guatemala.
También se le ha identificado como Saklamakhal, o Saclamacal, una de las
capitales de los mayas Kowoj.
Tiene más de 150 estructuras, la mayoría de las cuales presentan
características del periodo posclásico. El yacimiento fue brevemente
investigado durante 1980 por los arqueólogos Don y Prudencia Rice.
Ixlú se localiza aproximadamente a 23 km al este de la capital
departamental de Flores y 275 km al norte de la Ciudad de Guatemala],
cerca (28 km) Tikal.
Uno de los sitios más importantes del Postclásico en el Petén es el sitio de Topoxté, situado sobre un grupo
de islas del Lago Yaxjá, el cual también presenta una ocupación desde el Período Clásico, que continuó hasta
el posclásico.
Posclásico Temprano
Otro sitio es Zaculeu, ubicado en Huehuetenango, el cual destaca
porque no existió un abandono al final del Período Clásico. Debido a
su localización en un recodo de un río y protegido por barrancos,
este sitio se anticipó a una localización defensiva. En este período se
construyeron varias estructuras ceremoniales, incluyendo el juego
de pelota.
El sitio Los Cerritos-Chijoj, cerca de Canilla, Quiché, también
muestra continuidad de ocupación entre el Clásico y el
Postclásico. Su parte central consiste de una plaza cuadrada de
tamaño medio, cerrada por estructuras que combinan lo
ceremonial, funerario y habitacional de élite. Estas edificaciones
incluyen un juego de pelota cerrado en sus cuatro lados.
Posclásico Temprano
Posclásico tardío (1250 a 1524 DC)
El Período Postclásico Tardío fue una época de grandes
transformaciones políticas y culturales en el Altiplano de Guatemala.
Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Guatemala
encontraron el territorio con un amplio desarrollo agrícola y
ciudades en expansión, especialmente en el Altiplano occidental.
Algunas de estas ciudades eran cabeceras de entidades políticas
poderosas, tales como los reinos quiché y cakchiquel que habían
logrado extender su dominio sobre regiones extensas. Este período
se extiende desde 1250 DC hasta la Conquista de Guatemala.
De acuerdo a fuentes etnohistóricas, el centro de Chichén Itzá,
después de una época de construcción extensiva y considerable
actividad cultural, experimentó problemas de naturaleza
sociopolítica y fue abandonado al final del Postclásico Temprano.
Esta ciudad fue sustituida por la nueva capital maya establecida en
Mayapán, situada a poca distancia hacia el oeste de Chichén Itza
CHICHEN ITZA CORAZON DEL MUNDO MAYA
Hay unos cuantos lugares en el mundo en los que la Historia así, con mayúscula– se
puede sentir directamente en la piel, y Chichén Itzá es uno de ellos.
La legendaria capital, con sus enormes templos, encabezados por la imponente
Pirámide de Kukulkán, y el gran cenote sagrado, invita a vivir un maravilloso viaje
en el tiempo para descubrir todo el esplendor del Mundo Maya.
Uno de los sitios arqueológicos más importantes de México, Chichén Itzá fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y logró obtener
el reconocimiento como una de las “Nuevas Maravillas del Mundo” tras la votación
internacional realizada en 2007. Más allá de los títulos, la antigua ciudad, que en su
época de mayor esplendor fue la más poderosa de la Península de Yucatán, ofrece
una interesante radiografía de la riqueza y la complejidad de la civilización
prehispánica de la zona.
Características de la época
prehispánica
La época prehispánica se refiere al periodo de tiempo
anterior a la llegada de los españoles a América, es decir,
antes del inicio de la conquista y colonización europea en
el siglo XVI.
Esta era abarca miles de años de historia y se caracteriza
por la presencia de diversas culturas indígenas con sus
propias tradiciones, organización social, tecnologías y
creencias religiosas.
Esta era abarca miles de años de historia y se caracteriza
por la presencia de diversas culturas indígenas con sus
propias tradiciones, organización social, tecnologías y
creencias religiosas
Características de la época
prehispánica
Entre las civilizaciones que se establecieron
en la época prehispánica en la mencionada
región sobresalen la Maya, Olmeca,
Totonaca, Zapoteca, Mexica o Azteca,
Huasteca y Tolteca; pero existen cientos de
culturas locales más que sería largo
enumerar , abarca desde por los menos el
1900 a.C. al 1521 d.C.
Olmecas
Omecatl “habitantes de la región
del hule”
Periodo Preclásico
(2500 a.C – 200 d.C),
Llamada “ Cultura Madre” porque
sus prácticas científicas,
económicas, culturales y religiosas
tuvieron gran influencia en otros
grupos culturales.
Ubicación: Región del Golfo (Veracruz y Tabasco)
Centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
Aportaciones: Sistema numérico, juego de pelota, escritura jeroglífica
Arquitectura: Primeros basamentos piramidales, diques y canales
Escultura: Cabezas colosales, Altares y formas zoomorfas
Los olmecas
contribuyeron significativamente con la cultura
mesoamericana y, de manera indirecta, con la civilización
humana, a través del desarrollo de un estilo
artístico, arquitectónico y filosófico particular, además de:
•El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los
árboles de caucho.
•Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de
cabeza gigante (3 mts) y fueron luego replicadas por otras
culturas locales.
•La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas
ruinas inspiraron a otras culturas posteriores.
•Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron
convertir en formas primitivas de chocolate.
•Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas
de goma en unas canchas especialmente diseñadas.
Señor de las Limas Preclásico
Altar 4 La Venta Preclásico
Cultura Maya
Cultura Maya Maay-hu : Huella de agua
Preclásico s. X a. C hasta el posclásico en siglo XV d. C.
Su organización social, política y religiosa influye en las
culturas posteriores.
Aportaciones: Introdujo grandes avances en matemáticas,
escritura, arquitectura y astronomía:
Calendario solar 365 días, numeración vigesimal,
observación de los astros
Ubicación: Yucatán,
Campeche y Quintana Roo,
parte de Tabasco y Chiapas,
Guatemala, Honduras, y
Belice.
Centros Ceremoniales: Tikal,
Bonampak, Palenque Uxmal
y Chichén Itza.
Arquitectura: Construcciones
de bóvedas de arco falso,
utilizan zócalos, fachadas,
cornisas y crestas.
Cultura Maya
Cultura Teotihuacana
«Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los
dioses» Fue un poderoso centro político, militar, económico
y cultural que influenció a toda Mesoamérica.
Abarcó una superficie de más de 20 kilómetros cuadrados
con más de 150.000 habitantes.
Ubicación: Estado de México.
Centros ceremoniales: Teotihuacán.
Aportaciones: Uso del fresco en la
pintura, uso del talud y tablero.
Arquitectura: Pirámides del Sol, la
Luna, Calzada de los muertos, Palacio
Quetzalpapalotl
Escultura: Austera y geométrica usada
en la ornamentación de edificios
(serpientes emplumadas, jaguares y
figuras marinas).Tláloc, Chalchiutlicue,
Quetzalcoatl
Cultura Teotihuacana
Serpiente emplumada Templo de Quetzalcoatl
Máscara de Malinaltepec 762 teselas de piedra
Mixteco-Zapotecas
Posclásico (1000-1521 a.C.)
Ubicación: Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero Centros
ceremoniales: Monte Albán, Mitla, Culiapan y Zaachila
Aportaciones: Observación astronómica, numeración vigesimal,
ofrendas en cámaras sepulcrales.
Arquitectura: Gran ornamentación exterior, gran uso de grecas.
Edificio de los Danzantes.
Escultura: Estelas en piedra, trabajaron el oro y la plata con
incrustaciones de jade
Mexicas
De: Metztli, luna; xictli, ombligo y co, lugar
Abarca 350 años: de 1150 a 1521
Llamados aztecas por emigrar de Aztlán guiados por
Huitzilopochtli en busca de un lugar para asentarse.
Al llegar al Valle de México en el lago Texcoco vieron la
señal prometida: un águila, en un nopal, devorando una
serpiente; y ahí fundaron Tenochtitlán(1325).
Mexicas
Ubicación: En medio del lago de Texcoco (dominan Mesoamérica excepto a
tlaxcaltecas y purépechas.)
Centros ceremoniales: Tenochtitlán, Tlatelolco Aportaciones: Escritura jeroglífica
(códices), avances en medicina, anatomía, ingeniería.
Las Chinampas: método de agricultura y expansión territorial a través de una
especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para el cultivo.
Arquitectura: Templo mayor, Templo de Tláloc y Huitzilopochtli, Tzompantli,
Palacio de Moctezuma
Escultura: Destaca la Piedra del Sol, la de Tizoc, Coatlicue, Coyolxauqui
Principales dioses Coatlicue: Tierra.
Huitzilopochtli: Guerra
Xochipilli:de las flores, del amor, de la fertilidad
Tlaloc: lluvias
Ehecatl los vientos
Piedra del sol
Piedra de basalto 3.6 m de diámetro
Cuatlicue
Piedra de basalto 3.5 m alto 1.30,
ancho
c
Características de la época prehispánica
 Diversidad cultural: América prehispánica albergaba una amplia
variedad de culturas, como los aztecas, mayas, incas, olmecas y muchos
otros grupos étnicos con sus propias costumbres y lenguajes.
 Organización social compleja: tenían estructuras sociales jerárquicas,
con gobernantes, nobles, sacerdotes, guerreros y campesinos, entre
otros roles definidos.
 Desarrollo agrícola: dominaron técnicas agrícolas avanzadas, como la
agricultura en terrazas, el cultivo de maíz, frijoles y calabazas, entre
otros productos.
 Construcción de ciudades y monumentos: construyeron grandes centros
urbanos y monumentos impresionantes, como las pirámides mesoamericanas,
las ciudadelas incas y las ciudades mayas.
 Avances tecnológicos: desarrollaron tecnologías notables, como la
construcción de sistemas de riego, la alfarería, la metalurgia y la elaboración
de textiles.
 Desarrollo de sistemas de escritura: como los mayas y los zapotecas,
desarrollaron sistemas de escritura complejos y registros históricos.
 Religión y cosmovisión: Las creencias religiosas y la cosmovisión eran
fundamentales en la vida prehispánica, con prácticas ceremoniales, adoración
de deidades y vínculos espirituales con la naturaleza.
Características de la época prehispánica
Características de la época prehispánica
• Comercio y intercambio: establecieron redes de comercio
extensas, intercambiando bienes y productos a lo largo de vastas
distancias.
• Avances astronómicos y calendáricos: Culturas como los mayas y
los incas desarrollaron sistemas calendáricos precisos y
realizaron observaciones astronómicas significativas.
• Arte y expresión cultural: fue rica en manifestaciones artísticas,
como la cerámica, la escultura, la pintura mural y el arte textil,
que reflejaban la cosmovisión y la estética de cada cultura.
Jupiter is the biggest
planet in the Solar System
SIX DIFFERENT IDEAS
Mercury is the smallest
planet in the Solar System
Venus is the second planet
from the Sun
Saturn is composed of
hydrogen and helium
Despite being red, Mars is
actually a cold place
Neptune is the farthest
planet from the Sun
Mercury Venus Mars
Jupiter Saturn Neptune
AWESOME
WORDS
A picture is worth a
thousand words
PRODUCT
DEMO
You can replace the image on
the screen with your own work.
Just right-click on it and select
“Replace image”
OUR HISTORY
2XXX 2XXX 2XXX 2XXX
Venus
Venus is the second
planet from the Sun
Saturn
Saturn is composed of
hydrogen and helium
Mars
Despite being red, Mars
is actually a cold place
Neptune
Neptune is the farthest
planet from the Sun
YOU CAN USE AN INFOGRAPHIC
Jupiter is the biggest
planet of them all
Venus
Venus is the second
planet from the Sun
Jupiter
Saturn
Saturn is composed of
hydrogen and helium
Mars
Mars is actually a cold
place planet
MAYAN
CIVILIZATION
THIS IS A TABLE
Year Population History
2xxx 300,000 Preclassic
2xxx 400,000 Classical
2xxx 700,000 Maya collapse
2xxx 900,000 Postclassic
THIS IS A GRAPH
Mars
Despite being red, Mars
is actually a cold place
Neptune
Neptune is the farthest
planet from the Sun
Follow the link in the graph to modify its data and then paste the new one here. For more info, click here
21 MILLION
Big numbers catch your audience’s attention
333,000
The Sun’s mass compared to Earth’s
386,000 km
Distance between Earth and the Moon
Do you have any questions?
youremail@freepik.com
+34 654 321 432
yourwebsite.com
Please keep this slide for attribution
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
THANKS
ALTERNATIVE RESOURCES
Here’s an assortment of alternative resources whose style fits that of this template:
Vectors
● Free vector maya civilization horizontal poster
● Welcome to mexico landing page template
● Free vector mayan traditional cartoon set
● Free vector maya culture elements set
RESOURCES
Did you like the resources used in this template? Get them for free at our other websites:
Photos
● Decorative mexican symbol on board near dried chili and sombrero
● Beautiful shot of the pyramids mayan of edzna in campeche in mexico on a cloudy day
background
Vectors
● Maya civilization cartoon s set with traditional masks and accessories isolated
● Maya civilization cartoon concept with ancient culture symbols illustration

Más contenido relacionado

Similar a los mayas, época Prehispánica .pptx

Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Marlon Batz
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessiokursnuky3
 
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana PrecolombinaII Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana Precolombina1patagonia
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadAgatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadAgatha Rodríguez
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Agatha Rodríguez
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, GuatemalaArqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemalaesimpressive
 
Expo. los mayas (1)
Expo. los mayas (1)Expo. los mayas (1)
Expo. los mayas (1)heydigrageda
 
Los pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanosLos pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanosManuel Lopez
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoaméricamarienespinosagaray
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaMarien Espinosa Garay
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaMaryorie Andrea
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion mayajulia armijos
 

Similar a los mayas, época Prehispánica .pptx (20)

Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
 
Historia de los mayas
Historia de los mayasHistoria de los mayas
Historia de los mayas
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
 
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana PrecolombinaII Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, GuatemalaArqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
Arqueólogo Tomas Barrientos, Guatemala
 
Expo. los mayas (1)
Expo. los mayas (1)Expo. los mayas (1)
Expo. los mayas (1)
 
Los pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanosLos pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanos
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Civilisacion maya
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

los mayas, época Prehispánica .pptx

  • 1. Período Prehispánico Universidad del Valle de Guatemala Curso: Historia De Guatemala Técnico en Turismo Licda: Arely Avendaño
  • 2. Quienes eran? Los Mayas Cual fue su origen? ¿Cuáles son los 3 periodos de la civilización maya?
  • 3. Durante todo su período de auge no contaron con instrumentos ni aparatos sofisticados para entender su entorno, destacaron en medicina natural, gastronomía, matemáticas, agricultura… y por si fuera poco, también intentaron explicar lo que miraban en el cielo y realizaron cálculos astronómicos asombrosos. Los Mayas
  • 4. una cultura antigua de 2.600 años Dentro de la cronología de Mesoamérica, la cultura maya tiene tres grandes etapas divididas por períodos de tiempo, que abarca desde su formación hasta su ruptura con la Conquista española: Los Mayas Periodo Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.) Periodo Clásico (c. 250-900 d. C.) Periodo Posclásico (c. 950-1531 d. C.)
  • 5. Período Preclásico El inicio del sedentarismo en Mesoamérica Previamente al establecimiento de poblados, se presume que los grupos humanos eran nómadas en la región. De acuerdo a Sharer y Traxler (2006), en el inicio del preclásico (2.000 a. C.) hasta el año 1.000 se han evidenciado prácticas de cultivo y uso de cerámicas, especialmente en las tierras altas del este y bajas, por la costa. del pacífico. Dicha evidencia se conjuga con otra que caracteriza a una sociedad compleja, como son los vestigios de monumentos que representan gobernantes, prácticas religiosas y evidencia de comercio.
  • 6.
  • 7. CERÁMICA DEL PRECLÁSICO TERMINAL Y "TECNOLOGÍA DE PRESTIGIO" EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETEN Desde su descubrimiento, la cerámica naranja brillante del Preclásico Terminal ha sido tema de mucha discusión en los orígenes de la civilización maya del Clásico. La técnica del engobe brillante puede explicarse como un tipo de "tecnología de prestigio" que quizás fue controlada inicialmente por las elites para su uso en la creación de una nueva economía de cerámica de prestigio. La adopción de cerámica de color naranja brillante podría haber señalado la separación formal entre las economías de la cerámica doméstica y política en muchos de los sitios del área maya, un proceso que habría durado hasta el año 950 d.C
  • 8. Período Preclásico Las antiguas ciudades mayas en el preclásico Kaminaljuyú, Uaxactún, Tak'alik A'baj', Aguada Fénix, Mirador y San Bartolo son ejemplos de ciudades establecidas en el preclásico de acuerdo a la datación de piezas arqueológicas descubiertas en dichos lugares. Algunas ciudades, como Kaminaljuyú, datan de 1500 a. C., en tanto San Bartolo cerca del 300 a. C., algunas ciudades fueron abandonadas con el paso de los siglos.
  • 9.
  • 10. Kaminal Juyú (Cerro de los Muertos) es el centro prehispánico más importante en la zona central del país. Fue un centro ocupado durante más de 2.000 años durante el período maya preclásico tardío. Representa el período de mayor apogeo demográfico, económico, social, arquitectónico y artístico. En este sitio, se encuentra el cerro «La Culebra», que era un extenso canal elevado de riego que alcanzaba los 5 kilómetros de largo. Se convirtió en el sistema más extenso de toda Mesoamérica. Este lugar es apropiado para actividades recreativas y de senderismo. Se encuentra dentro de los límites de la ciudad de Guatemala, lo que lo convierte en un sitio accesible para los visitantes.
  • 11. Período Preclásico Maíz Existe evidencia del consumo de maíz en Mesoamérica desde hace 7.000 años y desde luego la evidencia también se presenta en las antiguas ciudades. En los murales de San Bartolo se puede ver una deidad asociada al maíz. En la Estela 11 la iconografía hace relación al descenso del ave principal y esta presenta una relación con el maíz (Henderson 2013a, citado por Henderson 2013).
  • 12.
  • 13. Hace 6000 años, los agricultores mesoamericanos cosechaban maíz a partir del teocintle, una plata que se parece muy poco a la mazorca actual. El teocintle era una planta de apenas 2 ó 3 pulgadas de largo con 12 granos duros, frente a los más de 500 granos que vienen en una mazorca; además, los granos de esta planta eran tan duros que podían romper dientes y los agricultores debían escoger las variedades que produjeran granos más suaves. Este hecho demuestra que desde el comienzo de la agricultura, se han seleccionado variedades de cultivos para aumentar la producción y la calidad nutricional; resistencia a plagas y enfermedades; y una mejor apariencia y sabor.
  • 14. Período Preclásico Obsidiana De acuerdo a Amador (1998) la obsidiana fue el material preferido para la fabricación de herramientas de piedra en el preclásico, por ejemplo, en Kaminaljuyú la obsidiana encontrada se data desde 1200 a. C. y fue utilizado para herramientas para cortar o puntas de lanza, constituyendo unas de las más antiguas de la región.
  • 15. La OBSIDIANA es una de las PIEDRAS (o VIDRIOS) más aprovechadas por los PUEBLOS MESOAMERICANOS. Por sus CARACTERÍSTICAS, la OBSIDIANA era una piedra que se podía TRABAJAR fácilmente y podía generar fuertes CORTES, lo que la hacía IDEAL para HERRAMIENTAS y ARMAS.
  • 16. Período Preclásico Arquitectura En ciudades como el Mirador y Uaxactún se tiene un concepto tríadico, en el cual un edificio mayor está rodeado por dos pequeños, generalmente sobre una plataforma y en forma de T como en Nakbe (Forsyth 1993). Las construcciones incluían el uso de lodo y piedras toscas, el piso se construyó con estuco, el cual es una mezcla entre cal, resinas y materiales vegetales, se presume que las habitaciones internas seguían una técnica de celdas de construcción.
  • 17.
  • 18. La palabra Uaxactún está conformada por el vocablo uaxac que significa ocho y tun que significa piedra. El sitio arqueológico Uaxactún fue considerado por un tiempo como como la ciudad más antigua, hasta el hallazgo de los sitios Nakbé y El Mirador. En esta ciudad maya se establecieron las bases para la investigación de la civilización maya en Guatemala. La estela 12 encontrada en este sitio, menciona un ritual de autosacrificio del gobernante local K’al Chik’in Chakte en compañía de Hasaw Chaan K’awil II, el último gobernante de Tikal, este suceso marcó el inicio del colapso y abandono del lugar. Uaxactún es considerado como el primer sitio en el que los mayas hicieron observación del equinoccio de primavera, por ello en la actualidad, en este sitio se realiza un festival de tres días para observar el fenómeno.
  • 19. Período Preclásico Epigrafia Mora-Martín (2010) cita la relación entre la escritura en Tak'alik A'baj' y Kaminaljuyú y esta se evidencia en glifos en el monumento 11 y un par de signos en la estela 5 de Tak'alik A'baj'; el mismo autor señala elemento espiral presente en la estela 10 de Kaminaljuyú. "En los cerca de 1,300 años del período preclásico se diseñaron las bases del esplendor arquitectónico de las antiguas ciudades mayas".
  • 20.
  • 21. Caída del Período Preclásico Se abordó el período pre clásico, indicando que en algunas antiguas ciudades mayas se tuvo importante actividad; por ejemplo la ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16 km² y posteriormente tuvo su abandono (Mundo Maya, s.f.), Takalik Abaj y Chocolá fueron dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico y Komchén
  • 22. Creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán, (Cultura maya, 2018). En paralelo, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C. El fin del fin del preclásico se ubica alrededor de 250 a.C., y fue cuando se experimentó el colapso de algunas ciudades, dando surgimiento a nuevas entidades políticas y al inicio de una nueva era en la historia Maya. Caída del Período Preclásico
  • 23. Período Clásico Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México. Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo. Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecían eclipses lunares y solares con gran precisión.
  • 24. Creencias mayas asociadas a los eclipses Cuando se producía un eclipse lunar, entre los mayas yucatecos del siglo XVII era común hacer ruido para ayudar al astro en su tránsito: provocaban que los perros lloraran y aullaran, o bien, las personas hacían ruido con objetos como latas, metales o maderas. Esta práctica era muy común tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo y aún se practica en algunas localidades. De forma contemporánea se ha visto que los eclipses llegaron a trastocar las actividades cotidianas como en la caza o preparación de alimentos, un claro ejemplo fue el eclipse de 1991, en Maxcanú las mujeres no tortearon ya que pensaban que si lo hacían las piedras del fogón quedarían suaves desencadenando un mal augurio. En cuanto a los hombres, ese día no fueron a la milpa ni a cazar pues creían que los animales podían tomar actitudes distintas y llegar a herir a alguien. Período Clásico
  • 25. Presagios, protecciones y remedios para los eclipses Los eclipses eran tomados por algunos pueblos mayas como presagios de cosas malas, claros ejemplos podrían ser la llegada de escarabajos, estos insectos eran considerados negativos pues nacen dentro del estiércol y se creía que podían comer los árboles y piedras, acabando así con todo el sustento, también se pensaba que las hormigas míticas Xibal atacaban al sol para comérselo. Los mayas tzotziles concebían a los eclipses como enfermedad de los astros, utilizaban dos términos, el primero cha’k’ak’al, para el sol y cham’u para la luna, el término cham hace referencia a estar enfermo, adolecer o morir. Por otro lado, los Quichés se encerraban en sus casas y prohibían ver los eclipses, pues paralizan los ojos y provocan ceguera, también mirar la luna causaría enfermedades. . Período Clásico
  • 26. Durante los eclipses se emplean diferentes tipos de amuletos, que se creen que cuidan o protegen el cuerpo o la energía, algunas mujeres embarazadas se colocan un pañuelo rojo atado a la cintura, pues al ser un color caliente contrarresta el frío del eclipse, se usan metales en forma de cruz sobre el estómago, pueden ser clavos, llaves o incluso ganchos, todo esto con el fin de protegerse de las fuerzas dañinas. En cuanto a las creencias de los Mayas yucatecos y Chontales de Tabasco pensaban que si una mujer embarazada se rascaba durante el eclipse el bebé quedaría con un lunar o manchas en la piel, si es eclipse de luna se le denomina chi’ibal uj (mordedura de luna) y en el eclipse solar le llamaban chi’ibal k’in (mordedura del sol), la mancha sale en donde la madre se haya rascado y puede ser roja o negra Período Clásico
  • 27. Construcción y escritura maya En sus construcciones comenzó a aparecer la bóveda maya y calzadas, tumbas y decoraciones finas. Una vez más, tal como se manifestara en el final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia. Utilizaron cortezas de troncos de árbol para registrar eventos de forma escrita, sin embargo, lo sensible del mismo material al paso del tiempo hace que sean escasos los ejemplares que relatan historia y eventos importantes. Es por ello que las estelas de roca, tan conocidas y características de los mayas, marcan un punto clave para el registro de eventos. Si bien gran parte se dañó por elementos ambientales, la conquista española y la evangelización llevaron a cabo la quema masiva de documentos. Período Clásico
  • 28. Bloque esculpido de calzada en Mopán Guatemala, Los historiadores y arqueólogos se valen de estelas para descifrar los jeroglíficos y escudriñar los sucesos. Son, particularmente reconocidas y famosas las estelas mayas encontradas en Tikal, en Petén y en especial, las de Quiriguá en Izabal. Tikal se reconoce como una ciudad de gran importancia alrededor del 250 d.C. Habiendo sido ya abandonado el enorme complejo del "Mirador" un siglo antes. Se evidencia que una grave sequía aceleró su caída. Sobresalen en esta época centros políticos como Uaxactún, Río Azul, Holmul y Naranjo. Aunque la proximidad de Uaxactún a Tikal sugiere a primera vista ser ciudades vecinas, o una, extensión de la otra, vestigios históricos revelan rivalidad y la lucha de poder. Período Clásico
  • 29. Ciudades con calzadas Desde las edificaciones, caminos llamados sacbé formados por roca unían a los grupos sociales asentados en los alrededores o bien, a los edificios entre sí. Período de sacrificios con afán religioso En este período se marca la vivencia de "sacrificios". Los jefes que como se menciona implicaban un papel también religioso, realizaban sacrificios de su sangre en las ceremonias donde era frecuente que perforaran su lengua, las orejas y hasta el pene. Dichos jefes también lideraban a su ejército en los enfrentamientos, en muchos de los cuales perecían. Período Clásico
  • 30. Los derramamientos de sangre, por ende, tenían un sentido religioso, lo cual más tarde, en el tiempo de la conquista, hiciera que *algunos* descendientes de los mayas comprendieran fácilmente el derramamiento de sangre de Jesucristo en la creencia cristiana como un hecho importante, sagrado y de repercusiones importantes. Período Clásico
  • 31. Período Clásico En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.
  • 32. Período Clásico se profundizaron un conjunto de elementos culturales como la arquitectura monumental, la organización social, la iconografía y el calendario, que evidencia el esplendor en las antiguas ciudades Mayas. Cabe distinguir: El período Clásico temprano (250-600 dC) Período Clásico tardío (600-800 dC) y Período Clásico terminal (800-950 dC).
  • 33. En esta etapa se establecen las monarquías dinásticas que heredan el poder en línea vertical a los descendientes. Si bien, los dirigentes sociales de cualquier civilización comienzan por ser "naturales", sea por elección o por consecuencia, aquí la imposición comienza a evidenciarse. Los títulos de jefes comienzan a mezclarse con la idea de interacción religiosa, divina... con los dioses. Esto resulta en que los mismos sean proclamados "kuhul ajaw" o "señores sagrados" teniendo más repercusión política y social más que religiosa. De esta manera, el control ejercido sobre el grupo social se extiende, ya que se autoproclaman como seres que comunican la voluntad de los dioses al resto de la población facilitando la imposición. Período Clásico Temprano
  • 34. Son muchas las especulaciones sobre la ruina de los mayas. Una de ellas implica al "poder", pues el desarrollo fortaleció a ciudades que se desligaron de una u otra manera del resto de la población maya, y por ende, creara conflicto social y económico. La historia misma confirma que el crecimiento social que se traduce en división marca una gran tendencia de debilitamiento de la cultura misma. Esto marcaría una pauta en la pérdida de fuerza de la civilización maya, pues ciudades divididas, conflictos de poder y económicos se traducen fácilmente en guerras que terminan con las ciudades y estructuras sociales de los grupos en cuestión. El 562 durante esta etapa marca un punto importante cuando la Ciudad de Tikal es derrotada por sus enemigos perpetuos de Calakmul ahora en alianza con Caracol, ciudad ubicada en lo que hoy es Belice. Período Clásico Temprano
  • 35. Sigue un proceso continuo que gradualmente conllevó al máximo crecimiento demográfico de las Tierras Bajas, llegando a millones de habitantes. Dichas ciudades experimentaron también una acelerada descentralización y fragmentación política, la cual fue acompañada de un incremento de conflictos, aunque también junto al máximo esplendor artístico de la historia Maya. Período Clásico Tardío
  • 36. Más tarde el Rey Luna Doble Peine (Ah Cacau) toma el trono de Tikal y el desarrollo continúa de tal manera que luego, en el 695, tomal la ciudad de Calakmul. Ah Cacau, o Señor Chocolate, se distinguió por su clara inclinación militar. Gobernó del 682 al 734. Historiadores reconocen como este período, el Clásico Tardío, como de mayor desarrollo intelectual, también como el de mayor densidad poblacional, lo cual solo antecedería el principio del fin. Dinastías poderosas del pasado comienzan a colapsar, sin embargo esta caída no fue general en todo el territorio poblado por los mayas. Cada ciudad lo vivió con relativa diferencia. Período Clásico Terminal
  • 37. Varias son las ciudades que dejaron de erigir estelas históricas, lo cual acentúa la idea de crisis social y ausencia de poder centralizado pues de por sí, este tipo de estructuras emblemáticas y de "consagración" de hechos históricos requería el trabajo de grandes grupos. Esta etapa constituye un período intrigante para los arqueólogos, que no logran concenso en cuanto a las causas del deterioro de la civilización. Chichén Itzá en el norte comenzaba su apogeo, lo cual desafía la idea de una caída simultánea, sin embargo, casi con efecto dominó, caen ciuades de Petén, le siguen en Belice, Izabal y Honduras. Las poblaciones mayas que ocuparon lo que ahora es México no son la excepción. Período Clásico Terminal
  • 38. Casi todo Petén fue abandonado. Las teorías de la caída del imperio maya giran alrededor de la sobrepoblación y el agotamiento de la tierra por explotación. Otras hipótesis han tomado fuerza indicando que acontecieron tres fuertes sequías sucesivas entre el 810, 860 y 910 correspondientemente. Estudios realizados en los estratos de los suelos apoyan esta moción. Período Clásico Terminal
  • 39. El Período Postclásico comprende el tiempo transcurrido desde el colapso de la civilización maya, alrededor del año 900 DC, hasta la Conquista de Guatemala, aunque el departamento de Petén fue sometido después que la región del Altiplano. El período ha sido dividido, para efectos de su estudio, en Posclásico Temprano (900-1250 DC) y Posclásico Tardío (1250-1524 DC) Período Posclásico
  • 40. La evidencia arqueológica muestra un fuerte descenso de población, pero también, las investigaciones han demostrado la presencia de centros prehispánicos plenamente activos a lo largo del período Postclásico. Entre algunos sitios postclásicos de esta región se encuentran Ixlú. Posclásico Temprano
  • 41.
  • 42.
  • 43. Es un pequeño sitio arqueológico maya precolombino que ha sido referido al periodo clásico y posclásico. Se localiza en un istmo entre los lagos del Petén y Salpetén en el departamento del Petén, en Guatemala. También se le ha identificado como Saklamakhal, o Saclamacal, una de las capitales de los mayas Kowoj. Tiene más de 150 estructuras, la mayoría de las cuales presentan características del periodo posclásico. El yacimiento fue brevemente investigado durante 1980 por los arqueólogos Don y Prudencia Rice. Ixlú se localiza aproximadamente a 23 km al este de la capital departamental de Flores y 275 km al norte de la Ciudad de Guatemala], cerca (28 km) Tikal.
  • 44. Uno de los sitios más importantes del Postclásico en el Petén es el sitio de Topoxté, situado sobre un grupo de islas del Lago Yaxjá, el cual también presenta una ocupación desde el Período Clásico, que continuó hasta el posclásico.
  • 45. Posclásico Temprano Otro sitio es Zaculeu, ubicado en Huehuetenango, el cual destaca porque no existió un abandono al final del Período Clásico. Debido a su localización en un recodo de un río y protegido por barrancos, este sitio se anticipó a una localización defensiva. En este período se construyeron varias estructuras ceremoniales, incluyendo el juego de pelota.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El sitio Los Cerritos-Chijoj, cerca de Canilla, Quiché, también muestra continuidad de ocupación entre el Clásico y el Postclásico. Su parte central consiste de una plaza cuadrada de tamaño medio, cerrada por estructuras que combinan lo ceremonial, funerario y habitacional de élite. Estas edificaciones incluyen un juego de pelota cerrado en sus cuatro lados. Posclásico Temprano
  • 49.
  • 50. Posclásico tardío (1250 a 1524 DC) El Período Postclásico Tardío fue una época de grandes transformaciones políticas y culturales en el Altiplano de Guatemala. Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Guatemala encontraron el territorio con un amplio desarrollo agrícola y ciudades en expansión, especialmente en el Altiplano occidental. Algunas de estas ciudades eran cabeceras de entidades políticas poderosas, tales como los reinos quiché y cakchiquel que habían logrado extender su dominio sobre regiones extensas. Este período se extiende desde 1250 DC hasta la Conquista de Guatemala.
  • 51. De acuerdo a fuentes etnohistóricas, el centro de Chichén Itzá, después de una época de construcción extensiva y considerable actividad cultural, experimentó problemas de naturaleza sociopolítica y fue abandonado al final del Postclásico Temprano. Esta ciudad fue sustituida por la nueva capital maya establecida en Mayapán, situada a poca distancia hacia el oeste de Chichén Itza
  • 52.
  • 53. CHICHEN ITZA CORAZON DEL MUNDO MAYA Hay unos cuantos lugares en el mundo en los que la Historia así, con mayúscula– se puede sentir directamente en la piel, y Chichén Itzá es uno de ellos. La legendaria capital, con sus enormes templos, encabezados por la imponente Pirámide de Kukulkán, y el gran cenote sagrado, invita a vivir un maravilloso viaje en el tiempo para descubrir todo el esplendor del Mundo Maya. Uno de los sitios arqueológicos más importantes de México, Chichén Itzá fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y logró obtener el reconocimiento como una de las “Nuevas Maravillas del Mundo” tras la votación internacional realizada en 2007. Más allá de los títulos, la antigua ciudad, que en su época de mayor esplendor fue la más poderosa de la Península de Yucatán, ofrece una interesante radiografía de la riqueza y la complejidad de la civilización prehispánica de la zona.
  • 54. Características de la época prehispánica La época prehispánica se refiere al periodo de tiempo anterior a la llegada de los españoles a América, es decir, antes del inicio de la conquista y colonización europea en el siglo XVI. Esta era abarca miles de años de historia y se caracteriza por la presencia de diversas culturas indígenas con sus propias tradiciones, organización social, tecnologías y creencias religiosas. Esta era abarca miles de años de historia y se caracteriza por la presencia de diversas culturas indígenas con sus propias tradiciones, organización social, tecnologías y creencias religiosas
  • 55. Características de la época prehispánica Entre las civilizaciones que se establecieron en la época prehispánica en la mencionada región sobresalen la Maya, Olmeca, Totonaca, Zapoteca, Mexica o Azteca, Huasteca y Tolteca; pero existen cientos de culturas locales más que sería largo enumerar , abarca desde por los menos el 1900 a.C. al 1521 d.C.
  • 56. Olmecas Omecatl “habitantes de la región del hule” Periodo Preclásico (2500 a.C – 200 d.C), Llamada “ Cultura Madre” porque sus prácticas científicas, económicas, culturales y religiosas tuvieron gran influencia en otros grupos culturales.
  • 57. Ubicación: Región del Golfo (Veracruz y Tabasco) Centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Aportaciones: Sistema numérico, juego de pelota, escritura jeroglífica Arquitectura: Primeros basamentos piramidales, diques y canales Escultura: Cabezas colosales, Altares y formas zoomorfas
  • 58. Los olmecas contribuyeron significativamente con la cultura mesoamericana y, de manera indirecta, con la civilización humana, a través del desarrollo de un estilo artístico, arquitectónico y filosófico particular, además de: •El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho. •Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de cabeza gigante (3 mts) y fueron luego replicadas por otras culturas locales.
  • 59. •La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras culturas posteriores. •Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas primitivas de chocolate. •Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas.
  • 60. Señor de las Limas Preclásico Altar 4 La Venta Preclásico
  • 61. Cultura Maya Cultura Maya Maay-hu : Huella de agua Preclásico s. X a. C hasta el posclásico en siglo XV d. C. Su organización social, política y religiosa influye en las culturas posteriores. Aportaciones: Introdujo grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura y astronomía: Calendario solar 365 días, numeración vigesimal, observación de los astros
  • 62. Ubicación: Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas, Guatemala, Honduras, y Belice. Centros Ceremoniales: Tikal, Bonampak, Palenque Uxmal y Chichén Itza. Arquitectura: Construcciones de bóvedas de arco falso, utilizan zócalos, fachadas, cornisas y crestas. Cultura Maya
  • 63. Cultura Teotihuacana «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses» Fue un poderoso centro político, militar, económico y cultural que influenció a toda Mesoamérica. Abarcó una superficie de más de 20 kilómetros cuadrados con más de 150.000 habitantes.
  • 64. Ubicación: Estado de México. Centros ceremoniales: Teotihuacán. Aportaciones: Uso del fresco en la pintura, uso del talud y tablero. Arquitectura: Pirámides del Sol, la Luna, Calzada de los muertos, Palacio Quetzalpapalotl Escultura: Austera y geométrica usada en la ornamentación de edificios (serpientes emplumadas, jaguares y figuras marinas).Tláloc, Chalchiutlicue, Quetzalcoatl Cultura Teotihuacana
  • 65. Serpiente emplumada Templo de Quetzalcoatl Máscara de Malinaltepec 762 teselas de piedra
  • 66. Mixteco-Zapotecas Posclásico (1000-1521 a.C.) Ubicación: Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero Centros ceremoniales: Monte Albán, Mitla, Culiapan y Zaachila Aportaciones: Observación astronómica, numeración vigesimal, ofrendas en cámaras sepulcrales. Arquitectura: Gran ornamentación exterior, gran uso de grecas. Edificio de los Danzantes. Escultura: Estelas en piedra, trabajaron el oro y la plata con incrustaciones de jade
  • 67. Mexicas De: Metztli, luna; xictli, ombligo y co, lugar Abarca 350 años: de 1150 a 1521 Llamados aztecas por emigrar de Aztlán guiados por Huitzilopochtli en busca de un lugar para asentarse. Al llegar al Valle de México en el lago Texcoco vieron la señal prometida: un águila, en un nopal, devorando una serpiente; y ahí fundaron Tenochtitlán(1325).
  • 68. Mexicas Ubicación: En medio del lago de Texcoco (dominan Mesoamérica excepto a tlaxcaltecas y purépechas.) Centros ceremoniales: Tenochtitlán, Tlatelolco Aportaciones: Escritura jeroglífica (códices), avances en medicina, anatomía, ingeniería. Las Chinampas: método de agricultura y expansión territorial a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para el cultivo. Arquitectura: Templo mayor, Templo de Tláloc y Huitzilopochtli, Tzompantli, Palacio de Moctezuma Escultura: Destaca la Piedra del Sol, la de Tizoc, Coatlicue, Coyolxauqui Principales dioses Coatlicue: Tierra. Huitzilopochtli: Guerra Xochipilli:de las flores, del amor, de la fertilidad Tlaloc: lluvias Ehecatl los vientos
  • 69.
  • 70. Piedra del sol Piedra de basalto 3.6 m de diámetro Cuatlicue Piedra de basalto 3.5 m alto 1.30, ancho
  • 71. c Características de la época prehispánica  Diversidad cultural: América prehispánica albergaba una amplia variedad de culturas, como los aztecas, mayas, incas, olmecas y muchos otros grupos étnicos con sus propias costumbres y lenguajes.  Organización social compleja: tenían estructuras sociales jerárquicas, con gobernantes, nobles, sacerdotes, guerreros y campesinos, entre otros roles definidos.  Desarrollo agrícola: dominaron técnicas agrícolas avanzadas, como la agricultura en terrazas, el cultivo de maíz, frijoles y calabazas, entre otros productos.
  • 72.  Construcción de ciudades y monumentos: construyeron grandes centros urbanos y monumentos impresionantes, como las pirámides mesoamericanas, las ciudadelas incas y las ciudades mayas.  Avances tecnológicos: desarrollaron tecnologías notables, como la construcción de sistemas de riego, la alfarería, la metalurgia y la elaboración de textiles.  Desarrollo de sistemas de escritura: como los mayas y los zapotecas, desarrollaron sistemas de escritura complejos y registros históricos.  Religión y cosmovisión: Las creencias religiosas y la cosmovisión eran fundamentales en la vida prehispánica, con prácticas ceremoniales, adoración de deidades y vínculos espirituales con la naturaleza. Características de la época prehispánica
  • 73. Características de la época prehispánica • Comercio y intercambio: establecieron redes de comercio extensas, intercambiando bienes y productos a lo largo de vastas distancias. • Avances astronómicos y calendáricos: Culturas como los mayas y los incas desarrollaron sistemas calendáricos precisos y realizaron observaciones astronómicas significativas. • Arte y expresión cultural: fue rica en manifestaciones artísticas, como la cerámica, la escultura, la pintura mural y el arte textil, que reflejaban la cosmovisión y la estética de cada cultura.
  • 74. Jupiter is the biggest planet in the Solar System SIX DIFFERENT IDEAS Mercury is the smallest planet in the Solar System Venus is the second planet from the Sun Saturn is composed of hydrogen and helium Despite being red, Mars is actually a cold place Neptune is the farthest planet from the Sun Mercury Venus Mars Jupiter Saturn Neptune
  • 76. A picture is worth a thousand words
  • 77. PRODUCT DEMO You can replace the image on the screen with your own work. Just right-click on it and select “Replace image”
  • 78. OUR HISTORY 2XXX 2XXX 2XXX 2XXX Venus Venus is the second planet from the Sun Saturn Saturn is composed of hydrogen and helium Mars Despite being red, Mars is actually a cold place Neptune Neptune is the farthest planet from the Sun
  • 79. YOU CAN USE AN INFOGRAPHIC Jupiter is the biggest planet of them all Venus Venus is the second planet from the Sun Jupiter Saturn Saturn is composed of hydrogen and helium Mars Mars is actually a cold place planet MAYAN CIVILIZATION
  • 80. THIS IS A TABLE Year Population History 2xxx 300,000 Preclassic 2xxx 400,000 Classical 2xxx 700,000 Maya collapse 2xxx 900,000 Postclassic
  • 81. THIS IS A GRAPH Mars Despite being red, Mars is actually a cold place Neptune Neptune is the farthest planet from the Sun Follow the link in the graph to modify its data and then paste the new one here. For more info, click here
  • 82. 21 MILLION Big numbers catch your audience’s attention
  • 83. 333,000 The Sun’s mass compared to Earth’s 386,000 km Distance between Earth and the Moon
  • 84. Do you have any questions? youremail@freepik.com +34 654 321 432 yourwebsite.com Please keep this slide for attribution CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik THANKS
  • 85. ALTERNATIVE RESOURCES Here’s an assortment of alternative resources whose style fits that of this template: Vectors ● Free vector maya civilization horizontal poster ● Welcome to mexico landing page template ● Free vector mayan traditional cartoon set ● Free vector maya culture elements set
  • 86. RESOURCES Did you like the resources used in this template? Get them for free at our other websites: Photos ● Decorative mexican symbol on board near dried chili and sombrero ● Beautiful shot of the pyramids mayan of edzna in campeche in mexico on a cloudy day background Vectors ● Maya civilization cartoon s set with traditional masks and accessories isolated ● Maya civilization cartoon concept with ancient culture symbols illustration