Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
IUP “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION COL - CABIMAS
EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA & URBANISMO EN
MARYORIE MÉNDEZ
REALIZADO POR:
V- 26 023 421
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
La historia de Mesoamérica inicia hacia el año 2500 a. C., con el
surgimiento de la agricultura y el posterior sedentarismo, y termina con la
conquista del territorio por parte de los españoles en el siglo XVI.
El desarrollo cultural más sobresaliente del Preclásico medio se presentó
en la Costa del Golfo y se ha denominado como cultura olmeca. Por
muchos años se denominó a los olmecas la “cultura madre”, término
considerado hoy en día totalmente erróneo, pues se basaba en una visión
difusionista de los procesos sociales en la cual se buscaba un foco de
irradiación de cultura que se pensó eran los olmecas, por haberse
considerado el pueblo más antiguo de Mesoamérica. En la actualidad
sabemos que la tradición cultural mesoamericana fue una construcción
común de todos los pueblos que han
habitado dicho territorio.
DISEÑO URBANO
A partir del año 1200 a. C. comenzaron a surgir una serie de
elementos de estilo olmeca por varias partes de lo que sería
Mesoamérica, aunque fue en la región de Veracruz y Tabasco
donde se concentraron las mayores representaciones de este
estilo.
La mayor parte de esta región queda por debajo de los cien metros
sobre el nivel del mar, con excepción de las elevaciones llamadas
Los Tuxtlas, que alcanzan una altura menor a los 500 metros y
fueron una fuente importante de extracción de material pétreo
para la fabricación de esculturas y edificaciones
Cronológicamente, San Lorenzo es uno de los asentamientos más
tempranos de la zona central olmeca. Las fechas más tempranas
del sitio son de alrededor del año 1500 a. C., aunque la ocupación
verdaderamente olmeca se presentó entre los años 1150 y 900 a.
C. (Fase San Lorenzo). Hacia el año 900 a. C., San Lorenzo dejó de
ser el centro olmeca más importante y cedió su lugar a otro
asentamiento, La Venta.
La Venta se caracteriza por su gran planificación urbana, que
describe un eje norte-sur, con edificios rectangulares alargados que
describen plazas entre ellos. Se han distinguido diez complejos
arquitectónicos y destaca su gran basamento piramidal, de forma
irregular, con esquinas remetidas. Sobre la mayoría de los edificios
de tierra apisonada se construyeron cuartos de materiales
perecederos: con postes de madera y techumbre de hojas de
guano.
DISEÑO URBANO
DISEÑO URBANO
En el complejo A, se descubrieron además una serie de ofrendas
monumentales de mosaicos de piedra verde. Estas ofrendas son
subterráneas, con una profundidad de 8 metros y cerca de 20
metros por lado, dentro de las cuales se depositó un mosaico
formado de bloques de roca serpentina en forma de un diseño
abstracto. Junto con San Lorenzo y La Venta, pueden señalarse
otros sitios importantes al interior del área nuclear olmeca, como:
TRES ZAPOTES
LAS LIMAS
POTRERO NUEVO
SAN MARTIN
DISEÑO URBANO
Entre los elementos iconográficos más importantes del arte olmeca
están la llamada “Cruz de San Andrés”, los labios superiores
levantados hacia arriba, la ceja flamígera y, sobre todo, una
abertura en forma de “V” que llevan casi todas las imágenes de
este estilo. Dicha abertura ha sido interpretada como el surco que
se realiza en la tierra de cultivo y del cual brotarán las plantas. El
tema principal del arte olmeca fue el hombre, aunque en muchas
ocasiones se añadían rasgos animales a la figura humana.
Muchos investigadores han supuesto que estos rasgos animales
pertenecen al jaguar, animal muy apreciado por todos los grupos
prehispánicos debido a sus características y su asociación con el
poder.
La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica
que se desarrolló entre los siglos I A.C hasta el siglo VIII D.C
La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México,
debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México,
no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los
aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de
ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del
pueblo de Teotihuacán.
El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los
dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el
sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad
de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en
su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán(actual
Ciudad de México).
GEOMETRISMO
La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 D.C,
y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos,
cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y
simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el
Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide
más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la
arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura
Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de
Mesoamérica.
Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años
200 A.C, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue
completada en el año 100 D.C
GEOMETRISMO
• CALZADA DE LOS MUERTOS
Los aztecas le pusieron por
nombre Micaotli (la calle de los
muertos), porque pensaron que
los edificios que la rodean eran
tumbas. Mide 45 metros de
ancho y más de 4 km. de largo,
aunque posiblemente su
longitud llegase a ser mucho
mayor. Constituye el eje central
de la cuidad, su centro
neurálgico.
GEOMETRISMO
• PIRÁMIDE DEL SOL
La pirámide del Sol tiene una base
de 220 por 225 y una altura de 63
metros. Presenta una
construcción en talud, con cinco
cuerpos superpuestos.
Se encuentra adosada a ella otra
construcción en forma de semi-
pirámide con tres cuerpos. Bajo el
centro exacto de la pirámide se ha
descubierto una caverna, lo que
hace pensar que estaba
construida en función de esta
GEOMETRISMO
• PIRÁMIDE DE LA LUNA
Estaba orientada para señalar los
solsticios de verano e invierno. Su
altura es de 45 metros, mientras
que su base mide 150 por 120.
Está compuesta por cinco cuerpos
superpuestos, de perfil en talud.
Además tiene
adosado un edificio en su parte
anterior que sustenta la primera
parte de las
escaleras
En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más
originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a
un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas,
costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos
permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma
parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.
En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la
trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y
postclásico.
También se ha hablado mucho de la “desaparición” de los mayas, pero esto
constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran
cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con
sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias
permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma
concepción ancestral del mundo y la vida.C
CIUDADES Y ESTADOS
ZONA NORTE Que incluye los
actuales estados de Yucatán, en
su totalidad y la mayor parte de
Campeche y Quintana Roo. En tal
territorio el terreno es pedregoso
y semiárido con partes bajas
donde predomina una vasta
planicie calcárea con vegetación
de monte bajo, con clima
regularmente seco y cálido en
demasía. No hay ríos de
superficie, pero el terreno es
permeable y el agua se filtra
rápidamente, formando
corrientes subterráneas que se
abren en bocas naturales
llamadas “cenotes”.
ZONA CENTRALCuenta desde el río
Usumacinta o Grijalba en el actual
estado de Tabasco, hasta la parte
oriental de Honduras, incluyendo
también el Petén guatemalteco,
Belice y parte de Chiapas. Tiene un
clima caliente y húmedo, con lluvias
abundantes en la temporada. La
vegetación es de tipo tropical.
ZONA SUR Comprende las tierras
altas y la faja costera del océano
Pacífico, con parte de Chiapas,
Guatemala y El Salvador. El clima es
templado y frío en las serranías, con
zonas calientes y húmedas, pobladas
de densos pinares y cipreses en su
mayoría. Hay alturas que sobrepasan
los 1500 metros sobre el nivel del
mar.
ESCULTO/ARQUITECTURA
Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en
arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un
alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente
relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su
entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político.
Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían
como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el
uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta,
adornos personales y otros de uso ritual.
Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios
funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo
en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos
originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico
cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, tanto
en las artes monumentales como en los objetos portátiles.
ESCULTO/ARQUITECTURA
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y
condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y
estructuras de las edificaciones.
La arquitectura maya participó de las características generales de las
culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de
su propio estilo (el “arco falso”,- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas
y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo
de Petén” en Uxmal; el “estilo Usumacinta:” En Palenque; el “estilo Puuc”
de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura
integrada a la arquitectura.
• CENTROS CEREMONIALES
ESCULTO/ARQUITECTURA
Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas,
dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y
marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la
utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas,
el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito
arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la
relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la
composición. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada
cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los
acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles
figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de
Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá,
aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los
edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol,
la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo
el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.
• MANIFESTACIONES ESCULTURALES
ESCULTO/ARQUITECTURA
• MANIFESTACIONES ESCULTURALES
Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que
destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes
lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los
escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus
reyes.
TIKAL COPÁN QUIRIGUÁ
El nombre “Tolteca" quiere decir "maestros de arquitectura” fueron un
pueblo que vivió entre 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital Tollan-
Xicocotitlan, cerca de Tula en México. La civilización tolteca era un pueblo
guerrero con base de sus creencias religiosas en la adoración de
Quetzalcoátl.
Es cierto que los Toltecas destruyeron muchas ciudades Mayas, pero
también participaron en la construcción de otras, con ayuda de los Mayas
construyeron gran parte de Chichen itza y utilizaron su excelente arte para
representar en sus pirámides el sacrificio humano. En Chichen Itza se
conoció un nuevo estilo de sacrificio desconocido en Tula, al norte de la
constricción más importante de la ciudad (El castillo) está el famoso Cenote
Sagrado, el cual es un profundo pozo abierto en la roca.
ARQUITECTURA
La arquitectura tolteca tuvo influencia en un principio de la cultura
Teotihuacana y Olmeca. Los templo, pirámides escalonadas, las zonas
habitables y las canchas para el juego de pelota tuvieron lugar en esta
civilización.
• CARACTERÍSTICAS
• La introducción del pilar y la columna
• El uso de la escultura arquitectónica como refuerzo de la ideología militar
• La construcción del Coatepantli
• Los Atlantes
ARQUITECTURA
Uso de Columnas Los enormes templos, de forma cuadrada se elevan sobre
una plataforma formada por piedras y tierras y revestida por losas de
piedra bien cortadas. Los espacios habitables eran más amplios con el uso
de las techumbres sostenida por vigas de madera y columnas de piedra. Y
adornados en su exterior con estelas.
Estas columnas colocadas en los templos estaban talladas con la figura de
guerreros semejantes a "atlantes", dardos y escudos. Así como las escenas
macabras de cráneos y rostros humanos que emergen de las fauces de
seres monstruosos eran comunes
ARQUITECTURA
“Coatepantli” Era un muro
donde se representan
procesiones de jaguares y
coyotes comiendo corazones
humanos, y caballeros jaguar y
águila y serpientes que
persiguen y devoran esqueletos.
Unas inmensas esculturas
compuestas por varios tambores
de piedra que representan
guerreros toltecas que portan
escudos y lanza dardos (atletas),
se colocaban al igual que las
estelas como símbolo para
infundir temor.