SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO BASICO DEL
PARO
CARDIORESPIRATORIO
LINEAMIENTOS
GENERALES
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela José María Vargas
OBJETIVOS
 Definir que es la Reanimación Cardiopulmonar
Básica y su indicación
 Explicar detalladamente las maniobras de la RCP
básica.
 Manejo de la RCP con 1 ó 2 operadores.
 Demostrar en forma práctica la técnica de la RCP
básica.
PARO CARDIOPULMONAR (PCP)
 DEFINICION:
 Interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible, de la circulación y respiración
espontáneas.
 Diagnostico clínico: inconsciencia, apnea y
ausencia de pulso central palpable.
 Si no es revertida puede causar la muerte biológica
irreversible por anoxia tisular
REANIMACION CARDIOPULMONAR
(RCP) BÁSICA
 DEFINICION: Son todas aquellas
maniobras que se aplican a un paciente
en situación de paro cardiorespiratorio
que tienen como función mantener la
vía aérea permeable, proveer la
ventilación adecuada y la circulación,
sin la ayuda de ningún equipo ni
medicamentos.
 Reemplazar primero y reinstaurar después la
respiración y circulación espontáneas.
 Periodo óptimo en que se debe iniciar la RCP para
conseguir una aceptable recuperación cerebral son
los primeros cuatro minutos
OBJETIVOS DE RCP
 Procesos de muerte inevitable.
 Criterios de muerte irreversible.
 Pacientes que ejercen su derecho a rehusar RCP.
 Riesgo grave de lesión física para el reanimador.
 Necesidad de selección a favor de otras victimas
con mayores probabilidades de supervivencia
(Triage)
Contraindicaciones de RCP
RCP BASICO
ABC de la resucitación
 A: Vía aérea permeable.
 B: Ventilación o respiración.
 C: Circulación.
POSICION DEL PACIENTE
 Paciente en decubito dorsal o supino
 Sobre una superficie plana y dura con la
cabeza y los pies a la misma altura.
 En víctimas de trauma cuidado especial
con columna cervical (inmovilizar).
 En toda lesión por encima de la clavícula
debe pensarse en lesión de columna
cervical.
POSICION DEL OPERADOR
 Debe de colocarse al lado del
paciente de manera de de realizar las
maniobras en forma fácil y eficiente.
 De estar en el piso el paciente
hincarse a su lado, si está en una
cama alta utilizar una tarima o
subirse a la cama.
DIAGNOSTICO DE PARO
CARDIORESPIRATORIO (PCR)
 Para definir si un paciente presenta
un PCR se debe determinar en
forma sucesiva:
*Respuesta:¿ Que le pasó ?
*Respiración:
 Observar si el tórax incursiona
 Escuchar si hay exhalación de aire
 Sentir si hay flujo de aire.
DIAGNOSTICO DE PARO
CARDIORESPIRATORIO (PCR)
*Presencia de pulso:
Carotideo ó femoral.
NO DAR MASAJE CARDIACO SI TIENE PULSO.
VENTILACION
 Realice dos
ventilaciones. Continúe
con la técnica boca-boca
con una frecuencia
coordinada según sea 1 ó
2 operadores.
CIRCULACION
Teorías:
 Corazón “exprimido”:
Ecocardiografía demostró que el corazón no actúa como bomba.
 Teoría de la bomba torácica
 La presión intratorácia aumenta, las venas intratorácicas
se colapsan, se produce un flujo que se dirige hacia las
arterias.
 Frecuencia recomendada: 100/minuto
 Flujo sanguíneo cerebral obtenido: no más del 30% en el
mejor de los casos
 Tecnica:
 Ubique apéndice xifoides.
 Dos traveces de dedo por encima del xifoides
coloque las manos una sobre la otra
(corresponde a la zona medio esternal).
 En caso de paro cardíaco presenciado comenzar
con el golpe precordial.
CIRCULACION
 Paro cardíaco presenciado:
Es aquel que se presenta en
el paciente sometido a
vigilancia o en el paciente
que el paro cardíaco es
presenciado.
CIRCULACION
 Ritmo: entre 80 - 100 compresiones / minuto.
 Si es 1 operador dar 2 ventilaciones por 15
compresiones en forma alterna.
 Si son 2 operadores dar 1 ventilación por 5
compresiones en forma alterna. El operador que
hace las compresiones torácicas es el que
comanda y dice cuando efectuar el cambio.
CIRCULACION
30 compr/ 2 vent. para adultos
30 compr/ 2 vent para niños.(1 socorr.)
15 compr/ 2 vent para niños. (2 socorr.)
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
 Tócale con suavidad,
llámale en voz alta.
 Si no responde, es que
está inconsciente.
Comprobar inconsciencia
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Abrir vía aérea
 Este paso es para comprobar que la vía
aérea permite el paso de aire para
respirar. Para ello extiénde la cabeza
hacia atrás, empujando hacia abajo con
una mano en la frente, y con la otra mano
tirando de la barbilla hacia arriba
(maniobra frente-mentón)
 Ojo, esta maniobra no se puede hacer si
se sospecha que ha sufrido un
traumatismo en la cabeza o el cuello. En
este caso no se debe extender la cabeza.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Comprobar la respiración
Una vez abierta la vía aérea,
comprueba si la victima respira:
Ver si se mueve el pecho.
Oír si respira.
Sentir su aliento en tu mejilla.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Ventilar
Se pinza la nariz de la víctima y se sella su
boca con la del reanimador insuflándole aire
lentamente. Se deben hacer 5 insuflaciones de
1 a 1,5 segundos
El reanimador debe coger aire antes de cada
insuflación para mejorar el contenido de
oxigeno, y entre las insuflaciones retirarse y
despinzar la nariz para que salga el aire.
Mientras se ventila recordar mantener la
apertura de la vía aérea.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Comprobar el pulso
Para saber si funciona el corazón se palpa el pulso. Se
toma en la arteria carótida. La maniobra consiste en
colocar los dedos en la línea media del cuello (en la
nuez de Adán), y deslizarlos hacia un lado hasta caer
en el surco del borde anterior del músculo llamado
esternocleidomastoideo. Ahí está la carótida, sentirás
el pulso si lo hay.
Pálpale el pulso durante 10 segundos:
 Si tiene pulso, el corazón funciona, seguir con las
ventilaciones (aproximadamente 20 respiraciones por
minuto)
 Si no tiene pulso está en paro y hay que realizar
masaje cardiaco.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
El masaje se realiza con las 2 manos.
Para localizar el lugar donde hay
que hacer la compresión, se siguen
la ultima costilla y borde inferior
del esternón, y se coloca el talón de
la mano 2 dedos por encima.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
Debes colocar los brazos rectos
verticalmente al tórax de la
victima para presionar con más
facilidad, aprovechando el peso
de tu cuerpo para hacer la
compresión.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
Cada 2 minutos, se ha de
comprobar si se han
recuperado el pulso y la
respiración
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
Puede ocurrir:
Que la víctima no recupere
pulso ni respiración
continuar con las
maniobras de RCP.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
Puede ocurrir:
Que la víctima recupere el
pulso pero no la respiración:
mantener sólo las
maniobras de respiración.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Masaje cardiaco
Puede ocurrir:
Que la víctima recupere
el pulso y la respiración:
Colocarlo en posición de seguridad.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Posición de seguridad.
Suspender las maniobras, colocarlo en
posición de seguridad, de costado
lateral, para que no se ahogue si vomita,
(salvo que se sospeche traumatismo
en cabeza o cuello, en ese caso NO se le
debe mover) y se procede a vigilar
periódicamente la respiración hasta que
llegue ayuda médica.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
Posición de seguridad.
Secuencia de la reanimación
cardiopulmonar básica:
¿Cuándo se suspende una RCP?
Se aconseja mantener la reanimación cardiopulmonar básica
hasta que:
• La víctima respire espontáneamente y tenga pulso.
• Llegue ayuda médica.
• El reanimador esté exhausto.
Tras 30 minutos de reanimación sin recuperación del pulso y
de la respiración, salvo en aquellos casos en los que la parada
haya sido por ahogamiento en agua helada o por intoxicación,
en los que el tiempo de reanimación se puede prolongar.
El Consejo Europeo de Resucitación y la Asociación Americana del Corazón han publicado nuevas
recomendaciones de RCP. Los principales cambios son:
Antes Ahora
15 compr/ 2 vent. para adultos 30 compr/ 2 vent. para adultos
3 minutos de RCP si DNI 5 ciclos o 2 minutos RCP
1 minuto RCP después descarga 5 ciclos o 2 minutos RCP
Ciclos de 3 descargas Ciclos de 1 descarga
5 compr/1 vent para niños 30 compr/ 2 vent para niños.(1 socorr.)
15 compr/ 2 vent para niños. (2 socorr.)
Desfibrilar primero Considerar RCP previa

Más contenido relacionado

Similar a manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx

SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
davizucos
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
SusanneST
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
KennethGarcia73
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Carlos Daniel VaRam
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
MarylinLopezDinos
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdfpreuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
Cristoferlaurean
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
FranklinBlanco15
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Mel Bustamante
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
NancyReza1
 

Similar a manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx (20)

SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
Definicion
DefinicionDefinicion
Definicion
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdfpreuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
 
rcp
rcprcp
rcp
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 

Más de Gobierno

Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdfPresentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
Gobierno
 
aparato reproductor femenino.pptx
aparato reproductor femenino.pptxaparato reproductor femenino.pptx
aparato reproductor femenino.pptx
Gobierno
 
Anestesia.doc
Anestesia.docAnestesia.doc
Anestesia.doc
Gobierno
 
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
Gobierno
 
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptxUNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
Gobierno
 
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
Gobierno
 

Más de Gobierno (6)

Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdfPresentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
Presentación celdas combustibles Fuel_Cell_ MILDUR VZLA.pdf
 
aparato reproductor femenino.pptx
aparato reproductor femenino.pptxaparato reproductor femenino.pptx
aparato reproductor femenino.pptx
 
Anestesia.doc
Anestesia.docAnestesia.doc
Anestesia.doc
 
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
06.11.2023 ESTRUCTURA ORGÁNICA UNATUR.pptx
 
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptxUNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
UNEFA CLASE 3 DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 1.pptx
 
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
4.-Modaliad-de-Selección-1.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx

  • 1. MANEJO BASICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO LINEAMIENTOS GENERALES Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela José María Vargas
  • 2. OBJETIVOS  Definir que es la Reanimación Cardiopulmonar Básica y su indicación  Explicar detalladamente las maniobras de la RCP básica.  Manejo de la RCP con 1 ó 2 operadores.  Demostrar en forma práctica la técnica de la RCP básica.
  • 3. PARO CARDIOPULMONAR (PCP)  DEFINICION:  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la circulación y respiración espontáneas.  Diagnostico clínico: inconsciencia, apnea y ausencia de pulso central palpable.  Si no es revertida puede causar la muerte biológica irreversible por anoxia tisular
  • 4. REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA  DEFINICION: Son todas aquellas maniobras que se aplican a un paciente en situación de paro cardiorespiratorio que tienen como función mantener la vía aérea permeable, proveer la ventilación adecuada y la circulación, sin la ayuda de ningún equipo ni medicamentos.
  • 5.  Reemplazar primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas.  Periodo óptimo en que se debe iniciar la RCP para conseguir una aceptable recuperación cerebral son los primeros cuatro minutos OBJETIVOS DE RCP
  • 6.  Procesos de muerte inevitable.  Criterios de muerte irreversible.  Pacientes que ejercen su derecho a rehusar RCP.  Riesgo grave de lesión física para el reanimador.  Necesidad de selección a favor de otras victimas con mayores probabilidades de supervivencia (Triage) Contraindicaciones de RCP
  • 7. RCP BASICO ABC de la resucitación  A: Vía aérea permeable.  B: Ventilación o respiración.  C: Circulación.
  • 8. POSICION DEL PACIENTE  Paciente en decubito dorsal o supino  Sobre una superficie plana y dura con la cabeza y los pies a la misma altura.  En víctimas de trauma cuidado especial con columna cervical (inmovilizar).  En toda lesión por encima de la clavícula debe pensarse en lesión de columna cervical.
  • 9. POSICION DEL OPERADOR  Debe de colocarse al lado del paciente de manera de de realizar las maniobras en forma fácil y eficiente.  De estar en el piso el paciente hincarse a su lado, si está en una cama alta utilizar una tarima o subirse a la cama.
  • 10. DIAGNOSTICO DE PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR)  Para definir si un paciente presenta un PCR se debe determinar en forma sucesiva: *Respuesta:¿ Que le pasó ? *Respiración:  Observar si el tórax incursiona  Escuchar si hay exhalación de aire  Sentir si hay flujo de aire.
  • 11. DIAGNOSTICO DE PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) *Presencia de pulso: Carotideo ó femoral. NO DAR MASAJE CARDIACO SI TIENE PULSO.
  • 12. VENTILACION  Realice dos ventilaciones. Continúe con la técnica boca-boca con una frecuencia coordinada según sea 1 ó 2 operadores.
  • 13. CIRCULACION Teorías:  Corazón “exprimido”: Ecocardiografía demostró que el corazón no actúa como bomba.  Teoría de la bomba torácica  La presión intratorácia aumenta, las venas intratorácicas se colapsan, se produce un flujo que se dirige hacia las arterias.  Frecuencia recomendada: 100/minuto  Flujo sanguíneo cerebral obtenido: no más del 30% en el mejor de los casos
  • 14.  Tecnica:  Ubique apéndice xifoides.  Dos traveces de dedo por encima del xifoides coloque las manos una sobre la otra (corresponde a la zona medio esternal).  En caso de paro cardíaco presenciado comenzar con el golpe precordial. CIRCULACION
  • 15.  Paro cardíaco presenciado: Es aquel que se presenta en el paciente sometido a vigilancia o en el paciente que el paro cardíaco es presenciado. CIRCULACION
  • 16.  Ritmo: entre 80 - 100 compresiones / minuto.  Si es 1 operador dar 2 ventilaciones por 15 compresiones en forma alterna.  Si son 2 operadores dar 1 ventilación por 5 compresiones en forma alterna. El operador que hace las compresiones torácicas es el que comanda y dice cuando efectuar el cambio. CIRCULACION 30 compr/ 2 vent. para adultos 30 compr/ 2 vent para niños.(1 socorr.) 15 compr/ 2 vent para niños. (2 socorr.)
  • 17. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica:  Tócale con suavidad, llámale en voz alta.  Si no responde, es que está inconsciente. Comprobar inconsciencia
  • 18. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Abrir vía aérea  Este paso es para comprobar que la vía aérea permite el paso de aire para respirar. Para ello extiénde la cabeza hacia atrás, empujando hacia abajo con una mano en la frente, y con la otra mano tirando de la barbilla hacia arriba (maniobra frente-mentón)  Ojo, esta maniobra no se puede hacer si se sospecha que ha sufrido un traumatismo en la cabeza o el cuello. En este caso no se debe extender la cabeza.
  • 19. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Comprobar la respiración Una vez abierta la vía aérea, comprueba si la victima respira: Ver si se mueve el pecho. Oír si respira. Sentir su aliento en tu mejilla.
  • 20. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Ventilar Se pinza la nariz de la víctima y se sella su boca con la del reanimador insuflándole aire lentamente. Se deben hacer 5 insuflaciones de 1 a 1,5 segundos El reanimador debe coger aire antes de cada insuflación para mejorar el contenido de oxigeno, y entre las insuflaciones retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire. Mientras se ventila recordar mantener la apertura de la vía aérea.
  • 21. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Comprobar el pulso Para saber si funciona el corazón se palpa el pulso. Se toma en la arteria carótida. La maniobra consiste en colocar los dedos en la línea media del cuello (en la nuez de Adán), y deslizarlos hacia un lado hasta caer en el surco del borde anterior del músculo llamado esternocleidomastoideo. Ahí está la carótida, sentirás el pulso si lo hay. Pálpale el pulso durante 10 segundos:  Si tiene pulso, el corazón funciona, seguir con las ventilaciones (aproximadamente 20 respiraciones por minuto)  Si no tiene pulso está en paro y hay que realizar masaje cardiaco.
  • 22. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco El masaje se realiza con las 2 manos. Para localizar el lugar donde hay que hacer la compresión, se siguen la ultima costilla y borde inferior del esternón, y se coloca el talón de la mano 2 dedos por encima.
  • 23. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco Debes colocar los brazos rectos verticalmente al tórax de la victima para presionar con más facilidad, aprovechando el peso de tu cuerpo para hacer la compresión.
  • 24. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco Cada 2 minutos, se ha de comprobar si se han recuperado el pulso y la respiración
  • 25. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco Puede ocurrir: Que la víctima no recupere pulso ni respiración continuar con las maniobras de RCP.
  • 26. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco Puede ocurrir: Que la víctima recupere el pulso pero no la respiración: mantener sólo las maniobras de respiración.
  • 27. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Masaje cardiaco Puede ocurrir: Que la víctima recupere el pulso y la respiración: Colocarlo en posición de seguridad.
  • 28. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Posición de seguridad. Suspender las maniobras, colocarlo en posición de seguridad, de costado lateral, para que no se ahogue si vomita, (salvo que se sospeche traumatismo en cabeza o cuello, en ese caso NO se le debe mover) y se procede a vigilar periódicamente la respiración hasta que llegue ayuda médica.
  • 29. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: Posición de seguridad.
  • 30. Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica: ¿Cuándo se suspende una RCP? Se aconseja mantener la reanimación cardiopulmonar básica hasta que: • La víctima respire espontáneamente y tenga pulso. • Llegue ayuda médica. • El reanimador esté exhausto. Tras 30 minutos de reanimación sin recuperación del pulso y de la respiración, salvo en aquellos casos en los que la parada haya sido por ahogamiento en agua helada o por intoxicación, en los que el tiempo de reanimación se puede prolongar.
  • 31. El Consejo Europeo de Resucitación y la Asociación Americana del Corazón han publicado nuevas recomendaciones de RCP. Los principales cambios son: Antes Ahora 15 compr/ 2 vent. para adultos 30 compr/ 2 vent. para adultos 3 minutos de RCP si DNI 5 ciclos o 2 minutos RCP 1 minuto RCP después descarga 5 ciclos o 2 minutos RCP Ciclos de 3 descargas Ciclos de 1 descarga 5 compr/1 vent para niños 30 compr/ 2 vent para niños.(1 socorr.) 15 compr/ 2 vent para niños. (2 socorr.) Desfibrilar primero Considerar RCP previa