SlideShare una empresa de Scribd logo
padrastrostambiér
[ Contenido / MAYO 2013 ]
amanPor NAZARET ESTRADA
D
esde los cuentos infan-
tiles aprendimos que
las madrastras son una
maldición para los hijos.
Y por extensión los padrastros tam-
poco tienen una buena imagen en
la mente de las personas. Es en la
última década que los programas
norteamericanos de televisión para
niños y adolescentes nos muestran
la manera de ser de las "nuevas"
familias, en las que hay un padras-
tro, una madrastra y 2 o más hijas-
tros y todos, aunque con sus bemo-
les, se llevan bien. Al menos así lo
constata la comedia norteamerica-
na Drake y Josh, que tuviera gran
éxito de 2004 a 2009. Pero ¿cómo
es realmente vivir en una familia de
este tipo? ¿Qué tan conveniente es
para una familia abrirle las puertas
a un "intruso"?
¿SERES PERVERSOS?
Padrastros y madrastras han sido
tachados por la literatura y la socie-
dad en general como seres perver-
sos que sólo quieren hacer daño a
los hijastros, cuando en realidad,
dice la psicóloga y docente egresa-
da de la UNAM y maestra del Diplo-
mado en Desarrollo Humano en
el Instituto Ateneo Itaca, Verónica
Mendoza, no hay diferencia entre
éstos y los padres adoptivos, pues
cumplen más o menos la misma
función.
—Nos programamos —seña-
la— y por eso preferimos sustituir
el término padrastro (que es peyo-
rativo, negativo, "malo") por el de
"padre adoptivo".
[ MAYO 2013 / Contenido ]
En cambio, para Jorge Mar-
tinez, asesor educativo en la fun-
dación EXEB para escuelas de
educación básica en el Estado de
México y facilitador educativo en el
Diplomado de Desarrollo Humano
Ateneo Itaca, también egresado de
la UNAM, hay diferencia. El padras-
tro —asegura Martínez— llega a
una familia por una separación del
padre biológico (muerte, abandono
o divorcio), mientras que el padre
adoptivo aparece en la vida de
niños que no tienen ni tuvieron
ningún vínculo familiar.
La reacción normal en los miem-
bros de una familia ante la llegada
de un nuevo integrante, que, en la
mayoría de las veces no es deseado,
es el miedo y la incertidumbre.
—Si el padre biológico murió,
por ejemplo, los niños los van a com-
parar con su "nuevo papá"—dice
Martinez—, pero si está vivo, ten-
drá que haber cierta negociación
entre los hijos, el padrastro y la
cónyuge.
LOS RETOS
Para que un padrastro sea aceptado
en su nueva familia influye mucho
el contexto del clan al que se va a
integrar (es decir, cómo fue el pro-
ceso de divorcio o muerte, el duelo,
el tipo de comunicación y relación
que lleve el ex matrimonio, la edad
de los niños implicados.
—Pero lo más importante —ase-
gura Verónica Mendoza—, es la
comunicación que hay entre padres
y niños y que éstos sepan que sus
padres, aunque ya no estén juntos,
los aman.
Si para los niños este proceso
no es fácil, tampoco lo es para el
padrastro. Uno de los retos al que
se enfrenta —señala Martínez—
es la aceptación de parte de su
nueva familia. El padrastro necesita
aprender a desarrollar una buena
comunicación con los hijos de la
pareja y sobre todo ganarse su res-
peto. Es muy importante que no
quiera demostrar que es mejor que
el padre biológico —advierte.
Otro obstáculo —dice la psicólo-
ga— es que lo traten de usurpador
o que luche por el poder con el pri-
mogénito. Y agrega: —Para lograr
una aprobación de los hijos hacia
sus nuevos padres y la aceptación
de los nuevos hermanos o herma-
nastros (si los hay) es indispensable
que no haya diferencias en el trato;
que se fijen reglas, deberes, res-
ponsabilidades, límites, acuerdos,
negociaciones, que se fomenten las
relaciones sanas y armónicas, que
haya tiempo para que ambas partes
se vayan adaptando. El padrastro
debe ser paciente y amoroso. Si
ama a su pareja, también amará a
sus hijos —enfadza la especialista.
Es conveniente pedir ayuda —se-
ñala Mendoza— cuando los impli-
cados no sepan qué hacer o haya
mucha resistencia en alguna de
las partes. Sin una guía adecuada
los niños y/o adolescentes pueden
padecer depresión, frustración, baja
[ Contenido / MAYO 2013 ]
tolerancia, desórdenes emocionales,
bajo rendimiento escolar o conduc-
tas transgresoras.
—El rol del padrastro —dice la
psicóloga— falla el 60% de las veces.
UN SEGUNDO MATRIMONIO
El papel de la mujer que escoge una
nueva pareja para reconstruir su
vida también es importante. San-
dra Ruiz (comerciante, 44 años, 2
veces divorciada, madre de 3 hijos),
se casó con un compañero de su
trabajo a quien apenas conocía.
El hombre supo de la existencia
de la hija de Sandra (de una
unión anterior) 2 días antes
de que se casaran.
—Me sentía rara —dice la
comerciante—, jamás pensé -,
rehacer mi vida. Al prin-
cipio —recuerda—, mi
hija y Rodolfo simpatiza-
ron, pero con el tiempo él
fue cambiando y se tornó
distante. Ella en cambio,
con 5 años de edad esta-
ba muy contenta, pues iba
a tener a alguien a quien
llamar papá. La relación
con Rodolfo duró 18 años.
Tuvimos 2 hijos. El proce-
so de integrar a mi primo-
génita con 2 nuevos niños
fue al principio muy diñ-
cil, porque mi mamá le
decía c[ue Rodolfo y yo ya
no la íbamos a querer. Lo
que aprendí de esta expe-
riencia es que no existen
hombres que real-
mente consideren
a los hijos ajenos como un compro-
miso de amor y que sería muy raro
que existiera uno así —concluye.
PÉRDIDAS Y CAMBIOS
No cabe duda que los hijastros son
quienes juegan un papel funda-
mental y que no siempre están pre-
parados para esta situación. Estos
niños ya han pasado por pérdidas
y cambios importantes en su vida.
Muchos ya tuvieron una familia
í
"Si tuviera que
escribirle una carta a
mi hijastro simplemente
le daría las gracias por
haber entrado a mi vida".
Rafael Alejandro
(36 años, comerciante,
padrastro de un niño de 9)
nuclear (ellos y sus progenitores);
atravesaron por un proceso de
duelo cuando sus padres se sepa-
raron (o alguno de ellos falleció)
y ahora deben enfrentarse a un
"intruso" que no va a sustituir a
su padre, pero será el adulto con el
que compartirán su casa y el cariño
de su madre.
A mayor edad de los hijos,
mayor será el rechazo hacia el
padrastro. En el articulo Cómo hacer
que las familias reconstituidas funcio-
nen, de la Asociación Americana
de Psicología {http://www.apa.org/
centrodeapoyo/familias, aspx) el autor
asegura que a los chicos de 10a 14
años les cuesta más trabajo adap-
tarse a una familia reconstituida.
Los adolescentes mayores de 15
años pueden tener menos interés
en integrarse en la vida de la fami-
lia reconstituida, mientras que los
niños más pequeños suelen acep-
tar más a un nuevo adulto en la
familia, sobre todo cuando es una
influencia positiva. El mismo texto
señala que los niños y las niñas en
familias reconstituidas prefieren las
muestras de afecto verbal en lugar
de abrazos y besos. Las niñas se
sienten incómodas con esto y tien-
den más al rechazo. En cambio
los niños aceptan al padrastro con
mayor rapidez. Como quiera que
sea, el padrastro (como el padre) es
un papel que se debe ganar con las
actitudes. Al menos así lo constata
la estudiante de la carrera de Rela-
ciones Internaciones, Dassha Reyes
Gandera, de 24 años. Abandonada
por su padre biológico (a quien
conoció hasta que tuvo 16) entró
en contacto con su padrastro a los
6 años de edad. El proceso, dice la
joven, fue dificil.
—Los padrastros no quieren de
la misma forma que un padre. Mi
mamá nunca me obligó a decirle
papá, pero me recomendaba llamar-
lo así para que en la escuela no me
molestaran. Los recuerdos que ten-
go de él, en una relación que duró
10 años, son más malos que buenos.
Mi padrastro nunca supo ganarse
mi amor, creo que siempre me vio
como una responsabilidad que no
le correspondía —afirma.
En cambio, la defeña Rosa Mar-
thaJiménez —de 35 años de edad,
soltera y maestra en una escuela
primaria—, asegura que esta expe-
riencia le fue grata.
—Tenía 6 años cuando conocí
a Carlos. Al principio me caía mal,
lo rechazaba, pero con el tiempo lo
fui queriendo. Nunca me obligaron
[ Contenido / MAYO 2013 ]
a decide papá, aunque a mí me
hubiera gustado. Muchos años des-
pués a través de las redes sociales nos
contactamos y nos volvimos a ver.
Pude decirle entonces que me dolió
mucho que se fuera sin despedirse
de mí. Sólo estuvimos juntos poco
más de un año, pero esto me bas-
tó para reconocer que a mí me
hubiera gustado tenerlo más en mi
vida —dice.
¿Y EL PADRASTRO?
—Si tuviera que escribirle una carta
a mi hijastro —dice Rafael Alejan-
dro (36 años, comerciante, padras-
tro de un niño de 9, con un diplo-
mado en superación personal)—
simplemente le daría las gracias por
haber entrado a mi vida.
Con 3 años viviendo en unión
libre, Rafael conoció a su actual
pareja por unos amigos en común.
—Sabía que venía de una rela-
ción rota y que tenía un hijo, enton-
ces de 6 años. Yo siempre había
dicho que los niños no eran mi
fuerte, pero también, alguna vez,
hablando con Dios, le dije que si me
tocaba ser papá, lo aceptaría. Hoy
sé que biológicamente no puedo
serlo, pero entonces Dios me regaló
la oportunidad de ser papá de otra
manera. Y yo acepté esta responsa-
bilidad —enfatiza.
—Al principio, cuando empe-
zó la relación, el niño tenía cierta
resistencia, pero yo no buscaba su
aprobación. Tengo muchas bases
en crecimiento personal y esto me
ha ayudado mucho. Mi pareja y yo
tenemos un diálogo constante. Yo sé
muy bien que el papá es el papá y
tiene sus reglas. Pero el niño vive en
mi casa y tiene que respetar las mías.
Algo que nos ha ayudado mucho es
escribir los acuerdos que tenemos.
También anotamos las consecuen-
cias de los comportamientos. Esto
fue más fácil conforme el papá
se alejó. Me daba mucha ternura
ver cómo el niño se desesperaba
porque el papá no le hablaba. Se
pegaba al teléfono y decía: "Que
me hable, que me hable, que me
hable...." ¿Por qué mi papá no me
quiere hablar?" "Es su decisión"
—le contestaba—. "Cuando quie-
ra estar contigo te buscará. Es tu
papá y puedes hablarle las veces
que quieras". Lo más difícil para mí
ha sido enfrentarme a los efectos de
violencia, alcoholismo y drogadic-
ción que el niño padece por ser hijo
de un hombre adicto. De repente,
lo veo lleno de miedo, de culpa, de
ira, de necesidad de aprobación. En
momentos es muy agresivo. Esto
me hace amarlo más, porque yo era
como él. Aceptándolo y amándolo
es como hemos ayudado a que el
niño equilibre su furia. Cuando
estoy con él, dejo todo para atender-
lo. Me gusta compartir con él tareas
y trabajos escolares. Disfruto hacer-
le de comer. Transformar mi vida
de soltería a padre de famOia ha
sido genial, pues entre otras cosas
me ha ayudado a curar las heridas
internas de mi infancia. Uno de los
recuerdos más lindos que tengo de
él es la vez que me despertó con un
beso en la mejilla diciéndome que
me ama —fmaliza.C
[ MAYO 2013 / Contenido ]
Copyright of Contenido is the property of Editorial Contenido SA and its content may not be copied or emailed
to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,
users may print, download, or email articles for individual use.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Axel Rutten - Arteterapia e interculturalità
Axel Rutten - Arteterapia e interculturalitàAxel Rutten - Arteterapia e interculturalità
Axel Rutten - Arteterapia e interculturalità
LeMafalde
 
Comunicacion y diseño grafico
Comunicacion y diseño graficoComunicacion y diseño grafico
Comunicacion y diseño grafico
Patricio
 
stage-disabilita.ppt
stage-disabilita.pptstage-disabilita.ppt
stage-disabilita.pptfacc8
 
La comunicación en el proceso de diseño
La comunicación en el proceso de diseñoLa comunicación en el proceso de diseño
La comunicación en el proceso de diseño
Jessica Tsoi
 
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónCiencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónyogui5673
 
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misuraStress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
Elisa Corsa
 
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosPeriodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosMónica Padial Espinosa
 
Igiene e cultura medico sanitaria
Igiene e cultura medico sanitariaIgiene e cultura medico sanitaria
Igiene e cultura medico sanitaria
Ilaria Vescera
 

La actualidad más candente (9)

Axel Rutten - Arteterapia e interculturalità
Axel Rutten - Arteterapia e interculturalitàAxel Rutten - Arteterapia e interculturalità
Axel Rutten - Arteterapia e interculturalità
 
Comunicacion y diseño grafico
Comunicacion y diseño graficoComunicacion y diseño grafico
Comunicacion y diseño grafico
 
El mensaje fotográfico
El mensaje fotográficoEl mensaje fotográfico
El mensaje fotográfico
 
stage-disabilita.ppt
stage-disabilita.pptstage-disabilita.ppt
stage-disabilita.ppt
 
La comunicación en el proceso de diseño
La comunicación en el proceso de diseñoLa comunicación en el proceso de diseño
La comunicación en el proceso de diseño
 
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónCiencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación
 
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misuraStress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
Stress lavoro correlato - Cos'è e come si misura
 
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosPeriodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
 
Igiene e cultura medico sanitaria
Igiene e cultura medico sanitariaIgiene e cultura medico sanitaria
Igiene e cultura medico sanitaria
 

Similar a Los padrastos también aman

Amistad y amor
Amistad y amorAmistad y amor
Amistad y amor
Yvan Balabarca
 
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIII
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIIIRevista.PrincipiosYvalores.MMXIII
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIII
Ovidio Jurado Mong
 
La Familia Uniparental
La Familia UniparentalLa Familia Uniparental
La Familia Uniparental
Josué Turpo
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
Geidys Valdez Liriano
 
Analisis ensayistico reto de valientes
Analisis ensayistico reto de valientes Analisis ensayistico reto de valientes
Analisis ensayistico reto de valientes
alan miguel
 
Educar sin violencia
Educar sin violencia Educar sin violencia
Educar sin violencia
León Aquiles Rosales Lara
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
DR. CESAR CRUZ
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalEnid Sotoj
 
Libro emparejarse versión digital (1)
Libro emparejarse versión digital (1)Libro emparejarse versión digital (1)
Libro emparejarse versión digital (1)
Alex Miguel
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
Eukarys Rodriguez
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalCindy Blandon
 
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
JuanOca6
 
20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazónpabloffl
 
Las tres cosas mas dificiles...
Las tres cosas mas dificiles...Las tres cosas mas dificiles...
Las tres cosas mas dificiles...DetodoconNinos
 
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Carmela Garcia
 
Padre Modelo
Padre ModeloPadre Modelo
Padre Modeloiacym
 
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivosGrimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
Grimaneza Guaya
 
Educar En La Fe
Educar En La FeEducar En La Fe
Educar En La Fe
CATI PEREZ APARICIO
 
Tipos de noviazgo
Tipos de noviazgoTipos de noviazgo
Tipos de noviazgowarala
 

Similar a Los padrastos también aman (20)

Amistad y amor
Amistad y amorAmistad y amor
Amistad y amor
 
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIII
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIIIRevista.PrincipiosYvalores.MMXIII
Revista.PrincipiosYvalores.MMXIII
 
La Familia Uniparental
La Familia UniparentalLa Familia Uniparental
La Familia Uniparental
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Analisis ensayistico reto de valientes
Analisis ensayistico reto de valientes Analisis ensayistico reto de valientes
Analisis ensayistico reto de valientes
 
Educar sin violencia
Educar sin violencia Educar sin violencia
Educar sin violencia
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
Libro emparejarse versión digital (1)
Libro emparejarse versión digital (1)Libro emparejarse versión digital (1)
Libro emparejarse versión digital (1)
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
¿Por_qué_nuestra_relación_no_funciona_si_nos_queremos_tanto_Ricardo.pdf
 
20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón20 llaves para abrir el corazón
20 llaves para abrir el corazón
 
Las tres cosas mas dificiles...
Las tres cosas mas dificiles...Las tres cosas mas dificiles...
Las tres cosas mas dificiles...
 
Estilos de autoridad
Estilos de autoridadEstilos de autoridad
Estilos de autoridad
 
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
 
Padre Modelo
Padre ModeloPadre Modelo
Padre Modelo
 
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivosGrimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
Grimaneza guaya capacitacion para padres adoptivos
 
Educar En La Fe
Educar En La FeEducar En La Fe
Educar En La Fe
 
Tipos de noviazgo
Tipos de noviazgoTipos de noviazgo
Tipos de noviazgo
 

Más de lizzy141

Familias pluricompuestas
Familias pluricompuestasFamilias pluricompuestas
Familias pluricompuestas
lizzy141
 
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actual
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actualPoliamor: Perpectiva de la sociedad actual
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actual
lizzy141
 
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencionalProcesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
lizzy141
 
5 nuevas fam mex
5 nuevas fam mex5 nuevas fam mex
5 nuevas fam mex
lizzy141
 
Perdida de trabajo
Perdida de trabajoPerdida de trabajo
Perdida de trabajolizzy141
 

Más de lizzy141 (6)

Familias pluricompuestas
Familias pluricompuestasFamilias pluricompuestas
Familias pluricompuestas
 
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actual
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actualPoliamor: Perpectiva de la sociedad actual
Poliamor: Perpectiva de la sociedad actual
 
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencionalProcesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
 
5 nuevas fam mex
5 nuevas fam mex5 nuevas fam mex
5 nuevas fam mex
 
Perdida de trabajo
Perdida de trabajoPerdida de trabajo
Perdida de trabajo
 
Perdida
PerdidaPerdida
Perdida
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Los padrastos también aman

  • 2. amanPor NAZARET ESTRADA D esde los cuentos infan- tiles aprendimos que las madrastras son una maldición para los hijos. Y por extensión los padrastros tam- poco tienen una buena imagen en la mente de las personas. Es en la última década que los programas norteamericanos de televisión para niños y adolescentes nos muestran la manera de ser de las "nuevas" familias, en las que hay un padras- tro, una madrastra y 2 o más hijas- tros y todos, aunque con sus bemo- les, se llevan bien. Al menos así lo constata la comedia norteamerica- na Drake y Josh, que tuviera gran éxito de 2004 a 2009. Pero ¿cómo es realmente vivir en una familia de este tipo? ¿Qué tan conveniente es para una familia abrirle las puertas a un "intruso"? ¿SERES PERVERSOS? Padrastros y madrastras han sido tachados por la literatura y la socie- dad en general como seres perver- sos que sólo quieren hacer daño a los hijastros, cuando en realidad, dice la psicóloga y docente egresa- da de la UNAM y maestra del Diplo- mado en Desarrollo Humano en el Instituto Ateneo Itaca, Verónica Mendoza, no hay diferencia entre éstos y los padres adoptivos, pues cumplen más o menos la misma función. —Nos programamos —seña- la— y por eso preferimos sustituir el término padrastro (que es peyo- rativo, negativo, "malo") por el de "padre adoptivo". [ MAYO 2013 / Contenido ]
  • 3. En cambio, para Jorge Mar- tinez, asesor educativo en la fun- dación EXEB para escuelas de educación básica en el Estado de México y facilitador educativo en el Diplomado de Desarrollo Humano Ateneo Itaca, también egresado de la UNAM, hay diferencia. El padras- tro —asegura Martínez— llega a una familia por una separación del padre biológico (muerte, abandono o divorcio), mientras que el padre adoptivo aparece en la vida de niños que no tienen ni tuvieron ningún vínculo familiar. La reacción normal en los miem- bros de una familia ante la llegada de un nuevo integrante, que, en la mayoría de las veces no es deseado, es el miedo y la incertidumbre. —Si el padre biológico murió, por ejemplo, los niños los van a com- parar con su "nuevo papá"—dice Martinez—, pero si está vivo, ten- drá que haber cierta negociación entre los hijos, el padrastro y la cónyuge. LOS RETOS Para que un padrastro sea aceptado en su nueva familia influye mucho el contexto del clan al que se va a integrar (es decir, cómo fue el pro- ceso de divorcio o muerte, el duelo, el tipo de comunicación y relación que lleve el ex matrimonio, la edad de los niños implicados. —Pero lo más importante —ase- gura Verónica Mendoza—, es la comunicación que hay entre padres y niños y que éstos sepan que sus padres, aunque ya no estén juntos, los aman. Si para los niños este proceso no es fácil, tampoco lo es para el padrastro. Uno de los retos al que se enfrenta —señala Martínez— es la aceptación de parte de su nueva familia. El padrastro necesita aprender a desarrollar una buena comunicación con los hijos de la pareja y sobre todo ganarse su res- peto. Es muy importante que no quiera demostrar que es mejor que el padre biológico —advierte. Otro obstáculo —dice la psicólo- ga— es que lo traten de usurpador o que luche por el poder con el pri- mogénito. Y agrega: —Para lograr una aprobación de los hijos hacia sus nuevos padres y la aceptación de los nuevos hermanos o herma- nastros (si los hay) es indispensable que no haya diferencias en el trato; que se fijen reglas, deberes, res- ponsabilidades, límites, acuerdos, negociaciones, que se fomenten las relaciones sanas y armónicas, que haya tiempo para que ambas partes se vayan adaptando. El padrastro debe ser paciente y amoroso. Si ama a su pareja, también amará a sus hijos —enfadza la especialista. Es conveniente pedir ayuda —se- ñala Mendoza— cuando los impli- cados no sepan qué hacer o haya mucha resistencia en alguna de las partes. Sin una guía adecuada los niños y/o adolescentes pueden padecer depresión, frustración, baja [ Contenido / MAYO 2013 ]
  • 4. tolerancia, desórdenes emocionales, bajo rendimiento escolar o conduc- tas transgresoras. —El rol del padrastro —dice la psicóloga— falla el 60% de las veces. UN SEGUNDO MATRIMONIO El papel de la mujer que escoge una nueva pareja para reconstruir su vida también es importante. San- dra Ruiz (comerciante, 44 años, 2 veces divorciada, madre de 3 hijos), se casó con un compañero de su trabajo a quien apenas conocía. El hombre supo de la existencia de la hija de Sandra (de una unión anterior) 2 días antes de que se casaran. —Me sentía rara —dice la comerciante—, jamás pensé -, rehacer mi vida. Al prin- cipio —recuerda—, mi hija y Rodolfo simpatiza- ron, pero con el tiempo él fue cambiando y se tornó distante. Ella en cambio, con 5 años de edad esta- ba muy contenta, pues iba a tener a alguien a quien llamar papá. La relación con Rodolfo duró 18 años. Tuvimos 2 hijos. El proce- so de integrar a mi primo- génita con 2 nuevos niños fue al principio muy diñ- cil, porque mi mamá le decía c[ue Rodolfo y yo ya no la íbamos a querer. Lo que aprendí de esta expe- riencia es que no existen hombres que real- mente consideren a los hijos ajenos como un compro- miso de amor y que sería muy raro que existiera uno así —concluye. PÉRDIDAS Y CAMBIOS No cabe duda que los hijastros son quienes juegan un papel funda- mental y que no siempre están pre- parados para esta situación. Estos niños ya han pasado por pérdidas y cambios importantes en su vida. Muchos ya tuvieron una familia í
  • 5. "Si tuviera que escribirle una carta a mi hijastro simplemente le daría las gracias por haber entrado a mi vida". Rafael Alejandro (36 años, comerciante, padrastro de un niño de 9) nuclear (ellos y sus progenitores); atravesaron por un proceso de duelo cuando sus padres se sepa- raron (o alguno de ellos falleció) y ahora deben enfrentarse a un "intruso" que no va a sustituir a su padre, pero será el adulto con el que compartirán su casa y el cariño de su madre. A mayor edad de los hijos, mayor será el rechazo hacia el padrastro. En el articulo Cómo hacer que las familias reconstituidas funcio- nen, de la Asociación Americana de Psicología {http://www.apa.org/ centrodeapoyo/familias, aspx) el autor asegura que a los chicos de 10a 14 años les cuesta más trabajo adap- tarse a una familia reconstituida. Los adolescentes mayores de 15 años pueden tener menos interés en integrarse en la vida de la fami- lia reconstituida, mientras que los niños más pequeños suelen acep- tar más a un nuevo adulto en la familia, sobre todo cuando es una influencia positiva. El mismo texto señala que los niños y las niñas en familias reconstituidas prefieren las muestras de afecto verbal en lugar de abrazos y besos. Las niñas se sienten incómodas con esto y tien- den más al rechazo. En cambio los niños aceptan al padrastro con mayor rapidez. Como quiera que sea, el padrastro (como el padre) es un papel que se debe ganar con las actitudes. Al menos así lo constata la estudiante de la carrera de Rela- ciones Internaciones, Dassha Reyes Gandera, de 24 años. Abandonada por su padre biológico (a quien conoció hasta que tuvo 16) entró en contacto con su padrastro a los 6 años de edad. El proceso, dice la joven, fue dificil. —Los padrastros no quieren de la misma forma que un padre. Mi mamá nunca me obligó a decirle papá, pero me recomendaba llamar- lo así para que en la escuela no me molestaran. Los recuerdos que ten- go de él, en una relación que duró 10 años, son más malos que buenos. Mi padrastro nunca supo ganarse mi amor, creo que siempre me vio como una responsabilidad que no le correspondía —afirma. En cambio, la defeña Rosa Mar- thaJiménez —de 35 años de edad, soltera y maestra en una escuela primaria—, asegura que esta expe- riencia le fue grata. —Tenía 6 años cuando conocí a Carlos. Al principio me caía mal, lo rechazaba, pero con el tiempo lo fui queriendo. Nunca me obligaron [ Contenido / MAYO 2013 ]
  • 6. a decide papá, aunque a mí me hubiera gustado. Muchos años des- pués a través de las redes sociales nos contactamos y nos volvimos a ver. Pude decirle entonces que me dolió mucho que se fuera sin despedirse de mí. Sólo estuvimos juntos poco más de un año, pero esto me bas- tó para reconocer que a mí me hubiera gustado tenerlo más en mi vida —dice. ¿Y EL PADRASTRO? —Si tuviera que escribirle una carta a mi hijastro —dice Rafael Alejan- dro (36 años, comerciante, padras- tro de un niño de 9, con un diplo- mado en superación personal)— simplemente le daría las gracias por haber entrado a mi vida. Con 3 años viviendo en unión libre, Rafael conoció a su actual pareja por unos amigos en común. —Sabía que venía de una rela- ción rota y que tenía un hijo, enton- ces de 6 años. Yo siempre había dicho que los niños no eran mi fuerte, pero también, alguna vez, hablando con Dios, le dije que si me tocaba ser papá, lo aceptaría. Hoy sé que biológicamente no puedo serlo, pero entonces Dios me regaló la oportunidad de ser papá de otra manera. Y yo acepté esta responsa- bilidad —enfatiza. —Al principio, cuando empe- zó la relación, el niño tenía cierta resistencia, pero yo no buscaba su aprobación. Tengo muchas bases en crecimiento personal y esto me ha ayudado mucho. Mi pareja y yo tenemos un diálogo constante. Yo sé muy bien que el papá es el papá y tiene sus reglas. Pero el niño vive en mi casa y tiene que respetar las mías. Algo que nos ha ayudado mucho es escribir los acuerdos que tenemos. También anotamos las consecuen- cias de los comportamientos. Esto fue más fácil conforme el papá se alejó. Me daba mucha ternura ver cómo el niño se desesperaba porque el papá no le hablaba. Se pegaba al teléfono y decía: "Que me hable, que me hable, que me hable...." ¿Por qué mi papá no me quiere hablar?" "Es su decisión" —le contestaba—. "Cuando quie- ra estar contigo te buscará. Es tu papá y puedes hablarle las veces que quieras". Lo más difícil para mí ha sido enfrentarme a los efectos de violencia, alcoholismo y drogadic- ción que el niño padece por ser hijo de un hombre adicto. De repente, lo veo lleno de miedo, de culpa, de ira, de necesidad de aprobación. En momentos es muy agresivo. Esto me hace amarlo más, porque yo era como él. Aceptándolo y amándolo es como hemos ayudado a que el niño equilibre su furia. Cuando estoy con él, dejo todo para atender- lo. Me gusta compartir con él tareas y trabajos escolares. Disfruto hacer- le de comer. Transformar mi vida de soltería a padre de famOia ha sido genial, pues entre otras cosas me ha ayudado a curar las heridas internas de mi infancia. Uno de los recuerdos más lindos que tengo de él es la vez que me despertó con un beso en la mejilla diciéndome que me ama —fmaliza.C [ MAYO 2013 / Contenido ]
  • 7. Copyright of Contenido is the property of Editorial Contenido SA and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.