SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

TRABAJO FINAL
REALIDAD NACIONAL
INTEGRANTES:
 GABRIEL GALVIS

 JEANINE QUISBERT

 BRIANDA PEREDO

 EMILENE FELIPE

 SINDY MENESES

 NOEMI VARGAS

La Guerra del Agua

Página 1
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Introducción
Los movimientos sociales como expresión de necesidad de cambios y
aspiraciones contenidas o frustradas en amplios grupos de población, en el
contexto latinoamericano, parece mostrar dos facetas bien definidas de acuerdo a
los hechos históricos observados a partir de la segunda mitad del siglo XX y la
primera década del siglo XXI.
Por un lado se ha observado el inicio, evolución y término, en algunos casos, de
movimientos que han visto en la protesta violenta y la lucha armada una manera
que consideran legítima de alcanzar sus logros en materias reivindicativas. En
otros, su presencia aún continúa y conforman una alternativa que, con todas sus
limitaciones y cuestionamientos, mantienen su vigencia en la realidad de algunas
zonas del continente.
Pero, además, se aprecia la positiva evolución de antiguos y el florecimiento de
nuevos movimientos sociales, que han planteado estrategias mucho menos
agresivas en la consecución de sus objetivos, siendo quizás hasta más efectivas
en cuanto resultados desde el punto de vista del bienestar. Respecto de esto
último, de hecho un gran número organizaciones -que quizás no caen bajo la
denominación de “movimiento social” propiamente tal si se exige la protesta en su
definición-, aportan calladamente enormes beneficios sociales en campos de la
redistribución, la entretención, la asistencia médica, la cultura, la alimentación y en
la construcción de capital social, en el sentido sociológico.
Bolivia: movimiento contra la privatización del agua
La razón fundamental que ha motivado dos de los movimientos populares
recientes y más llamativos en Bolivia ha sido la “defensa de la propiedad estatal
de los recursos naturales”. En efecto, en la primera década del siglo XXI se han
vivido dos de las crisis más violentas acaecidas en Bolivia, entre abril del año 2000
y junio del año 2005. Se trata de las denominadas “guerra del agua” y “guerra del
gas”, dos acontecimientos que han confirmado la tradicional inestabilidad boliviana
La Guerra del Agua

Página 2
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
y cuyos dramáticos sucesos acaecieron en la dupla de ciudades de CochabambaEl Alto, así como en El Alto-La Paz respectivamente.
En el caso del agua, que veremos a continuación, se tiene una situación en
América Latina que ha girado desde un modelo de provisión del servicio a manos
del Estado, que se inició más o menos hacia la década del año 1940, hasta un
modelo reciente de participación privada en la oferta de la producción y
distribución de agua potable. Sin entrar en detalle de las razones que justificaban
en su momento el modelo hídrico estatista, su eficiencia comenzó a deteriorarse
fuertemente ya en la década de los 60 del siglo pasado. La capacidad de los
distintos estados latinoamericanos para efectuar las inversiones necesarias para
satisfacer la demanda por agua, en medio de una serie de condiciones adversas
como incrementos en los costos de producción, no podía ser mantenida.
Al margen de las razones técnicas que los estudiosos de la economía e ingeniería
puedan aducir y hasta con razón para llevar a cabo los procesos privatizadores
como los del agua, en este trabajo interesa revisar el fenómeno social que se
suscitó en Bolivia en el año 2000. En aquel año en La Haya se celebró una
conferencia de la Comisión Mundial del Agua, en que se confirmaba la relevancia
de tratar el agua como un bien económico con subsidios a los pobres. Esta fue
interrumpida por protestas de grupos contrarios a la privatización del agua, en
momentos en que en Cochabamba, Bolivia, tuvo lugar el movimiento conocido
como “guerra del agua”. Esta otra protesta se efectuaba en reclamo por la venta
de la compañía de agua, de ese país, a empresarios privados y por el
establecimiento de nuevas tarifas.
El hecho que dio comienzo al conflicto fue una propuesta del Banco Mundial de
entregar el control de la empresa de agua boliviana, en la época del gobierno de
Hugo Banzer, a la empresa Aguas del Tunari, constituida por capita privado
internacional, que “dolarizaría” e incrementaría las tarifas hasta 20 dólares al mes.
Esto provocó que se formara una nueva organización, denominada Coordinadora
de Defensa del Agua, que alentó una huelga de cuatro días y que paralizó la
La Guerra del Agua

Página 3
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
ciudad de Cochabamba. Esta institución, además, habría logrado sacar de su
letargo a buena parte de la sociedad civil boliviana que prácticamente no había
reaccionado a una serie de reformas neoliberales que se venían aplicando desde
el año 1986, generando una “cultura de la vida”. Es decir, la reivindicación por el
usufructo de un bien como el agua la llevó más allá de su cauce natural, logrando
cambiar incluso el foco de atención a la posibilidad de otras reformas sociales.
El gobierno de Banzer anunció el término de las nuevas tarifas, pero no cumplió
todas las promesas realizadas en las conversaciones con los manifestantes, por lo
que hubo un nuevo llamado a protestar públicamente. Fue así como el gobierno
envió miles de policías armados que actuaron con gran fuerza e hiriendo a
muchas personas, situación que poco a poco generó una animadversión
generalizada de la población a la idea de una venta del sistema público del agua.
Una encuesta realizada mostró que el 90% de los cochabambinos se oponía a la
privatización:
“La población de Cochabamba salió nuevamente a la calle para apoyar una huelga
general que paralizó a la ciudad. La Coordinadora recibió el apoyo del sindicato
campesino, que desarrollaba una lucha paralela contra la privatización del sistema
de abastecimiento en el campo y contra una ley agraria opuesta a sus intereses.
Miles de campesinos organizaron bloqueos en seis de los nueve distritos de
Bolivia. El 6 de abril, residentes locales tomaron y rodearon el edificio donde se
realizaban las pláticas entre la Coordinadora y las autoridades. El gobierno arrestó
a los 15 líderes de la Coordinadora.”
la pancarta original del movimiento, que fue colocada para el aniversario y dice
“¡El agua es nuestra, carajo!”. Bechtel estaba aumentando las tarifas del agua. Los
primeros en sentirlo fueron los campesinos, que dependen del riego. Solicitaron el
apoyo de los trabajadores fabriles de la ciudad. Oscar Olivera, el hermano de
Marcela Olivera, que era su líder. Proclamó en una de las manifestaciones: “Si el
gobierno no quiere que la empresa de agua se vaya del país, la gente los echará”.
Marcela recordó: “El 4 de febrero convocamos a la gente a una movilización aquí.
La Guerra del Agua

Página 4
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
La llamamos „la toma de la plaza‟. Iba a ser el encuentro de la gente del campo, el
campo viniendo aquí para reunirse con la gente de la ciudad, porque era una
demanda de la gente del campo y una demanda de la gente de la ciudad. Todos
reunidos aquí al mismo tiempo. [...] El gobierno dijo que no iba a permitir que eso
sucediera. Varios días antes de que esto fuera a suceder, enviaron policías en
patrullas y motocicletas que rodearon la ciudad, tratando de sembrar el miedo en
la gente. Y el mismo día de la movilización no permitieron que la gente caminara
siquiera diez metros y comenzaron a lanzarles gases. Muchos de nosotros, estoy
segura, regresamos a nuestras casas y vimos en la televisión lo que estaba
sucediendo en la mañana y lo que aún estaba sucediendo. Dijimos que esto no
puede suceder. Estaban golpeando a las mujeres, estaban golpeando a los niños,
les lanzaban gases a la gente, entonces nos alzamos y salimos a las calles”.

La Guerra del Agua

Página 5
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Cochabamba fue sitiada por la coalición de campesinos, trabajadores fabriles y
cultivadores de coca, conocidos como “cocaleros”. Los disturbios y las huelgas se
expandieron a otras ciudades. Durante la represión militar y el estado de
emergencia declarado por Banzer, Víctor Hugo Daza, de diecisiete años, murió de
un disparo en el rostro.

En medio del escándalo público, Bechtel huyó de la ciudad, y su contrato con el
gobierno

boliviano

fue

cancelado.

Los “cocaleros” jugaron un papel fundamental en la victoria. Su líder era Evo
Morales. La Guerra del Agua de Cochabamba lo terminaría lanzando a la
presidencia de Bolivia. En la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas
en Copenhague pidió que se tomaran las medidas más estrictas para combatir el
cambio climático.
La Guerra del Agua

Página 6
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Luego de la cumbre, Bolivia se negó a apoyar el Acuerdo de Copenhague no
vinculante, promovido por Estados Unidos. El embajador de Bolivia ante la ONU,
Pablo Solón, me dijo que como consecuencia de esto “fuimos notificados por los
medios de que Estados Unidos eliminaría alrededor de tres a 3,5 millones de
dólares para proyectos relacionados con el cambio climático. Y la explicación que
dieron fue que nosotros no apoyábamos el Acuerdo de Copenhague”.
En lugar de aceptar el dinero de ayuda de Estados Unidos para el cambio
climático, Bolivia está asumiendo un papel de liderazgo al ayudar a organizar a la
sociedad civil y los gobiernos a nivel mundial con una meta común: cambiar el
curso de la próxima cumbre de clima de la ONU que tendrá lugar en diciembre en
Cancún,

México.

Por este motivo 15.000 personas de más de 120 países se han reunido aquí esta
semana del Día de la Tierra, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Morales convocó la
conferencia para darle a los pobres y al Sur Global la oportunidad de responder a
las frustradas negociaciones de clima en Copenhague.
El embajador Solón explicó el motivo de la cumbre de los pueblos. Me dijo: “La
gente me pregunta cómo esta iniciativa proviene de un país pequeño como
Bolivia. Soy el embajador ante la ONU. Conozco esta institución. Si no hay presión
La Guerra del Agua

Página 7
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
de la sociedad civil, no habrá un cambio desde la ONU. La otra presión a los
gobiernos proviene de las empresas trasnacionales. Para poder contrarrestar eso,
necesitamos desarrollar una voz desde las bases”.
Esas fueron las palabras de Pablo Solón, cuyo hermano fue desaparecido por el
régimen de Banzer. Ahora, como embajador de la ONU, es el único representante
diplomático de Bolivia en Estados Unidos, porque este país expulsó al embajador
boliviano en su territorio.
La delicada situación de agitación social existente no terminó con la detención de
los principales líderes del movimiento. Nada más al otro día, tras reclamos
masivos de campesinos y gente de Cochabamba, los dirigentes presos fueron
puestos en libertad y el gobierno desistió entonces de sus intenciones de privatizar
el agua. Sin embargo, al poco tiempo después, esta última acción fue revocada
bajo el pretexto de que habría sido tomada por el gobierno regional, no por el
nacional. Fue así como el gobierno decretó el estado de emergencia, se
suspendieron los derechos básicos, se prohibieron las huelgas y reuniones de
más de cuatro personas, además de amenazar a cualquier intento de
manifestación. Las fuerzas armadas arrestaron a 22 líderes en sus hogares, el
ejército mató a dos personas en un ataque contra unos 2000 campesinos que
bloqueaban un camino a 95 Km. de la capital, y ocurrieron otras muertes en
Cochabamba y Lahuachca debido a acciones de carácter militar.

A pesar de la

represión,

las protestas en contra de la privatización continuaron creciendo y adquirieron un
La Guerra del Agua

Página 8
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
carácter popular, con apoyo de campesinos, estudiantes y mineros. Todo esto hizo
que la empresa Aguas del Tunari se retirara del proceso privatizador. La historia
terminó con un llamado de la Coordinadora a cesarlas huelgas cuando tuvo la
certeza de que la privatización tanto en Cochabamba como en el campo ya no se
llevarían a cabo.
Conclusiones
“Movimiento Social” parece tener un significado relativamente claro, entendido
como personas que se agrupan en función de un objetivo determinado que
mantienen cierta continuidad y cohesión en el tiempo, las características que
pueden presentar tales movimientos tienden a ser más bien múltiples o muy
variadas. La revisión del mismo material lleva a formular otra cuestión bastante
evidente, que es la posibilidad de separar a los diferentes movimientos en al
menos dos grandes grupos básicos: (a) movimientos sociales violentos y
agresivos; (b) movimientos sociales no violentos y pacíficos.
Sin embargo, la presencia del movimiento de la Coordinadora de Defensa del
Agua, en Bolivia, se dio en plena época de la globalización, en momentos en que
el aparente triunfo del pensamiento capitalista sobre el pensamiento socialista en
materias como la privatización de un servicio público, no podía ni lejanamente
contar con una probabilidad de ocurrencia.

La Guerra del Agua

Página 9
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
ANEXOS

La Guerra del Agua

Página 10
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

La Guerra del Agua

Página 11
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Bibliografía y Referencias
ALENDA, STEPHANIE, “Bolivia: la erosión del pacto democrático”, en revista
Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 18, Nº 1-2, enero-junio, Santiago de Chile,
2004.
DE SOTO, HERNANDO, El Otro Sendero. La revolución informal., Editorial
Sudamericana S.A., tercera edición, Buenos Aires, Argentina, octubre de 1987.
GARCÉS, MARIO, Tomando su Sitio. El Movimiento de Pobladores de Santiago,
1957-1970., Colección Movimientos Sociales, LOM Ediciones, primera edición,
Santiago de Chile, septiembre del 2002.
PERLÓ COHEN, MANUEL, “Globalización, desarrollo sustentable y política de
agua en América latina”, en CALDERÓN, FERNANDO (Coordinador) et al, ¿Es
sostenible la globalización en América Latina?. Debates con Manuel Castell.,
Volumen I, La globalización y América Latina: asignaturas pendientes, Fondo de
Cultura Económica de Chile S.A., Sección Obras de Sociología, PNUD-Bolivia,
impreso en Chile, primera edición, Santiago de Chile, 2003.
QUINTANA TABORGA, JUAN RAMÓN, “Bolivia, entre la crisis y el caos: ¿existe
una salida negociada?”, en Observatorio Político-Sudamericano OPSA, Instituto
de Pesquisas de Río de Janeiro IUPER /UCAM, Análisis de Coyuntura OPSA Nº
11, octubre del 2005. Ubicable en Internet en la dirección
http://observatorio.iuperj.br/artigos_resenhas/bolivia-entre la crisis y el caos.pdf.

La Guerra del Agua

Página 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social lizzie1994
 
Ensayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotraficoEnsayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotraficoanahictorres
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciònshippuden85
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEducGerardo Lazaro
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCarlos Garde Ba
 
Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesMario Gonzalez
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaemiowa
 
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)bartterron1971
 
Mapa conceptual del Estado Colombiano.
Mapa conceptual del Estado Colombiano.Mapa conceptual del Estado Colombiano.
Mapa conceptual del Estado Colombiano.Naty Isnelda Sayas
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.Pao Valladares
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Jelipe Ortega
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismoalfraca
 

La actualidad más candente (20)

Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social
 
Ensayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotraficoEnsayo sobre el narcotrafico
Ensayo sobre el narcotrafico
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
El poder-político
El poder-políticoEl poder-político
El poder-político
 
El progreso y el cambio social
El progreso y el cambio socialEl progreso y el cambio social
El progreso y el cambio social
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actuales
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombia
 
La concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser socialLa concepcion del hombre como ser social
La concepcion del hombre como ser social
 
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
Cuadro sobre las ciencias sociales (tema 2)
 
Mapa conceptual del Estado Colombiano.
Mapa conceptual del Estado Colombiano.Mapa conceptual del Estado Colombiano.
Mapa conceptual del Estado Colombiano.
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
Mapa mental de sociologia
Mapa mental de sociologiaMapa mental de sociologia
Mapa mental de sociologia
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 

Similar a Los movimientos sociales informe

Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Brianda Peredo
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayotanitosoni
 
Lesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murilloLesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murilloRedestrans
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
La guerra del agua
La guerra del aguaLa guerra del agua
La guerra del aguakaylaks
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Boliviaguest737c28aa
 
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013Juan Carlos Segales
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoLeonardoGD92
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAmaris casillas
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes socialesDiego Vargas
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialDiana Reyes
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social Diana Reyes
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobambaCrónicas del despojo
 

Similar a Los movimientos sociales informe (20)

Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
Lesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murilloLesly rodríguez-murillo
Lesly rodríguez-murillo
 
Travajo de economia
Travajo de economiaTravajo de economia
Travajo de economia
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
La guerra del agua
La guerra del aguaLa guerra del agua
La guerra del agua
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
 
Justicia Comunitaria
Justicia ComunitariaJusticia Comunitaria
Justicia Comunitaria
 
Capituloiv
CapituloivCapituloiv
Capituloiv
 
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013
Revista Noti-Energía No.1 - Mes de octubre 2013
 
Revista Noti-Energía No1
Revista Noti-Energía No1Revista Noti-Energía No1
Revista Noti-Energía No1
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
Agua: casos
Agua: casosAgua: casos
Agua: casos
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
 
republica liberal
republica liberalrepublica liberal
republica liberal
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
 

Los movimientos sociales informe

  • 1. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRABAJO FINAL REALIDAD NACIONAL INTEGRANTES:  GABRIEL GALVIS  JEANINE QUISBERT  BRIANDA PEREDO  EMILENE FELIPE  SINDY MENESES  NOEMI VARGAS La Guerra del Agua Página 1
  • 2. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Introducción Los movimientos sociales como expresión de necesidad de cambios y aspiraciones contenidas o frustradas en amplios grupos de población, en el contexto latinoamericano, parece mostrar dos facetas bien definidas de acuerdo a los hechos históricos observados a partir de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Por un lado se ha observado el inicio, evolución y término, en algunos casos, de movimientos que han visto en la protesta violenta y la lucha armada una manera que consideran legítima de alcanzar sus logros en materias reivindicativas. En otros, su presencia aún continúa y conforman una alternativa que, con todas sus limitaciones y cuestionamientos, mantienen su vigencia en la realidad de algunas zonas del continente. Pero, además, se aprecia la positiva evolución de antiguos y el florecimiento de nuevos movimientos sociales, que han planteado estrategias mucho menos agresivas en la consecución de sus objetivos, siendo quizás hasta más efectivas en cuanto resultados desde el punto de vista del bienestar. Respecto de esto último, de hecho un gran número organizaciones -que quizás no caen bajo la denominación de “movimiento social” propiamente tal si se exige la protesta en su definición-, aportan calladamente enormes beneficios sociales en campos de la redistribución, la entretención, la asistencia médica, la cultura, la alimentación y en la construcción de capital social, en el sentido sociológico. Bolivia: movimiento contra la privatización del agua La razón fundamental que ha motivado dos de los movimientos populares recientes y más llamativos en Bolivia ha sido la “defensa de la propiedad estatal de los recursos naturales”. En efecto, en la primera década del siglo XXI se han vivido dos de las crisis más violentas acaecidas en Bolivia, entre abril del año 2000 y junio del año 2005. Se trata de las denominadas “guerra del agua” y “guerra del gas”, dos acontecimientos que han confirmado la tradicional inestabilidad boliviana La Guerra del Agua Página 2
  • 3. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES y cuyos dramáticos sucesos acaecieron en la dupla de ciudades de CochabambaEl Alto, así como en El Alto-La Paz respectivamente. En el caso del agua, que veremos a continuación, se tiene una situación en América Latina que ha girado desde un modelo de provisión del servicio a manos del Estado, que se inició más o menos hacia la década del año 1940, hasta un modelo reciente de participación privada en la oferta de la producción y distribución de agua potable. Sin entrar en detalle de las razones que justificaban en su momento el modelo hídrico estatista, su eficiencia comenzó a deteriorarse fuertemente ya en la década de los 60 del siglo pasado. La capacidad de los distintos estados latinoamericanos para efectuar las inversiones necesarias para satisfacer la demanda por agua, en medio de una serie de condiciones adversas como incrementos en los costos de producción, no podía ser mantenida. Al margen de las razones técnicas que los estudiosos de la economía e ingeniería puedan aducir y hasta con razón para llevar a cabo los procesos privatizadores como los del agua, en este trabajo interesa revisar el fenómeno social que se suscitó en Bolivia en el año 2000. En aquel año en La Haya se celebró una conferencia de la Comisión Mundial del Agua, en que se confirmaba la relevancia de tratar el agua como un bien económico con subsidios a los pobres. Esta fue interrumpida por protestas de grupos contrarios a la privatización del agua, en momentos en que en Cochabamba, Bolivia, tuvo lugar el movimiento conocido como “guerra del agua”. Esta otra protesta se efectuaba en reclamo por la venta de la compañía de agua, de ese país, a empresarios privados y por el establecimiento de nuevas tarifas. El hecho que dio comienzo al conflicto fue una propuesta del Banco Mundial de entregar el control de la empresa de agua boliviana, en la época del gobierno de Hugo Banzer, a la empresa Aguas del Tunari, constituida por capita privado internacional, que “dolarizaría” e incrementaría las tarifas hasta 20 dólares al mes. Esto provocó que se formara una nueva organización, denominada Coordinadora de Defensa del Agua, que alentó una huelga de cuatro días y que paralizó la La Guerra del Agua Página 3
  • 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ciudad de Cochabamba. Esta institución, además, habría logrado sacar de su letargo a buena parte de la sociedad civil boliviana que prácticamente no había reaccionado a una serie de reformas neoliberales que se venían aplicando desde el año 1986, generando una “cultura de la vida”. Es decir, la reivindicación por el usufructo de un bien como el agua la llevó más allá de su cauce natural, logrando cambiar incluso el foco de atención a la posibilidad de otras reformas sociales. El gobierno de Banzer anunció el término de las nuevas tarifas, pero no cumplió todas las promesas realizadas en las conversaciones con los manifestantes, por lo que hubo un nuevo llamado a protestar públicamente. Fue así como el gobierno envió miles de policías armados que actuaron con gran fuerza e hiriendo a muchas personas, situación que poco a poco generó una animadversión generalizada de la población a la idea de una venta del sistema público del agua. Una encuesta realizada mostró que el 90% de los cochabambinos se oponía a la privatización: “La población de Cochabamba salió nuevamente a la calle para apoyar una huelga general que paralizó a la ciudad. La Coordinadora recibió el apoyo del sindicato campesino, que desarrollaba una lucha paralela contra la privatización del sistema de abastecimiento en el campo y contra una ley agraria opuesta a sus intereses. Miles de campesinos organizaron bloqueos en seis de los nueve distritos de Bolivia. El 6 de abril, residentes locales tomaron y rodearon el edificio donde se realizaban las pláticas entre la Coordinadora y las autoridades. El gobierno arrestó a los 15 líderes de la Coordinadora.” la pancarta original del movimiento, que fue colocada para el aniversario y dice “¡El agua es nuestra, carajo!”. Bechtel estaba aumentando las tarifas del agua. Los primeros en sentirlo fueron los campesinos, que dependen del riego. Solicitaron el apoyo de los trabajadores fabriles de la ciudad. Oscar Olivera, el hermano de Marcela Olivera, que era su líder. Proclamó en una de las manifestaciones: “Si el gobierno no quiere que la empresa de agua se vaya del país, la gente los echará”. Marcela recordó: “El 4 de febrero convocamos a la gente a una movilización aquí. La Guerra del Agua Página 4
  • 5. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES La llamamos „la toma de la plaza‟. Iba a ser el encuentro de la gente del campo, el campo viniendo aquí para reunirse con la gente de la ciudad, porque era una demanda de la gente del campo y una demanda de la gente de la ciudad. Todos reunidos aquí al mismo tiempo. [...] El gobierno dijo que no iba a permitir que eso sucediera. Varios días antes de que esto fuera a suceder, enviaron policías en patrullas y motocicletas que rodearon la ciudad, tratando de sembrar el miedo en la gente. Y el mismo día de la movilización no permitieron que la gente caminara siquiera diez metros y comenzaron a lanzarles gases. Muchos de nosotros, estoy segura, regresamos a nuestras casas y vimos en la televisión lo que estaba sucediendo en la mañana y lo que aún estaba sucediendo. Dijimos que esto no puede suceder. Estaban golpeando a las mujeres, estaban golpeando a los niños, les lanzaban gases a la gente, entonces nos alzamos y salimos a las calles”. La Guerra del Agua Página 5
  • 6. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Cochabamba fue sitiada por la coalición de campesinos, trabajadores fabriles y cultivadores de coca, conocidos como “cocaleros”. Los disturbios y las huelgas se expandieron a otras ciudades. Durante la represión militar y el estado de emergencia declarado por Banzer, Víctor Hugo Daza, de diecisiete años, murió de un disparo en el rostro. En medio del escándalo público, Bechtel huyó de la ciudad, y su contrato con el gobierno boliviano fue cancelado. Los “cocaleros” jugaron un papel fundamental en la victoria. Su líder era Evo Morales. La Guerra del Agua de Cochabamba lo terminaría lanzando a la presidencia de Bolivia. En la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas en Copenhague pidió que se tomaran las medidas más estrictas para combatir el cambio climático. La Guerra del Agua Página 6
  • 7. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Luego de la cumbre, Bolivia se negó a apoyar el Acuerdo de Copenhague no vinculante, promovido por Estados Unidos. El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, me dijo que como consecuencia de esto “fuimos notificados por los medios de que Estados Unidos eliminaría alrededor de tres a 3,5 millones de dólares para proyectos relacionados con el cambio climático. Y la explicación que dieron fue que nosotros no apoyábamos el Acuerdo de Copenhague”. En lugar de aceptar el dinero de ayuda de Estados Unidos para el cambio climático, Bolivia está asumiendo un papel de liderazgo al ayudar a organizar a la sociedad civil y los gobiernos a nivel mundial con una meta común: cambiar el curso de la próxima cumbre de clima de la ONU que tendrá lugar en diciembre en Cancún, México. Por este motivo 15.000 personas de más de 120 países se han reunido aquí esta semana del Día de la Tierra, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Morales convocó la conferencia para darle a los pobres y al Sur Global la oportunidad de responder a las frustradas negociaciones de clima en Copenhague. El embajador Solón explicó el motivo de la cumbre de los pueblos. Me dijo: “La gente me pregunta cómo esta iniciativa proviene de un país pequeño como Bolivia. Soy el embajador ante la ONU. Conozco esta institución. Si no hay presión La Guerra del Agua Página 7
  • 8. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES de la sociedad civil, no habrá un cambio desde la ONU. La otra presión a los gobiernos proviene de las empresas trasnacionales. Para poder contrarrestar eso, necesitamos desarrollar una voz desde las bases”. Esas fueron las palabras de Pablo Solón, cuyo hermano fue desaparecido por el régimen de Banzer. Ahora, como embajador de la ONU, es el único representante diplomático de Bolivia en Estados Unidos, porque este país expulsó al embajador boliviano en su territorio. La delicada situación de agitación social existente no terminó con la detención de los principales líderes del movimiento. Nada más al otro día, tras reclamos masivos de campesinos y gente de Cochabamba, los dirigentes presos fueron puestos en libertad y el gobierno desistió entonces de sus intenciones de privatizar el agua. Sin embargo, al poco tiempo después, esta última acción fue revocada bajo el pretexto de que habría sido tomada por el gobierno regional, no por el nacional. Fue así como el gobierno decretó el estado de emergencia, se suspendieron los derechos básicos, se prohibieron las huelgas y reuniones de más de cuatro personas, además de amenazar a cualquier intento de manifestación. Las fuerzas armadas arrestaron a 22 líderes en sus hogares, el ejército mató a dos personas en un ataque contra unos 2000 campesinos que bloqueaban un camino a 95 Km. de la capital, y ocurrieron otras muertes en Cochabamba y Lahuachca debido a acciones de carácter militar. A pesar de la represión, las protestas en contra de la privatización continuaron creciendo y adquirieron un La Guerra del Agua Página 8
  • 9. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES carácter popular, con apoyo de campesinos, estudiantes y mineros. Todo esto hizo que la empresa Aguas del Tunari se retirara del proceso privatizador. La historia terminó con un llamado de la Coordinadora a cesarlas huelgas cuando tuvo la certeza de que la privatización tanto en Cochabamba como en el campo ya no se llevarían a cabo. Conclusiones “Movimiento Social” parece tener un significado relativamente claro, entendido como personas que se agrupan en función de un objetivo determinado que mantienen cierta continuidad y cohesión en el tiempo, las características que pueden presentar tales movimientos tienden a ser más bien múltiples o muy variadas. La revisión del mismo material lleva a formular otra cuestión bastante evidente, que es la posibilidad de separar a los diferentes movimientos en al menos dos grandes grupos básicos: (a) movimientos sociales violentos y agresivos; (b) movimientos sociales no violentos y pacíficos. Sin embargo, la presencia del movimiento de la Coordinadora de Defensa del Agua, en Bolivia, se dio en plena época de la globalización, en momentos en que el aparente triunfo del pensamiento capitalista sobre el pensamiento socialista en materias como la privatización de un servicio público, no podía ni lejanamente contar con una probabilidad de ocurrencia. La Guerra del Agua Página 9
  • 10. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANEXOS La Guerra del Agua Página 10
  • 11. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES La Guerra del Agua Página 11
  • 12. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Bibliografía y Referencias ALENDA, STEPHANIE, “Bolivia: la erosión del pacto democrático”, en revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 18, Nº 1-2, enero-junio, Santiago de Chile, 2004. DE SOTO, HERNANDO, El Otro Sendero. La revolución informal., Editorial Sudamericana S.A., tercera edición, Buenos Aires, Argentina, octubre de 1987. GARCÉS, MARIO, Tomando su Sitio. El Movimiento de Pobladores de Santiago, 1957-1970., Colección Movimientos Sociales, LOM Ediciones, primera edición, Santiago de Chile, septiembre del 2002. PERLÓ COHEN, MANUEL, “Globalización, desarrollo sustentable y política de agua en América latina”, en CALDERÓN, FERNANDO (Coordinador) et al, ¿Es sostenible la globalización en América Latina?. Debates con Manuel Castell., Volumen I, La globalización y América Latina: asignaturas pendientes, Fondo de Cultura Económica de Chile S.A., Sección Obras de Sociología, PNUD-Bolivia, impreso en Chile, primera edición, Santiago de Chile, 2003. QUINTANA TABORGA, JUAN RAMÓN, “Bolivia, entre la crisis y el caos: ¿existe una salida negociada?”, en Observatorio Político-Sudamericano OPSA, Instituto de Pesquisas de Río de Janeiro IUPER /UCAM, Análisis de Coyuntura OPSA Nº 11, octubre del 2005. Ubicable en Internet en la dirección http://observatorio.iuperj.br/artigos_resenhas/bolivia-entre la crisis y el caos.pdf. La Guerra del Agua Página 12