SlideShare una empresa de Scribd logo
Los océanos y el clima
Tema 5
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
 Conocer la estructura vertical de océano y cómo varía con la profundidad la temperatura, salinidad
y densidad de las aguas oceánicas.
 Explicar la relación existente entre la circulación general atmosférica y las corrientes oceánicas
superficiales.
 Comprender las distintas fuerzas que intervienen en las corrientes y sus efectos en las mismas.
 Explicar el proceso por el cual se producen sumideros y afloramientos de aguas profundas.
 Describir los procesos que explican el fenómeno de El Niño y La Niña
Objetivos
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
 Conocer la estructura vertical de océano y cómo varía con la profundidad la
temperatura, salinidad y densidad de las aguas oceánicas.
 Explicar la relación existente entre la circulación general atmosférica y las corrientes
oceánicas superficiales.
 Comprender las distintas fuerzas que intervienen en las corrientes y sus efectos en las mismas.
 Explicar el proceso por el cual se producen sumideros y afloramientos de aguas profundas.
 Describir los procesos que explican el fenómeno de El Niño y La Niña
Objetivos
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
El comportamiento de la atmósfera no se puede entender sin el de los océanos, ni viceversa. Entre ambos
existe una fuerte interacción en la que hay distintos procesos involucrados, lo que, de cara a su estudio y
modelización, es lo mismo que decir que están acoplados. La atmósfera y la hidrosfera (formada en su mayor
parte por los citados océanos) intercambian masa, energía (calor) y momento (movimiento), teniendo cada
una de esas componentes del sistema climático su propia dinámica, mucho más lenta en el agua que en el
aire, donde el ritmo de los cambios es frenético. Basta con ver el día a día del tiempo meteorológico.
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
 Los océanos son la principal fuente de agua del planeta.
Cubren el 71 % (aprox) de la superficie del planeta y
contienen el 97 % de toda el agua terrestre, pero su
distribución es desigual.
 Las masas continentales se encuentran concentradas en el
Hemisferio Norte, mientras que el Hemisferio Sur tiene un
predominio oceánico, conteniendo el 60 % de toda la
superficie oceánica.
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Los océanos tienen una profundidad media de 3.8 km, aunque las tres cuartas partes del área total oceánica se
encuentran entre los 3 y los 6 km de profundidad. La temperatura media de toda el agua oceánica es de 3.5 ºC,
pero existe una gran variación vertical y latitudinal
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
Sección de temperatura
potencial meridional en el
Océano Atlántico
(fuente: World Ocean Base
de datos 2013). Por debajo
de los 2000 m de
profundidad, las masas de
agua son más frías que 5 °
C en todas las latitudes.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
Sección de temperatura
potencial meridional en el
Océano Atlántico
(fuente: World Ocean Base
de datos 2013). Por debajo
de los 2000 m de
profundidad, las masas de
agua son más frías que 5 °
C en todas las latitudes.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
La densidad es un parámetro físico
fundamental en el océano. La
estabilidad de las columnas de agua
vienen determinadas, en gran parte,
por las diferencias de densidad.
La densidad depende de:
 La temperatura
 La salinidad
 La presión
Se suele determinar la densidad de
una columna de agua a una presión
determinada a partir del diagrama de
líneas ISOPYCNALS
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
La densidad es un parámetro físico
fundamental en el océano. La
estabilidad de las columnas de agua
vienen determinadas, en gran parte,
por las diferencias de densidad.
La densidad depende de:
 La temperatura
 La salinidad
Se suele determinar la densidad de
una columna de agua a una presión
determinada a partir del diagrama de
líneas ISOPYCNALS
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
La densidad depende de:
 La temperatura
 La salinidad
Al disminuir la temperatura de una
columna de agua, aumenta su
densidad. Una disminución de 10
grados, representa un aumento de
2kg/m3
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
La densidad depende de:
 La temperatura
 La salinidad
Al aumentar la salinidad de una
columna de agua, aumenta su
densidad. Un aumento de 1,3 g/kg
produce un aumento de 1 kg/m3
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
Flotabilidad
 La flotabilidad es determinante para establecer la estabilidad que tiene una columna de
agua. Es decir, la estabilidad del agua se mide en función de la flotablidad.
 Si un volumen de agua se desplaza hacia zonas más profundas, la columna de agua se
desestabiliza: Las aguas que bajaron son menos densas que las que lo rodea, por lo tanto,
por el principio de Arquímedes esa parcela de agua que fue desplaza va a tener un
empuje hacia arriba proporcional a las diferencias de densidades.
 Sin embargo cuando suba, va a quedar en zonas donde la densidad de este volumen de
agua es mayor a lo que lo rodea, de esta manera ahora tendera a hundirse.
 Finalmente esta parcela de agua va a bajar y subir hasta que se estabiliza según su
densidad, esto es lo que permite dentro del mar que se genere un movimiento ondulatorio
que da ondas internas.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Introducción
Perdida de flotabilidad
 Por radiación
 Por contacto atmosférico: Si la atmosfera está fría hay un intercambio de calor desde el
mar hacia la atmosfera.
 Por evaporación: El agua que pasa de líquido a vapor, se lleva calor y material. Es decir, hay
un aumento de la salinidad y se enfría la columna de agua.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
La atmosfera y el océano son máquinas termodinámicas (de
eficiencia dispar) que funcionan gracias a la energía solar
(convierte la radiación en energía mecánica).
Atmosfera: La parte alta de la atmosfera posee temperatura
muy bajas y baja densidad atm, en la parte baja hay más altas
temperatura y alta densidad atm (mayor presión). Esto se
explica ya que la radiación solar penetra bien en la atmosfera y
calienta el suelo (calentando el aire circundante, perdiendo
densidad y flota hasta que llega a un nivel donde alcanza la
densidad estable), esto significa que el sol estaría
desestabilizando la atmosfera ya que produce movimientos
verticales en las corrientes de aire.
Al calentarse por abajo y enfriarse por arriba, significa que tiene
una buena eficiencia y por lo tanto, es una buena máquina
termodinámica.
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
La radiación solar estabiliza la columna de agua, ya que penetra
muy poco en el agua (en unas pocas decenas de metros toda la
energía del sol fue absorbida por el agua), solo calienta la
superficie donde la P es baja, mientras que donde la P es alta no
hay cambios importantes, esto significa que el agua superficial o
que es influenciada por la energía térmica gana flotabilidad.
Es por ello que la radiación solar estabiliza la columna de agua.
La conclusión de esto es que la atmosfera es muy eficiente al
calentarse, mientras que el océano tiene que enfriarse y
calentarse por el mismo lugar (es una mala máquina
termodinámica).
Introducción
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Si tenemos en cuenta el descenso de la temperatura a medida que descendemos en profundidad podemos
distinguir tres capas térmicas (Barry y Chorley, 1998)
Los océanos
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Capa superior de los océanos en contacto directo con la
atmósfera.
 La profundidad de la capa de mezcla se determina mediante la
temperatura (aunque también influye la salinidad): a) pocas
decenas de metros de profundidad por encima de los 60º de
latitud, b) cerca de 400 m en los 40º de latitud y, c)100-200 m
en el Ecuador.
 La mayoría de la luz solar es absorbida en esta capa
calentándola.
 Es la capa que actúa sobre el clima y representa un gran
almacén térmico.
 Si no existiera produciría veranos mucho más ardientes e
inviernos mucho más gélidos (Garduño, 1994). Presenta dos
escalas temporales de variación: diaria y estacional.
Los océanos
Aguas superficiales
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
La capacidad calorífica de los océanos es tan grande que solo los primeros dos metros y medio de su parte
superficial contienen tanto calor acumulado como toda la atmósfera. Se estima que desde los años 80, el
93% (*) del calor extra que han aportado las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero, ha
quedado camuflado (absorbido) por el medio oceánico, por lo que el calentamiento global observado es solo
debido al 7% restante.
El agua caliente de la superficie requiere de varios siglos para alcanzar el océano profundo, si bien en ese
largo viaje, parte del calor volverá a escapar a la atmósfera. En términos de CO2, aproximadamente la
mitad de las emisiones permanecen en la atmósfera, mientras que la otra mitad es absorbida tanto
por los océanos como por organismos terrestres.
(*) Datos del International Union for Conservation of Nature (IUCN) (2016)
Los océanos
Aguas superficiales
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Capa donde la temperatura disminuye rápidamente con la
profundidad.
 Varía con la latitud y la estación: es permanente en los
trópicos, variable en los climas templados (más fuerte en los
veranos), y débil o inexistente en las regiones polares, donde
la columna de agua está tan fría en la superficie como en el
fondo.
 Cuando la estratificación es estable (impide la mezcla vertical)
 Barrera entre la capa de mezcla (más caliente) y las
profundidades oceánicas (más frías).
Los océanos
Termoclina
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
La termoclina es el gradiente de temperatura, esta variación de T
desde la superficie (mayor T) hasta el fondo (menor T) es lo que
marca el ciclo físico y biológico en el océano.
Compuesta por dos capas: donde se localiza el gradiente máximo
de temperatura se sitúa la termoclina oceánica o permanente. Por
encima de esta, en latitudes medias en primavera y verano, el
calentamiento de la superficie oceánica origina la formación de una
termoclina estacional por encima de la permanente, entre los 50 y
100 m de profundidad. En otoño e invierno dicha capa tiende a
deshacerse cuando la pérdida de calor en la superficie genera
inestabilidad y la convección resultante mezcla la columna de agua
a una mayor profundidad.
Los océanos
Termoclina
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Durante el verano la radiación solar aumenta la estabilidad
de la columna de agua formándose la termoclina.
Durante el invierno hay evaporación de la columna de agua
y enfriamiento por contacto atmosférico, aumentando la
densidad del agua superficial, disminuye la flotabilidad y se
erosiona la termoclina.
Clima templados
Los océanos
Erosión de la termoclina
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Contiene aproximadamente el 80 % del volumen total de agua
oceánica
Su temperatura es fría, oscilando entre los 0 y los 3ºC y está
pobremente mezclada.
Los movimientos del agua en esta capa están gobernados por
variaciones de densidad debidos a las variaciones de
salinidad (mecanismo termohalino)
Los océanos
Aguas profundas
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
https://www.nytimes.com/es/2019/01/14/espanol/temperaturas-mar-calor-oceanos.html
Los océanos
Artículos
¿Cuan rápido se calientan los océanos? PDF
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Sistema Mundial de Observación de los Océanos
Los océanos globales impulsan los sistemas meteorológicos y climáticos en escalas de tiempo que van
desde varios días hasta milenios. Los científicos utilizan diferentes tecnologías e instrumentos de
observación para medir y observar los océanos globales.
El AOML trabaja con socios de todo el mundo para desarrollar y mantener componentes clave de estos
sistemas de tecnologías de observación, conocidos colectivamente como el Sistema Mundial de
Observación de los Océanos.
Las observaciones resultantes han demostrado que mejoran las previsiones meteorológicas y avanzar en
el conocimiento de las fluctuaciones climáticas. Los científicos del AOML diseñan y operan nuevas
tecnologías y sistemas de observación, los despliegan en los océanos de todo el mundo, coordinan los
despliegues con los socios para maximizar la eficiencia, y gestionan varios aspectos críticos del flujo de
datos para asegurar que los datos estén disponibles y sean de la más alta calidad.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Sistema Mundial de Observación de los Océanos
Componentes de un sistema mundial de observación de los océanos:
 Programa Argo Float
 Programa Global Drifter
 Programa de series temporales de la frontera occidental
 Planeadores de huracanes de la NOAA
 Red XBT y Programa de Barcos de la Oportunidad
 Operaciones del termosalinógrafo
 Red de Circulación Meridional del Atlántico Sur
 Extensión del noreste de PIRATA
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Sistema Mundial de Observación de los Océanos
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Propiedades Físicas
 La salinidad es la masa de sales disueltas en un kilogramo de agua de mar.
 Unidad: ‰ (parte por mil; por mil).
 La salinidad media del océano mundial es 34,7 ‰ (g/kg).
 Cuatro factores principales que afectan la salinidad: evaporación, precipitación,
afluencia de agua de río y hielo marino formación y fusión.
 Otra característica del agua marina es que el 99,3% de sus sales disueltas se encuentran
siempre en la misma proporción, esto hace que se pueda medir mediante la
conductividad eléctrica (que depende la S y T) con mucha precisión.
 Una de las escalas de salinidad que se utilizaban, se llama “práctica” (UPS: Unidades
prácticas de salinidad). La salinidad que se da mediante UPS se considera equivalente y
es corregida por la T y la P. Esta medida no corresponde exactamente a la salinidad
absoluta (g/kg).
 Hacia el año 2010, se estableció un nuevo algoritmo que permite obtener la salinidad
absoluta y las propiedades termodinámicas con más exactitud: TEOS-10.
Salinidad
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Propiedades Físicas
TEOS-10: Las ventajas de este método consisten en el uso de una fracción de masa, usa
estandars de temperatura anteriores, hace una descripción termodinámica consistente y
tiene más precisión en las propiedades del agua.
La dificultad de este método es que requiere de muchas variables.
Salinidad
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Propiedades Físicas
Salinidad
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Propiedades Físicas
Salinidad
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Propiedades Físicas
Salinidad
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Estructura térmica
Se describe por un sistema de 3 capas que están muy bien definidas en las latitudes medias y
bajas, no así en las latitudes polares en que no hay una clara distinción.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Estructura térmica
Capa superficial muy mezclada por la acción del viento. Tiene un espesor de hasta 500
metros. En ella la variación de temperatura es mínima por lo que constituye una capa
isoterma.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Estructura térmica – Termoclina
Capa en que la temperatura desciende bruscamente con la profundidad en el cuerpo de agua. La
termoclina permanente en los océanos ocurre entre 200 y 1000 metros de profundidad y separa una
capa superior de aguas templadas homogéneas, de aguas muy frías y densas de la profundidad. La
temperatura al final de la termoclina es del orden de 5ºc
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Estructura térmica – Termoclina
La termoclina actúa como una barrera de densidad a la circulación vertical. Sobre ella se encuentran aguas cálidas
superficiales de baja densidad (capa de mezcla) y por debajo de ella las aguas frías y densas de profundidad. A gran
profundidad, la temperatura al igual que la salinidad, es baja y muy uniforme, siendo para el conjunto de los océanos entre
2ºc y 0ºc. De esto resulta que tres cuartas partes del volumen de los océanos tiene una temperatura comprendida entre 0ºc y
6ºc, así la temperatura promedio general es de 3.25ºc.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Estructura térmica – Agua de fondo
Hasta 4000 metros, en que la temperatura cambia muy lentamente hasta llegar a 1ºc.
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Densidad de la superficie de los océanos
CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA
2022
Densidad de la superficie de los océanos
Las variaciones de densidad de la superficie del mar son en realidad muy pequeñas, menos del 3% en general, pero la
variación es muy importante. Hay tres regiones densas y estables en la superficie del océano, una en el mar alrededor de
Islandia, Groenlandia y Escandinavia y las otras dos cerca o debajo de las principales plataformas de hielo de la Antártida.
En estas regiones, el agua superficial se vuelve lo suficientemente densa como para hundirse y unirse a las corrientes
oceánicas profundas. De hecho, se cree que este hundimiento impulsa estas corrientes profundas como parte de un
sistema llamado Circulación termohalina. Esta circulación tiene un fuerte efecto en el clima de la Tierra, influyendo en la
Corriente del Golfo, los eventos de El Niño y los cambios climáticos pasados y futuros.

Más contenido relacionado

Similar a Los océanos y el clima.pptx

Afloramiento
AfloramientoAfloramiento
Afloramiento
guest3bcddc8
 
Afloramiento
AfloramientoAfloramiento
Afloramiento
guest3bcddc8
 
bases científicas calentamiento global
bases científicas   calentamiento globalbases científicas   calentamiento global
bases científicas calentamiento global
CarlosDanielTapiaVer
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
KarinaBlanco44
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
JosHolmar
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
Ana Santa Cruz
 
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.pptdiapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
pulgosopotter
 
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALFUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
masanchezrou01
 
bases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoicobases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoico
SirPendragon
 
Oceanografia fisica
Oceanografia fisicaOceanografia fisica
Oceanografia fisica
MaraQuesada7
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
Ale Ro y Loli
 
Geografía PS3
Geografía PS3Geografía PS3
Geografía PS3
crisbarreiro09
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
IES Floridablanca
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
IES Floridablanca
 
Cmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completoCmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completo
IES Floridablanca
 
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Cya
CyaCya
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Manuel N Cortes
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
IES Floridablanca
 

Similar a Los océanos y el clima.pptx (20)

Afloramiento
AfloramientoAfloramiento
Afloramiento
 
Afloramiento
AfloramientoAfloramiento
Afloramiento
 
bases científicas calentamiento global
bases científicas   calentamiento globalbases científicas   calentamiento global
bases científicas calentamiento global
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.pptdiapositivassobrelasbasescientificas.ppt
diapositivassobrelasbasescientificas.ppt
 
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBALFUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
FUNDAMENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
bases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoicobases científicas del cambio climaticoico
bases científicas del cambio climaticoico
 
Oceanografia fisica
Oceanografia fisicaOceanografia fisica
Oceanografia fisica
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
 
Geografía PS3
Geografía PS3Geografía PS3
Geografía PS3
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completoCmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completo
 
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Cmc fin
 
Cya
CyaCya
Cya
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Los océanos y el clima.pptx

  • 1. Los océanos y el clima Tema 5 CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022
  • 2. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022  Conocer la estructura vertical de océano y cómo varía con la profundidad la temperatura, salinidad y densidad de las aguas oceánicas.  Explicar la relación existente entre la circulación general atmosférica y las corrientes oceánicas superficiales.  Comprender las distintas fuerzas que intervienen en las corrientes y sus efectos en las mismas.  Explicar el proceso por el cual se producen sumideros y afloramientos de aguas profundas.  Describir los procesos que explican el fenómeno de El Niño y La Niña Objetivos
  • 3. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022  Conocer la estructura vertical de océano y cómo varía con la profundidad la temperatura, salinidad y densidad de las aguas oceánicas.  Explicar la relación existente entre la circulación general atmosférica y las corrientes oceánicas superficiales.  Comprender las distintas fuerzas que intervienen en las corrientes y sus efectos en las mismas.  Explicar el proceso por el cual se producen sumideros y afloramientos de aguas profundas.  Describir los procesos que explican el fenómeno de El Niño y La Niña Objetivos
  • 4. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 El comportamiento de la atmósfera no se puede entender sin el de los océanos, ni viceversa. Entre ambos existe una fuerte interacción en la que hay distintos procesos involucrados, lo que, de cara a su estudio y modelización, es lo mismo que decir que están acoplados. La atmósfera y la hidrosfera (formada en su mayor parte por los citados océanos) intercambian masa, energía (calor) y momento (movimiento), teniendo cada una de esas componentes del sistema climático su propia dinámica, mucho más lenta en el agua que en el aire, donde el ritmo de los cambios es frenético. Basta con ver el día a día del tiempo meteorológico. Introducción
  • 5. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022  Los océanos son la principal fuente de agua del planeta. Cubren el 71 % (aprox) de la superficie del planeta y contienen el 97 % de toda el agua terrestre, pero su distribución es desigual.  Las masas continentales se encuentran concentradas en el Hemisferio Norte, mientras que el Hemisferio Sur tiene un predominio oceánico, conteniendo el 60 % de toda la superficie oceánica. Introducción
  • 6. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Los océanos tienen una profundidad media de 3.8 km, aunque las tres cuartas partes del área total oceánica se encuentran entre los 3 y los 6 km de profundidad. La temperatura media de toda el agua oceánica es de 3.5 ºC, pero existe una gran variación vertical y latitudinal Introducción
  • 7. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción Sección de temperatura potencial meridional en el Océano Atlántico (fuente: World Ocean Base de datos 2013). Por debajo de los 2000 m de profundidad, las masas de agua son más frías que 5 ° C en todas las latitudes.
  • 8. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción Sección de temperatura potencial meridional en el Océano Atlántico (fuente: World Ocean Base de datos 2013). Por debajo de los 2000 m de profundidad, las masas de agua son más frías que 5 ° C en todas las latitudes.
  • 9. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción La densidad es un parámetro físico fundamental en el océano. La estabilidad de las columnas de agua vienen determinadas, en gran parte, por las diferencias de densidad. La densidad depende de:  La temperatura  La salinidad  La presión Se suele determinar la densidad de una columna de agua a una presión determinada a partir del diagrama de líneas ISOPYCNALS
  • 10. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción La densidad es un parámetro físico fundamental en el océano. La estabilidad de las columnas de agua vienen determinadas, en gran parte, por las diferencias de densidad. La densidad depende de:  La temperatura  La salinidad Se suele determinar la densidad de una columna de agua a una presión determinada a partir del diagrama de líneas ISOPYCNALS
  • 11. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción La densidad depende de:  La temperatura  La salinidad Al disminuir la temperatura de una columna de agua, aumenta su densidad. Una disminución de 10 grados, representa un aumento de 2kg/m3
  • 12. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción La densidad depende de:  La temperatura  La salinidad Al aumentar la salinidad de una columna de agua, aumenta su densidad. Un aumento de 1,3 g/kg produce un aumento de 1 kg/m3
  • 13. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción
  • 14. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción Flotabilidad  La flotabilidad es determinante para establecer la estabilidad que tiene una columna de agua. Es decir, la estabilidad del agua se mide en función de la flotablidad.  Si un volumen de agua se desplaza hacia zonas más profundas, la columna de agua se desestabiliza: Las aguas que bajaron son menos densas que las que lo rodea, por lo tanto, por el principio de Arquímedes esa parcela de agua que fue desplaza va a tener un empuje hacia arriba proporcional a las diferencias de densidades.  Sin embargo cuando suba, va a quedar en zonas donde la densidad de este volumen de agua es mayor a lo que lo rodea, de esta manera ahora tendera a hundirse.  Finalmente esta parcela de agua va a bajar y subir hasta que se estabiliza según su densidad, esto es lo que permite dentro del mar que se genere un movimiento ondulatorio que da ondas internas.
  • 15. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Introducción Perdida de flotabilidad  Por radiación  Por contacto atmosférico: Si la atmosfera está fría hay un intercambio de calor desde el mar hacia la atmosfera.  Por evaporación: El agua que pasa de líquido a vapor, se lleva calor y material. Es decir, hay un aumento de la salinidad y se enfría la columna de agua.
  • 16. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 La atmosfera y el océano son máquinas termodinámicas (de eficiencia dispar) que funcionan gracias a la energía solar (convierte la radiación en energía mecánica). Atmosfera: La parte alta de la atmosfera posee temperatura muy bajas y baja densidad atm, en la parte baja hay más altas temperatura y alta densidad atm (mayor presión). Esto se explica ya que la radiación solar penetra bien en la atmosfera y calienta el suelo (calentando el aire circundante, perdiendo densidad y flota hasta que llega a un nivel donde alcanza la densidad estable), esto significa que el sol estaría desestabilizando la atmosfera ya que produce movimientos verticales en las corrientes de aire. Al calentarse por abajo y enfriarse por arriba, significa que tiene una buena eficiencia y por lo tanto, es una buena máquina termodinámica. Introducción
  • 17. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 La radiación solar estabiliza la columna de agua, ya que penetra muy poco en el agua (en unas pocas decenas de metros toda la energía del sol fue absorbida por el agua), solo calienta la superficie donde la P es baja, mientras que donde la P es alta no hay cambios importantes, esto significa que el agua superficial o que es influenciada por la energía térmica gana flotabilidad. Es por ello que la radiación solar estabiliza la columna de agua. La conclusión de esto es que la atmosfera es muy eficiente al calentarse, mientras que el océano tiene que enfriarse y calentarse por el mismo lugar (es una mala máquina termodinámica). Introducción
  • 18. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Si tenemos en cuenta el descenso de la temperatura a medida que descendemos en profundidad podemos distinguir tres capas térmicas (Barry y Chorley, 1998) Los océanos
  • 19. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Capa superior de los océanos en contacto directo con la atmósfera.  La profundidad de la capa de mezcla se determina mediante la temperatura (aunque también influye la salinidad): a) pocas decenas de metros de profundidad por encima de los 60º de latitud, b) cerca de 400 m en los 40º de latitud y, c)100-200 m en el Ecuador.  La mayoría de la luz solar es absorbida en esta capa calentándola.  Es la capa que actúa sobre el clima y representa un gran almacén térmico.  Si no existiera produciría veranos mucho más ardientes e inviernos mucho más gélidos (Garduño, 1994). Presenta dos escalas temporales de variación: diaria y estacional. Los océanos Aguas superficiales
  • 20. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 La capacidad calorífica de los océanos es tan grande que solo los primeros dos metros y medio de su parte superficial contienen tanto calor acumulado como toda la atmósfera. Se estima que desde los años 80, el 93% (*) del calor extra que han aportado las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero, ha quedado camuflado (absorbido) por el medio oceánico, por lo que el calentamiento global observado es solo debido al 7% restante. El agua caliente de la superficie requiere de varios siglos para alcanzar el océano profundo, si bien en ese largo viaje, parte del calor volverá a escapar a la atmósfera. En términos de CO2, aproximadamente la mitad de las emisiones permanecen en la atmósfera, mientras que la otra mitad es absorbida tanto por los océanos como por organismos terrestres. (*) Datos del International Union for Conservation of Nature (IUCN) (2016) Los océanos Aguas superficiales
  • 21. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Capa donde la temperatura disminuye rápidamente con la profundidad.  Varía con la latitud y la estación: es permanente en los trópicos, variable en los climas templados (más fuerte en los veranos), y débil o inexistente en las regiones polares, donde la columna de agua está tan fría en la superficie como en el fondo.  Cuando la estratificación es estable (impide la mezcla vertical)  Barrera entre la capa de mezcla (más caliente) y las profundidades oceánicas (más frías). Los océanos Termoclina
  • 22. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 La termoclina es el gradiente de temperatura, esta variación de T desde la superficie (mayor T) hasta el fondo (menor T) es lo que marca el ciclo físico y biológico en el océano. Compuesta por dos capas: donde se localiza el gradiente máximo de temperatura se sitúa la termoclina oceánica o permanente. Por encima de esta, en latitudes medias en primavera y verano, el calentamiento de la superficie oceánica origina la formación de una termoclina estacional por encima de la permanente, entre los 50 y 100 m de profundidad. En otoño e invierno dicha capa tiende a deshacerse cuando la pérdida de calor en la superficie genera inestabilidad y la convección resultante mezcla la columna de agua a una mayor profundidad. Los océanos Termoclina
  • 23. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Durante el verano la radiación solar aumenta la estabilidad de la columna de agua formándose la termoclina. Durante el invierno hay evaporación de la columna de agua y enfriamiento por contacto atmosférico, aumentando la densidad del agua superficial, disminuye la flotabilidad y se erosiona la termoclina. Clima templados Los océanos Erosión de la termoclina
  • 24. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Contiene aproximadamente el 80 % del volumen total de agua oceánica Su temperatura es fría, oscilando entre los 0 y los 3ºC y está pobremente mezclada. Los movimientos del agua en esta capa están gobernados por variaciones de densidad debidos a las variaciones de salinidad (mecanismo termohalino) Los océanos Aguas profundas
  • 25. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 https://www.nytimes.com/es/2019/01/14/espanol/temperaturas-mar-calor-oceanos.html Los océanos Artículos ¿Cuan rápido se calientan los océanos? PDF
  • 26. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Sistema Mundial de Observación de los Océanos Los océanos globales impulsan los sistemas meteorológicos y climáticos en escalas de tiempo que van desde varios días hasta milenios. Los científicos utilizan diferentes tecnologías e instrumentos de observación para medir y observar los océanos globales. El AOML trabaja con socios de todo el mundo para desarrollar y mantener componentes clave de estos sistemas de tecnologías de observación, conocidos colectivamente como el Sistema Mundial de Observación de los Océanos. Las observaciones resultantes han demostrado que mejoran las previsiones meteorológicas y avanzar en el conocimiento de las fluctuaciones climáticas. Los científicos del AOML diseñan y operan nuevas tecnologías y sistemas de observación, los despliegan en los océanos de todo el mundo, coordinan los despliegues con los socios para maximizar la eficiencia, y gestionan varios aspectos críticos del flujo de datos para asegurar que los datos estén disponibles y sean de la más alta calidad.
  • 27. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Sistema Mundial de Observación de los Océanos Componentes de un sistema mundial de observación de los océanos:  Programa Argo Float  Programa Global Drifter  Programa de series temporales de la frontera occidental  Planeadores de huracanes de la NOAA  Red XBT y Programa de Barcos de la Oportunidad  Operaciones del termosalinógrafo  Red de Circulación Meridional del Atlántico Sur  Extensión del noreste de PIRATA
  • 28. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Sistema Mundial de Observación de los Océanos
  • 29. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Propiedades Físicas  La salinidad es la masa de sales disueltas en un kilogramo de agua de mar.  Unidad: ‰ (parte por mil; por mil).  La salinidad media del océano mundial es 34,7 ‰ (g/kg).  Cuatro factores principales que afectan la salinidad: evaporación, precipitación, afluencia de agua de río y hielo marino formación y fusión.  Otra característica del agua marina es que el 99,3% de sus sales disueltas se encuentran siempre en la misma proporción, esto hace que se pueda medir mediante la conductividad eléctrica (que depende la S y T) con mucha precisión.  Una de las escalas de salinidad que se utilizaban, se llama “práctica” (UPS: Unidades prácticas de salinidad). La salinidad que se da mediante UPS se considera equivalente y es corregida por la T y la P. Esta medida no corresponde exactamente a la salinidad absoluta (g/kg).  Hacia el año 2010, se estableció un nuevo algoritmo que permite obtener la salinidad absoluta y las propiedades termodinámicas con más exactitud: TEOS-10. Salinidad
  • 30. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Propiedades Físicas TEOS-10: Las ventajas de este método consisten en el uso de una fracción de masa, usa estandars de temperatura anteriores, hace una descripción termodinámica consistente y tiene más precisión en las propiedades del agua. La dificultad de este método es que requiere de muchas variables. Salinidad
  • 31. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Propiedades Físicas Salinidad
  • 32. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Propiedades Físicas Salinidad
  • 33. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Propiedades Físicas Salinidad
  • 34. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Estructura térmica Se describe por un sistema de 3 capas que están muy bien definidas en las latitudes medias y bajas, no así en las latitudes polares en que no hay una clara distinción.
  • 35. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Estructura térmica Capa superficial muy mezclada por la acción del viento. Tiene un espesor de hasta 500 metros. En ella la variación de temperatura es mínima por lo que constituye una capa isoterma.
  • 36. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Estructura térmica – Termoclina Capa en que la temperatura desciende bruscamente con la profundidad en el cuerpo de agua. La termoclina permanente en los océanos ocurre entre 200 y 1000 metros de profundidad y separa una capa superior de aguas templadas homogéneas, de aguas muy frías y densas de la profundidad. La temperatura al final de la termoclina es del orden de 5ºc
  • 37. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Estructura térmica – Termoclina La termoclina actúa como una barrera de densidad a la circulación vertical. Sobre ella se encuentran aguas cálidas superficiales de baja densidad (capa de mezcla) y por debajo de ella las aguas frías y densas de profundidad. A gran profundidad, la temperatura al igual que la salinidad, es baja y muy uniforme, siendo para el conjunto de los océanos entre 2ºc y 0ºc. De esto resulta que tres cuartas partes del volumen de los océanos tiene una temperatura comprendida entre 0ºc y 6ºc, así la temperatura promedio general es de 3.25ºc.
  • 38. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Estructura térmica – Agua de fondo Hasta 4000 metros, en que la temperatura cambia muy lentamente hasta llegar a 1ºc.
  • 39. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Densidad de la superficie de los océanos
  • 40. CURSO CLIMA Y AGROMETEOROLOGÍA 2022 Densidad de la superficie de los océanos Las variaciones de densidad de la superficie del mar son en realidad muy pequeñas, menos del 3% en general, pero la variación es muy importante. Hay tres regiones densas y estables en la superficie del océano, una en el mar alrededor de Islandia, Groenlandia y Escandinavia y las otras dos cerca o debajo de las principales plataformas de hielo de la Antártida. En estas regiones, el agua superficial se vuelve lo suficientemente densa como para hundirse y unirse a las corrientes oceánicas profundas. De hecho, se cree que este hundimiento impulsa estas corrientes profundas como parte de un sistema llamado Circulación termohalina. Esta circulación tiene un fuerte efecto en el clima de la Tierra, influyendo en la Corriente del Golfo, los eventos de El Niño y los cambios climáticos pasados y futuros.